Mostrando las entradas para la consulta navarro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta navarro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2019

LA PÉRDIDA DE PITILLA, siglo XIII, Sos del Rey católico


126. LA PÉRDIDA DE PITILLA (SIGLO XIII. SOS DEL REY CATÓLICO)

LA PÉRDIDA DE PITILLA (SIGLO XIII. SOS DEL REY CATÓLICO)


Es históricamente cierto que, a comienzos del siglo XIII, los reyes Pedro II
de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra, que eran parientes, habían firmado un pacto de paz y amistad. También lo es que el monarca aragonés tenía dificultades económicas, de manera que pidió un préstamo al navarro que ascendía a veinte mil morabetinos y, como era costumbre, le entregó en prenda los castillos de Peña, Pitilla, Escó y Gallur. En nombre de ambos, los tendría el señor Jimeno de Rada, hasta la fecha en la que expiraba el plazo de devolución. No obstante, si el aragonés no devolvía el dinero del préstamo en la fecha fijada, los castillos pasarían al navarro hasta que se hiciese efectivo aquél.

Sabemos que las monedas entregadas eran diversas, como morabetinos alfonsinos y mazmudinas, pero el navarro estaba dispuesto a aceptar la devolución en cualquier tipo de morabetinos (alfonsinos, lupinos o aisars), o de mazmudinas (bien nuevas o viejas, dobles o contrahechas), siempre que su equivalencia fuera de veinte mil morabetinos alfonsinos. Sabemos, asimismo, que el préstamo no fue devuelto en el plazo previsto, por lo que los cuatro castillos pasaron a depender provisionalmente del rey navarro, que incorporó, además, la fortaleza de Trasmoz como consecuencia de un nuevo préstamo.

Cuando murió Pedro II (1213) y se planteó el problema sucesorio que dio con su hijo Jaime en Monzón, el pretendiente a la corona, su hermano don Fernando, renunció a los derechos que pudiera tener sobre los pignorados cuatro castillos, renuncia que hizo efectiva su sobrino Jaime I el Conquistador.
Aquí es donde la leyenda hace su aparición para dar una explicación mucho más prosaica y cercana al pueblo, quien afirmaba que el castillo de Pitilla fue perdido en una partida, al parecer de ajedrez, aunque muy probablemente fuera de dados, según otros. El rey de Navarra y el de Aragón se apostaron Gallipienzo y Pitilla, respectivamente, perdiendo el aragonés, que cumplió su palabra, de modo que, desde entonces, Pitilla pertenece efectivamente a Navarra.

No obstante, la historia nos dice que los aragoneses pretendieron conquistar Pitilla en 1312 y, si bien su castillo fue cercado, los habitantes rechazaron el intento.

[Recogida oralmente.
Ubieto Arteta, Antonio, Historia de Aragón: La formación territorial, págs. 208-209.]


https://www.sitiosdeespana.es/articulo/15-cosas-que-hacer-en-sos-del-rey-catlico-y-sus-alrededores

https://es.wikipedia.org/wiki/Sos_del_Rey_Cat%C3%B3lico

Sos del Rey Católico es un municipio español de la comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón.

Dependen del municipio cinco asentamientos de población: Barués, Novellaco Mamillas, Campo Real y Sofuentes.


La ubicación de esta población, en una elevación del terreno rocosa la convirtió durante mucho tiempo en plaza fuerte y, desde que fue reconquistada en el siglo X, tuvo gran importancia como ciudad fronteriza. En 1044 fue incorporada por Ramiro I al Reino de Aragón.

En el año 1452, en plena Guerra Civil de Navarra, la reina Juana Enríquez se desplazó a la entonces llamada "Sos" a secas, donde dio a luz al infante Fernando que luego se convertiría en Fernando el Católico. Ese nacimiento añadió la coletilla de "del Rey Católico" al nombre de la población.

En 1711 fue nombrada Capital de las Cinco Villas.

Todo su casco histórico está muy bien conservado y el pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968. La excepcional conservación de su casco urbano hace que un paseo por esta localidad se convierta en un viaje al pasado destacando las murallas, iglesias, la Plaza de la Villa y el Palacio de los Sada, donde nació Fernando el Católico en el año 1452. En Sos del Rey Católico se rodó la película La vaquilla (1985) de Luis García Berlanga, en la que actuaron como extras muchos de los vecinos de la localidad.



