lunes, 29 de abril de 2019

RAMIRO I LUCHA POR CALAHORRA

2.24. RAMIRO I LUCHA POR CALAHORRA (SIGLO XI. CALAHORRA)
 
Cuenta la leyenda, que fuera recogida
en forma de romance, cómo resolvieron los hermanos Fernando I, rey
de Castilla y León, y Ramiro I, rey de Aragón, la contienda entablada entre ambos por la posesión de Calahorra, importante
enclave del curso medio del Ebro en tierras riojanas. «Por quitar
muertes y guerras», acordaron que lidiasen solamente dos caballeros,
uno de cada bando, de modo que el vencedor obtendría la plaza para
su señor, quien la dominaría en adelante.
Fernando, el monarca castellanoleonés,
nombró para que le representara en la lid al famoso guerrero Rodrigo
de Vivar, mientras Ramiro, el aragonés, depositaba su confianza en
Martín González. Ambos paladines acudieron convenientemente
pertrechados al campo de batalla convenido al efecto, entablando un
duro y cruento combate cuerpo a cuerpo. Cuando ya estaban quebradas
las lanzas y heridos ambos contendientes, Martín gritó
bravuconamente al Cid que
«non volveréis a Castilla…
/ ni Jimena, vuestra esposa,
/ jamás vos verá a su lado».
Rodrigo, enfurecido por aquellas palabras, se encomendó a Dios y comenzó a
combatir a Martín con tales fuerzas, que lo derribó al suelo,
segándole la cabeza con su espada.
Tras limpiar parsimoniosamente de
sangre el arma y dar gracias a Dios por la victoria que acababa de
lograr para su rey y su reino, se dirigió el Cid Campeador a los
jueces de la contienda preguntándoles si debía hacer algo más para
ganar definitivamente la ciudad, concluyendo éstos que, según el
trato pactado, el rey aragonés Ramiro I había perdido todos sus
posibles derechos sobre la misma. El rey Fernando se dirigió raudo
hacia él para abrazarlo y felicitarlo. Calahorra sería en adelante
castellana.
 
[Gella, José, Romancero Aragonés, págs. 48-49.]
 
 
Calahorra es un municipio y ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja, España, perteneciente a la comarca de la Rioja Baja. Tiene 23.827 habitantes,4​ según los datos del INE para el año 2016, una extensión de 91,41 km² y una densidad poblacional de 260,5 hab/km². Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad. Desde los siglos IV-V es sede de la diócesis de su mismo nombre, que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico. Es la segunda ciudad de la comunidad autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño y la más importante dentro de La Rioja Baja.
 
Destaca por su producción agrícola, sus viñedos y su antigüedad. Fue una importante ciudad romana: Calagurris Nassica Iulia que se hizo famosa con el asedio de Pompeyo pues prefirió que murieran de hambre casi todos sus habitantes antes que rendirse al enemigos (esta es la Fames Calagurritana simbolizada por la Matrona) y por su ceca que mantuvo hasta la Edad Media. Por ello ofrece una gran variedad de monumentos y rasgos históricos, fundamentalmente romanos. Calahorra, además, es cuna del gran maestro en oratoria Marco Fabio Quintiliano, autor de varios textos y maestro en la corte romana, y de uno de los mejores poetas cristianos de la Antigüedad, Aurelio Prudencio, autor del Peristephanon, catorce himnos dedicados a santos mártires (entre los que se encuentran los patronos de Calahorra: San Emeterio y San Celedonio). Como curiosidad, en honor a la ciudad se le otorgó a un cráter de Marte el nombre de Calahorra.
 
RAMIRO I LUCHA POR CALAHORRA (SIGLO XI. CALAHORRA)
 
 
 
 
 
 

 

  • Amela Valverde, Luis (2002) "Calagurris y la fijación de nuevos límites territoriales en la antigüedad". Kalakorikos, n.º 7, pp. 31-50.
  • Amigos de la Historia de Calahorra (2011). "Historia de Calahorra"
  • Catalán Carbonell, Fernando; Valoria Escalona, Miguel Ángel; Catalán Carbonell, José Joaquín (1970). "Conozca Calahorra y su comarca". Calahorra: Gráficas Numancia.
  • de Felipe Castillón, Jesús (2000). "Calahorra". León: Edilesa.
  • Gómez Fraile, José M.ª (2001) "Sobre la adscripción étnica de Calagurris y su entorno en las fuentes clásicas". Kalakorikos, n.º 6, pp. 27-70.
  • Gutiérrez Achútegui, Pedro (1959) "Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra". Logroño: Talleres Gráficos de Editorial Ochoa
  • Schulten, Adolf (1927) "Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C.". Revista Internacional de Estudios Vascos.
  • Ayuntamiento de Calahorra
  • Página de Calahorra
  • Video promocional de la ciudad
  • A. de Peregrinos del Sr. Santiago de Galicia de Calahorra

EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ

2.23. EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ (SIGLO X. CALASANZ)
 
Cuando apenas había comenzado la décima centuria, es un hecho históricamente cierto que el conde Bernardo gobernó Ribagorza, juntamente con su mujer, la condesa doña Toda, que aportó como dote al matrimonio las quebradas tierras de Sobrarbe. Entre los años 908 y 929, con arduos esfuerzos dados los
escasos recursos humanos y materiales con los que contaba, el conde Bernardo logró liberar el valle de Soperún y llevó a cabo una victoriosa y celebrada expedición contra los musulmanes del sur hacia 914.

Tras estos datos ciertos, la leyenda construye y adorna el resto, dándole, incluso, forma de canción de gesta.

En efecto, el conde Bernardo, hijo del conde don Ramón, había vivido en tiempos del emperador Carlomagno de quien era pariente directo y, por orden de éste, vino desde París y logró liberar las tierras de Obarra del poder musulmán, fundando allí el monasterio dedicado a Santa María, importante núcleo sobre el que basó la repoblación de las tierras reconquistadas. A la vez que su hermano, el conocido obispo Atón, expulsaba a los moros de las tierras de Pallás, Bernardo lo hizo de las de Ribagorza, extendiendo la frontera de sus dominios por el sur hasta el pueblo de Calasanz.

El saber popular le achaca, asimismo, la conquista y dominio de la fortaleza de Jaca y todas las tierras de
la canal de Berdún que le circundan, así como la ganancia, mediante las armas, del amplio y ondulado espacio contenido desde Aínsa hasta Berbegal, incluyendo el populoso, bien defendido e importante enclave musulmán de Barbastro.

Fue llamado Macabeo por su trabajo en el ejercicio de la virtud y marqués porque conquistó y gobernó una marca, a la usanza del país franco del que era originario.

[D’Abadal i Vinyals, R., «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», en
Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3 (1952), págs. 463-487.]
 
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1166/1/20922tfc.pdf
 
http://www.xtec.cat/~jrico4/pdfs/historia/his3.pdf

http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bernat-conde-de-ribagorza

http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/anzeige.php?sammelwerk=Estudios+Men%C3%A9ndez+Pidal

http://www.raco.cat/index.php/Ripacurtia/article/download/65423/167887

https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0223272.xml

https://www.jstor.org/stable/25162270

https://core.ac.uk/download/pdf/38982032.pdf

http://www.iea.es/documents/73041/0d1a4564-7bf1-4c36-bbe1-c4ca4329f17a

https://es.wikipedia.org/wiki/Calasanz

Calasanz (Calassanç, en catalán ribagorzano JA JA JA cardassans a Girona) es una localidad española de la provincia de Huesca, integrante del municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La Litera.
Es el núcleo de población más antiguo de La Litera (ya mencionado en un documento visigótico del año 556) y está situado en una colina cortada por la parte Este y Norte, a 736 m. de altitud. El término confina por el Norte con los de Juseu y Aguinaliu, por el Este con Gabasa, por el Sur con el de Peralta de la Sal y por el Oeste con los de Estadilla, Alins y Azanuy, teniendo una extensión aproximada de una hora y media de Norte a Sur y lo mismo de Este a Oeste.

Calasanz alcanzó su máxima población hacia 1857 en que llegó a contar con 1.003 habitantes, pero la población actual de Calasanz ronda las 40 personas (debido a la emigración de los años 50–70), triplicando prácticamente durante la época estival.

La persona natural de Calasanz se denomina con el apodo de Cañuto o calasancio.

