Mostrando las entradas para la consulta marca hispánica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta marca hispánica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2019

XX, perg 66, 24 julio 1136


XX

Perg. N° 66. 24 jul. 1136.

Hec est convenientia que est facta inter domnum Raimundum comitem Barchinonensem et Deusde. Donat namque prelibatus comes Raimundus jamdicto Deusde decimum de ipsis pariis Ispanie que amodo inde exierint comiti nominatim per ipsam pacem ad fevum. Tali quoque modo ut ipse Deusde vadat aut mitat nuntium suum illuc ad ipsas parias fideliter recipiendas et faciat ex eis quicquid comes ei mandaverit secundum posse suum. Propter hoc quoque donum superius comprehensum jamdictus Deusde est homo ejus et convenit ei ut sit ei inde fidelis et serviat ei bene. Iterum convenit prephatus comes prelibato Deusde ut quando Deus dederit ei de terris Ispanie multum aut parum vadat donando de ipsis terris secundum esse ipsius honoris ad ipsum Deusde tandiu donec habeat ei completas quinquaginta cavallarias in honore usque ad partes Valencie. Propter hoc totum donum suprataxatum prephatus Deusde convenit seniori suo Raimundo comiti ut bene serviat ei et sit ei fidelis: et cum compleverit ei comes jamdictus prephatas quinquaginta cavallerias in honore usque Valenciam prephatus Deusde sit suus et sit ei fidelis de omni honore ejus contra omnes homines et feminas excepto vicecomite Cardone et quod tunc ei faciat convenientias et sacramentalia laudimio curie comitis nobilium hominum. Quod est actum VIIII kalendas augusti anno XXVIII regniLedovici regis. Et quod jamdictus Deusde non habeat licentiam dimitendi predictum honorem nisi filio suo: et si predictus comes veniret ad discordiam cum vicecomite Cardone filius Deusde vel homines ipsius honoris valeant comiti per fidem sine engan. Et comes accipit de Deusde morabatinos CC in auro. Sig+num Raimundi comes. Sig+num Deusde qui hanc convenientiam fecit firmavit firmarique mandavit. Sig+num Guillelmi Raimundi Dapiferi. Sig+num Guillelmi de Pugalto. Sig+num Bernardi de Belloloco. Sig+num Bernardi Guillelmi de Luciano. Sig+num Bernardi de Casteleto. Sig+num Raimundi Petri de Baneres. Sig+num Poncii scriptoris comitis qui hoc scripsit die annoque prescripto.

Nota:

Ispanie : https://www.raco.cat/index.php/Recerca/article/view/27107



















sábado, 19 de noviembre de 2022

CORRESPONDENCIA CON GERÓNIMO PAU.

CORRESPONDENCIA CON GERÓNIMO PAU.

Fol. 276.

Epistola quibus elementis Barcinona scribi debet solicite inquirens.

Petrus Michael Carbonellus tabellio Barcinonensis Hieronymo Paulo Caesarei iuris profesori contribulo suo P. S. D. Nequeo satis atque satis mirari vir egregie de barbarie quorundam concivium Barcinonensium qui absque ratione aliqua et fundamento peritorum verba plurima non modo inepte scribere et pronuntiare non erubescunt immo si quos emendate scribentes vident ac ab eorum imperitia alienos audent stolidi eos obiurgare ac illorum doctrinam velut haereticam detestari nec tantum profecto doleo quod iniuria docti reprehendantur quam quod ipsi ignorantiam appetentes rudes indoctique persistant. Accidit nuper ex collegio nostro versipellem quempiam (quoniam vidisset me urbis nostrae nomen per C. exile scripsisse) chachinno pene crepuisse. Aiebat enim homo illitteratus usum in ea dictione scribenda servandum esse asserens a septingentis annis citra sic scriptam in publicis instrumentis comperiri sed quare ea tempora semibarbara fuisse sciebam nihili eius fundamentum existimavi sed querens si ante divi Constantini tempora hoc urbis nostre nomen per C. aspiratum apud quenquam auctorum adinvenisset et quoniam in se nescire diceret et si sciret se non curare iratus inscitiae hominis eum reliqui. Nunc te vehementer oro ad me escribas quomodo id urbis nostrae nomen scribendum esse sentias et an aspirari in eo nomine C. littera debeat necne. Vale et me tui observatissimum ama. Barcinonae calendis februariis anno salutis MCCCCLXXV.

Insiguiendo el plan que nos habíamos propuesto de dar a conocer en esta obra solamente la parte inédita de los trabajos debidos a la pluma del infatigable archivero, debiéramos omitir en este punto la importante contestación dada a la carta que antecede por el primo de Carbonell, el reputado jurisconsulto y literato Gerónimo Pau, por haberla dado a luz en su Marca Hispánica, como dato para corroborar la etimología de Barcelona, el sabio Pedro de Marca arzobispo de París, quien al citar el nombre del expresado etimologista, cuya opinión es de tanto peso para Carbonell, lo acompaña con honrosos calificativos, que son la mejor prueba de la importancia que mereciera en el mundo literario: Hieronimus Paulus vir gravis et eruditus (pone erudi-ditus); pero como Carbonell era pródigo en sacar copias de sus escritos, y hayamos observado alguna diferencia entre la reproducida por Marca, que ignoramos de donde la tomaría, y la que existe autógrafa en el códice de Gerona, tratándose precisamente en la misma carta de etimologías y desinencias o terminaciones, para lo que se requiere no omitir ni una sola letra, hemos creído indispensable publicarla aquí, tal como se encuentra en el referido códice, ya porque bajo este punto de vista puede considerarse como original inédito, ya por no interrumpir esta parte de correspondencia, acaso la más interesante de cuantas componen esta sección especial, que consideramos no menos como otro de los interesantes trabajos de Carbonell.

Fol. 276 v.

Epistola quibus elementis Barcinona scribatur prudenter respondens.

Hieronimus Paulus P. Michaeli Carbonello S.