En enero de 2016 entró a formar parte de La asociación de los pueblos más bonitos de España.

Iglesia de San Esteban.
La iglesia de San Esteban está situada junto al castillo. El conjunto está formado por la iglesia en sí, destinada al culto, la cripta y el claustro, que da acceso desde la calle que sube de la plaza de la villa, a la portada principal de la iglesia.


Cripta de la Virgen del Perdón. s. XIV.


Cabezo Ladrero: Yacimiento arqueológico situado en la pedanía de Sofuentes.

Castillo de la Peña Felizana.- Como villa fronteriza entre los vecinos reinos de Navarra y Aragón, Sos contó con su castillo fortificado para reforzar la línea defensiva. Realmente ese fue el origen de la población, que fue poco a poco, construyendo sus viviendas alrededor de este primitivo castillo, que en su origen fue construido en madera. Está situado en lo alto de la peña Feliciana, la parte más alta de la localidad lo que facilitaba la defensa de la plaza. Del original castillo en madera no queda nada. Conforme las técnicas de construcción evolucionaron, la madera fue sustituyéndose por la piedra, y actualmente del castillo del siglo XII el vestigio más reseñable que se ha conservado es la rehabilitada Torre del Homenaje.

Casa de la villa.- Es un edificio, de estilo renacentista, que fue construido por el concejo sosiense a finales del siglo XVI, reformado durante el siglo XIX, y restaurado para la adaptación a su actual función como sede administrativa de las dependencias municipales, en los años ochenta.

Palacio de los Sada'.-' La casa palacio es un edifico en piedra de sillería, que data de finales del siglo XV, y en la fachada, sobre la puerta de entrada podemos ver el escudo de la familia.Fue la vivienda de la familia nobiliaria de los Sada, y la casa donde fue acogida doña Juana, para dar a luz al futuro monarca, ya que por expreso deseo de la reina, quería que su hijo naciera en tierras aragonesas.Actualmente se ha convertido el Centro de Interpretación de la figura de Fernando II de Aragón. En el centro, mediante paneles y audiovisuales, se acerca al visitante a la vida y la época de este ilustre monarca.En el Palacio se encuentra situada la Oficina de Turismo municipal y desde allí se gestionan las visitas guiadas a la localidad.

'Palacio Español de Niño'.- En la calle Mayor (calle de Fernando el Católico) encontramos el palacio Español de Niño. Fue durante años colegio de las niñas de Sos, donde las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, gracias a doña Manuela Pérez de Biel, impartían la formación inicial. El edificio es de estilo renacentista, y fue construido como el palacio nobiliario de los Español de niño de finales del XVI. Cuenta con tres plantas, la planta superior formada por una galería de arquillos en su fachada principal. Mención especial merece la portada principal, formada por un arco almohadillado, y el suelo del patio, compuesto por un mosaico de cantos rodados.

Colegio Isidoro Gil de Jaz.- El edificio se encuentra en la plaza de la villa. Su fachada está construida con piedra de sillería, y consta de 4 plantas, siendo la última una galería de arcos de medio punto, siguiendo el estilo de construcción aragonés. El conjunto incluye la iglesia de San José de Calasanz.

Lonja Medieval.- Fue construida como lugar de mercado y espacio de reunión del concejo de la villa en la edad media, y actualmente alberga la biblioteca municipal, en su edificio principal. Además de este edificio principal, la Lonja dispone de un espacio abierto, formado por un soportal porticado, compuesto por arcos apuntados se mantienen los dos orificios excavados para guardar hielo, necesario por ejemplo en la conservación de alimentos.

Parador Nacional de Turismo.
De carácter aragonés, el hotel conserva el ambiente monumental, histórico y artístico de Sos del Rey Católico. La villa, declarada Conjunto Histórico-Artístico, fue cuna de influyentes nobles y del Rey Católico.


Puertas de la muralla.- La naturaleza de villa fronteriza entre los vecinos reinos de Navarra y Aragón, hizo que la villa medieval contase con una muralla defensiva que rodeaba todo el perímetro de la localidad.Se conservan en la actualidad siete portales de la muralla, que dan acceso al recinto intramuros.


Portal de Zaragoza.

Portal de la reina.
Portal de Sangüesa.
Portal de Jaca.
Portal de Uncastillo.
Portal de Levante.
Portal de poniente o del mudo.

