Mostrando entradas con la etiqueta romeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romeros. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2020

340. LA DESAPARICIÓN DE UN PUEBLO: DAYMÚS

340. LA DESAPARICIÓN DE UN PUEBLO: DAYMÚS (SIGLO XV. VELILLA DE CINCA)

En el monte de San Valero, entre los actuales Miralsot y Velilla de Cinca, en la orilla derecha de este río, alzaba sus casas el pueblo de Daymús. Sus laboriosos habitantes, dedicados fundamentalmente a la agricultura y amantes de las tradiciones religiosas, acostumbraban a asistir a las romerías de la comarca, entre ellas a la de santa Quiteria.

En efecto, llegado mayo, como todos los años organizaron la comitiva hacia El Pilaret, situado junto a la vía que discurre entre Fraga y Zaidín, para lo que tenían que atravesar el Cinca valiéndose de una barca. La afluencia de vecinos era mayor que nunca, tanto que en Daymús sólo habían quedado unos pocos ancianos y algunos niños.

Los romeros subieron a la barca. Por aprovechar el viaje y ahorrarse una travesía, embarcaron más vecinos de los que la prudencia aconsejaba. En efecto, cuando la embarcación había alcanzado la parte central del Cinca, los remeros perdieron su control hasta terminar naufragando.

La violencia y lo crecido de las aguas, pues era época de deshielo, volcaron la barca quedando atrapados bajo su casco la mayor parte de los pasajeros. De quienes pudieron salir de la trampa y buscaron la orilla pocos la pudieron alcanzar. Todos murieron ahogados. El pueblo de Daymús quedó diezmado tras tan terrible tragedia.

Sin embargo, todavía no habían finalizado ahí las tribulaciones de Daymús y sus gentes, pues poco después se declaró la peste. Los escasos supervivientes de la tragedia del Cinca temieron incluso la desaparición del pueblo. Desesperados, se aclamaron a san Valero, gracias a cuya milagrosa intercesión lograron salvarse.

No obstante, ante la psicosis colectiva que los acontecimientos habían provocado, tomaron una decisión histórica. Por una parte, edificaron junto a Daymús una ermita en honor de san Valero, su salvador, y, por otra, dejaron sus casas buscando un nuevo acomodo. Levantaron de raíz un nuevo poblado, Velilla de Cinca, e hicieron promesa de acudir todos los años a la ermita de san Valero para agradecerle el amparo y la protección prestada, costumbre que siguen cumpliendo sus descendientes.

[Datos proporcionados por Eladio Gros, Félix Montón y Juan A. Sáenz de la Torre. Instituto de Bachillerato de Fraga.]

martes, 23 de junio de 2020

267. LOS PEREGRINOS ESCULTORES, BOLTAÑA


267. LOS PEREGRINOS ESCULTORES (SIGLO ¿XIV? BOLTAÑA)

267. LOS PEREGRINOS ESCULTORES (SIGLO ¿XIV? BOLTAÑA)


Boltaña, cuyas casas se concentraban a orillas del Ara de aguas limpias, era toda quietud. Cada boltañés se dedicaba en paz a su trabajo y las horas se desgranaban lentas. De cuando en cuando, buscando el amparo de su hospital y de su hospedería, llegaban romeros que se detenían para reparar fuerzas antes de proseguir el camino de nuevo. Eran extraños por ser forasteros, pero no eran extrañados. La quietud y la calma de la villa se rompían mientras ellos estaban allí, pues en torno a cada uno de ellos solían arremolinarse sus gentes a la vuelta del trabajo para oír las historias de sus andanzas.

Llegaron en cierta ocasión juntos dos peregrinos de mediana edad, extranjeros ambos, que muy pronto intimaron con los habitantes de la villa. Les llamó mucho la atención —y así lo hicieron notar en las conversaciones— la carencia en la iglesia colegial de un Crucifijo, ofreciéndose ambos a tallar uno si se les proporcionaba el material necesario y se les procuraba un local adecuado para trabajarlo. No pedían a cambio más que lumbre, una pitanza al día, agua y sosiego, accediendo a todo ello los boltañeses, con su cura a la cabeza.