Non mediocriter mea sententia errare videntur mi Carbonelle jureque reprehendendi sunt immo nec inter cives habendi qui nomina urbium in quibus nati alitique sunt scire haud impudenter negligunt. Quis enim non eum merito vituperet qui patris sui aut genitricis verum nomen ignoretur. Cum igitur patriam nostram nobis parentem esse sciamus et multa nos ei debere veterum scriptis manifestum sit turpissimum esse arbitror nomen parentis nostrae hoc est urbis in qua quotidie versamur pudentius ignorare. Et cum id scire omnibus profecto expediat omnesque contingat litteratis tamen viris id non ignorare per necessarium est tibique praecipue cum tabellio sis publicus et dietim nomen urbis istius te in instrumentis apponere contingat die de more adiectis et anno. Hac fortasssis ipse occasione adductus tuis litteris petitis et obsecratis admodum ad te scribam quo nomine urbem istam a majoribus appellatam esse comperiam et an in ea dictione aspirari C littera debeat. Ad responsionem ergo veniens et primo (ut mihi videtur) absoluto postremum etiam (quod petis) notissimum fiet cum altero dubium ex altero (ni fallor) pendeat. Sed potius mihi quedam praenotanda videntur quo liquidius ordinatiusque ad solutionem petitionis descensus fiat. Propria igitur nomina animalium locorumve quae neque Graecam neque Latinam derivationem aut analogiam habent a nostris grammaticis eo modo nobis scribenda esse traduntur quo apud priscos approbatosque auctores sive Graecos sive Latinos diligentius scripta invenerimus et id non sine ratione cum in barbaris dictionibus nec analogiam facilem cognoscamus neque etiam derivationem aut etymologiam. Auctoritati ergo antiquorum necessario standum est qui cum proximiores fuerint aetati qua nomina ipsa barbara initium habuerunt praesumitur juxta eorum pronuntiationem litteris mutatis in Graecum aut Latinum vertisse quandoque eas nostro more flectentes quandoque litteris tantum mutatis eas inflexas more barbaro reliquiisse ut credendum sit antiquissimos ipsos Graecorum veteres ubi videbant a barbaris nomen aliquot aspirate proferri id in Graecam vertentes litteraturam eo loco quo et barbari aspirari solitos esse. Testis est horum et Calagurritanus noster et prisci Latinorum grammatici referentes saepius nostre aetatis orthographiae autore Tortellio. Cum ergo nomen istud nostrae urbis constet barbarum esse et non Graecum et ejusdem pene nominis legamus in Aphrica fuisse urbem quam jam Barcinonium caput appellant et Hastrubali etiam a quo forte urbs ista condita fuit Barcino cognomen fuisse Livius scripserit. Querendum nunc ergo est quo nomine ab Graecorum et Latinorum majoribus haec barbara urbs fuerit appellata ut eo etiam (per ea quae supra memoravimus) a nobis appelletur. Sed prius ordo exigit his respondere qui audacius praedicant anilibus imbuti fabulis nomen istius urbis Latinum esse et ab Hercule cum Gerionem peteret conditam fuisse affirmant ab eo a nona ut aiunt barca cum ad ea litora sorte appulisset Barcinonam appellatam extitisse. Quae omnia longe a veritate aliena esse arbitror cum nusquam haec legantur et tamen ejus Ducis introitus in Hispaniam urbesque ab eo conditae ab Diodoro Siculo et Pompeio Trogo diffusius scribantur. Nulla tamen apud eos hujus oppidi mentio habetur. Nec verissimile praeterea est Herculem ipsum Graecum patrii forsitan sermonis oblitum nomine barbaro et Latino urbem in Hispania appellavisse. Barca enim non Latinum esse sed Afrum nemo ambigit pro eo dictum quod Latini musculos aut actuarias naves appellant. Nona fateor Latinum esse. Et ideo minime credendum est Graecum Ducem hujusmodi nomen urbi indidisse liciter et aliter contra hanc fabulam sequentes argui possit quod scilicet Barcino et Barcilon non Barcinona ut jam videbimus ab antiquis scriptum inveniamus. Superest hac insana opinione repulsa enarrare antiquos omnes auctores qui aut historias aut cosmographiam scripserint qua appellatione hanc urbem de qua quaerimus nuncuparunt. Primus omnium ut ipse comperio Pomponius Mela qui Augusti temporibus scripsit hujus urbis in secundo de cosmographia libro meminit sub his verbis Inde inquit ad Tarraconem parva sunt oppida Blande Luro Betulo Barcino et rursus Rubricatum in Barcinonis littore. Plinius postea Veronensis in quarto naturalis historiae Hispaniarum oras discurrens sequentia scribit In ora autem colonia Barcino cognomino FaventiaIn quibusdam autem antiquis Plinii codicibus Barcine invenitur et non Barcino. Et Paulus iurisconsultus Barcinonenses inquit juris Italici sunt et paulo post idem jus et Valentini. Et Dionysius Alexandrinus de Balearibus insulis loquens in haec fere verba cecinit. Altera que major est Tarraconam civitatem versus habet. Altera vero quae minor Barcilonam contra potissimum septentrionem versa. Claudius etiam Ptolomeus Graeco sermone scribens sequentia edidit Rubricati fluvii (Llobregat) hostia deinde *(palabra en griego; página 372) Occurrunt et recentiorum auctoritates. Antoninus Pius in Itinerariis Hierunda (Ierunda, Gerunda, Gerona) Barcinonae M. P. LXVI. Et alio loco Praetorio Barcinonae M. P. XV. Divus etiam Hieronymus in libello quem de illustribus viris edidit Patianus inquit in Pyrinei jugis Barcilone Episcopus. Et Paulus Orosius de Atphaulfo (Ataúlfo rey godo) Gotorum Rege loquens ait Apud Barcilonam a suis interfectus est. Et Ilarius Papa hujus nominis primus ad Scanium Tarraconensem Archiepiscopum scribens ut in regestis Pontificum legitur meminit dicens Remoto ab Ecclesia Barcinonensi et ad suam remisso Ireneo Episcopo sedatis per sacerdotalem modestiam voluptatibus quae per ignorantiam ecclesiarum legum desyderant quod non licet obtinere talis protinus de clero proprio Barcinonensibus ordinetur Episcopus qualem te praecipue frater Ascani oporteat eligere. Ausonius etiam poeta ad Paulinum filium scribens ita locutus est Quanto me affecit beneficio non delata quidem sed suscepta querimonia mea Pauline fili veritus displicuisse oleum quod miseras munus iterasti addito etiam Barcinonensis murae condimento cumulatus praestitisti. Vidi et ipse Bononiae mundi figuram tabulis antiquissimis et pene vetustate consumptis litteris quae vix legi poterant in oris citerioris Hispaniae scriptum Barcino atramenti colore non rubro quo arguitur oppidum istud tempore quo tabule ille depictae fuerunt exiguum fuisse cum ibi Tarracon et Emporiae (Empuries) minio scripte cernerentur quo colore magnarum civitatum nomina etiam hodie signari solent. Ex his omnibus apparet variae hoc urbis nostrae nomen a priscis auctoribus terminatum fuisse ut et Barcino inveniamus et Barcinon quod saepius ab antiquis in nominibus propriis tertiae in omnibus desinentibus teste Prisciano usurpatum est ut dicatur Ruscino et Ruscinon Tarraco et Tarracon Narbo et Narbon Castulo et Castulon sicut plerunque in alia etiam terminatione fit cum inveniamus Arar et Araris Hispal et Hispalis Tolos et Tolosa Nicia et Nicea Carcaso et Carcasona. Et inde etiam Barcino et Barcinona qua plurimum terminatione Christiani auctores gaudent in urbium magnarumque civitatum nominibus ut pro Vlyxippone dicatur Vlyxibona et pro Tarracone Tarracona et pro Ancone in Piceno Ancona inveniatur etiam (ut vidimus) rarius tamen Barcilon et Barcilona a Graecis prolatum quam appellationem et recentiores et vulgus sequitur n liquida in l muta quod quandoque fieri Caesariensis etiam grammaticus firmat. Apud neminem autem scriptum comperio quod c littera aspiranda in ea dictione sit cum apud Graecos non per K sed per X scribatur. Sive ergo dicamus Barcinonam sive Barcilonam nunquam c aspirari debet.

Haec sunt quae de nostrae urbis nomine non segnius ab antiquis auctoribus scrutatus ad te scribere volui cum enim particeps mecum amoris sis participem te etiam doctrinae esse convenit. Nunc te pro nostra amititia moneo atque obtestor ut istic diligentius explores si forte nomen urbis istius in antiquis marmoribus quae plura intus vetus oppidum plura intelligo sculptum invenies ut et marmorum antiquorum auctoritas quae non lenis habetur memoratis accedat auctoribus. Epigrammata etiam si qua repereris ad me antiquitatum amatorem mittito. Vale. Romae idibus junii anno salutis MCCCCLXXV.

Fol. 278 v.

De fide marmorum quibus elementis Barcino et Tarraco scribi debeant epistola accuratius respondet Carbonellus.

