
Aragón, Arago, Aragó, Aragona, Aragonum, corona Darago, aragonés, aragoneses, fueros, aragonesa, textos antiguos de la corona de Aragón
lunes, 22 de junio de 2020
226. EL AMOR PUDO A LA RELIGIÓN (SIGLO XII. GALLUR)

sábado, 20 de junio de 2020
207. EL TESORO DE LA MORA DE SIRESA

El de San Pedro de Siresa, fechado en el año 833, es probablemente uno de los primeros monasterios de Aragón. Del mismo solamente se conserva la iglesia de San Pedro, de planta de cruz latina con un único ábside semicircular muy profundo en la cabecera, el crucero y una nave de tres tramos con tribuna a los pies.
Se cree que fue una abadía carolingia, cuya primera noticia documental data de 808-821, la copia de un diploma en el se habla de la fundación de un cenobio por el Conde aragonés Galindo Garcés, tras una donación de terrenos.
Según la leyenda, en un hueco abierto en el ábside se encontró el Santo Grial que custodió entre los años 815 y 831 y que se supone que también se albergó en el monasterio de San Juan de la Peña, la cueva de Yebra de Basa, la iglesia de San Adrián de Sasabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, o la Catedral de Jaca...
En el 848, San Eulogio de Córdoba visitó el monasterio, quedando impresionado por el número de monjes que lo habitaban y la rica biblioteca, que incluso le regaló ejemplares para la escuela de San Zoilo de Córdoba. El edificio actual se considera iniciado en el siglo XI, siendo el viejo monasterio de San Pedro un edificio románico, construido en 1082 a raíz de una supuesta reforma agustiniana de la abadía. En esa fecha, el Rey Sancho Ramírez le concedió el título de Capilla Real e introdujo en ella Canónigos Regulares, reservándose la presidencia del monasterio que delegó en su hermana, la Condesa Doña Sancha. Bajo su tutela se educó en Sirena su sobrino, Alfonso I El Batallador.
Adscrita a la Catedral de Jaca en 1145, en 1252 se encontraba en ruinas y así, en el siglo XIII se llevó a cabo una restauración; en la fábrica original se empleó piedra caliza en hilada bien dispuestas, mientras que la segunda es de mampostería y tosca. En 1345, el padre Huesca refiere un incendio en el que perecieron ornamentos, alhajas y libros litúrgicos.
Durante el siglo XX se realizaron varias restauraciones y remodelaciones, siendo en 1991 cuando se realizan excavaciones arqueológicas en las que se descubrió una estructura de tres naves con cabecera cuadrangular. Entre 1989 y 1991 el Gobierno de Aragón promovió una restauración en cuatro fases que afecto a la práctica totalidad del edificio.
Declarada Monumento histórico artístico en 1931, el Gobierno de Aragón completa en 2002 la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Iglesia del Monasterio de San Pedro de Siresa.
Mobiliario:
Encontraremos retablos góticos, pintados en el siglo XV entre ellos dos tablas laterales y una predela robados por la banda de Erik “el belga” y recuperados. También encontraremos una bella imagen de la Virgen, románica del siglo XIII y un Cristo de la misma época. Éste se halló el 6 de julio de 1995, enterrado bajo la mesa altar. La imagen de San Pedro que preside la iglesia, es del siglo XVII y procede de la Catedral de Jaca.
domingo, 14 de junio de 2020
194. EL TORO DE ORO QUE ESPERA OCULTO
Y aparecieron armas, utensilios varios y bellos vasos de cerámica, pero del toro de oro no había ni rastro, y eso que se había profundizado más de treinta metros. Tras varias semanas de ahondar en la tierra, se abandonó al fin la búsqueda con la burla de todos y la satisfacción íntima de los nuevos mudéjares ayerbenses.
domingo, 5 de enero de 2020
De les Oblacions.