Santuario de Valentuñana.
Construido por los Carmelitas Descalzos, a finales del s. XVII, el Convento de Ntra. Sra. de Valentuñana, está situado a unos 2 km. de la Villa de Sos del Rey Católico.


La judería.- Conserva Sos lo que fue la judería medieval, llamada en la actualidad "barrio alto". Estuvo en origen formada por unas treinta casas en torno a una calle principal desde la que se podía acceder al centro de la villa y desde la cual surgen diversos callejones sin salida o callizos. El corazón de la judería es la conocida como Plaza de la Sartén, en una de cuyas casas se conserva la hendidura donde situar la Mezuzah. Dada la cercanía a Navarra, cuando en 1492 fue firmado el decreto de expulsión, fueron mayoría los judíos de la villa que cruzaron la frontera al vecino reino.

Castillo de Roita.
Castillo de Añués.

"'Pilar Bueno Ibáñez.-"', una de las 13 rosas represaliadas por el régimen franquista.
Fernando II de Aragón (El católico)
Isidoro Gil de Jaz.- Natural de Sangüesa pero infanzón de corazón, pues se consideraba natural de Sos del Rey Católico, de dónde provenía su familia. Fue un jurista y regente del Principado de Asturias.




jueves, 27 de junio de 2019

Ibn al-Balansi, Abd ar-Rahman, al-Hakam, Ubayd Allah

Os dirán que antes de 1238 no había ni valencianos, aunque de mucho antes hubo hasta príncipe musulmán apodado así.
Bat Ye'or; The Decline of Eastern Christianity under Islam, 1996.

In 210 <23 April 825>, Abd ar-Rahman b. al-Hakam sent a strong troop of cavalry commanded by Ubayd Allah - known by the name of Ibn al-Balansi,-  into Frank territory... 


Ibn al-Balansi, Balansiya, Valencia, València, Valéncia, Valénsia

WIKI:

Alhakén II, al-Hakam II o Alhaquén II (en árabe, الحكم بن عبد الرحمن, al-Ḥakam ibn ʿAbd ar-Raḥmān; Córdoba, 13 de enero de 915 – Id., 1 de octubre de 976) segundo califa omeya de Córdoba, desde el 16 de octubre de 961 hasta su muerte. Durante su reinado —uno de los más pacíficos y fecundos de la dinastía en la península—​ se amplió la mezquita de Córdoba,​ ciudad que alcanzó su apogeo del periodo califal.​ Es conocido asimismo como gran bibliógrafo y gobernante de gran cultura.

Sucedió a Abderramán III a los 47 años y nueve meses de edad, en el 962, continuando​ la política de su padre y manteniendo la paz y la prosperidad en al-Ándalus. No sólo sostuvo el apogeo al que llegó el califato con su padre, sino que con él alcanzó su máximo esplendor.

A los 8 años fue nombrado sucesor de Abderramán III, y su educación fue exquisita, participando intensamente en las actividades de gobierno, así como en las campañas militares, acompañando al califa en varias ocasiones. Conservó durante toda su vida gran aprecio por las artes y las letras.​ Cuando a la muerte de su padre se hizo cargo del poder contaba con 47 años y adoptó el título de al-Mustánsir bi-l-Lah («el que busca la ayuda victoriosa de Alá»). Hasta entonces, y pese a su unión con Radhia, no tuvo hijos.
Al llegar al trono la descendencia se hacía necesaria y logró dársela una concubina esclava, de origen vascongado llamada Subh (también llamada Zohbeya Aurora), a quien Alhakén dio el nombre masculino de Chafar.

Entre las primeras medidas que tomó al ser nombrado califa, se encontraba la reclamación al reino cristiano de León de las diez fortalezas que su rey, Sancho I, había prometido a su padre Abderramán III por el apoyo prestado en la disputa dinástica que aquél mantuvo con Ordoño IV y que le había permitido recuperar el trono en el 960.

Ante la negativa del rey leonés a cumplir su promesa, Alhakén acogió al depuesto Ordoño IV en la corte cordobesa prometiéndole reponerlo en el trono, lo que hizo que Sancho I se retractase y enviase una embajada a Córdoba con la promesa de cumplir lo pactado. Sin embargo, la muerte de Ordoño IV —en la propia Córdoba, en 962— motivó que Sancho I cambiase nuevamente de postura y concertase una alianza con el rey navarro García Sánchez I, con el conde castellano Fernán González y con el conde de Barcelona Borrell II para hacer frente al poderío del califa.