P. M. Carbonellus publicus tabellio Barcinonae Hieronymo Paulo viro imprimis litterato P. S. D. Etsi mihi tuae litterae iocundissimae sunt tamen jocundius fuit quod nomen urbis nostrae Barcinonis a pseudographis post divi Constantini tempora corruptum id suscitatum impresentiarum videatur quoniam antea huiuscemodi urbis insignis nomen ut auctoritatibus antiquorum qui in pretio habentur luculentissime apperuisti per C. haud aspiratum litterati scribebant tum etiam auctoritates ipse liquido corroborantur in antiquissimis marmoribus Barcinonis et Tarraconis intra oppida vetera reconditis que (ut ibi legerim) temporibus divi Aurelii Antonini in scripta fuere quem longe ante Constantinum imperasse exploratum habeo. Nam litteris tius (tuis) perlectis ut tuae morem gererem voluntati ad vetus oppidum Barcinonensium me contuli e vestigio et ad concivium sedes quaspiam ubi in pervetustissimis marmoribus non modo nostre urbis nomen absque aspiratione sed etiam Tarraconis duplicator et. a. ante et post sculptum comperitur. Quo sit ut ex inde in notis codicibus in et scripturis conficiendis tam per mei quam per alios qui hanc veram orthographiam servare imitarique voluerint huiusmodi nomina ut scripsistis scribentur. Tacebitur igitur homo ille neotericus ac versipellis quippe que procacius asserebat usum in ea dictione scribenda servandum esse meque novum eius auctorem dictionis per vicos et plateas praedicare non cessabat verum si tacere noluerit eum cum sua barbarie relinquemus postea quam te summum cosmographum et rerum antiquarum apprime studiosum aliosque doctissimos et approbatos viros in tuis litteris exaratos ad rem nostram tutandam in testes produxerim. Praeterea (ut spero) venient eminentiores viri imposterum qui tua et illorum doctrinam eximia commendationes dignissimam suscipere aequo animo curabunt. Ego vero indoctus tuam doctrinam mihi et posteris meis salutiferam tanquam matrem summis laudibus extollendam impresentiarum ac perdiu maximo cum honore reverentiaque amplecti non desinam. Sed si quod reconditum magis erit meque discere et scire opus esse putaris ad has litteras statim mihi rescribe. Vale et me tantum ama quantum te a me amari intelligis. Barcinone pridie nonas julias anno salutis MCCCCLXXV.

Fol. 237.

Jesus Christus.

Huiusmodi epistolam Petrus ipse Michael Carbonellus Barcinonius tabellio lucubratione una edidi adeo quod morem gererem voluntati amicissimi contribulisque mei Hieronymi Pauli jure consulti Barcinonensis qui me suis litteris monuit ut fingerem epistolam a se editam (ut infra post hanc a me edita et mihi directa) subscriptum Theseum ad me dedisse. Cuius rei causam is Theseus impresentia ignorat.

Theseus Benetus Ferrandus Valentinus Balearis juri Pontificio iugiter vacans Bononiaeque scholaris Petro Michaeli Carbonello Catalano Tabellioni et nostri Hieronymi Pauli legum professoris contribuli et amicissimo integerrimo. P. S. Diebus haud longe dimissis (1: Id ornatius dicendum puto superioribus diebus et non diebus non longe dimisis.) Tabellarius quispiam unas mihi reddidit litteras nostri suavissimi Hieronymi Pauli arguto omni artificio et claro ingenio ac doctrina maxime pollentes quae non solum mihi sed circumspectioni tantorum doctorum et oratorum huius felsinae antiquitus sic Bononia appellata est ut in antiquis codicibus comperitur. Urbis oblactamento et etiam prodigio fuere. Jam equidem de nostro Hieronymo dicendum puto speculum et decus Haesperiae totus est cuncta rimatur peraccuto et eleganti stylo quicquid vult dicit et ordinat absque labore. Qui vero cupit humanitatis studia et iuris Pontificii ac civilis doctrinam exhaurire pergat ad hunc Hieronymum ab eius quidem fonte sitibundus bibat et sitis citius extinguetur neminem ita adulescentem video sibi parem nec forte maiore aetate confractum.

Quicquid in eo est optimum censetur. Morali neque naturali philosophia indiget. Gratus est non modo diis deabusque sed etiam cunctis mortalibus qui ob tanti ingenii et doctrinae suae praestantiam uno ore hic predicant Beatus venter qui eum portavit et ubera quae lactarunt vivat igitur in eum is jubar ecclesiae quem fore expectamus cum secundorum ubertate successuum. De his quidem satis. Cupio magnopere me tibi si non amicum saltem benivolum esse quum vera amicitia non sit latens ac inter ignotos causari nequit. Tu autem mihi innotus es et ipse tibi. Interim vero licet facie ad faciem te videre expetam sum paratus tuae morerem gerere voluntati quotiens ad me scripseris. Et quamquam cardiaci aegrotatione laboro quae mihi ad scribundum impedimento est tamen ut particeps mecum doctrinae amorisque sis eam epistolam quam memoravi (cuius exemplum penes me est) tibi interclusum sub presenti mitto. Non mireris si is indignis elementis hanc meam epistolam transcriptor famulus meus scripserit quum ob meam invalitudinem scribere non valui sed eam emmendatissimam a me aeditam comperies. Bene vale Felsinae XVII calendas septembrias 1475.

Epigramma premissae epistolae tale erat.

Viro nasuto Petro Michaeli Carbonello tabellioni apostolico dignissimo Barcinonae.

Epistole Hieronymi Pauli in premissis Thesei litteris enarrate tenor talis est quam is Hieronymus edidit per hec verba.

