Mostrando entradas con la etiqueta espada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espada. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

CUATRO PALABRAS SOBRE LA ESPADA Y EL LAÚD DE DON JUAN PALOU Y COLL.

CUATRO
PALABRAS


SOBRE


LA
ESPADA Y EL LAÚD


DE


DON
JUAN PALOU Y COLL.


Aquel
criadero de incomparable poesía, aquel palacio encantado de la
imaginación, aquella palestra de las pasiones más sublimes, aquel
paraíso del pensamiento nacional que, galeote sin ventura de todas
tiranías, allí sólo encontraba refugio deleitable, aquel teatro
español, de veneranda y gloriosísima memoria, es hoy vergüenza de
propios y menosprecio de extraños. Una turba bullidora de
inteligencias ruines hormiguea allí en donde ingenios peregrinos,
convirtiendo la quinta esencia de sus espíritus en rimas puras como
el oro y musicales como la plata, despertaban con ellas el sonoro
corazón de las muchedumbres. Lo que más caracteriza a esos
jornaleros a destajo que, salvas poquísimas excepciones, señorean
la escena patria es, amén de su fecundidad verdaderamente milagrosa,
lo débil, enfermizo y miserable de su numen. No busquéis en sus
raquíticos engendros un sólo átomo de vitalidad sana; todos nacen
éticos. Por esto, lejos de recibir con desvío producciones como La
Espada y el laúd que, si de algo pecan es de exceso de fuerza y
plétora de vida, hoy más que nunca deberían acogerse con gratitud
señalada. Si algún lunar tiene esta obra inspiradísima, hijo es de
un verdadero genio dramático; y valen más los extravíos del genio
que los aciertos casuales de la necedad.


El
Sr. Palou acostumbra dar sus reñidas batallas de pasiones y
sentimientos dentro de un espacio muy angosto, y en él guerrean con
encarnizado empuje, sin que apenas sufra menoscabo la destreza de las
maniobras, ni amaine un punto la serenidad del que las dirige, ni el
ardoroso brío de los contendientes haga degenerar el combate en
confusa y desordenada pelea. Sin embargo, a ser más autorizada
nuestra voz, aconsejaríamos al Sr. Palou que procurase ensanchar
algo el ceñido círculo en donde luchan los afectos y pasiones de
sus dramas, disminuir el número de los combatientes y no efectuar
las operaciones con tan vertiginosa rapidez. Sus luchas dramáticas
tienen espectadores y pueden estos no ver tan claro desde fuera del
palenque como el autor desde dentro; y por lo mismo, no tributar
completa justicia a su portentosa habilidad.


De
lo que llevamos dicho, implícitamente se deduce que, en nuestro
humilde sentir, lo que más enaltece los dramas del Sr. Palou es su
valor psicológico. El de La Espada y el laúd es a todas luces
acendrado. Para justipreciarlo debidamente basta fijar la atención
en los caracteres principales que descuellan en el drama que nos
ocupa.


AUSIAS
MARCH
... (Ausiàs March, poeta valenciano, en lengua valenciana) Verdadera encarnación de la poesía contemplativa
enguirnaldada con la celeste aureola de un amor puro y extático,
es una figura arrancada de los versos mismos de aquel gran poeta
provenzal
. Su alma es toda profundo lirismo y reconcentrada
pasión. En carecer de carácter exteriormente activo consiste y debe
consistir su carácter, pues su actividad es eminentemente interna.
De esta clase de levantados espíritus pudiéramos decir, a
perdonársenos lo técnico de la frase en gracia de su actitud, que
su fuerza centrífuga es insignificante, y poderosa, por lo
contrario, su fuerza centrípeda. Si alguna vez, menos por
motivos de utilidad práctica propia o ajena que a impulso de móviles
puramente abstractos, toman parte en los acontecimientos del mundo
exterior, suelen hacerlo de una manera brusca o distraída y floja.
Viven como anacoretas en el silencioso retraimiento de la meditación
o en el oasis regalado de la fantasía:


y
sólo penosamente salen de estas regiones intelectuales. He aquí por
qué el Sr. Palou ha dado a su protagonista cierto carácter
relativamente pasivo, he aquí por qué la hazaña que realiza es tan
maravillosa como instantánea; he aquí por qué guarda en la acción
cierto aire, digámoslo así, desorientado que es su mayor y más
artística belleza. Para él, su adorada Teresa no es simplemente un
dechado de hermosura y un ángel de pureza, es el imán de su
imaginación acalorada, el astro radiante del cual su alma es
girasol. El ultraje sangriento hecho por Don Martín a su honor y a
sus blasones, a trechos, a ráfagas encienden su ira, pero no logran
desquiciar su corazón del arrobamiento lírico y amoroso que le
avasalla. Finalmente: cuando su hermana Beatriz le enseña súbito al
villano raptor de su honra, Ausias sediento de venganza y
próximo a lanzarse sobre su presa, se detiene de pronto y exclama en
son de reconvenirse a sí mismo:


¡Ay!
¡ídolo mío!...
¡ya me olvidaba de ti!


¡Triunfo
del amor absorbente del poeta que arrastra todas sus potencias
espirituales al centro de su alma, alcanzado a costa de otro
sentimiento expansivo y diametralmente contrario! ¡Rasgo magistral,
pincelada profunda que pone en claro de repente el carácter del
poeta enamorado!