Alhakén inició en respuesta, en 963,​ una ofensiva militar que se ve culminada por el éxito al conquistar las plazas de San Esteban de Gormaz, Atienza y Calahorra lo que, unido a las crisis dinásticas que surgieron en los reinos cristianos, volvieron a colocar al califato cordobés en su posición de supremacía.​ Se reforzó además Gormaz como centro de defensa frente a cualquier embate castellano. En el 965, la muerte por envenenamiento de Sancho llevó al trono leonés al pequeño Ramiro III, de tres años; su minoría de edad y la regencia de su tía Elvira condujeron a la crisis del reino y el califato quedó árbitro de las numerosos disputas de sus señores feudales. No solo numerosos señores leoneses, sino también el nuevo conde castellano García Fernández y el rey navarro Sancho Garcés, se apresuraron a prestar homenaje a Alhakén a finales de la década de 960 y principios de la siguiente.

Se inició así un periodo de calma militar que se extendió hasta 974,​ cuando el nuevo conde castellano García Fernández, que había sucedido a Fernán González, aprovechando que el grueso del ejército califal se encontraba en África,​ atacó la plaza de Deza.​ García se alió con leoneses navarros y puso cerco a Gormaz en abril del 975. Su incursión que se vio acompañada en 974 por el asalto del también nuevo rey de León Ramiro III de la plaza de San Esteban de Gormaz. El retorno del general Gálib de su campaña africana puso fin a los ataques cristianos al vencerlos en las batallas de Gormaz (junio del 975), Langa Estercuel.

sábado, 4 de mayo de 2019

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID

2.45. LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)

Albarracín, Teruel, Aragón, panorámica


La conquista de Valencia, ciudad situada dentro del territorio musulmán y con una población en su mayoría infiel, constituía un auténtico reto para toda la Cristiandad. Era, en realidad, un sueño inalcanzable por el momento y ni siquiera el rey de Castilla, uno de los más poderosos de su momento, hubiera podido llevar a cabo semejante empresa, aun reuniendo a todas sus fuerzas, pues Valencia estaba densamente poblada y demasiado alejada del territorio cristiano como para aventurarse en su reconquista.
Sin embargo, el mundo cristiano contaba en esos momentos con un valeroso caballero, el Cid Campeador, a quien recurrían unos y otros para encomendarle las más arduas empresas de armas y batallas. También en esta ocasión fue necesaria la intervención de Rodrigo Díaz de Vivar, el verdadero nombre del Cid, quien, con su ánimo y valentía, además de un gran esfuerzo, mantuvo cercada a la ciudad de Valencia durante nueve meses seguidos, hasta que, finalmente, logró capturarla y tomar posesión de ella.
Los moros valencianos contaron con la importante colaboración del rey Búcar y de los almorávides, por eso era más inconcebible la victoria del Cid Campeador. Tan increíble parecía la empresa cidiana que algunos se empeñaron en decir que don Rodrigo contó con la ayuda inestimable de don Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín, hecho que todavía confiere a la reconquista de Valencia un mayor contenido legendario, puesto que don Pedro, el señor de Santa María de Albarracín —sin duda un magnífico estadista y un esforzado y valeroso hombre de armas—, vivió muchos años después de la hazaña protagonizada por don Rodrigo Díaz de Vivar.
En efecto, a don Pedro se le reconoce su estrecha relación con Valencia, en tiempos del rey Lobo, de quien era amigo, pero el pueblo estima que su inclinación por la ciudad levantina se basaba en haberla conocido cuando ayudó con sus tropas al Cid.
[Zurita, Jerónimo, Anales..., libro I, pág. 137.]


Albarracín es un municipio y localidad español del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con una población de 1054 habitantes (INE 2016). La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanís, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo xix su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La localidad se divide en dos zonas: la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río; y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo xi, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del ayuntamiento y la catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.10​
Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo xvi con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.
Alcázar de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2004 y 2006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifa en el siglo xi, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo xiii y el xiv siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo xvi; fue destruida en el siglo xviii tras la Guerra de Sucesión.
Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene portada barroca.
Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo xvi, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.
Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina.
Murallas de Albarracín: del siglo xiv, de construcción cristiana.
Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo x y xi, reforzada con un pequeño recinto rectangular.
Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.
Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)
Castillo y muralla de Albarracín


Pedro Ruiz (Rodríguez) de Azagra (muerto en 1186) fue un noble y hombre de armas navarro que se estableció en el señorío independiente de Albarracín, el cual permaneció bajo esta condición hasta 1284.