Hieronymus Paulus Barcinonensis Thesei Valentino Baleari S. Maxima laetitia amicorum suavissime superioribus diebus afectus sum quum tuas litteras receperam quibus scripsisti te studiis litterarum deditissimum esse quod non tantum ex tua assertione quantum ex epistolae tuae lepore et ornatu mihi notissimum extitit vehementius etiam gavisus sum quod te sacrarum legum studio cunctis viribus vacare intelligam et iure pontificio quandoque oblectari in quo quidem peritissimum fuisse Ateium Capitonem auctor est Macrobius libro VII Saturnalium nunc obnixius oro frater humanissime accuratius prosequaris. Multa nam apud veteres de iuris civilis laudibus tradita plurima periculo ipso singularia esse cognoscimus. Quid enim ad istius disciplinae commendationem satis esse potest quum per eam scire liceat ac intelligere quid aequum quid iustum quid sanctum quid religiosum quid utile quid honestum quid denique imitandum aut fugiendum sit. Per huiusmodi etiam studium Deum colere parentes revereri patriam tutari amicos servare inimicos ipsos tolerare hostes repellere quae sua sunt tueri alienis non inhiare per id quoque bonis premia proponuntur mali autem ab iniquis studiis et facinoribus coercentur. Ideo traditum est leges ipsas non hominum sed deorum inventum esse nihil etenim mortales ipsos inmortali Deo coniungere potest quam haec legum veneranda necessitudo quae cum ipso traditae sint nihil in se continent quo Deo dignum censeri non possit nec immerito sacrarum legum ministros antiqui sacerdotes appellarunt quasi sacra quaedam heroicaque tractantes. Optime igitur adulescens clarissime a te optatum est sanctissimeque electum. Scio etiam nihil gratius aut iucundius (se lee iucundins) parenti tuo nuntiari posse quam te ad haec nostra studia divertisse. Sed quaedam nunc pro nostra amicitia moneo quae in rem tuam in dies esse cognosces ea sunt ut postquam quinque quae tantum supersunt ex deplorandis legum antiquis codicibus diligenti cura perlegeris horum quos enumerabo auctorem libellos revolves scio nam ad Ro. legum notitiam et eruditionem plurimum conferent eodem nam pene tempore fuerunt hystorici hi et jurisperitorum nostrorum clarissimi inde fit ut plura communia pertractent multarumque legum ortus explicent ac si qua obscura sint declarent et expediant imprimis tibi habende sunt Caii instituciones quas temporibus gloriosi principis divi Hadriani scripsit et Helii Pauli commentarii qui nuper Patavii inventi esse feruntur habendus praeterea est historiarum pater Livius Ciceronis libri lectitandi omnes Quintilianus Tranquillus Cornelius Tacitus Lampridius Spartianus Capitolinus Gallicanus non omittendi nec salebrosus etiam Amnianus. Ex graecis vero Polybius et Appianus Alexandrinus et commentarii quidam graeci qui in Justinianum codicem scripti sunt. Ex recentioribus autem meo concilio pauci tibi deligendi sunt praeter nam eorum semibarbarum ac solutissimum dicendi genus multae etiam ineptissimae interpretationes ab eis aeditae sunt quae liberalem quenque et ingenium ab eorum doctrina non immerito dimoveant nec mirum ita interpretati sint eorum nam aetate non modo dicendi elegantia sed litteratura ipsa vandalorum et gotorum eversione prope deperierat e contra juris consultorum aetas florida passim fuit et eloquentiae fecundissimis fontibus emanans quo modo igitur credendum est tersissima illa et elegantisima digestorum volumina ab hominibus omnis eloquentiae expertibus. Immo pene ut dixi barbaris recte exposita ac comentata esse. Causidicos ergo excellentis ingenii plures fuisse et esse nunc quoque fateor jurisconsulti autem et que iura Romanorum percalleant nusquam invenientur que numero Thebanas portas exuperent. Bartolus ergo tantum dinus et Paulus quem Castrensem cognominant tibi pertractandi sunt hi nam ut pluribus videtur minus ab antiquiorum sententiis aberrant. Coeteri autem ambagiosis quibusdam districtionibus sese implicantes confusum quoddam et inexsolubile cahos pro doctrina contexerunt et more incirculatorum ac phanaticorum hinc inde debacchari divinare conantur. Postremo nec ipsi se se intelligunt neque misserrimi ipsi lectores solidae ut aiunt doctrinae quicquam exhauriunt sed superfluis ac inextricatis allegationibus glomerati perpetua ignorantia irretiti continentur. Sed quum plura dicere vellem finem imponere coegit Tabellarius noster Polibarbarus. Mitto ad te libellum de fluminibus et montibus Hispaniarum quem ipse edidi eum transcribi facies modico aere id fiet. Deinde cures obsecro praeclaro poetae Franc. Puteolano tradatur cui plurimum me commendabis phamigerato etiam praeceptori Andreae Barbatiae Messanenssi optime de me merito et salutes plurimas et eventus prosperos verbis meis dicito Joanni quoque Garzoni oratori perfacundo et dulcissimis amicis Nicolao Emporitano et Hieronymo Lupio Valentino non vulgares salutes dicito Juliae ac Theodorae sororibus praeclaris et litteratissimis mulieribus me enixissime commendato et memineris rogo si quos ediderint libellos ad me mittere. Hic et salubritas aeris est per totam urbem et prospera valitudo paucissimi peregrinorum sonticis morbis laborant. Tu bene vale et me ama. Romae calendas augusti anno christianae religionis MIIIICLXXV fervente canicula.

Epigramma in premissa epistola tale erat.

Viro egregio Theseo Beneto Ferrando Valentino Baleari scholari peritissimo catalano Bononiae.

domingo, 21 de julio de 2019

EL NACIMIENTO DE LOS ESPARZA

141. EL NACIMIENTO DE LOS ESPARZA (SIGLO XI. PAMPLONA)

EL NACIMIENTO DE LOS ESPARZA (SIGLO XI. PAMPLONA)


En el año 1076, tuvo lugar en el limítrofe reino pamplonés una grave y profunda crisis política, en cuyo origen estaban involucrados los hermanos de su rey Sancho IV, los llamados infantes Ramiro y Ramón. La actitud belicosa de ambos fue tal que acabaron despeñando a su hermano en Peñalén, con la pretensión de sucederle en el trono. Ante aquel criminal proceder, los pamploneses sopesaron las distintas alternativas posibles para tratar de salir de la crisis, aunque ninguna de las barajadas pasaba por nombrar como sucesor a alguno de los hermanos asesinos.

Por fin, tras largas deliberaciones, decidieron proponer como rey de Pamplona al monarca aragonés Sancho Ramírez, descendiente directo de la familia real pamplonesa. Aceptó éste y cuando le alzaron como rey, a la manera que acostumbraban los navarros, tenía veinticinco años y hacía seis que gobernaba en Aragón. Ambos reinos permanecerían unidos y caminarían juntos hasta la muerte de Alfonso I el Batallador.

Juró el rey Sancho Ramírez, como era preceptivo, que guardaría y haría guardar los fueros, las observancias y las costumbres vigentes en Pamplona, e inmediatamente adoptó medidas encaminadas a tratar de cortar de raíz cualquier posible brote de resistencia, de modo que expulsó de sus tierras tanto al infante fratricida don Ramón como a todos aquellos que se habían declarado de su parcialidad.

Fueron momentos tensos y difíciles, pero, según la tradición, de este momento histórico concreto arrancan aquellos que se llamaron y tuvieron por sobrenombre el de Esparza, origen posterior del apellido Esparza, porque fueron echados y «esparcidos» del reino pamplonés para que en él se recuperara la paz perdida, como así sucedió en efecto.

[Ubieto, Agustín, Pedro de Valencia: Crónica, págs. 101-102.]

El Reino de Pamplona en su auge bajo Sancho el Mayor (de 1029 a 1035)
El Reino de Pamplona en su auge bajo Sancho el Mayor (de 1029 a 1035)









  • Besga Marroquín, Armando (Julio de 2003). «Sancho III el Mayor, un rey pamplonés e hispano»Historia 16 (327).

      • Collins, Roger (1989). Los vascos. Madrid: Alianza Editorial.
        ISBN 84-206-2592-2.
      • Jimeno Jurío, José María (2004). ¿Dónde fue la Batalla de "Roncesvalles"?. Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-392-9.
      • Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier (1993). «El Reino de Pamplona y la Cristiandad Occidental». Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
      • Lacarra y de Miguel, José María (1972). Historia política del reino de Navarra: Desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. OCLC 626529586.
      • Martín Duque, Ángel J. (1993). «Génesis del reino de Pamplona». Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
      • Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. 2 tomos. Valladolid. ISBN 84-9718-275-8 (obra completa), isbn 84-9718-276-6 (vol. 1), ISBN 84-9718-277-4 (vol. 2) |isbn= incorrecto (ayuda).
      • — (2007). Sancho III el Mayor Rey de Pamplona, Rex Ibericus. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-47-7.
      • Miranda García, Fermín (1993). «Del apogeo a la crisis». Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
      • Serrano Izko, Bixente (2006). Navarra. Las tramas de la historia. Pamplona: Euskara Kultur Elkargoa. ISBN 84-932845-9-9.


      El reino de Pamplona fue una entidad política creada en el Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona en los primeros siglos de la Reconquista. Su nombre se menciona en los Annales regni Francorum.​ La expresión se siguió utilizando hasta que Sancho VI de Navarra cambió su título de Pampilonensium rex (en español o castellano: rey de los pamploneses) por el de Navarrae rex (en español, rey de Navarra).
      Historiográficamente también se emplean las expresiones condado de Pamplona (durante la época de los reyes navarro-aragoneses) y reino de Nájera o reino de Pamplona-Nájera (a partir de 925, tras la conquista de Nájera, la consolidación del reino de Nájera y el reinado de García Sánchez I de Pamplona).