TERESA...
Pocas veces hemos admirado en la escena una personificación tan
sublime del amor femenino. Teresa ama con su cerebro, con su corazón,
con sus nervios, con todo su ser. Ama como amarán las mujeres el día
que Dios se digne realizar en su alma algunas mejoras urgentes. La
gloria del trovador y los hechos hazañosos del soldado cautivan la
parte poética y fantaseadora de su espíritu; la gratitud, por haber
salvado la vida a su hermano y a ella, acendran su irresistible
simpatía; súbela de punto la férrea voluntad de su padre, que la
obliga a casarse con un ambicioso de aviesos y vulgares instintos. Su
amor recorre toda la escala cromática de la pasión, delicada y
fuerte a un tiempo, hasta estallar en el do de pecho del último
acto. Nace en el cielo de su alma, un amoroso afecto, cual nubecilla
atornasolada y leve: poco a poco se espesa y aploma; la surcan a
ratos ráfagas de pasión incandescente, conviértese por fin en una
tempestad.
Después que Rebolledo ha explicado a Don Martín el
horroroso peligro que acaba de correr su hija, y del cual
bizarramente ha triunfado el heroico esfuerzo de Ausias March, dice:

TERESA. ¡Padre!
REBOLL. ¡Qué quieres!
TERESA.
(Besándole la mano.) ¡Ay, padre!


(Bajo
después de mirar con recelo y aversión a Martín.)


¿Me
amáis?
Con este rasgo profundamente delicado indica Teresa su
afecto por Ausias, su odio al capitán, y toma el pulso al corazón
de su padre para calcular los grados de resistencia que podrá oponer
su cariño paternal al que ella siente por el poeta guerrero. Si en
tan tremenda lucha queda vencida, no por esto llevará al odiado
verdugo de su dicha ni un pensamiento criminal. La fortaleza de su
virtud le inspira los siguientes versos:
«Que la que noble ha
nacido


y
por fiel y honesta pasa,


no
ha de llevar cuando casa,


una
lágrima al marido.»

Aquel maravilloso instinto que crece y se
desarrolla al abrigo de toda pasión, hace adivinar a Teresa, que
para el apetecido vencimiento necesita auxiliares. Empieza por
conquistarse las simpatías de Beatriz, aun antes de saber que era la
hermana de su amado. Pero si nadie la ayuda, si las armas con que su
ingenio cuenta son inservibles, armado está su corazón, hercúleo
es su brío: luchará sola.
Violante le dice:


Nadie
en tu apoyo hallarás.”
Y ella contesta:


¿Sí?
pues mira, eso bastara


para
que yo más le amara...
si pudiera amarle más.”
Así
procede la pasión en hidalgos pechos.
¿Queréis amilanar a los
ruines? Dejadles solos en el combate.
¿Queréis envalentonar a
los esforzados? Negadles todo auxilio.


El
tercer acto de La Espada y el laúd es un volcán, las pasiones del
drama rebientan en tremendas erupciones. La de Teresa ruge,
truena, estalla. Sabe Rebolledo, ya convertido a la religión
apasionada de su hija, ya enemigo de Don Martín, que éste prepara,
junto con Garcés, una emboscada para asesinar a Ausias apenas salga
de la cárcel, en la cual una orden del rey le tiene preso; sabe
también que Violante y Teresa para esquivar la indignación
formidable del monarca, han ido a romper sus prisiones. ¡Trance
cruel! Vuela a impedir la catástrofe amenazadora.

REBOLL. (Va a la
puerta y exclama):
¡Maldición!...


¡Abierta!
¡Instante cruel!


Si
es cierto lo que ha contado


Doña
Beatriz, y han librado


a
Ausias March... ¡Mísero de él!...


Le
asesina ese traidor...


Aún
le puedo yo salvar.


Vamos
antes a mirar


si
aún está preso.


Teresa
y Violante acechan entre la sombra a este bulto que la oscuridad no
les permite reconocer. Primero le creen enviado del rey para impedir
la fuga de Ausias.


Después
un pensamiento desvariado, aunque compatible con la violenta zozobra
que las enloquece, las hace sospechar que es el rey en persona. Una
idea se les ocurre de golpe, una idea esencialmente propia de dos
mujeres, unidas por el lazo de fuego de una común exaltación:
encerrar al hombre de cuya repentina llegada a la cárcel auguran las
más terribles consecuencias para el objeto de sus cuidados. Con dos
pinceladas centelleantes rasguea el autor la situación moral de
Teresa.


PRIMERA.


VIOL.
(Aplicando el oído a la puerta.) Este hombre ya baja.


TERESA.
Es ley.
que espere hasta que mi amante
trasponga el Ebro,
Violante.


VIOL.
¡Si es el rey!
TERESA. ¡Que espere el rey!


SEGUNDA.


REBOLL.
(Dentro, con voz de trueno, empujando la puerta): ¡Abran!


TERESA.
¡Padre!


REBOLL.
¡Que asesinan


a
Ausias March!


Ter.
y Viol. (Alteradas): ¡Jesús!
REBOLL. Abrid.
TERESA.
(Pidiendo a Violante la llave, que ella misma estrecha
convulsivamente en su mano): ¡La llave, la llave!


¡Si
esto no es unir la más exquisita naturalidad con la mayor violencia
de la pasión, confesamos paladinamente que desconocemos las leyes
más rudimentarias del corazón humano! Si un amor tan magistralmente
dramático no merece los aplausos de la prensa y del público, peor
para el público y peor para la prensa.