Attenents que davant los huyls de Deu null temps la man no es vacua de don si lenteniment del cor sia de bona volentat plena dels dons de Abel perque los dons
offerts de Abel foren plasents: axi volents donchs les oblacions les quals en les misses e en les mans offeri del cappella ordenar no a quantitat axi con aquells que ço que als cappellans lurs donen en alcuna manera si mostren liurada a oblivio aquella paraula dominical en la qual se monstra que la man sinistra no sapia lalmoyna la qual fara la dreta e axi mateix del altre tot en oblacion que offeren a les misses posen: mas a significacio tan solament pus que axi con se pertany als cappellans nostres en altra manera provehim esguart haven: ordenants que en los dies de la nativitat de nostre Senyor de Pascha de la Ascencio de Pantagosta de Corpus Christi e de Tots Sants e de quatre festivitats de madona sancta Maria un diner daur a oblacio de la missa major a nos sia appareylat e haut: a les altres empero misses si alcunes ne oyrem tres diners dargent. En la festa empero de la apparicio de la estela cor aquell dia per reys aur mirra e ensens foren offerts a Jesuchrist Salvador nostre volem que offiram en la mayor missa un diner daur dins una capseta ensens dins altra e mirra en altra en poca quantitat cor sol asso a significança fem dels tres reys qui en semblant dia les sobredites coses en Betlem offeriren a nostra dona santa Maria: les quals offerren cascun per si ço es primerament laur e puix lencens e apres la mirra: e en les altres misses si alcunes aquell dia ne oiem tres diners dargent: e en lo dia pero de divenres sant trenta diners dargent con a orar la Creu irem offerir volem per tal que axi con aquell traydor Judes malvadament lo Salvador Redemptor nostre per trenta diners dargent vene nos piadosament aquells offeren la tradicio e la sua mort daquen seguida en nostra real pensa remembrem. En les festes empero de ninou e de la trinitat car son festes de nostre Senyor on que siam volem que offiram tres diners dargent: encara en la festa de sant Johan evangelista si en la ciutat de Valencia serem e en la festa de sent Pere si en Leyda e en la festa de sancta Anna si en Mallorca e en la festa de la Exaltacio de sancta Creu si a Perpinya e en la festa de sent Marti si en Çaragoça personalment erem constituits per esguardament e reverencia que les nostres cappelles dels dits lochs a invocacio daquells sants son nomenades tres diners dargent aquests dies volem e ordonam per nos esser offerts: aço pero a la primera missa car si altres misses mes avant oyrem volem per nos esser offert a cascuna vegada un diner dargent tan solament. En les altres empero festes o dies en la missa o misses un diner dargent tan solament offerir de present ordenam: ab aytal empero consideracio en les damunt dites festes nomenades de nostre Senyor de sancta Maria e de Tots Sants aur offerir havem ordonat que axi con al fill de Deu alguna cosa no es comparadora ne a la sua benauyrada mare de lo qual el volch en aquest mon reebre carn humana e encara de tots sants perque aquell dia del fill de Deu e de la sua mare e de tots altres sants de paradis es general festa aquell dia celebrada per tal aur lo qual pus excellent e precios a tots los altres metalls del mon e alcun comparable no es atrobat a aquell aquests dies offerir havem ordenat axi que lun diner daur o dargent a honor de la deitat e los tres diners dargent damunt dits a honor de la trinitat offerir son enteses.
domingo, 24 de noviembre de 2019
UN TORO DE ORO ESPERA, Griegos
sábado, 27 de julio de 2019
EL SEÑORÍO DE ALBARRACÍN, VASALLO DE SANTA MARÍA
143. EL SEÑORÍO DE ALBARRACÍN, VASALLO DE SANTA MARÍA (SIGLO XII. ALBARRACÍN)

Ruiz de Azagra tomó su espada por la empuñadura de piedras preciosas y oro y la depositó en el altar de la Virgen, a la vez que hacía solemne promesa de no reconocer sobre la tierra más vasallaje que el de Santa María, de modo que, en adelante, se llamaría a sí mismo «vasallo de Santa María y señor de Albarracín».
Don Pedro Ruiz de Azagra, así como todos sus caballeros, y los alcaldes y jueces, y todo el pueblo allí congregado aceptaron y juraron el voto, de modo que todos los años, el día de la Santa Cruz de mayo, las gentes de Santa María de Albarracín peregrinarían a Royuela para cumplir lo pactado.

César Tomás Laguía, conocido como «Don César», fue un sacerdote católico, escritor e historiador español, nacido en Torremocha, municipio de la provincia de Teruel, en 1903 y fallecido en la ciudad de Teruel en 1979.
Estudió Latín y Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Teruel, siendo ordenado sacerdote el 4 de octubre de 1925.
