lunes, 22 de junio de 2020

234. LA CRISTIANA PEINADORA (SIGLO XIV. RASAL)


234. LA CRISTIANA PEINADORA (SIGLO XIV. RASAL)

234. LA CRISTIANA PEINADORA (SIGLO XIV. RASAL)


En una cueva cercana a las casas de Rasal, población habitada por cristianos viejos, tenía acondicionada su vivienda un ganadero moro, cuya esposa lucía una larga, brillante y siempre limpia cabellera más negra que el propio azabache. Eran los únicos moros de la comarca y vivían apartados del resto de los habitantes, pero en modo alguno rehuían relacionarse con quien les buscaba. No es de extrañar, por lo tanto, que con el caminar cansino propio de su edad, una anciana cristiana del pueblo se acercara diariamente a la casa del matrimonio para peinar a la mujer de manera desinteresada.

La anciana cristiana y la mora hablaban poco, pero se sentían a gusto juntas. Y en agradecimiento a aquella delicada dedicación diaria, la pareja musulmana recompensaba de cuando en cuando a la anciana con una vaca de su manada, de modo que ésta llegó a reunir un numeroso rebaño que ella misma sacaba a pastar cada día y devolvía por la tarde hasta su corraliza.

Por no se sabe qué motivo, como única condición para que las cosas siguieran sucediendo normalmente, el moro le rogó a la anciana que cuando condujera sus vacas jamás debía mirar hacia atrás hasta que el último animal hubiese entrado en el corral.

Como el tiempo pasaba, la vacada de la anciana se fue haciendo enorme. Un día, el camino de regreso —que normalmente siempre le había parecido corto— se le hizo eterno. La anciana, ayudada por un bastón, intentaba despistarse admirando el paisaje, pero el número de reses se le hacía infinito, interminable, y quiso saber cuántas quedaban aún por entrar en el refugio. Se acordó de la recomendación del ganadero y pudo soportar la tentación de mirar hacia atrás durante un cierto tiempo, pero, cansada ya de esperar, la mujer se olvidó de lo pactado y acabó volviendo la cabeza. En ese mismo instante, todas las vacas menos cuatro se dispersaron y desaparecieron como por encanto.

Parece ser que más que un castigo fue una treta interesada del ganadero moro, pues, conocedor de la debilidad humana, sabía que algún día se olvidaría la anciana de lo pactado y que ésta, orgullosa como era seguiría con las visitas a su mujer para intentar no volver nunca más la cabeza, con lo que facilitaría el encuentro que ambas deseaban.

[Beltrán, Antonio, Leyendas aragonesas, págs. 103-104.]

http://www.rasalmagico.com/rasal.htm

El Valle del Garona transcurre longitudinal desde la población de Arguis, donde comienza, hasta el río Gállego, a su paso por La Peña - Estación, justo al comienzo del Pantano de la Peña. Frente a Rasal, por su cara Sur, se levanta majestuoso el pico Pusilibro en la Sierra de Loarre, con una altura de casi 1.600 metros, frontera con el llano de Huesca y comienzo del Prepirineo...

233. LA MORA PEINADORA (SIGLO XIV. AQUILUÉ)


233. LA MORA PEINADORA (SIGLO XIV. AQUILUÉ)

233. LA MORA PEINADORA (SIGLO XIV. AQUILUÉ)


En Aquilué y los pueblos del contorno, así como en todo el Alto Aragón, ya en el siglo XIV las cosas de los moros sonaban a algo lejano y perdido en el tiempo. Sin embargo, todos tenían como algo propio, asimilado y querido el hecho de que pudiera convivir con ellos una joven mora encantada a la que, por estar encantada precisamente, no le pasaba el tiempo. Siempre tenía un aspecto joven y, además, cómo no, siempre era hermosa, muy hermosa.

Vivía la bella Aixa en solitario, sin más compañía que la de un fiel perro, en el «Forato de la Mora», es decir, en una cueva relativamente ancha y profunda que ella hizo confortable y habitable. Estaba tan enamorada de su tierra natal que se había resistido a abandonarla cuando todos los suyos decidieron, hacía ya muchos años, emigrar a la ciudad de Huesca, primero, y a Zaragoza, después. Como era habitual en el caso de todas las moricas encantadas, apenas se le veía a la luz del día, excepto al alba y al anochecer.

Aunque encantada y, por lo tanto, libre de las necesidades humanas y siempre joven, Aixa ansiaba con todas sus fuerzas que llegara el día de su desencantamiento. Eso ocurriría tan sólo cuando volviera a por ella algún joven moro, con quien se casaría y envejecería junto y a la vez que él. De momento, su única obsesión era atesorar dinero para aportarlo como dote al matrimonio de su liberación.

Para conseguir el dinero necesario, sólo salía de su cueva para peinar a una señora cristiana muy principal de la localidad que acudía diariamente cerca de la cueva. Lo hacía con tal esmero y con tanta delicadeza que la dama únicamente pensaba en el momento en el que cada día Aixa deslizaba su peine y tejía con sus delicados dedos unas hermosas trenzas. Y cada día, sobre un cestillo siempre limpio urdido con cañas, le dejaba a hurtadillas una pepita de oro como recompensa a su delicado y primoroso trabajo.

Ha pasado el tiempo y la mora es tan sólo un recuerdo en la memoria de unos pocos. Aunque lo han buscado, nunca se ha encontrado el oro atesorado en la cueva ni está ya en ella Aixa. Eso debe querer decir que llegó un día el moro de la liberación para llevársela, aunque tuvo que ser de noche, pues nadie reparó en la marcha de la morica encantada.

[Recogida oralmente.]

http://www.caldearenas.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.32/idmenu.1065/chk.9469a562e1c07b2b68cdf23df032298a.html