BEATRIZ...
Nada exaspera tanto a los corazones leales como una torpe y


cobarde
villanía: por esto la culebra de un odio mortal se enrosca en el de
Beatriz, apenas se ve infamemente abandonada por el ladrón de su
honra. La madre de Beatriz baja al sepulcro anonadada bajo el peso de
tan atroz desventura: esto acaba de enconar su herida, y presta
cierto sello sagrado a sus propósitos de venganza. Toda la sustancia
de su alma se hace odio odio egoísta, odio sin tregua, sin descanso,
sin cuartel. El valor de su hermano, el amor de Teresa, son para ella
dos dagas de acerada punta. En Ausias y en su amada sólo mira dos
poderosos instrumentos de su vengadora misión. No será ella quien
pordiosee la mano de su enemigo para satisfacer las sandias
exigencias de una sociedad cuyo voto desdeña. Quédense estas
miserables transacciones que el mundo apadrina para las mujeres al
uso cuya rastrera virtud sólo es en el fondo miedo del qué dirán.
Beatriz ha salido del claustro, en donde con fingido nombre moraba,
para lavar la mancha de su honor con la sangre vil del que se lo ha
robado; una vez satisfecho su anhelo, al claustro volverá. Así sale
de su cueva solitaria la ensañada leona en busca del que la arrebató
a sus cachorros, le encuentra, le acomete, se embriaga con su sangre,
y rugiendo de terrible júbilo, entra otra vez en su guarida.


REBOLLEDO.
Hay en él dos hombres en uno: el hombre de dos limpios pensamientos,
de noble, alto y vigoroso sentir, y el hombre de preocupaciones
aristocráticas, amigo de sus blasones y ganoso de acrecentar el
lustre y poderío de su casa. El primero aboga entusiasta por Ausias
March, y con el fuego de la más entrañable convicción, pondera su
heroísmo y la gloria poética que en los torneos del gay saber
alcanzará. Mima el otro su orgullo y encarece los medros que a sus
timbres y a su fortuna acarreará el casamiento de su hija con Don
Martín que un fatal compromiso abona, y la voluntad de un rey
terrible ordena. Estos dos hombres luchan y forcejean a brazo partido
en la arena calcinada de su espíritu, ora uno, ora otro miden el
suelo hasta que el hombre natural vence al artificial, y triunfa de
la nobleza de blasón la del alma. Toda la del valeroso anciano
brilla en los siguientes versos:
“Oíd, y Dios es testigo
de
que estoy acostumbrado
a sentir, como soldado,
mucho más de lo
que digo.”
Y centellea en estos otros que profiere rabioso al
temer que Don Martín y Garcés haya tenido la alevosía de asesinar
a Ausias:
REBOLL. “La impunidad se prometen...
(A Teresa que
quiere irse por la derecha.)
¡Quieta! - Si el crimen
cometen...
¡Canas mías!...
(Saca la espada y dice con
desvarío.)
¡Hierro mío,
que la misma edad contáis,
de mi
vida honradas huellas...
maldición en ti... y en ellas...
si
en su sangre no os bañáis!”
Así se expresa el héroe canoso,
en quien la nieve de los años no ha enfriado la bravura del
corazón!
DON MARTÍN... Carácter crónicamente vulgar amasado
con el cieno de un libertinaje sin imaginación y de una vanidad
desenfrenada. Por capricho sedujo a Beatriz; por haber mejorado de
fortuna la abandonó; por ambición y codicia desea enlazarse con
Teresa. Así son y han sido y serán todos estos tenorios en
calderilla que la putrefacción social engendra, que las mujeres
miman, que la impunidad envalentona, que el mundo premia con los
resplandores de un prestigio tan majadero como infame.
Dos
acciones hay en La espada y el laúd, pero que convergen a un foco
común. Forman dos círculos concéntricos, de los cuales el amor de
Teresa es el círculo máximo, la venganza de Beatriz el círculo
mínimo, y Ausias March el centro. Los demás personajes son otros
tantos radios.
Por lo mismo es indudable que Ausias March es el
verdadero protagonista del drama mencionado, aunque conserve en la
acción el carácter exteriormente inactivo de que hemos hablado
antes. Enumerar los bellísimos pormenores de fondo y forma que lo
avaloran, sería tarea por demás prolija. El ligero análisis que de
sus admirables caracteres acabamos de hacer, basta para señalar
dicha producción como joya de muchos quilates, que una conjuración
de circunstancias desgraciadas no ha permitido al público ni a la
prensa de Madrid apreciar debidamente.
___



viernes, 31 de enero de 2020

Ley XXII. De descenyir lespasa del cavaller novell apres que sera fet cavaller.

Ley XXII. 

De descenyir lespasa del cavaller novell apres que sera fet cavaller.

