martes, 23 de junio de 2020

286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD


286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD (SIGLO XV. CALATAYUD)

286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD (SIGLO XV. CALATAYUD)


Aquella no era la primera vez que el dominico valenciano Vicente Ferrer iba a predicar en la ciudad de Calatayud, población en la que tenía verdaderos y numerosos adeptos entre los cristianos. Hay tradición de que en las ocasiones precedentes, buscando un espacio adecuado para que cupieran todos cuantos querían oírle, se había tenido que dirigir a los fieles en cuatro lugares distintos al menos, pues como la gente anhelaba escucharle no cabía ni en las iglesias ni en la plaza del Mercado.

Con estos antecedentes, en la presente ocasión se precisaba un lugar mucho más capaz, por lo que para evitar posibles problemas de aglomeración las autoridades pensaron en habilitar los cerros inmediatos que se elevan en los extremos de la población, uno tras la puerta llamada de Zaragoza y otro más allá de la Peña.

Trabajaron en el acondicionamiento del lugar elegido varios hombres y se preparó cuanto mejor se pudo el cerro cercano a la puerta de Zaragoza. Bastante antes de que llegara el momento señalado, que había sido anunciado por los alguaciles por toda la ciudad, los fieles fueron ocupando las laderas del cerro, pero su pendiente hacía sumamente peligroso el lugar. Solventados los problemas como mejor se pudo comenzó la plática.

Cuando había transcurrido un rato sin incidentes dignos de mención, un muchacho cayó despeñado desde lo alto del cerro. La altura era tan considerable que todos los asistentes contaron con la muerte segura del infortunado, así es que se aprestaron a bajar para recoger su cadáver. Pero aún no habían comenzado el arriesgado descenso cuando vieron con asombro que el joven se levantó sano y salvo, sin ninguna magulladura ni rotura, como si nada hubiera ocurrido, intentando volver a subir al mismo lugar de donde cayera.

No lo pudieron evitar y todos volvieron enseguida sus admiradas miradas hacia el fraile que tenían delante de sus ojos, convencidos de que gozaba de poderes extraordinarios como para haber salvado a aquel muchacho de una muerte segura. La plática continuó.

[Fuente, Vicente de la, Historia de Calatayud, págs. 287-288.]

285. VICENTE FERRER VATICINA LA DESTRUCCIÓN DE TERUEL


285. VICENTE FERRER VATICINA LA DESTRUCCIÓN DE TERUEL
(SIGLO XV. TERUEL)

285. VICENTE FERRER VATICINA LA DESTRUCCIÓN DE TERUEL  (SIGLO XV. TERUEL)


Viajaba cierto día el dominico Vicente Ferrer en compañía de otros frailes de su congregación de paso hacia Alcañiz o Caspe —donde se iba a incorporar a las deliberaciones que habrían de conducir a solventar la crisis dinástica aragonesa— cuando a punto de caer la tarde llegó, dispuesto para hacer un alto obligado por la avanzada hora, a la ciudad de Teruel, donde su congregación tenía casa e iglesia abiertas.

Estuvo unos días entre los turolenses y, dada su excelente fama y reconocimiento de predicador que siempre le precedía, la población cristiana le recibió con cierto entusiasmo cuando se enteró de su presencia, como era normal en cuantos lugares visitaba, acudiendo en masa a sus sermones, siempre objeto de reflexión fructífera.

Sin embargo, entre la población judía turolense —a pesar de los esfuerzos de las autoridades cristianas de la ciudad para que los pobladores de la aljama fueran a escucharle— no alcanzó los resultados que esperaba, puesto que no sólo no consiguió ni una sola conversión, sino que tampoco logró que ni siquiera fueran a oírle predicar.

Aquel lamentable e inesperado resultado debió molestar sobremanera al fraile valenciano, tan poco acostumbrado al fracaso, de forma que se sintió muy dolido e incluso enojado con la actitud de los hebreos, el principal objetivo de sus palabras siempre en cuantas poblaciones visitaba.

Cuando llegó el día de la partida, al salir de la ciudad, nada más cruzar la puerta de la muralla, se quitó las sandalias que llevaba calzadas y, batiéndolas fuertemente una contra otra, lanzó al aire hasta la más mínima brizna de polvo de las calles de Teruel.

Cuando hubo acabado con tan simbólico gesto, levantó la vista a lo alto del muro y, con voz potente para que pudiera ser oído, anunció que la ciudad sería destruida por un terremoto y la gente hecha cautiva por el enemigo.

[Beltrán Martínez, Antonio, Introducción al folklore aragonés, I, pág. 109.]