      La civitas romana de Pompaelo había sido la principal ciudad del impreciso territorio atribuible al pueblo de los vascones, hasta la fundación de Victoriacum por los visigodos (581). Durante el último tercio del siglo VIII, Carlomagno, el rey de los francos, llevó a cabo expediciones en el territorio surpirenáico para crear una marca fronteriza meridional (la posteriormente denominada Marca Hispánica) en el territorio entre los Pirineos y el Ebro que contrarrestara al emirato de Córdoba. Tras el fracaso inicial de tales intentos de expansión, se logró a principios del siglo IX la creación en la parte occidental de los Pirineos de un condado que subsistiría unos diez años. A partir de entonces, de nuevo bajo el control de las autoridades cordobesas (ya con la denominación de emirato de Córdoba), se organizó hacia 824 el reino de Pamplona bajo la dirección de Íñigo Arista, su primer rey, y con el apoyo de sus aliados muladíes de los Banu Qasi, señores de Tudela, y del obispado de Pamplona.

      En el siglo X el reino de Pamplona rompió con Córdoba e inició su expansión tanto militar como diplomática con alianzas selladas con matrimonios de los monarcas y nobles. De esta forma tenía lazos familiares muy próximos con el vecino reino de León. La dinastía Arista-Íñiga, fundadora del Estado, terminó con Fortún Garcés (870-905) quien, según la tradición, abdicó y se retiró al monasterio de Leyre. Fue sustituida por la dinastía Jimena, que comenzó con Sancho Garcés I de Pamplona (905-925) y cuyo reino se denomina tanto reino de Pamplona como reino de Navarra

      Sancho Garcés I y su hijo, García Sánchez I, desarrollaron una labor de repoblación y favorecimiento de las nuevas tierras y de los monasterios allí existentes.
      Sancho Garcés II y García Sánchez II el Temblón se vieron obligados a capitular ante Almanzor y a pagar tributos al califato de Córdoba.

      Con Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino de Pamplona alcanza su mayor extensión territorial abarcando casi todo el tercio norte peninsular. Antes de morir (1035) dividió sus territorios entre sus hijos:
      su primogénito, García Sánchez III, reinó en Pamplona y heredó algunas tierras en Aragón y Castilla;
      Fernando I de Castilla obtuvo gran parte del condado de Castilla;
      Ramiro I de Aragón recibió tierras en Aragón y Navarra; y Gonzalo en Sobrarbe y otros puntos distantes de Aragón.
      De este reparto surge la nueva estructura política del siglo XII con los reinos de Navarra, Aragón y Castilla.

      El reino de Pamplona estuvo incorporado entre 1076 y 1134 a los territorios aragoneses. Se segregó en el reinado de García Ramírez y en el de Sancho VI de Navarra (1150-1194) pasó a llamarse reino de Navarra.

      Como recuerda el hispanista Roger Collins, los testimonios que se conservan de la época son muy escasos, de manera que no existe un consenso entre los especialistas para discernir el número preciso de monarcas y la duración de sus mandatos, como tampoco sobre la extensión de su territorio e influencia.

      Si bien durante mucho tiempo se ha afirmado que el germen del Reino de Pamplona es el Ducado de Vasconia, hoy esta afirmación parece descartable, en primer lugar, porque la misma existencia histórica del supuesto ducado es puesta en tela de juicio.​
      Este ducado, transcrito también en latín como Wasconiae, fue -suponiendo que fue real- una entidad de la Alta Edad Media constituida hacia el 601-602 por los reyes francos merovingios sobre la base territorial de la circunscripción o ducatus de la provincia bajoimperial romana de Novempopulania, en la antaño provincia augustiniana de Gallia Aquitania, y que se extendía desde el sur del curso bajo del río Garona hasta la vertiente continental de los Pirineos.

      Pero parece inverosímil que una población tan abrumadoramente rural y dispersa como la vasca de la época fuera capaz de articular formas políticas tan complejas. En este sentido, es significativo que el reino de Pamplona surgiera a partir de una ciudad cuyo propio nombre en vascuence -Iruña, "la ciudad"- da fe de que se trataba de la única ciudad de toda la región. Así pues, parece más acertado afirmar que el futuro reino de Navarra fue el resultado de un indudable origen indígena vasco, pero también de una base urbana y heredera de la Hispania romana (conviene recordar que Pamplona fue fundada por Pompeyo el Grande, de quien toma el nombre). A partir de la alianza entre estas dos realidades históricas y culturales o de la lenta asimilación de ambas, la tradición rural de los vascones y la tradición urbana e hispanorromana -y más tarde hispanogoda- de la ciudad de Pamplona, se fue decantando con el tiempo la personalidad del reino pamplonés. La evidencia indica que esa alianza entre dos mundos enfrentados -el agro vascón y la ciudad hispanogoda- fue posible por la necesidad de sumar fuerzas frente a un poderoso enemigo común: Al-Ándalus.



      Carlomagno, con el proyecto de defender y dilatar el orbe cristiano, realizó una expedición con la intención de ocupar Zaragoza y debilitar al emir cordobés. Esta expedición fue un fracaso y en su retorno destruyó los muros y la ciudad de Pamplona​ para que no se pudiera rebelar. Al pasar por el Pirineo, su retaguardia fue sorprendida y aniquilada por los vascones en la llamada batalla de Roncesvalles el 15 de agosto del 778. El emir cordobés con sus fuerzas armadas recuperó su poder en Zaragoza en el 781, luego en la comarca de Calahorra, dirigiéndose a tierras vasconas y en Pamplona fue acatado por Jimeno el Fuerte. En el 806 la aristocracia pamplonesa se fue organizando en oposición al califato e incorporándose al Imperio carolingio de Ludovico Pío, sin conocer los términos de esta mutación política. La marca hispánica carolingia de la "Navarra nuclear" era un condado de unos 4000–5000 km² y sólo debió de tener un único conde, Velasco al-Yalasqí, ya que en el 816 se produjo el derrumbamiento de estas marcas en el Pirineo occidental, siendo por tanto efímera y sin cambios profundos. Mientras, Álava entró en la órbita de la monarquía asturiana cuando el príncipe Fruela I venció a los rebeldes vascones, capturó a la que sería su futura esposa, Munia y convirtió este territorio en el baluarte oriental de la monarquía asturiana y manteniendo la descripción de vascones para sus habitantes.

      Tras la enérgica reacción sarracena, se volvió a instaurar el sistema de obediencia indirecta a Córdoba, considerándose que se establece el Reino de Pamplona con su primer rey Íñigo Arista, que contaba con el apoyo de los Banu Qasi de la ribera. Debía tributar al emir de Córdoba, pero mantenía su propio gobierno y la religión cristiana.
      En los testimonios árabes lo presentan como «señor, conde o príncipe de los vascones (bashkunish)» y, por tanto, es dudoso que fuera considerado en la época como rey (al igual que sus dos descendientes primeros), dado que el territorio era pequeño, como el de un condado, y con una única sede episcopal.​ Esta sumisión era mantenida mediante expediciones armadas punitivas, sin intención, al parecer, de querer mantener una ocupación permanente.​ El territorio era de unos 5000 km² entre las cumbres del Pirineo occidental y los límites que daban las sierras exteriores. En el 824, tras la "Segunda batalla de Roncesvalles", Navarra y los territorios al sur del Pirineo se separan definitivamente del Ducado e inician su propio recorrido. Tras sofocar las revueltas de las fuerzas nobiliarias en Gascuña, el poder carolingio envía sus tropas a Pamplona capitaneadas por dos de sus condes, con el objeto de restaurar su soberanía sobre el territorio. En el retorno de su misión fueron sorprendidos y capturados en los Pirineos tras perder a su guardia armada de vascones o gascones a manos de los "pérfidos montañeses" (vascones cispirenaicos). El conde Eblo fue enviado a Córdoba como trofeo, y el conde Aznar fue puesto en libertad por ser gascón y ser considerado consanguíneo. En 853, el duque de Vasconia jurará por última vez lealtad a un soberano carolingio, iniciando posteriormente una dinámica regional fuera de los poderes centrales carolingios. Los títulos de duque de Vasconia y Aquitania se reunieron definitivamente en la figura de Guillermo VIII de Aquitania a partir de 1063.