Descenyir lespasa es la una cosa que deuen fer apres quel cavaller novell sera fet: et per aço deu esser molt guardat qui es aquell qui la li ha a descenyir: e aço no deu esser fet sino per man dom qui haja alcuna daquestes coses: e que sia senyor natural que ho faça per lo deute que han ensemps e hom honrat qui ho fees per affeccio de ferli honor de cavaller que fos molt bo en armes que o fees per sa bonea. E en aço sacordaren mes los antichs que en les altres dues e tengueren que era bon començ pera ço quel cavaller novell era tengut de fer: pero cascuna daquelles es bona. E a aquest qui desciny lespasa apella hom padri: car be axi com los padrins en lo babtisme ajuden a confermar et a atorgar a lur filoll com sia christia axi meseix aquell qui es padri del cavaller novell descinyinli la espasa conferma et atorga la cavalleria que ha reebuda.

ley-xxiii-quin-deute-han-los-cavallers-ab-aquells-quils-fan-cavallers

lunes, 18 de noviembre de 2019

LAS PRIMERAS ARMAS DE JAIME I


3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES

165. LAS PRIMERAS ARMAS DE JAIME I (SIGLO XIII. ALCORISA)

LAS PRIMERAS ARMAS DE JAIME I


Pelegrín de Atrocillo, influyente noble de la corte del rey Jaime I el Conquistador, acababa de casarse con la joven Sancha López, hija de don Lope de Albero, que era señor de la villa de Alcorisa en nombre y representación de la orden calatrava. Don Pelegrín, con motivo de la boda, recibió de su suegro, además de otros bienes menores, la citada villa, que, según estipularon entre ambos, devolvería a don Lope si Sancha moría sin sucesión. Reinó el sosiego y la concordia en el seno de ambas familias, hasta que un suceso extraordinario vino a perturbarlos.

Corría más o menos el año 1220 cuando don Lope fue atacado vil y súbitamente en su castillo de Albero Alto, en la actual provincia de Huesca, por Rodrigo de Lizana, que le hizo su prisionero, a la vez que vejaba a los habitantes cristianos y moros de la villa.

LAS PRIMERAS ARMAS DE JAIME I (SIGLO XIII. ALCORISA)

Pelegrín de Atrocillo, apoyado por su hermano Gil, se desplazó rápidamente a la ciudad de Zaragoza para tratar de defender a su suegro ante el propio rey Jaime I, que apenas contaba entonces doce años de edad. Ante la narración de lo sucedido y enojado por ello, el joven monarca no sólo facultó a Pelegrín de Atrocillo para oponerse con las armas a Rodrigo de Lizana, sino que él mismo, sin dilación de tiempo, se vistió la armadura y empuñó la espada por vez primera, poniéndose al frente de la hueste organizada contra aquél, de modo que sus primeras armas en batalla las hizo y las veló en el asedio y posterior toma del importante castillo de Albero Alto, que acabó rindiéndose a las tropas del rey dos días después.

Tras apoderarse del castillo de Albero y todavía con el joven monarca a la cabeza, prosiguió luego la hueste hasta alcanzar los muros del pueblo de Lizana, feudo de don Rodrigo, donde entraron tras abrir brecha en ellos y rescataron del forzado cautiverio a don Lope de Albero.

El gesto de Jaime I puso desde entonces a los Albero y Atrocillo de manera incondicional a su favor por el resto de sus días, encontrando en ambas familias un apoyo leal y constante.

[Pallarés, Matías, «Don Pelegrín deAtrocillo...», en BHGBA, I-II (1908), 20-22.]

sábado, 27 de julio de 2019

ORIGEN DE LA BARONÍA DE ESCRICHE


144. ORIGEN DE LA BARONÍA DE ESCRICHE (SIGLO XII. ESCRICHE)

Una fiera —los más creen que un descomunal y sanguinario lobo— tenía atemorizados a todos los habitantes del lugar de Escriche. No sólo descuartizaba a sus víctimas, sino que su piel era como el mismísimo acero, de modo que ni flechas ni espadas parecían hacerle mella pues salían despedidas. Los caminantes que sabían de su existencia daban grandes rodeos para no atravesar tan peligrosa zona, que muy pronto quedó totalmente despoblada. La noticia se extendió por todo el reino.

Un día se presentó ante el rey aragonés Alfonso II —hasta quien había llegado la noticia— un valiente guerrero diciendo que él se comprometía a dar muerte a la fiera, para lo cual tan sólo solicitaba una espada que fuera algo mejor que la suya y un gran espejo. Aunque extrañaron sobremanera las condiciones, fue aceptada su oferta.

El joven salió en su busca del feroz animal, sin que tardara mucho en encontrarlo. Al verlo, el monstruo se abalanzó furioso sobre el guerrero, que lo esperó con el espejo delante, apoyado en el suelo. Cuando el bruto vio reflejado su cuerpo en el cristal, titubeó unos breves instantes, pero los suficientes para que el bravo guerrero le introdujera certeramente la espada por la boca, único lugar vulnerable del animal.

Muerta la fiera, renació la calma en toda la comarca. Los habitantes que habían huido atemorizados regresaron a sus casas; la vida continuó. El rey, agradecido por tan valerosa hazaña y por el gran servicio que había prestado a la comunidad, decidió premiar al guerrero dándole en tenencia todo el territorio que pudiese recorrer en un solo día, naciendo de esta manera tan singular la que sería baronía de Escriche.
La letrilla de una jota inmortalizó hasta hoy la gesta:
«Nadie le tema a la fiera, que la fiera ya murió;
al revolver una esquina, un valiente la mató».


[Alfonso Zapater, Aragón pueblo a pueblo, tomo VII, pág. 1.014.]




Alfonso Zapater Gil (Albalate del Arzobispo, 19 de julio de 1932 - Zaragoza, 30 de mayo de 2007) fue un escritor y periodista español.