Calasanz está situado en la franja oriental de la provincia de Huesca (Aragón), en la zona sur de la Sierra de la Carrodilla, en el margen derecho del río Sosa. Esta zona del pre-Pirineo aragonés es frontera entre las comarcas de La Litera (La Llitera), a la cual pertenece, y La Ribagorza (La Ribagorça).

romance aragonés Tamarite de Litera
Al igual que muchos de los pueblos de la zona, Calasanz tiene un habla local, chapurriau, que es similar en algunos aspectos o palabras a otras poblaciones cercanas y propia en otros, perteneciente al dialecto ribagorzano. Es frontera lingüística entre el catalán ribagorzano JA JA JA y aragonés ribagorzano.

als presentz

Por desgracia es un dialecto (o subdialecto) en peligro de extinción ya que actualmente sólo lo hablan los pocos habitantes de la villa y algunos de sus descendientes (emigrados a otras poblaciones, comunidades autónomas o países). La 2.ª lengua más utilizada, y a la cual está derivando el habla del pueblo, es el castellano y en 3.er lugar se utiliza el catalán JA JA JA ya que muchos de los habitantes emigraron a Cataluña y sus descendientes lo hablan. (Charnegos catalanistes)

Y algunos de estos habitantes emigraron a Alemania, pero alemán habla poca gente de la zona.
Eso sí, el gallego lo entienden casi todos, y es un idioma, además, diferente del portugués.

Algunas palabras típicas del cañuto son:
Cañuto Castellano Catalán

Cocho

Perro

Gos (Ca en mallorquí)

Mixó

Pájaro

Ocell

Somé

Burro

Ase

Llató

Cerdo

Porc

Rabosa

Zorro

Guineu

Engrineta

Golondrina

Oreneta

Trunfa

Patata

Patata

Llugá

Pueblo (Lugar)

Poble

Pllaza

Plaza

Plaça

Carré

Calle

Carrer

Calleriz

Callejón

Carreró

Fiero

Feo

Lleig

Chico

Pequeño

Petit

Dichós

Debajo

A sota

Ixe / Ixa / Ixo

Ese / Esa / Eso

Aquell / Aquella / Allò

Natros

Nosotros

Nosaltres

Vatros

Vosotros

Vosaltres

Yo sigo

Yo soy

Jos sóc

Qué quiés?

¿Qué quieres?

Qué vols?

Plloure

Llover

Ploure

Medrá

Crecer

Crèixer

Emporcá

Ensuciar

Embrutar

Nino / a

Niño / a

Nen / a

Chove

Joven

Jove

Moñaco

Muñeco

Ninot

Auto

Coche

Cotxe
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


En este mismo libro puedes encontrar otra compilación de palabras típicas del cañuto.

Del llibre "Calasanz" de Antonio Alós Pascáu

“ Posé alguno diga que un llugá tan chico coma éste siga aburrit, perque ya s'eiga acostumbrau a seguí el reloj según el horari de una fábrica, agón li manan la faena que ha de fe. A Calasanz ninguno tien que aburrirse pues coma allí diuen, siempre ñai algo pa "aná fen", y si a alguno no se li ocurre, aquí li posam unas cuantas cosas pa que pueda triá, cuan se canse de una: Així que pot aná fen: ”

Achocase pa que nol veigan
acustá el pastó
allambrá cazuelos
amagase el tuzalet
amostrá el cul a la boira
aná a defora
apedregá als cochos
apllená la pichella
apuyalá el fiemo
arrastrá caltróns de choquetas
arreglá la pastura pals llatóns
arrupise pel fret
atapí la palla
atizá el foc
atravesá crenchas y tuzals
aventá a la Cuella
baixá un baixadó / y pujá un pujadó /
beure en una cadolla a chupamorro
brincá esponas
brivá urmos
bulldre carbazó
buscá nius
calzá als pollez
cansá un bigós
cargá els sarguiz
caure aigua pe la marmota
cazá el tarroquet
cllavá la encllusa
comprá charras y charróns
contá endevinetes
coure codoños al caliu
culldre tabelletas
chollá las ovellas (esquilá)
chuga al señalet y als palitrocs
chuñi els somés
entrecabá trunfas
escobá el calleriz
escruza el tros pe la endrecera
esfarrabusteá el bestiá
esfulliná la chuminea
estripá tarrocs
fe aigua de estremoncillo
gritá a un zagalet
llevá el disná als homes
mastullá las someras
minchá recau
muñí las crabas
paixenta el betiá (paixentá; apacentar; bestiá)
penchá la alforcha al ficoz y a la entosteta
piulá coma els torrodans
pixá fora del tiesto
aná din: ¡¡posé pllourá!! y ¡¡pot ñaure ruixada!!
rechirá el aceite pál zabó
repllegá esparrics
rustí el llató y probá el mondongo
sentase al banquilet de la Pllaza
sentí al pregoné
sobreixise la baseta
tindre fillos cañutos
tropezase con la guineuRabosa
ventá ulivas y grano
zurcí els peals del homes