Era el segundo hijo de Rodrigo Pérez de Azagra. Su hermano mayor fue Gonzalo Ruiz de Azagra y su hermano menor, y a la postre sucesor suyo, Fernando Ruiz de Azagra.

Pedro se casó con Toda (o Tota) Pérez, la hija de otro noble navarro, Pedro de Arazuri. Estos dos Pedros se enajenaron de Navarra prácticamente al mismo tiempo, probablemente porque no aceptaron la sucesión de Sancho VI de Navarra en 1154, después de la muerte de su padre García Ramírez. Entró a formar parte entonces de las huestes a servicio de Muhammad ibn Mardanis, a la sazón gobernante de la taifa de Valencia y Murcia, entre 1166 y 11682​ (o tal vez posteriormente durante los años 1169–1170).

Ibn Mardanis le confió el señorío de Albarracín con la idea de defender el flanco norte de su taifa del expansionismo de Alfonso II de Aragón. Pedro comenzó inmediatamente a cristianizar su señorío, erigiendo iglesias y fundando un obispado. Su negativa a reconocer la soberanía aragonesa a través de su obispo Martin, el cual rechazó reconocer la supremacía del Obispo de Zaragoza, a pesar de ser ordenado para que así fuera por el mismísimo Papa. Pedro también repobló la región de Albarracín, mayoritariamente con colonos provenientes de Navarra.

Pedro se mostró generalmente amistoso con Navarra y con Alfonso VIII de Castilla. En agosto de 1170, él mismo junto con su hermano Gonzalo toman parte en la comitiva enviada por Alfonso VIII para conocer a su prometida, Leonor, en Burdeos escoltándole hasta la presencia del rey.​ Incluso cuando su suegro se alineó con Castilla, Pedro permaneció neutral. En 1172, Cerebruno, el arzobispo de Toledo en Castilla y primado de España, consagró al obispo de Santa María de Albarracín y le incorporó a su diócesis.​ En 1176, Pedro el cual se auto intitulaba como vasallo de Santa María, un título que emplearían la mayoría de sus sucesores, proclamaba ninguna soberanía en la tierra sobre él, exceptuando la Virgen María en el cielo.

En enero de 1180 le vemos firmando en la tercera columna del Fuero de Villasila y Villamelendro firmado en Carrión de los Condes como Petrus Roderici de Azagra, confirmat.

https://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=7058

Un tal "Peire Rois" mencionado en el poema Quan vei pels vergiers despleiar, donde el sirviente de Bertran de Born, sea probablemente el citado Pedro Ruiz de Azagra. Compuesto probablemente en 1184, la canción de Bertran es la segunda arenga anti Aragonesa.


Pedro Ruiz de Azagra no dejó descendencia masculina directa, sucediéndole su hermano menor Fernán. Por el contrario sí que dejó una hija llamada Toda Pérez de Azagra, la cual casó con Diego López II de Haro, falleciendo el 16 de enero de 1216.

Asperti, Stefano (2001). "Per «Gossalbo Roitz»." Convergences médiévales: épopée, lyrique, roman. Mélanges offerts à Madeleine Tyssens. Nadine Henrard, Paola Moreno, and Martine Thiry-Stassin, edd. Paris: De Boeck Université.
Buresi, Pascal (2004). La frontière entre chrétienté et Islam dans la péninsule Ibérique: du Tage à la Sierra Morena (fin XIe-milieu XIIIe siècle). Editions Publibook.
Doubleday, Simon R. (2001). The Lara Family: Crown and Nobility in Medieval Spain. Harvard University Press.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2001). "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)." Identidad y representación de la frontera en la España medieval, siglos XI–XIV: seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14–15 de diciembre de 1998. Carlos de Ayala Martínez, Pascal Buresi, Philippe Josserand, edd. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 5–50.
https://www.casadevelazquez.org/publications/librairie-en-ligne/livre/identidad-y-representacion-de-la-frontera-en-la-espana-medieval-siglos-xi-xiv/
Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. Ediciones Rialp.

viernes, 28 de junio de 2019

Antonio Ubieto Arteta

Ubieto, Antonio, Historia de Aragón: Literatura medieval, I, págs. 45-46
Antonio Ubieto Arteta


https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Ubieto_Arteta


Antonio Ubieto Arteta (Zaragoza, 31 de marzo de 1923 - Valencia, 1 de febrero de 1990) fue un historiador y filólogo medievalista español.