Pasó su infancia y juventud en su pueblo natal, Albalate del Arzobispo, que compartió con Urrea de Gaén. Su producción abarca todos los géneros: novela, teatro, ensayo y poesía. Ha obtenido importantes premios literarios, entre ellos el San Jorge (en su doble vertiente de novela y poesía), Padre Llanas, Ciudad de Barbastro, Ciudad de Jaca y el nacional de teatro Miguel Hernández. En 1981 fue finalista del Premio Nadal con El accidente.​ Publicó más de treinta libros, además de obras como Aragón, pueblo a pueblo (diez volúmenes), Historia de la jota aragonesa (tres volúmenes), Tauromaquia aragonesa (tres volúmenes) y Líderes de Aragón, siglo XX (cuatro volúmenes).


Desde 1966 escribía una página diaria para Heraldo de Aragón, «Zaragoza al día», donde mezclaba el reportaje, la crónica, la entrevista y el comentario o la opinión. En dicho periódico permaneció hasta su muerte el 30 de mayo de 2007.





  • Montserrat, Concha (31 de mayo de 2007). «Alfonso Zapater Cerdán, periodista y escritor»El País.






  • miércoles, 17 de julio de 2019

    LA CRUENTA MUERTE DEL BARÓN DE ESPÉS


    139. LA CRUENTA MUERTE DEL BARÓN DE ESPÉS
    (SIGLO XI. SOPEIRA)

    LA CRUENTA MUERTE DEL BARÓN DE ESPÉS  (SIGLO XI. SOPEIRA)


    El barón de Espés, famoso por su lucha contra los moros, recorría quebrados caminos, a través del puerto de Las Aras, para ir desde Espés al monasterio de Obarra, en Sopeira, pues era fervoroso devoto de su Virgen. Solía hacer el viaje —armado de espada y de una hermosa alabarda, que decía haber ganado en batalla— sin más escolta que la de sus tres grandes mastines y, aunque fue atacado varias veces por salteadores, en todas fueron ahuyentados por los perros. Un día, al pasar junto al torreón de la Roca del Castell, oyó una voz que le decía: «Señor de Espés, señor de Espés: si vas de Obarra a Espés nunca volverás», aviso que se repitió, aunque no le hiciera caso. Una tarde, la amenaza se cumplió. Sus propios perros, aquejados de rabia, según se dijo, le derribaron del caballo y le dieron muerte a dentelladas. Encontrado su cadáver por unos labradores, lo condujeron a Obarra, donde fue enterrado.

    Así se explicó su muerte, pero, pasados algunos años, llegó al cenobio un anciano que solicitó ser admitido como donado. Buena parte del tiempo la pasaba rezando, entre sollozos, ante la tumba del barón de Espés. Tal actitud extrañaba a los monjes, pero no se atrevían a preguntar la causa. Un día, enfermo de muerte, el anciano solicitó la presencia del abad y de los monjes del monasterio ante su lecho: «Me llamo Fortún —les dijo— y soy oriundo de tierras del bajo Cinca. Yo maté al barón de Espés». Con voz queda, fue relatando el resto de su historia.

    Ocurrió —declaró— que el barón, en el fragor de una batalla, había derribado al anciano, entonces joven, y le había arrebatado su alabarda. Decidió vengarse y preparó la estrategia. Le espió en sus constantes viajes a Obarra —incluso en varias ocasiones fue perseguido por los mastines—, hasta que un día soltó una liebre ante ellos y, al perseguirla, dejaron solo al barón. Fue entonces cuando le mató y recuperó su arma. La sangre leporina en la boca de los mastines indujo a pensar que era la del barón, apareciendo así como los autores de la matanza. Le imploró Fortún que le perdonara cuando moría en medio del camino y luego, arrepentido por el crimen, decidió ingresar en Obarra para rezar permanentemente ante su tumba.

    Otras lenguas menos piadosas hicieron correr una explicación bien distinta del horrendo crimen, presentado como un ajuste de cuentas a causa de las relaciones poco edificantes del barón con una dama de los contornos, visitas que disimulaba con sus constantes idas y venidas al monasterio.

    [Iglesias, Manuel, «Leyendas y tradiciones ribagorzanas. La leyenda del barón de Espés», Cuadernos Altoaragoneses (12/VI/1988), pág. VI.]


    https://es.wikipedia.org/wiki/Alabarda

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sopeira

    https://www.huescalamagia.es/blog/el-monasterio-de-obarra-leyenda-del-baron-de-espes/

    https://an.wikipedia.org/wiki/Leyenda_d%27o_Bar%C3%B3n_d%27Esp%C3%A9s

    https://issuu.com/graus/docs/el_bar__n_de_esp__s_y_el_conde_arna

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1966

    (Mit.) La leyenda de la muerte del Barón d’Espés tiene muchas versiones. Unos aseguran que fueron las propias «bruxas» y los duendes del Turbón quienes lo mataron; otros, que fue despedazado por los perros de los monjes del monasterio de Obarra. Pudo ser que se lo comieran sus propios perros o que lo arrastrara la corriente del río. Algunas personas mayores del valle de Lierp comentan que recuerdan haber visto en Obarra imágenes de perros esculpidas en piedra, flanqueando el mausoleo del Barón. Toda esta zona está poblada de creencias en duendes y brujas. Se cita al Turbón, junto con el castillo de Boltaña y el pico de Cotiella, como lugares donde se reúnen las brujas para realizar sus ritos satánicos.

    http://tiocarlosproducciones02.blogspot.com/2012/09/el-baron-de-espes.html

    sábado, 6 de julio de 2019

    LA ESPADA DE VILLARDELL


    120. LA ESPADA DE VILLARDELL (SIGLO XIII. VALDEALGORFA)

    Durante toda la Edad Media, fue muy corriente y ciertamente popular la creencia en la existencia de mágicas espadas o dotadas de maravillosos poderes, forjadas las unas bajo una determinada combinación y conjunción de planetas o constelaciones, mientras que las otras debían sus virtudes especiales a algún hecho de carácter más o menos portentoso acaecido en torno a ellas o a quienes las blandían en sus manos.