Como presbítero, ejerció de ecónomo en distintas parroquias de la diócesis de Teruel (Monteagudo del Castillo y Saldón), ejerciendo después como «Maestro de ceremonias» en la Santa Iglesia Catedral de Teruel.
http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/catedral-santa-maria-de-mediavilla-teruel
Canónigo archivero de la catedral de Teruel por oposición, desempeñó también la función de «Archivero Diocesano».
Durante el pontificado del obispo diocesano Fray León Villuendas Polo (1885-1968), fue nombrado «vicesecretario de Cámara y Gobierno» del obispado, y «examinador pro-Sinodal» (1947).
Posteriormente, obtuvo por oposición la cátedra de Historia Eclesiástica, Patrología y Liturgia Doctrinal en el Seminario diocesano de Teruel.
En tanto clérigo, fue un «sacerdote de gran espiritualidad, de reconocidas cualidades humanas y de una extraordinaria sensibilidad artística»; su gran pasión intelectual fue la investigación historiográfica, que el eminente archivero llevó a cabo de forma objetiva, rigurosa y metódica.
Gran parte de su trabajo como investigador fue publicado en la revista «TERUEL», órgano oficial del Instituto de Estudios Turolenses (IET), de la Excma. Diputación Provincial de Teruel, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su primera obra publicada en ese medio -«La erección de la Diócesis de Albarracín»- recibió el Premio del IET en el I Certamen de Albarracín (1953). En homenaje a su labor investigadora e historiográfica, la Revista le dedicó los números 55-56 (1976).
Publicaciones:
«El beato Joaquín Royo», en revista TERUEL 6 (1951), pp. 7-34. ISSN 0210-3524
«La erección de la Diócesis de Albarracín», en revista TERUEL 10 (1953), pp. 203-230. ISSN 0210-3524
«Notas para la historiografía de Albarracín», en revista TERUEL 11 (1954), pp. 33-55. ISSN 0210-3524
«Leyendas y Tradiciones de la Sierra de Albarracín», en revista TERUEL 12 (1954), pp. 123-148. ISSN 0210-3524
«Las capillas de la catedral de Albarracín», en revista TERUEL 14 (1955), pp. 147-186. ISSN 0210-3524
«Breves notas sobre el arquitecto Pierres Vedel y familia», en revista TERUEL 20 (1958), pp. 113-119. ISSN 0210-3524
«La iglesia de Teruel en la guerra de la Independencia», en revista TERUEL 21 (1959), pp. 136-222. ISSN 0210-3524
«Las capillas de la catedral de Teruel», en revista TERUEL 22 (1959), pp. 5-159. ISSN 0210-3524
«La geografía urbana de Albarracín», en revista TERUEL 24 (1960), pp. 5-127. ISSN 0210-3524
«Breves noticias históricas sobre la fundación de la colegiata de Rubielos de Mora», en revista TERUEL 27 (1962), pp. 149-165. ISSN 0210-3524
«La casa de la Brigadiera (Albarracín)», en revista TERUEL 28 (1962), pp. 199-204. ISSN 0210-3524
«Las iglesias de la diócesis de Albarracín», en revista TERUEL 32 (1964), pp. 5-173. ISSN 0210-3524
«Origen de la Casa de la Misericordia de la ciudad de Teruel», en revista TERUEL 34 (1965), pp. 5-122. ISSN 0210-3524
«Fuentes para la historia de Cella», en revista TERUEL, 38, (1967), pp. 5-130. ISSN 0210-3524
«Notas para la geografía urbana de la ciudad de Teruel», en revista TERUEL 42 (1969), pp. 71-94. ISSN 0210-3524
«Índice de los documentos en papel del Archivo de la Catedral de Teruel, correspondientes a los siglo XII, XIII, XIV y XV», en revista Teruel 48 (1972), pp. 16-156. [Este trabajo ha tenido continuidad merced a unos admiradores del autor, que publicaron los documentos correspondientes al siglo XVI (1978), teniendo prevista la publicación del material correspondiente hasta el siglo XX)].
