lunes, 20 de mayo de 2019

El juez traidor, siglo XII, Teruel

2.71. EL JUEZ TRAIDOR (SIGLO XII. TERUEL)
 
 
Una vez que ya había sido reconquistada Teruel por el rey aragonés Alfonso II, y dada la importancia estratégica que esta ciudad tenía, los musulmanes intentaron recuperarla en reiteradas ocasiones o, cuando menos, depredaban sus campos y huertas o hacían cautivos a los labradores que sorprendían en los campos en plena faena, para ser luego vendidos como esclavos en el mercado de Valencia, ciudad que todavía era sarracena.

Una de estas molestas y peligrosas acciones tuvo lugar entre 1183-1184, cuando la ciudad era regida por
un juez llamado Ibáñez Domingo de Mortón quien, bien por miedo a las amenazas recibidas, cada vez más serias, bien presa de la codicia, intentó vender Teruel al enemigo a cambio de los numerosos tesoros que le habían sido prometidos y que esperaba disfrutar tras su planeada huida a tierra de moros.

Pero la traición fue descubierta a tiempo por los turolenses y el juez Domingo de Mortón fue juzgado de
acuerdo con el Fuero concedido hacía bien pocos años por el rey Alfonso II. Tras el juicio, en el que fue condenado a morir ahorcado, fue ejecutado en un viejo olmo solitario que crecía en una zona
próxima a la ciudad denominada de San Lázaro, debajo del actual viaducto, donde se confinaba a los leprosos. La ciudad se salvó para siempre de ser recuperada por los musulmanes y el hecho sirvió de escarmiento.
 
El juez traidor, siglo XII, Teruel, viaducto
 
[Caruana, Jaime de, Relatos y tradiciones de Teruel, págs. 33-35.]

* Según Caruana, este hecho es histórico, puesto que en el Libro de las Crónicas de Teruel, conservado en el Ayuntamiento, tras el nombre de este juez se señala que «fue enforcado en el olmo de San Lázaro porque quiso vender a los moros Teruel», y prosigue diciendo que una mano posterior añadió: «de Castiel y de Villel», apostillado el propio Caruana que Villel era cristiana desde 1180, pero Castiel —hoy Castielfabib— efectivamente continuaba siendo musulmana y no la conquistaron los cristianos hasta el año 1210.
 
olmo, ulmus
olmo, ulmus
 

 
 
 
 

Jaca, siglo XIII, romanç

En la Jaca del s.XIII parlaven una varietat romanç molt pareguda al valencià i no veig a ningú dir que anaren catalans a implantar allí sa llengua també.

Cabanes Pecourt; Repoblación jaquesa en Valencia, 1980

http://www.anubar.com/coltv/pdf/TV_48.pdf (descarga pdf)
 

TARAZONA EN LA REPOBLACION VALENCIANA DE 1239

Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así
(No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.

Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l´a feyt.

 
En la Jaca del s.XIII parlaven una varietat romanç molt pareguda al valencià
 
 
Recordemos el bando de Pedro II, als presentz, en Osca, 1196
 

Aragonés, occitano, que engloba actualmente al provenzal, lemosín, gascón, vivaroaupenc, languedocienne : langue d´Oc, y otros subdialectos, entre los cuales está el catalán, que con mucho trabajo y dinero se ha convertido en lengua y quiere englobar a otras como el valenciano, mallorquín y chapurriau).