Aragón, Arago, Aragó, Aragona, Aragonum, corona Darago, aragonés, aragoneses, fueros, aragonesa, textos antiguos de la corona de Aragón
martes, 23 de junio de 2020
29. JUSTICIA PARA TODOS, Teruel
285. VICENTE FERRER VATICINA LA DESTRUCCIÓN DE TERUEL

sábado, 20 de junio de 2020
205. EL AMOR DE ZORAIDA Y LOS ALARIFES DE TERUEL
![]() |
| Torre de San Martín, Teruel |
![]() |
| Torre de San Salvador, Teruel |

de modo que ninguno viera lo que el otro hacía. Mientras presionaron a Mohamad quien, ante el dilema, resolvió entregar la mano de su hija a aquel que finalizara antes su torre, siempre que reflejara la perfección y belleza mostradas en el proyecto respectivo.
lunes, 23 de diciembre de 2019
LEYENDA DE BAÑÓN, Teruel

La tía Montona, llamada Joaquina Royo Brose, era adivina y hechicera... Predecía el futuro y curaba las enfermedades con unas hierbas que recogía en el campo. Descifraba el lenguaje de las nubes y anunció que el pueblo de Bañón tendría un gran recuerdo al año siguiente del que ella muriera. Su existencia se acabó el 8 de septiembre de 1906, y justo al año de cumplirse su fallecimiento el pueblo se llenó de truenos con abundante lluvia durante doce horas seguidas. Se produjeron desbordamientos en las barranqueras, todo se inundó pero no se produjeron desgracias personales.
El caso es que "la tronada de la tía Montana" dejaría recuerdo para siempre entre los bañoneros. Desde entonces llueve en Bañón para las fiestas, y los vecinos afirman que es la felicitación de la tía Montona.
Sin embargo, no ha vuelto a repetirse aquella gran tormenta del 8 de septiembre de 1909 cuando las nubes se aliaron para dar cumplimiento a la palabra empeñada por la tía Montona.
Aunque esta historia tiene la consideración de leyenda, como otras tantas todavía quedan muchos vecinos que la relatan como un hecho verdadero, lo que justifican con la felicitación lluviosa que continúa recibiendo anualmente cuando llegan sus fiestas patronales."
Fotos y publicación de Tomás Fuster Miguel en Barras de Aragón (facebook)




domingo, 24 de noviembre de 2019
UN TORO DE ORO ESPERA, Griegos
UN NUEVO PUENTE SOBRE EL TURIA: EL DE DOÑA ELVIRA

viernes, 22 de noviembre de 2019
EL PORTAL DE LA TRAICIÓN

El juez traidor no pudo ser castigado por haber huido, pero su nombre fue borrado de todas las crónicas y documentos, para que la historia lo ignorara para siempre.
LA RESISTENCIA HEROICA DE BUEÑA
jueves, 21 de noviembre de 2019
LOS MUÑOZ Y LOS MARCILLA, FRENTE A FRENTE
domingo, 7 de julio de 2019
JAIME I, COFRADE DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES

en pleno siglo XIII, el lugar, situado en el límite con las tierras levantinas, fue repoblado por cristianos llegados del reino adentro para poner en explotación sus tierras situadas a casi mil metros de altitud.
admitido como cofrade, pues él estaba dispuesto a hacerse, respondiéndole la mujer que bastaba con pagar una pequeña cuota y tener deseo de serlo. Entonces, el rey llamó a su escribano y sobre un pergamino hizo donación a la Virgen de múltiples bienes, destacando el llamado Molino de Arriba, todavía en funcionamiento hasta hace pocos años.
fueron recibidos como cofrades de Nuestra Señora de los Ángeles y pudieron saciar, por fin, su hambre.
Albentosa es una localidad y municipio de la comarca Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España.
Tiene un área de 68 km² con una población de 267 habitantes (INE 2016) y una densidad de 3,93 hab/km².
En el término municipal se encuentran las localidades de: Albentosa (capital del municipio), y los barrios Venta del Aire, Estación de Mora de Rubielos, Fuen del Cepo y Los Mases.
Propiedad de la tierra: Siempre de realengo, por pertenecer a la comunidad aragonesa. Estuvo encuadrada en la comunidad de aldeas de Teruel el la Sesma del Campo de Sarrión, hasta la división provincial de 1833.
En la localidad destacan la iglesia de estilo gótico tardío y renacentista de Nuestra Señora de Los Ángeles del siglo XVI, restos del castillo (actual cementerio), el ayuntamiento, del siglo XVIII y el puente medieval de los siglos XV y XVI.
Sus fiestas Patronales son el 2 de agosto, Virgen de los Ángeles. Organizadas de forma voluntaria por Comisiones de fiestas, a partir de la Asociación Cultural V.A.
Comprenden aproximadamente una semanas de actos festivos y otra de actos culturales.
Ibáñez González, Javier (coord.) (2009). Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua. Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio. ISBN 978-84-937190-0-5.
Ibáñez González, Javier & Casabona Sebastián, José F. (2013). Castillos, murallas y torres. La arquitectura fortificada de la Comarca de Gúdar-Javalambre. Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio. ISBN 978-84-937190-5-0.
sábado, 6 de julio de 2019
JAIME I Y NUESTRA SEÑORA DE LA SILLA
121. JAIME I Y NUESTRA SEÑORA DE LA SILLA (SIGLO XIII. LAGUERUELA)

