
Aragón, Arago, Aragó, Aragona, Aragonum, corona Darago, aragonés, aragoneses, fueros, aragonesa, textos antiguos de la corona de Aragón
domingo, 21 de junio de 2020
224. DOS PRETENDIENTES PARA ZAIDA (SIGLO XI. CELLA)

viernes, 28 de junio de 2019
LA PRESA DE ALMONACID (SIGLO XIII. ALMONACID DE LA CUBA)
![]() |
| Imagen de J. Lozano Allueva, Wikipedia |
dejado una de las obras más importantes de la ingeniería antigua, sin duda de época romana. Sin embargo, la leyenda retrasa a pleno siglo XIII su construcción.
la promesa real de construir una presa para sujetar y dominar al río Aguasvivas.
Cuadrilongo de base circular, que trae, de azul, una perla de oro, acompañada en el jefe de un monograma A-M de oro, y en los flancos de una lanza de plata a la diestra y una espada de lo mismo a la siniestra, al timbre, Corona Real cerrada.
Bandera: Paño azul, de proporción 2/3, con perla horizontal amarilla.
https://es.wikipedia.org/wiki/Almonacid_de_la_Cuba#/media/Archivo:Almonacid_de_la_Cuba_Spain.svg
- Alvaro Zamora, María Isabel; Ibáñez Fernández, Javier. (Coord.) (2008). Patrimonio hidráulico en Aragón. Zaragoza: Cajalón.
- Arenillas, Miguel; Hereza Domínguez, J. Íñigo; Jaime Dillet, Fernando; Díaz-Guerra Jaén, Carmen;Cortés Gimeno, Rafael (1995). «La presa romana de Almonacid de la Cuba y otros aprovechamientos antiguos en el río Aguasvivas». Revista de Obras Públicas (142, (3345)): 43-66.
- Arenillas, Miguel (2002), La presa romana de Almonacid de la Cuba, consultado el 24 de octubre de 2009
- Beltrán Lloris, M. (2006). La presa romana de Almonacid de la Cuba. Zaragoza: Prames.
- Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1994). Aquae Romanae. Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza) (nº 13). Zaragoza: Museo de Zaragoza. pp. 127-293.
- Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1997). «La presa romana de Almonacid de la Cuba». Arqueología Aragonesa (Zaragoza): 145-152.
- Castillo Barranco, Juan Carlos (2007). «Las presas romanas en España». Revista de Obras Públicas (154 ,(3475)): 65-80.
- Fernández Ordóñez, J. A (Dir.) (1984). Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900=. Madrid: Biblioteca CEHOPU. Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
- Hereza Domínguez, J. Íñigo. (Dir.) (1996). La presa de Almonacid de la Cuba: Del mundo romano a la Ilustración en la cuenca del río Aguas Vivas. Gobierno de Aragón.
- VV.AA. (2004). «Campo de Belchite». Colección RUTASCAI por Aragón (Zaragoza: Gobierno de Aragón) (17).
miércoles, 22 de mayo de 2019
LA RECONQUISTA DE MORÉS

sitiar varias localidades musulmanas de las que festonean la ribera del río Jalón. Todas ellas se resistieron a las armas cristianas, aunque finalmente fueron cayendo una tras otra.
se encontró con una tenaz resistencia, impropia de población tan pequeña y desvalida. El alcaide sarraceno había organizado de tal manera su defensa que el sitio al que le sometían las tropas cristianas se prolongó durante varios meses.
Su orgullo y honor seguían intactos, aunque no tanto sus despensas, tal como sospechaba el rey cristiano. Éste siguió esperando, acampado con sus tropas a la vera del río, no dejando entrar ni salir a nadie de la población. La huerta y los caminos por donde podían llegar los socorros necesarios para la subsistencia eran suyos. Al final, se impuso la capitulación con honor, resaltando Jaime I, en el momento
de la entrega de las llaves, la entereza y el ingenio del alcaide y sus súbditos. No obstante, nunca llegó a saber cómo habían burlado los habitantes de Morés la vigilancia que les permitió beber agua y comer peces durante el largo asedio.
hoy tan fantástico hecho:
Te quisieron conquistar
con ánforas de agua fresca
para tu sed apagar,
y les devolviste cestas
después de ir a pescar».]
https://es.wikipedia.org/wiki/Mor%C3%A9s
Morés es una localidad y municipio español de la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón.
Morés se localiza en pleno sistema Ibérico zaragozano, bajo las faldas de la sierra de su mismo nombre.
Junto al casco urbano, sobre un altozano, se encuentran los restos del castillo, catalogado como Bien de interés cultural en su categoría de zona arqueológica. Cerca de Morés se encuentra el antiguo poblado celtíbero de Morkes.
En el término municipal se encuentra la localidad de Purroy.
Entre sus hijos ilustres cabe destacar a Josef Delgado y Villalba, que vivió durante los siglos XVII y XVIII. Fue canónigo magistral de la catedral de Albarracín. Y sobre todo a Faustino Sancho y Gil (Morés 1850, Épila 1896). Destacado político, escritor de memorias y biografías y culto orador, fue diputado provincial y diputado a Cortes por Tarazona, presidente del Ateneo de Zaragoza, individuo de varias academias y por dos veces presidente de los Juegos Florales de Calatayud.
San Félix 30 de Mayo. Fiestas mayores con actos religiosos y profanos como charangas, orquestas nocturnas, espectáculos taurinos (estos de gran popularidad, hasta el Che Guevara estuvo una vez).
Virgen del Rosario. Primer domingo de octubre. Un fin de semana con actos religiosos y profanos.
http://todomores.blogspot.com/2008/03/mores-un-poco-de-su-historia_1139.html
https://www.brujulea.net/lugares-mores
https://issuu.com/sabinius/docs/notas_historia_revisada_tobajas_201