      El hijo de Íñigo Arista, García Iñiguez (851-882) y su nieto, Fortún Garcés (882-905), mantuvieron el mismo territorio sin realizar conquistas.

      Tras arrebatar el poder a Fortún Garcés, Sancho Garcés I (905-925), hijo de Dadilde, una hermana del conde de Pallars Ramón I, y de García Jiménez, se alzó como rey,​ rompió los compromisos con Córdoba y extendió sus dominios por las tierras de Deyo, el curso del río Ega hasta el Ebro y más allá las comarcas de Nájera y Calahorra, éstas con la ayuda del rey leonés Ordoño II que produjeron la decadencia de la dinastía Banu Qasi

      rey leonés Ordoño II
      rey leonés Ordoño II


      La respuesta del emir cordobés Abderramán III fue inmediata y realizó dos expediciones con la victoria en la batalla de Valdejunquera (Valjunquera en Teruel no). Aunque no pudo llegar a la cuenca de Pamplona, sí logró ocupar casi todo el territorio de la Rioja (923). En la siguiente campaña del emir en 924 llegó y arrasó Pamplona. El territorio de Calahorra se adjudicó íntegramente a Sancho Garcés, y por ese motivo casó a su hija Sancha con Ordoño II. Bajo su tutela también quedaron los condados de los valles de los ríos Aragón y Gállego hasta llegar al Sobrarbe.​
      El límite occidental era con el reino ovetense de Álava y Castilla. Todo ello conformaba un territorio de unos 15 000 km².


      Julio Asunción, mapa, batalla, Valdejunquera



      A su muerte le sucedió García Sánchez I (925-970), menor de edad y tutelado por Jimeno Garcés, hermano del monarca y esposo de una hermana de Toda, la reina viuda. Se establecieron lazos matrimoniales con el reino de León, ya que la reina Toda casó a su hija Oneca con el rey Alfonso IV (924-931) y luego a Urraca con Ramiro II

      Por otra parte, el enlace matrimonial de García Sánchez I con Andregoto enlazaba el condado de Aragón. Sin embargo, este matrimonio fue disuelto por parentesco (primos hermanos), aunque Andregoto siguió ostentando el título de reina. Tras la ruptura, García Sánchez I se casó con Teresa Ramírez, posiblemente hija de Ramiro II de León. También se emparentaron con familias de nobles de los territorios dependientes del de León (Castilla, Álava y Vizcaya), como el conde castellano Fernán González casado primero con una hija de Sancho Garcés I y luego en nuevas nupcias con Urraca Garcés, hija de García Sánchez I; y Urraca Fernández, viuda de los reyes Ordoño III y Ordoño IV, que se casará con el primogénito y futuro heredero del reino.


      https://es.wikipedia.org/wiki/Urraca_Fern%C3%A1ndez

      Urraca Fernández, viuda de los reyes Ordoño III y Ordoño IV


      Su heredero Sancho Garcés II (970-994) estuvo asistido por su hermanastro Ramiro. Siguió la política matrimonial con la dinastía gascona con el matrimonio de Urraca Garcés, ya viuda, con el conde Guillermo Sánchez, y para frenar las incursiones de Almanzor a una de sus hijas en 982.​ 

      Campañas militares de Almanzor. En verde oscuro, territorios hostigados por el militar árabe. El mapa muestra las principales aceifas de Almanzor y las fechas en que se llevaron a cabo.

      Campañas militares de Almanzor


      Al finalizar el siglo X, Almanzor lanzaba incursiones en los reinos cristianos y al menos en nueve ocasiones entraron en territorio pamplonés. En el 966 se reanudaron los enfrentamientos, con la pérdida de Calahorra y el valle del río Cidacos.
      Sancho Garcés II en coalición con las milicias del Condado de Castilla sufrió una derrota en Torrevicente (981), y tras ello intentó negociar con el fin de firmar la paz, primero entregando a una de sus hijas y posteriormente a su hijo. Tras el fallecimiento de Sancho Garcés II, en 994, Pamplona tuvo que rendirse tras realizar el califato una expedición. Otras incursiones se producirían con su sucesor García Sánchez II (994-1000), como la efectuada en el 999 en que Pamplona fue completamente arrasada,​ y en una de ellas se produciría su muerte, posiblemente en el año 1000.

      La sucesión fue para el primogénito de unos ocho años de edad Sancho Garcés III (1004-1035), y ésta posiblemente estuvo tutelada por el Califato.​ Los primeros años parece que el reino fue dirigido por su tíos Sancho, y García Ramírez de forma sucesiva,​ y ya en el 1004 asumiría el trono con el asesoramiento de su madre Jimena Fernández. Las relaciones con Castilla se fueron fortaleciendo mediante lazos familiares. La muerte de Almanzor en 1002 y de su sucesor Abd al-Malik en 1008 iniciaron la decadencia del Califato de Córdoba con su división en taifas que Castilla aprovechó para aumentar su territorio, mientras que Sancho aseguró las posiciones en al frontera de la taifa de Zaragoza, en las comarcas de Loarre, Funes, Sos, Uncastillo, Arlas, Caparroso y Boltaña.​

      https://es.wikipedia.org/wiki/Muniadona_de_Castilla

      Antes de 1011 se casó con Muniadona, hija del conde de Castilla Sancho García.​ En 1016 realiza con su tío y suegro Sancho García un acuerdo en cuanto a límites entre el Condado de Castilla y el Reino de Pamplona y los ámbitos de expansión, quedando para Pamplona la expansión hacia el sur y el este, la zona oriental de Soria y el valle del Ebro, incluidas las comarcas zaragozanas.​ No hay documentación directa en cuanto a estos límites exactos.​ El territorio heredado del reino de Pamplona (regnum Pampilonensis) estaba formado por 15 000 km² de Pamplona, Nájera y Aragón con dos círculos de vasallos reales los señores pamploneses y los aragoneses tradicionalmente diferenciados.​

      En 1017 apoyó a su tía la condesa Mayor de Ribagorza en litigios con su antiguo marido el conde de Pallars, que le aseguró los dominios y se expandió hacia la Ribagorza. En 1025, la condesa renunció al título, traspasándoselo al rey pamplonés, e ingresó en un monasterio.​ Tras la muerte del conde Sancho García, Alfonso V de León intentó restablecer su autoridad en la franja de los ríos Cea y Pisuerga.

