Cuenta la leyenda, que cuando la tierra era plana y comenzaban a crearse las montañas comenzó una historia de amor entre Gratal y Gabardiella, dos amantes enamorados que estaban unidos por un precioso macizo montañoso. Gabardón, padre de la bella Gabardiella, era reacio a esta relación ya que Gratal era mucho más mayor que Gabardiella (cielos!) y simbolizaba la antigüedad, la vejez y la muerte.
Así pues un día el tirano Gabardón acudió en busca de ayuda a un amigo suyo, el valeroso y arrogante Guara, para que rompiera dicha unión. Siguiendo las órdenes de Gabardón, Guara cogió su cayado y partió en dos el macizo montañoso de un golpe seco, separando a los dos enamorados para siempre, y creando la brecha del río Flumen al cual derramaría sus lágrimas Gabardiella eternamente. Gratal, al verse separado de su amor para toda la eternidad, clamó venganza, y al anochecer mientras Guara dormía, alzó su propio picacho y lo clavó en el corazón del gigante dormido permaneciendo así hasta hoy.
Petrus Dei gratia Aragonum et Sicilie rex
universis officialibus et aliis per dominacionem nostram constitutis
ad quos presentes pervenerint salutem et gratiam. Vos scire volumus
nobis placere quod pons qui esse cousuevit supra flumenLupricati prope Martorellumreparetur et
reedificetur et quod elemosine in subsidium ipsius
reparacionis a nostris subditis sicut eis placuerit largiantur. Nos
etiam omnes operarios et accaptatores dicti pontis durante
ipso esse volumus sub nostra custodia et guidatico ita quod ab
aliquibus non molestentur nec impediantur ipsis enim facientibus
justitie complementum. Datum Barchinone VII° kalendas
januarii anno quo supra.
2.86. LA PRESA DE ALMONACID (SIGLO
XIII. ALMONACID DE LA CUBA)
Imagen de J. Lozano Allueva, Wikipedia
En un pequeño y caprichoso río que
recorre las tierras resecas de Almonacid de la Cuba, el pasado nos ha
dejado una de las obras más importantes de la ingeniería antigua,
sin duda de época romana. Sin embargo, la leyenda retrasa a pleno
siglo XIII su construcción.
El río Aguasvivas es generalmente tan
magro en caudal como temible cuando sus aguas se desbordan rumorosas
en las épocas de lluvia o tras una tormenta de verano. Y así ha
sido ahora y siempre, incluso en los tiempos en que era rey de Aragón
don Jaime I el Conquistador, quien, según la leyenda, mandó
construir a sus expensas la presa de cien varas de largo por diez de
espesor que todavía vemos y nos asombra hoy.
Cómo lograron los vecinos de Almonacid
convencer al rey para que realizara precisamente allí esfuerzo tan
considerable es cosa poco probada, pero tiene que ver, sin duda
alguna, con la ayuda que aquéllos y los vecinos de Belchite
prestaron a don Jaime I el Conquistador en sus mil batallas y
andanzas por tierras levantinas. Si unos precisaban la presa para
preservar su huerta y sus campos de las avenidas devastadoras, los
otros la necesitaban para poder elevar el nivel del agua y dar
nacimiento a la acequia vivificadora que asegurara sus cosechas en la
buena tierra reseca de su llanada.
Lo cierto es que precisado el rey de
brazos armados para asegurar la huerta valenciana que había
conquistado, convocó hueste y prometió recompensas a quienes le
ayudaran. Señores y municipios enviaron caballeros y peones, yendo
los más por conseguir tierras en tan feraz región. Pero los hombres
de Almonacid y Belchite —cuya tradición de excelentes guerreros se
remontaba a la época en la que se constituyera allí un siglo antes
la famosa cofradía de Belchite— sólo accedieron a colaborar ante
la promesa real de construir una presa para sujetar y dominar al río
Aguasvivas.
La ayuda de la partida mixta organizada
fue tan importante y decisiva en la batalla que el monarca decidió
cumplir con la palabra que había empeñado, destinando a la
construcción del ingenio una buena parte del botín capturado a los
moros valencianos.
Almonacid de la Cuba es una localidad y municipio de la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Está situado en la comarca del Campo de Belchite. Tiene una población de 252 habitantes (INE 2012).
Al sureste de la provincia de Zaragoza. Se accede desde la capital por la carretera N-232, con desvío, pasando El Burgo de Ebro, a la carretera. C-222, y nuevo desvío al SO de Belchite por una carretera local.
El término municipal cubre una superficie de 55,2 km². Está a una distancia de 55 km de Zaragoza. Situado a una altitud de 488 m.
Escudo:
Cuadrilongo de base circular, que trae, de azul, una perla de oro, acompañada en el jefe de un monograma A-M de oro, y en los flancos de una lanza de plata a la diestra y una espada de lo mismo a la siniestra, al timbre, Corona Real cerrada.
Bandera: Paño azul, de proporción 2/3, con perla horizontal amarilla.
Beltrán Lloris, M. (2006). La presa romana de Almonacid de la Cuba. Zaragoza: Prames.
Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1994). Aquae Romanae.Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza) (nº 13). Zaragoza: Museo de Zaragoza. pp. 127-293.
Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1997). «La presa romana de Almonacid de la Cuba». Arqueología Aragonesa (Zaragoza): 145-152.
Fernández Ordóñez, J.A (Dir.) (1984). Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900=. Madrid: Biblioteca CEHOPU.Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
Hereza Domínguez, J.Íñigo. (Dir.) (1996). La presa de Almonacid de la Cuba: Del mundo romano a la IIustración en la cuenca del río Aguas Vivas. Gobierno de Aragón.
VV.AA. (2004). «Campo de Belchite». Colección RUTASCAI por Aragón (Zaragoza: Gobierno de Aragón) (17).