    No es de extrañar, por lo tanto, el extraordinario relato de lo acaecido un buen día a un tal Villardell, quien se encontró al salir de su casa con un anciano mendigo que, como tantos otros, le pidió limosna, hecho absolutamente normal. Compadecido Villardell de aquel pordiosero, depositó su espada en el quicio de la puerta y subió a las habitaciones superiores de la casa a buscar algo de comida con que socorrer al indigente.

    Cuando bajó, apenas transcurridos unos instantes, en lugar de su arma vulgar encontró otra de gran hermosura, circunstancia que le dejó entre incrédulo y maravillado. No obstante, la tomó entre sus manos y fue a probarla en el tronco de árbol cercano que, al primer golpe, quedó partido por el medio como si fuera una frágil rama.

    LA ESPADA DE VILLARDELL (SIGLO XIII. VALDEALGORFA)


    Rápidamente pensó que se trataba de una señal especial o de un don de Dios para librar a la comarca del terrible dragón que desde hacía algún tiempo la asolaba. Así es que, ciertamente envalentonado por todo lo sucedido, corrió a su encuentro y logró darle muerte de un seco y certero mandoble, pero como algunas gotas de sangre de la fiera le salpicaran en la mano y el valiente Villardell, sin que nadie pudiera hacer nada por él, murió en el acto.

    Naturalmente, una espada como la de Villardell, que con sus mágicos poderes garantizaba el éxito a quien la manejara, sólo podía estar en manos de un rey, y a ella aludiría Jaime I el Conquistador, en 1274. Y sabido es, asimismo, cómo fue a parar posteriormente a Pedro III, quien, a su vez, se la dejó en herencia a su hijo, Alfonso III el Liberal.

    [Pardo y Sastrón, Salvador, Apuntes históricos..., pág. 20


    Si la figura de Salvador Pardo Sastrón queda en parte eclipsada por la de su hermano José, justo parece que la traiga hasta aquí intentando realzar su persona y su obra.


    Salvador había nacido en Torrecilla de Alcañiz el 29 de Noviembre de 1832 donde su padre, valdealgorfano, ejercía de farmacéutico titular.

    Comenzó sus estudios en los Escolapios de Alcañiz donde permanecería hasta 1849, año en que se trasladó a Zaragoza para continuarlos.

    Hacía ya unos años que había fallecido su padre y era tutelado por su madre y por su hermano mayor José que sin duda ejercería gran influencia sobre sus estudios posteriores y trayectoria profesional. De hecho, le acompañó en su primer viaje a Zaragoza y le dejó ocupado en la botica de D. Luis Cascante situada frente a los Escolapios zaragozanos. Tras un expediente académico notable, con varios sobresalientes, se graduó de bachiller en filosofía, como entonces se decía y, ganado el año preparatorio para la facultad mayor, se trasladó a Madrid para continuar con sus estudios en 1852.  

    Durante sus estudios en la Universidad hizo prácticas en la oficina del Dr. D. Nemesio Lallana, catedrático, y en la botica del hospital General, dirigida por el Dr. Morales. No había comenzado el cuarto año de colegio cuando fue habilitado como farmacéutico y enviado a Guadalix de la Sierra, en Madrid, para combatir la epidemia de cólera morbo de 1856, en cuyo pueblo se le expidió certificado honorífico por su labor profesional. En 1857 obtuvo el título de bachiller en farmacia, que revalidaría a principios de 1858 obteniendo el título de licenciado en farmacia.

    En cuanto a su labor profesional, ejerció primero como farmacéutico en Valdealgorfa, donde tomó posesión en julio de 1857. En septiembre de 1858 pasó a Valderrobles donde recibió el nombramiento de subdelegado de farmacia del partido, cuyo cargo conservó ocho años, no obstante haber cambiado su residencia a la próxima villa de Beceite donde permaneció cinco años. Intereses de familia le hicieron fijar definitivamente su residencia en Valdealgorfa en 1866, de donde ya no se movería.

    En cuanto a su obra, aparte de algunos artículos en publicaciones periódicas, se centra en temas botánicos e históricos

    En 1859 colabora en el proyecto inacabado del Colegio de Farmacéuticos de Madrid de formar una Flora Farmacéutica de España remitiendo un trabajo, hoy desaparecido, “Serie metódica de especies medicinales espontáneas en los términos de Valdealgorfa, partido de Alcañiz (Aragón)”. Comprende 157 especies.

    Colaboró tambien en la publicación realizada por su hermano y Loscos en 1866-1867 de la “Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas: particularmente de las que habitan en la parte meridional”.