      Sancho III realizó un arbitraje casando a su hermana Urraca con Alfonso V (1023). En 1029 fue asesinado el García, conde de Castilla y sobrino de Muniadona, por lo que Muniadona se hizo depositaria del condado castellano que sería gobernado por su esposo Sancho III. La herencia del reino de León fue para un menor de edad, Bermudo III (1028), que implicó a Sancho III en la gobernabilidad de este reino, interponiéndose entre las discordias existentes entre el condado de Castilla y el Reino de León, mediante acuerdos matrimoniales. Así una hija de Sancho III, Jimena, se casó con el rey leonés, mientras que la hermana de éste, Sancha se casó con Fernando, segundo hijo de Sancho III y el que tenía encomendado el condado castellano.​ Para ayudar en esta gobernabilidad estuvo durante el año 1034 en tierras leonesas.


      https://es.wikipedia.org/wiki/Labort

      En la reorganización del reino, se supone que creó el vizcondado de Labort,​ entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona y el de Baztán hacia 1025, si bien no hay constancia documental de ello, ya que no hay ninguna mención ni alusión al vizcondado de Labort o a las tierras de la Baja Navarra en la documentación expedida por Sancho el Mayor.​

      José María Lacarra escribía esto sobre esta teoría:

      Pero debo confesar que para esta teoría tan bien forjada, no encuentro ninguna base documental. Si bien los nombres de los primeros vizcondes de Labourd pueden ser tenidos por navarros, no está comprobado su entronque con ninguna familia conocida de "seniores" navarros; ni en los documentos de Pamplona se cita nunca el vizcondado de Labourd o de Bayona, ni en los documentos de estas tierras se hace ninguna alusión a las "tenencias" o gobiernos que pudieran tener sus vizcondes en el reino de Pamplona. En resumen, ni hay pruebas de que Sancho el Mayor apoyara militarmente al duque de Gascuña contra el conde de Tolosa, ni que luego le despojara del vizcondado de Labort para entregárselo a su mayordomo, ni de que en vida de Sancho Guillermo realizara el menor acto de hostilidad contra él ni se atribuyera autoridad alguna sobre el ducado de Gascuña. Las relaciones entre ambos debieron ser de amistad, más estrecha que con el conde de Barcelona, dados los antecedentes y los lazos de parentesco que les unían.

      Algunos autores defienden que, a la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Vasconia, el 4 de octubre de 1032, extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, como comenzó a ser mencionado en sus documentos.​ Otros autores, como José María Lacarra, Gonzalo Martínez Díez o Armando Besga opinan lo contrario.​

      Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los Pirineos (caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros hasta el Baztán, lo que es lo más probable, pero que no se puede acreditar hasta el 1066), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su lengua sólo era una minoría).
      El rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes.


      https://es.wikipedia.org/wiki/Od%C3%B3n_II_de_Vasconia

      Francia al inicio del siglo XI, cuando nació Eudes


      Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Ibericus y Rex Navarrae Hispaniarum.

      A su muerte en 1035 el reino de Pamplona había alcanzado su máxima extensión. Realizó un testamento que ha tenido una gran polémica historiográfica, considerando que repartió todo el territorio en tres reinos. Sin embargo Sancho III el Mayor siguió la tradición sucesoria reservando al primogénito García el reino de Pamplona, con el título real con todo su patrimonio a él anejo hasta entonces, Pamplona, Aragón y tierras de Nájera. El legado de su esposa Muniadona se debió de entregar de forma repartida entre los hijos legítimos. De esta forma García también recibió el territorio noreste del Condado de Castilla (Castella Vetula, la Bureba, Oca...) y el condado de Álava (las tierras vizcaínas, duranguesas y alavesas). Por parte de la herencia materna para Fernando, que ya tenía encomendado el condado de Castilla, recibió el resto de este territorio; Gonzalo el de Sobrarbe y Ribagorza, que debió estar supeditado al hermano primogénito, procedentes de los derechos de familia materna y de conquistas de su padre; y, por último, para el hermanastro Ramiro el condado de Aragón y ciertas poblaciones dispersas por la geografía pamplonesa, supeditado a García. La muerte precoz y poco aclarada de Gonzalo hizo que los territorios correspondientes pasaran a Ramiro. Por tanto, el patrimonio que ostentaba al subir al trono se concentraron en el primogénito García, mientras que el resto, herencia de su esposa Mayor o derecho de conquista, era de más libre disposición.

      La política exterior del reino de Pamplona con García Sánchez III (1035-1054) estuvo marcada por la relación con sus hermanos. El conflicto armado de su hermano Fernando I, al que apoyó, con su cuñado Bermudo III de León produjo la muerte de este último en la batalla de Tamarón consiguiendo Fernando I la corona leonesa. Esta colaboración se mantuvo durante algunos años. Con el hermanastro Ramiro I de Aragón fue mejor y mantuvo la dependencia teórica del pamplonés, excepto un mal conocido enfrentamiento en Tafalla en 1043 y que fue favorable a García. La alianza entre ellos, y con Ramón Berenguer I, fue eficaz para presionar a la taifa de Zaragoza. Tras la toma de Calahorra en 1044, la frontera pasó a un periodo pacífico en las que se iniciaron relaciones comerciales con la dividida taifa.

      Al conseguir Fernando I el reino de León, convirtió teóricamente a García Sánchez III vasallo de su hermano en lo relativo a los territorios del condado de Castilla que habían sido repartidos por parte de la herencia materna. Sin embargo, el pamplonés probablemente interpretó que esos territorios habían pasado a ser una extensión de su reino, colocando a distintos tenentes de su círculo nobiliario, desplazando a los locales que tenían intereses relacionados con Fernando I, además de realizar otras medidas políticas.​ Las relaciones se deterioraron hasta el punto de enfrentarse los dos hermanos en la batalla de Atapuerca en septiembre de 1054, donde murió el rey de Pamplona.​ La derrota en esta batalla hizo perder a Pamplona las tierras de Castella Vetula, la Bureba y parte de la cuenca del Tirón.

      Sancho Garcés IV (1054-1076) fue proclamado rey y reconocido por su tío Fernando I, rey de León, en el mismo campo de batalla de Atapuerca. Tenía catorce años y fue tutelado en el gobierno por su madre Estefanía, que tenía gran habilidad política, y parece que también por sus tíos Fernando y Ramiro. Cuando murió la madre en 1058 empezó a destacar el difícil carácter del soberano que le granjeó la enemistad de la nobleza que para 1061 provocó un conato de rebelión

      La muerte de Ramiro I de Aragón se produjo en 1063, y su hijo Sancho Ramírez inició un progresivo alejamiento del rey de Pamplona, haciéndose vasallo del papa en 1068, rompiendo, de esta forma, la soberanía del reino de Pamplona, para posteriormente proclamarse rey. Mientras tanto Sancho Garcés IV se alió con Al-Muqtadir de Zaragoza.​ Finalmente se produjo un complot que llevó al asesinato de Sancho Garcés IV al ser despeñado en Peñalén, junto a Funes, el 4 de junio de 1076, por parte de su hermano Ramón y su hermana Ermesinda. En el mismo también debieron de participar los dos reinos vecinos.​ Hasta el momento de su muerte el reino de Pamplona contaba con los territorios de Vizcaya, Álava y la Tierra Najerense.

      Inmediatamente después el reino se lo repartieron sus dos vecinos.
      El rey de León y Castilla Alfonso VI, primo de todos ellos, pasó a controlar La Rioja; el Señorío de Vizcaya, atrayéndose a Lope Iñiguez, a cambio de aceptar el señorío hereditario de Haro;​
      Álava;
      el Duranguesado;
      una gran parte de Guipúzcoa y la orilla derecha del bajo Ega, al parecer con el apoyo de los linajes de la zona.​ Por su parte el rey aragonés, Sancho Ramírez, primo también por línea bastarda, hizo lo propio con el resto del territorio pamplonés, con el apoyo de la nobleza nuclear pamplonesa que le aceptó como rey.
      De esta forma, el río Ega fue la frontera en la que quedó dividido el reino.​ Las pretensiones de Alfonso VI que se alentaron con la conquista de Toledo (1085), fueron frenadas por la derrota en la batalla de Zalaca (1085) contra los almorávides, lo que le llevó a reconocer a su primo Sancho Ramírez como rey de Pamplona, consiguiendo que le prestara vasallaje por un territorio del núcleo originario del reino, denominado "condado de Navarra".
      Sancho Ramírez se centró entonces en expandirse al territorio musulmán en la zona de Ribagorza y con la toma de Arguedas (1084), con el que controlaba gran parte de las Bardenas. A la muerte de Sancho Ramírez, paso el reino a Pedro I (1094-1104) que siguió con la presión al Islam, tomando el Somontano, en cuanto al territorio aragonés, y en cuanto al pamplonés mantuvo el acoso a Tudela con la toma de Sádaba (1096) y de Milagro (1098).