Se encerraron ambos romeros en una cámara que mal iluminaba una pequeña ventana cercana al techo. Transcurrió una semana y pasaron más días sin dar señales de vida, tantos que comenzaron a sospechar las gentes de Boltaña si no habían sido engañados. La inquietud pudo con ellos y, tras deliberar sobre qué hacer, determinaron entrar en la estancia a pesar de lo pactado. Forzaron y abrieron la puerta de par en par, pero la sorpresa fue enorme pues dentro no había nadie: la burla se había consumado.

Sin embargo, cuando las lamentaciones por la astucia y el descaro de los falsos artífices era ya un clamor, un muchacho reparó que, sobre un tronco de árbol que había en un rincón, reposaba un Crucifijo cubierto con un paño y estaba tan hermosamente tallado que parecía haber sido cincelado por las manos de los propios ángeles.

Con sumo cuidado y reverencia, los congregados llevaron a la colegial el Crucifijo, que muy pronto se convirtió en objeto de veneración no sólo en Boltaña sino en toda la comarca. Lo curioso es que nadie se atrevía ni siquiera a nombrar a los romeros que habían sido sus artífices.

[Faci, Roque A., Aragón..., I, págs. 117-118.]


https://www.pasoapalmo.com/sobrarbe-entorno_boltana-boltana-colegiata_san_pedro.htm

Boltaña es uno de esos lugares que invitan al descubrimiento sosegado, sin prisa, envolviéndose el visitante en una cálida aventura que lo lleva a perderse entre calles estrechas, admirando casas típicamente pirenaicas recubiertas de nobles historias, y atravesando el caserío junto a sus hospitalarios y dicharacheros habitantes.
Boltaña se encuentra al final del valle del río Ara, casi cuando éste llega al encuentro del Cinca, confluencia que se produce en Aínsa, población con la que comparte la capitalidad del Sobrarbe.
Parece ser que esta villa era la capital de la conocida como Boletania en época romana, nombre que parece ser raíz etimológica de su denominación actual. (boletus ?)
Como en muchas otras poblaciones del Alto Aragón, al llegar, podemos vislumbrar la historia del lugar sólo por su estructura urbana: una localidad nacida al amparo de una fortaleza defensiva, como parece norma para toda la zona fronteriza entre territorio cristiano y musulmán, allá por los siglos X y XI. Así, observamos cómo el castillo se encuentra ubicado en la zona más alta y abrupta del municipio. Su origen parece ser musulmán pero fue cristianizado tras su conquista en el siglo XI.
El caserío y el entramado urbano de Boltaña, que comprende uno de los cascos históricos más grandes del Pirineo Aragonés, nos trasladan a épocas pasadas gracias a unas calles empinadas que se pierden en un laberinto vial flanqueado por algunas de las casas más singulares y bellas del Pirineo Aragonés. Unas casas de piedra, de poderosas proporciones y de factura sobria que además de poseer gran robustez, transmiten gran calidez en sus interiores. Destacan algunos ejemplos, como casa Simón, con su hermosa aunque transformada torre (siglo XVI), casa Carruesco, casa Núñez, o casa Don Jorge (quizá del siglo XVII), vivienda torreada sita en la calle Mayor de la localidad. No podemos olvidar las características chimeneas troncocónicas que embellecen los tejados, y que se perfilan incólumes cada vez que nos atrevemos a alzar la mirada hacia el cielo.
La colegiata de San Pedro, parroquial gótica de la ciudad, es una de las iglesias más monumentales de Aragón. Aunque sus orígenes se instalan en la Baja Edad Media (siglo XV), la mayor parte de su estructura y decoración corresponde a una serie de mejoras y transformaciones sufridas entre los siglos XVI y XVII. Destaca entre sus muros, el coro, sillería que procede del Monasterio de San Victorián, obra lignea de Pedro de la Guardia.
Uno de los reclamos turísticos más monumentales y bellos de Boltaña es el Monasterio de la Virgen del Carmen, fundado en 1651 sobre la antigua ermita del Espíritu Santo, a las afueras de Boltaña, cerca de Margudgued. Tras la desamortización de Mendizábal, y tras diversos usos a que fue sometido, a finales del siglo XX fue rehabilitado y convertido en hotel de cinco estrellas. Algunos templos religiosos, de carácter popular, que también pueden ser visitados, son las ermitas de Santa Lucía, Santa Bárbara, San Sebastián, San Andrés, San Pablo (desaparecida) y San Gil, todas ellas de entre los siglos XVI y XVIII.
Boltaña posee, además, una zona de baño, o poza, llamada Piscina Natural de la Gorga, una zona refrescante de aguas tranquilas a orillas del río Ara.