    Estudió la vegetación de Valdealgorfa, Valderrobres y Beceite, localidades en las que ejerció como farmacéutico, siendo premiados sus trabajos por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid.

    En 1883-1884 publicó sus “Apuntes históricos de Valdealgorfa. Su templo y sus cofradías”. Un estudio de referencia para la historia local basado en documentación del archivo municipal, que marcaría el camino a una serie de autores bajoaragoneses que, a partir de este momento, tomarían ejemplo para publicar la historia de otras localidades de la comarca.


    En 1868 contrajo matrimonio con Dolores Albesa, enviudando en 1885. De este matrimonio nacieron tres hijos: Recaredo, que murió en 1899 a los 30 años, Fermina, fallecida de niña en 1874, y María Jesús, que en la familia llamaban Jesusa y que se casó con José Ruiz Aguilar en 1901.

    Su muerte se produjo como consecuencia de una tisis laríngea el 22 de mayo de 1887 a los 54 años de edad.


    Mas Guindal, Joaquin. “Materiales aportados por los farmacéuticos en pro de la Flora medicinal española conservados en el Archivo de la Real Academia de Farmacia”. Anales de la Real Academia de Farmacia, Tomo 8, 1942.

    Pardo Sastrón, José.  Diarios 1848-1909.


    Pardo y Sastrón, Salvador


    Gómez de Valenzuela, Manuel, La vida cotidiana en Aragón..., págs. 138-139.]


    Valdealgorfa es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel perteneciente a la comarca del Bajo Aragón, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 47,06 km² con una población de 685 habitantes (INE, 2008) y una densidad de 14,56 hab/km².


    El Ayuntamiento de Valdealgorfa inauguró en 2017 el Centro Expositivo 'Pardo Sastrón' en cuya primera planta se sitúa el Espacio de Indumentaria, sin duda una pieza importante del bonito puzzle que conforma el conjunto de la musealización etnológica en Aragón. Un total de 33 maniquís a los que hay que sumar otras prendas expuestas y que se acompañan de una muestra de documentación antigua desde el siglo XVIII.

    Casa palacio de Antonio Puig (s. XVI-XVII). Más tarde del barón de Andilla.
    Casa consistorial.
    Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (s. XVIII). En su interior el retablo mayor barroco y el órgano del siglo XVIII.
    Portales: el portal de Alcañiz, el portal de San Roque, sobre el que se construyó la capilla dedicada a este santo en el siglo XVII, el del Cantón de Marco y el del Perche.
    Ermita de Santa Bárbara.
    Capilla del Buen Suceso.
    La Nevera. Es un nevero (s. XVII) situado en el barranco de las Fuentes, por la carretera que se dirige hacia la antigua estación de ferrocarril.

    Gonzalo M. Borrás Gualis, historiador.
    José Casanova Ruiz, sociólogo.
    Julián Casanova Ruiz, historiador.
    José Pardo Sastrón, botánico.
    José Guarc Pérez, sacerdote e historiador.



    Valdealgorfa, Valdesgorfa





    LA PRIMERA ESPADA DE JAIME I


    118. LA PRIMERA ESPADA DE JAIME I (SIGLO XIII. MONZÓN)

    fuente del saso, Monzón, LA PRIMERA ESPADA DE JAIME I


    El padre del rey Jaime I el Conquistador, Pedro II de Aragón, vivió los últimos días de su vida ensombrecidos por las insidias y la traición de sus propios hermanos, hasta que lograron matarlo junto con su mujer, la reina.
    No contentos con ello, quisieron y planearon acabar, asimismo, con todos sus descendientes, pero uno de sus hijos, que todavía era muy pequeño, logró huir camuflado entre los carromatos de unos mercaderes, que lo dejaron en el castillo de Monzón, al cuidado de los templarios.

    Estos monjes guerreros trataron de educar al joven infante, que estaba llamado a ser rey de Aragón como hijo del monarca fallecido, pero no sabiendo a ciencia cierta cuál podría ser su verdadera vocación, intentaron favorecer por igual su contacto tanto con el mundo de las letras y el religioso y como con el castrense. Fueron observando atentamente las inclinaciones naturales y los progresos del muchacho y pronto descubrieron la pasión del pequeño Jaime por las armas cuando jugaba con otros niños de su edad, de modo que acabaron procurándole una espada con la que ejercitarse.

    El infante Jaime había ido aprendiendo los movimientos correctos de la mano y del cuerpo con la espada empuñada. Así es que un día, cuando pretendía acostumbrarse a la nueva arma que acababan de entregarle, yendo camino de la fuente delSaso, en las afueras de Monzón, se encontró con un peregrino.

    No conocía de nada a aquel hombre, pero se detuvo con él para charlar, a la vez que seguía haciendo ejercicios con su espada nueva. El peregrino, que no dejaba de mirarle, le dijo al infante: «Jaime, lava tu espada en este agua y tus batallas serán ganadas en todos los lugares que desees conquistar». El niño paró en su juego y, haciendo caso a invitación tan sugestiva, sumergió el arma en las aguas cristalinas del manadero, acto que repitió en varias ocasiones antes de regresar al castillo para seguir recibiendo lecciones.
    El agua de la fuente, al conjuro del desconocido peregrino, dio a Jaime energía para ser un buen guerrero y sabiduría para gobernar con justicia.