      Su sucesor, Alfonso I el Batallador (1104-1134), rápidamente llevó la frontera con el Islam al río Ebro. En 1109 se esposó con la hija de Alfonso VI de León, Urraca, con la intención de un gobierno conjunto de los reinos acordado en las capitulaciones matrimoniales. La incompatibilidad de caracteres de los cónyuges condujo a una guerra civil en Castilla.
      Urraca y sus partidarios se hicieron fuertes en Galicia y en la parte occidental, coronando en 1111 al primer hijo del primer matrimonio de ésta, Alfonso Raimúndez. Gran parte de la nobleza castellana apoyó a Alfonso el Batallador que, al ver que era imposible unificar los dos reinos, se retiró conservando los territorios que le apoyaron, como fueron Vizcaya, Álava (reunidos en la junta de Argote​), Rioja y otros de Burgos.
      Diego López I en 1116 se rebelará contra Alfonso I por la tenencia de Nájera y manteniendo de nuevo una posición pro castellana.
      Alfonso I había designado a Fortún Garcés Cajal para retener dicha plaza en 1112, que la mantuvo hasta 1134. De nuevo el señor de Vizcaya, Diego López I, junto con el conde Ladrón Íñiguez, se rebelaron en 1124, por lo que el rey sitió Haro y Diego López I se exilió a Castilla, mientras que Ladrón Íñiguez se reconcilió con el Batallador convirtiéndose en señor de Álava. Cuando murió Diego López I, su hijo, Lope Díaz, en 1126 reconoció al nuevo rey de Castilla, Alfonso VII, que estaba reivindicando los territorios vascos y la Rioja.

      Por otra parte se tomó Zaragoza (1118) con apoyo de nobles y tropas procedentes del Mediodía francés y de todo el territorio del reino pamplonés, incluidos los territorios occidentales, y aragonés. Inmediatamente después cayó Tudela, el 25 de febrero de 1119, y Tarazona, y luego Calatayud y Daroca.

      Tras el fallecimiento de Urraca en 1126, su hijo Alfonso VII concentró sus pretensiones en el territorio de Alfonso el batallador. En 1127 mediante mediación se acordó el Pacto de Támara, con el fin de evitar el enfrentamiento de las tropas de Pamplona y Aragón con las castellano-leonesas. En este pacto Alfonso el Batallador renunciaba al título de emperador y se delimitaron las fronteras entre los reinos de Castilla y los de Pamplona y Aragón con devolución de alguno de los territorios a Castilla, retirada ésta que Alfonso I efectúo con lentitud.​ En este pacto quedaba en territorio pamplonés los de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Belorado, Soria y San Esteban de Gormaz.

      Asedió Bayona, que estaba en manos de Inglaterra, en los años 1130-1131 sin llegar a tomarla. Por otra parte, en Aragón tras conquistar Mequinenza (1132) se centró en la toma de Fraga, que fracasó tras un asedio de un año de duración, gravemente herido se retiró y murió dos meses después por complicaciones de las heridas, el 7 de septiembre de 1134. El territorio por él controlado había pasado de 24 000 km² a unos 52 000 km², de ellos 8 000 ante Castilla para la monarquía pamplonesa y más de 20 000 km² a los almorávides. La muerte sin hijos legítimos y con un testamento que dejaba a las órdenes militares los dos reinos, era algo imposible de cumplir tanto por la nobleza aragonesa como por la pamplonesa ​y esto marcaría la separación de nuevo entre el reino de Pamplona y Aragón.​ En Aragón se coronó a Ramiro II, un hermano de Alfonso el Batallador, mientras que en el territorio pamplonés la nobleza optó por García IV Ramírez (1134-1150), vástago de la dinastía Jimena.
      García Ramírez tuvo que someterse al vasallaje del rey castellano, pero su hijo Sancho VI de Navarra aprovechó la minoridad de Alfonso VIII de Castilla para sacudirse el vasallaje y se intituló como Rex Navarre.


      Batalla de Valdejunquera:

      La batalla de Valdejunquera o Campaña de Muez fue un combate librado el 26 de julio del año 920 entre el ejército del emir cordobés Abderramán III y el formado por las fuerzas conjuntas de los reyes Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona, que tuvo lugar en la fortaleza de Muez en el valle de Junquera, situado a unos 25 km al suroeste de Pamplona.

      No confundir con Valjunquera, Teruel.

      Abderramán salió de Córdoba el 4 de julio, para dirigir una campaña de castigo por la derrota musulmana por parte de la coalición navarro-leonesa en la batalla de Castromoros, y tras tomar la plaza de Calahorra se dirigió hacia la capital del reino navarro. El rey de Navarra aguardaba dentro de Arnedo, pero viendo que las tropas musulmanas, después de tomar Calahorra, se dirigían hacia su capital, se apresuró a ir al norte y unir sus tropas con las del rey de León, quien venía en su ayuda. Los moros siguieron a Viguera, donde derrotaron a las primeras fuerzas conjuntas que les opusieron Ordoño y Sancho, llegando por fin a Muez, en el valle de Junquera, lugar situado a unos 25 km al suroeste de Pamplona. En la subsiguiente batalla, el 26 de julio de 920, el emir cordobés derrotó nuevamente a las escasas huestes reunidas por leoneses y navarros, quedando cautivos los obispos de Tuy y Salamanca, Dulcidio y Hermogio. Los supervivientes se refugiaron en las fortalezas de Muez y Viguera, que fueron cruelmente asediadas por el emir andalusí. Tras tomar las plazas, todos los cautivos fueron degollados, y, finalmente, arrasó los campos antes de volver a Córdoba.

      De tal descalabro se culpó a los condes castellanos Nuño Fernández, Abolmondar Albo y su hijo Diego, y Fernando Ansúrez, por no haber acudido al combate. Convocados por el monarca en el lugar de Tejar, a orillas del Carrión, los condes fueron apresados y encarcelados (aunque según la tradición fueran muertos). En cualquier caso, debieron ser liberados poco tiempo después, ya que la documentación los presenta actuando con normalidad.

      El emir logró una incuestionable victoria el 26 de julio, procediendo seguidamente a devastar los territorios próximos hasta que el 26 de agosto dio la orden de regresar al emirato.

      El historiador y experto en castillos Iñaki Sagredo hace referencia a esta batalla en un trabajo relacionado con las defensas del reino de Pamplona publicado en el 2008. En sus conclusiones anota que hay un claro error a la hora de situar el lugar de la batalla en Muez, localidad situada en el valle de Güesalaz, zona próxima a la Cuenca de Pamplona. Analizando las etapas, zona del combate y toponimia, este autor sitúa el lugar de la batalla en las proximidades de Mues, no lejos del desfiladero del Congosto, en las campas de la Berrueza o en las cercanías de Los Arcos.

      Pérez de Urbel, Justo (1945). Historia del Condado de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
      Sagredo Garde, Iñaki (2008). Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Tomo IV. Ed. Pamiela. ISBN 978-8476815991.

      https://www.txalaparta.eus/es/libreria/autores/inaki-sagredo-garde