aunque por poco tiempo, las ansias reconquistadoras del rey Jaime I el Conquistador, que apenas si se tomó un respiro en su lucha contra los agarenos.
cierto tiempo que dedicó a diseñar su defensa, a trazar el plan a seguir para la ocupación y explotación del nuevo territorio y a ordenar las medidas encaminadas al buen gobierno de las tierras ocupadas. Cuando hubo llevado a cabo todo esto, Jaime I el Conquistador pensó en regresar hacia sus tierras aragonesas donde varios asuntos importantes requerían su presencia y actuación.
acomodada con mimo y esmero en la silla de su cabalgadura, una imagen no muy grande de la Virgen, a la que es bien sabido cómo el rey aragonés profesaba una gran devoción y a cuya ayuda y amparo decía deberle la reconquista de tres reinos ganados a los musulmanes en más de treinta batallas campales.
la altura de Bea y Lagueruela, fue acogido con grandes muestras de respeto y cariño por los pobladores de ambos lugares, de modo que se vio obligado, ante el calor demostrado por aquéllos, a hacer un alto
en el camino.
Sus súbditos de Bea y Lagueruela, sumamente agradecidos y emocionados por el rasgo del monarca, prometieron que la convertirían en adelante en su guía y patrona, dándole el nombre de Nuestra Señora
de la Silla, en recuerdo de tan original capilla andante.
JAIME I SALVADO DE LA MUERTE POR UNAS SOPAS DE AJO
Al llegar a Teruel, donde pensaba acampar y esperar refuerzos, cayó enfermo de una misteriosa y grave dolencia que le dejó inmovilizado.
todos los confines no acertaban a diagnosticar y mucho menos curar el mal que le aquejaba.
Se llegó a creer en la existencia de un posible encantamiento de los moros levantinos, sus adversarios, deliberando los entendidos en el modo de combatirlo sin resultado positivo.
la entrada de la ciudad en espera de que algún caminante conociera la terapéutica adecuada, pero el procedimiento pareció poco digno del rey y se desechó.
Por fin, se recurrió al saber popular, autorizando a la desesperada a cuantas personas creyeran conocer el
remedio a ensayarlo: se probó con hierbas, músicas, conjuros, etc., pero todo fue en vano, hasta que un buen día, cinco jóvenes turolenses hicieron creer que la solución estaba en hacer comer al rey unas sopas de ajo.
única manera de conseguirlos era yendo a buscarlos a la huerta valenciana, corriendo riesgos sin número. No obstante, los cinco jóvenes, seguros de la bondad de su método, se prestaron personalmente a ello iniciando un viaje peligroso del que sólo pudo regresar uno de ellos.
lunes, 20 de mayo de 2019
LA RECONQUISTA DE VILLEL
2.72. LA RECONQUISTA DE VILLEL (SIGLO XII. VILLEL)