«Notas y documentos artísticos culturales sobre Teruel Medieval» [en colaboración con Santiago Sebastián López], en revista TERUEL 49-50 (1973), pp. 67-109. ISSN 0210-3524
«Sellos del archivo de la S.I. Catedral de Albarracín», en revista TERUEL 52 (1974), pp. 41-51. ISSN 0210-3524
«Fuentes para la historia del Alto Maestrazgo», en revista TERUEL 57-58 (1977), pp. 135-181. ISSN 0210-3524
Catálogo de los pergaminos y documentos insertos en ellos existentes en el Archivo de la S.I. catedral de Teruel (1953), Edita Instituto de Estudios Turolenses (IET), Teruel. ISBN 978-84-00-02342-3
Catálogo de la sección de pergaminos del Archivo de la S.I. Catedral de Albarracín (1955), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel. ISBN 978-84-00-01446-9
La insigne colegiata de Santa María de Mora de Rubielos (1964). Edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). ISBN 978-84-00-00988-5
La desmembración de las Iglesias de Albarracín y Segorbe (1965). Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación Provincial de Teruel (CSIC), Teruel [Discurso leído por el autor, en el acto de su recepción en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de Zaragoza]. ISBN 978-84-00-00989-2
- Gran Enciclopedia Aragonesa (2000). «Tomás Laguía, César». elPeriódico. Consultado el 2 de mayo de 2017.
- Fundación Dialnet (2001-2017). «Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses». Dialnet. Consultado el 6 de mayo de 2017.
- Mateu Ibars, Josefina y Mª Dolores (1991). Texto y transcripciones, Universidad de Barcelona, ed. Colectánea paleográfica de la Corona de Aragón. Siglos IX-XVIII. Barcelona. ISBN 84-7528-694-1.
- Sánchez Garzón, Alfredo (2000). Ayuntamiento de El Cuervo, Teruel, ed. Aproximación histórica: La villa de El Cuervo y su parroquial. Valencia. ISBN 84-931563-1-0.
domingo, 12 de mayo de 2019
LA CABRA DE ORO INALCANZABLE, Tierga, siglo XII
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierga
Tierga, la Tertakom celtíbera, es un municipio español de la provincia de Zaragoza situado en la comarca de Aranda, comunidad autónoma de Aragón. Situado a una altitud de 700 msnm, tiene un área de 65,81 km² con una población de 197 habitantes (INE 2016) y una densidad de 2,98 hab/km².
La villa de Tierga está situada en la Comunidad Autónoma de Aragón (España), en la zona Oeste de la Provincia de Zaragoza y forma parte de la Comarca del Aranda.
Está enclavada en pleno Sistema Ibérico, a unos 30 km al Sureste de la Sierra del Moncayo, y situada en la margen izquierda del Isuela, afluente del Río Jalón.
Fue ciudad celtíbera de los lusones conocida con el nombre de Tertakom que emitió su propia moneda.
Severino Aznar Embid, sociólogo, representante del catolicismo social, fundador del Partido Social Popular, miembro de la Asamblea Nacional Consultiva y procurador a Cortes durante cinco legislaturas durante el período franquista.
Cabe destacar la iglesia de San Juan Bautista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierga
En
https://www.calatayud.org/noticias/MAYO-19/140519_15.htm han econtrado esta leyenda en esta web y la enlazan. Gracias !
jueves, 9 de mayo de 2019
LA PÉRDIDA MUSULMANA DE LANAJA


- Consejo General de Procuradores de España
- Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. Lanaja (Gran Enciclopedia Aragonesa)
- Poblados prehistóricos (Ayuntamiento de Lanaja)
- Saltar a: Historia del municipio de Lanaja (Ayuntamiento de Lanaja)
- Saltar a: Historia de Lanaja (www.lanaja.com)
- Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen V, pág. 57.
- El Cucaracha (Gran Enciclopedia Aragonesa)
- Victimas civiles de la guerra. SPICA. Sistema de información del Patrimonio Cultural Aragonés.
- Mateo Caballero, Roberto (2008). Las batallas de Lanaja. Zaragoza: Comarca de Los Monegros.
- Censo de 1857. Huesca (INE)
- INE: Población por municipios y sexo.
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014.
- Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
- Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012.
- Saltar a: Patrimonio (Ayuntamiento de Lanaja)
- Nido de ametralladoras de Lanaja (Bienes de interés cultural de Aragón)
- «El Museo Barbie de Lanaja se trasladará a Cuba». El Heraldo de Aragón. 10 de julio de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
- ↑ El Castillo de Montoro (www.lanaja.com)
- FEMP. «Listado de corporaciones locales españolas hermanadas con Europa». Consultado el 20 de diciembre de 2013.