    [Datos proporcionados por Mª Paz Aurusa y Olga Guallarte, Cº de «Santa Ana». Monzón.]

    miércoles, 3 de julio de 2019

    LA BURLA DE RAMIRO II


    109. LA BURLA DE RAMIRO II (SIGLO XII. HUESCA)

    El hecho de que Ramiro II hubiera profesado como fraile con anterioridad a su coronación como rey de los aragoneses dio origen a no pocas controversias de todo tipo, sobre todo por parte de sus detractores, que aprovecharon cuantas ocasiones tuvieron para satirizarlo y ridiculizarlo, hasta que el escarmiento de Huesca, cuando quiso fabricar una campana que se oyera en todo el reino, acalló cualquier otro intento.

    una campana que se oyera en todo el reino


    En cierta ocasión, cuando se hallaba con sus huestes dispuesto a entrar en batalla contra los moros, hizo que le entregaran las armas para ponerse al frente de los suyos, pero si la operación entrañaba, sin duda, algunas dificultades incluso para los más avezados guerreros, cuanto más para él puesto que, siendo hombre de iglesia como era, parece que apenas conocía los distintos componentes del traje guerrero y menos cómo moverse con ellos encima.

    Cuando se hubo montado sobre un hermoso caballo bayo, sus ayudantes le pusieron el escudo en su mano izquierda, como era costumbre, y la espada en la derecha. Una vez cogidos ambos como le indicaron, aunque sin mucha desenvoltura por cierto, preguntó entonces el monarca dónde debería llevar la rienda de la montura que había quedado colgada. Como le dijeran que en la mano izquierda, que ya tenía ocupada naturalmente con el escudo, pidió que se la pusieran en la boca.

    Ante aquella situación tan grotesca, y más tratándose del propio rey, provocó entre las filas del campo cristiano, incluidos los propios seniores, risas más o menos contenidas y burlas disimuladas, aunque no tanto como para que don Ramiro no se percatara de ello, cosa que no le gustó en absoluto. Así es que se hizo el propósito de idear el escarmiento adecuado a aquella falta de respeto, sobre todo entre sus seniores y ricos hombres. Fue así como se fue fraguando en su mente una broma auténticamente digna de un rey, lo cual parece que desembocó en la conocida «Campana de Huesca».

    [Gella, José, Romancero..., págs. 68-69.]




    viernes, 3 de mayo de 2019

    PEDRO I DE ARAGÓN LUCHA CONTRA EL CID CAMPEADOR


    2.39. PEDRO I DE ARAGÓN LUCHA CONTRA EL CID (SIGLO XI. PERALTA)

    Después de haber cometido verdaderos estragos a los moros levantinos en la comarca de Onda y Almenar y soportada una larga y fatigosa cabalgada de varias jornadas, llegó el Cid Campeador con sus hombres a las puertas de la musulmana ciudad de Zaragoza. Tal como era habitual, el guerrero castellano fue huésped en el palacio del rey moro de la Aljafería, donde recuperó fuerzas y recompuso su hueste.

    PEDRO I DE ARAGÓN LUCHA CONTRA EL CID CAMPEADOR

    Tras descansar unos días en la ciudad del Ebro, partió de nuevo con sus hombres en dirección a Huesca, primero, y más tarde hacia Monzón. Los vigías de Pedro I pusieron al monarca aragonés al corriente de las andanzas del Cid, de modo que, sabiendo que se acercaba, se aproximó con sus caballeros hasta Piedra Alta, donde decidió elegir un paraje adecuado y plantó sus tiendas de campaña para esperarle.
    Llegado el Cid a Monzón, determinó pasar allí unos días, uno de los cuales salió a recorrer la comarca acompañado por doce caballeros de su confianza
    «a holgarse por el campo,
    armados de buena guisa»,
    o sea, a divertirse un poco con un simple ejercicio. Enterados los aragoneses a través de su red de espías de los movimientos de esta partida, les salieron al paso desde su improvisado campamento con ciento cincuenta guerreros, entablando un lucha desigual contra el Cid y sus hombres, en una especie de improvisada justa o torneo, pues, de común acuerdo, decidieron luchar uno contra uno sucesivamente.
    A pesar de ser muchos menos en número, el grupo del Cid venció a los caballeros aragoneses, apresando a siete de ellos con sus caballos y armas, mientras los demás huían temerosos del campo de batalla. Las horas que siguieron a la refriega fueron tensas, pero, tras suplicar los vencidos clemencia al Campeador para que los dejara en libertad, don Rodrigo,
    «como es muy honrado»,
    dice el legendario romance, accedió a su petición.
    [Gella, José, Romancero Aragonés, págs. 53-55.]




    Et él después que ovo leídas las cartas, como quier que ende oviese gran pesar, non quiso ý ál fazer, ca non avié plazo más de nueve días en que saliese. Enbió por sus parientes e por sus vasallos, e díxoles cómo el rey le mandava salir de su tierra e que non le dava de plazo más de nueve días, e que querié saber d’ellos cuáles querién ir con él o cuáles fincar. Minaya Álvar Fáñez le dixo: “Cid, todos iremos convusco e servos hemos leales vasallos”. Todos los otros dixieron otrosí que irién con él donde quier que él fuese, e que se non quitarién d’él nin le desamparién por ninguna guisa. El Cid gradeciógelo estonces mucho, e díxoles que si Dios le bien feziese, que gelo galardonarié muy bien. Otro día salió el Cid de Bivar con toda su compaña