amenaza que tal enclave suponía para las poblaciones todavía musulmanas aguas abajo del Guadalaviar.
Entre estos enclaves moros amenazados se encontraba Villel, cuyo alcaide, Setí Mahomat, se esforzaba en hostigar los alrededores de Teruel intentando debilitar las fuerzas enemigas. No obstante, todo era en vano, pues a aquellas alturas el desequilibrio de fuerzas era ya un hecho incontestable.
Sin saberlo Setí, también había hecho prisionero a un hermano de la muchacha o, mejor dicho, se había dejado capturar para tramar la caída de Villel.
capitán. Al mediodía, en el castillo, la esclava cristiana, aprovechando la soledad en que se encontraban, confiado en su regazo Setí Mahomat, le clavó una larga aguja de salmar que llevaba oculta entre las trenzas, causándole la muerte.
tal como había convenido con su hermano, avisó a los cristianos, que estaban apostados en las cuevas y cerros inmediatos.
Dirigidos por Martín Pérez, señor de Escondilla, las huestes cristianas tomaron el castillo y la población, pasando a cuchillo a cuantos se resistieron. Las mujeres moras, antes que caer como esclavas de los cristianos, cubriéronse la cabeza con el velo y se lanzaron a las aguas del río, librándose así de la deshonra.
molino.
Villel es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel perteneciente a la comarca de Comunidad de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. En el censo de 2018 Villel tenía 327 habitantes.
Está situado a la derecha del río Turia. Comprende los caseríos o mases El Campo, La Fuensanta, Rueda, Torrejón, Vadillo, Viñuelas y el balneario de Los Baños.
A unos dos kilómetros se encuentra el santuario de nuestra Señora de la Fuensanta, que es el principal centro de devoción de la comarca, es un lugar situado entre las montañas y varios pueblos celebran en este santuario una romería anualmente. Pero cabe destacar la más importante que es la de Villel el segundo sábado de mayo.
Conserva su castillo parcialmente en ruinas y, sobre todo, su torre del homenaje. Pertenecía a los Aben Razin, de Albarracín, y fue ocupado por El Cid camino de Valencia.
Reconquistado por Alfonso II, quien lo entregó a los Templarios, fue primeramente una Encomienda de la Orden del Temple.
En el siglo XIV fue cabeza de Encomienda de la Orden de San Juan, encuadrada en la Castellanía de Amposta, y primer destino de Juan Fernández de Heredia, quien llegó a ser gran maestre de Rodas.
Lo conquistó Pedro I de Castilla en el transcurso de una guerra entre Aragón y Castilla, y en la Guerra de la Independencia lo ocupó también el ejército napoleónico.
Virgen de la Fuensanta:
Según la tradición, la imagen fue hallada por un pastor de nombre Juan Pérez en 1238; su imagen se venera en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta -edificio gótico tardío situado al poniente de la villa, construido en 1561.
https://www.escapadarural.com/que-hacer/villel
https://www.clubrural.com/que-ver/teruel/villel
https://www.youtube.com/watch?v=2gsczP-rvp4
El juez traidor, siglo XII, Teruel
un juez llamado Ibáñez Domingo de Mortón quien, bien por miedo a las amenazas recibidas, cada vez más serias, bien presa de la codicia, intentó vender Teruel al enemigo a cambio de los numerosos tesoros que le habían sido prometidos y que esperaba disfrutar tras su planeada huida a tierra de moros.
acuerdo con el Fuero concedido hacía bien pocos años por el rey Alfonso II. Tras el juicio, en el que fue condenado a morir ahorcado, fue ejecutado en un viejo olmo solitario que crecía en una zona
próxima a la ciudad denominada de San Lázaro, debajo del actual viaducto, donde se confinaba a los leprosos. La ciudad se salvó para siempre de ser recuperada por los musulmanes y el hecho sirvió de escarmiento.

* Según Caruana, este hecho es histórico, puesto que en el Libro de las Crónicas de Teruel, conservado en el Ayuntamiento, tras el nombre de este juez se señala que «fue enforcado en el olmo de San Lázaro porque quiso vender a los moros Teruel», y prosigue diciendo que una mano posterior añadió: «de Castiel y de Villel», apostillado el propio Caruana que Villel era cristiana desde 1180, pero Castiel —hoy Castielfabib— efectivamente continuaba siendo musulmana y no la conquistaron los cristianos hasta el año 1210.
![]() |
| olmo, ulmus |