Boltaña posee, además, una zona de baño, o poza, llamada Piscina Natural de la Gorga, una zona refrescante de aguas tranquilas a orillas del río Ara.

El turismo es una de las bazas del municipio, contando con numerosas instalaciones acondicionadas como hoteles, camping, el área recreativa de Villaboya, etc. No podemos olvidar los rasgos y costumbres propias de la zona, personificadas en el “palotiau”, danza que se interpreta en actos religiosos y fiestas de la ciudad, o en el conjunto musical más famoso del Pirineo Aragonés, La Ronda de Boltaña.
Celebra sus fiestas el 25 de enero, festividad de la Conversión de San Pablo, el 14 de septiembre, con motivo del Lignum Crucis, y el tercer fin de semana de agosto, convirtiéndose la Plaza Mayor de Boltaña en un hervidero de gente danzando en alegría y fraternidad.

lunes, 22 de junio de 2020

236. LA LAVANDERA MORICA DE SENA


236. LA LAVANDERA MORICA DE SENA (SIGLOS XIV-XV. SENA)

236. LA LAVANDERA MORICA DE SENA (SIGLOS XIV-XV. SENA)


Como en la mayor parte de los ríos que discurren por la parte llana de Aragón, a lo largo de la vega feraz del Alcanadre fue corriente la persistencia de población mora, incluso bastantes siglos después de haber sido vencidos los musulmanes.

A la orilla derecha del Alcanadre —nombre que en árabe significa «el puente»—, sirviendo de divisoria a los actuales términos municipales de Sena y Villanueva de Sigena, existe una modestísima elevación del terreno denominada «Tozal de la Mora», en la que, además de evidentes restos prehistóricos, pueden verse todavía bastantes de origen musulmán, lo cual no es de extrañar en absoluto. En este caso concreto, el nombre del tozal tiene una sencilla y poética explicación que se entremezcla con hermosos tintes de leyenda.

En efecto, cuando las huestes cristianas aragonesas se adueñaron de la población de Sena, cuando estaba muy avanzado ya el siglo XII, la población mora emigró casi en su totalidad, circunstancia esta que no sucedió en otras poblaciones de la comarca. No obstante, muchos años después de este éxodo masivo, los habitantes de Sena observaban, en numerosas ocasiones, que durante el día solía aparecer ropa tendida, de inmaculada blancura, puesta a secar sobre los tomillos y los romeros de la parte solana del tozal. En los alrededores, no se divisaba vivienda alguna, lo cual rodeaba de cierto aire de misterio a un hecho de por sí tan natural.

Algunos campesinos y pastores del pueblo de Sena aseguraban que, al regresar de sus faenas diarias y pasar por el lugar durante la noche o entre dos luces, creían ver o mejor intuían la imagen borrosa de una mora joven lavando en el río o caminando con pasos pequeños pero rápidos con la ropa seca recogida en un cesto, pero la morica desaparecía pronto de sus miradas como si fuera tragada por la tierra.

Durante muchos años, los habitantes cristianos de Sena siguieron viendo ropa limpia tendida sin poder identificar jamás a la lavandera mora, que debía ocultarse de las miradas curiosas de los campesinos y viandantes en algún subterráneo o cueva nunca descubiertos.

[Proporcionada por Benito Cavero.]