Biografía:
Discípulo del historiador medievalista José María Lacarra, destacó como investigador de la historia y la literatura medieval sobre todo en el ámbito aragonés, donde estudió. Primero fue catedrático de la Universidad de Valencia (1958-1977), y tras la jubilación de su maestro Lacarra fue archivero y catedrático de Universidad de Zaragoza, y en 1977 obtuvo la Cátedra de Historia Medieval de dicha Universidad, dirigiendo el departamento homónimo hasta 1988. En su etapa valenciana, destaca el estudio sobre la formación del Reino de Valencia, y el estudio en profundidad del "Llibre del Repartiment", donde demostró que Próspero de Bofarull había descartado varios asientos, que se referían a repobladores aragoneses, navarros y castellanos y de muchas otras "naciones". Tales estudios le provocaron severos conflictos con algunos compañeros de tesis catalanistas; incluso sufrió amenazas personales, apareciendo en pintadas el nombre de sus hijos y los colegios donde estudiaban más ataques directos a él, por lo que jubilado su maestro, retornó a su Zaragoza natal.

Su obra como medievalista abarca cientos de trabajos destinados a la edición de fuentes primarias de temas navarro-aragoneses, de historia valenciana o épica medieval. Destaca su labor en el esclarecimiento de los orígenes de los reinos de Castilla, Aragón y Valencia y la profundización en la historia de Aragón, en cuyo ámbito publicó una magna obra de referencia en varios volúmenes, su Historia de Aragón.

Son importantes asimismo sus aportaciones a la autoría y datación del Cantar de mio Cid, iniciando la corriente crítica, hoy dominante de una datación tardía y una autoría única y posiblemente culta para el Cantar.

Como continuadores de su obra figuran dos discípulos como su hermano, Agustín Ubieto, especializado en la génesis y cambios territoriales tanto de España como de Aragón en sus conocidas obras en formato de atlas históricos; y el también medievalista turolense Antonio Gargallo, quien destacó por su estudio sobre la Comunidad de Teruel a lo largo de toda la Edad Media, y que a su vez ha servido de inspiración para la recreación anual de Las Bodas de Isabel de Segura, representada en el mes de febrero en Teruel.

También trabajó en la actividad editorial. En dicho ámbito fundó la revista Ligarzas y la editorial «Anubar» (ANtonioUBietoARteta), de las que fue director. En ellas inició importantes colecciones, como lo son Textos Medievales, Obras de Investigación, Comercio Valenciano, Temas Valencianos, y Alcorces.

Bibliografía del autor:






Antonio Ubieto Arteta, «Observaciones al Cantar de Mio Cid», Arbor, XXXVII (1957), 145-170.
Antonio Ubieto, Juan Reglá, José María Jover, Carlos Seco, Introducción a la Historia de España, Teidei, 1963, ISBN 84-307-7310-X
Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón, Zaragoza, Anubar, 1981-1989, 6 vols.
—, Colección Diplomática de Cuéllar, Segovia, Diputación Provincial, 1961. Presentación del Exmo. Sr. D. Pascual Marín Pérez, magistrado y catedrático de Derecho Civil.
—, Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, I, Zaragoza, Anubar, 1981, ISBN 84-7013-155-9
—, Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, II, Zaragoza, Anubar, 1979, ISBN 84-7013-156-7
—, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), Valencia, Anubar, 1976, ISBN 84-7013-082-X
—, El "Cantar de Mío Cid" y algunos problemas históricos, Zaragoza, Anubar, 1992, ISBN 84-7013-054-4
Notas bibliográficas
UBIETO ARTETA, Antonio, Creación y desarrollo de la Corona de Aragón (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., Zaragoza, Anubar (Historia de Aragón), 1987, págs. 7 y ss. ISBN 84-7013-227-X
Bibliografía utilizada
«Antonio Ubieto Arteta». Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 4 de noviembre de 2017..
Martín Duque, Ángel J. (1990). «El medievalista aragonés Antonio Ubieto Arteta». Príncipe de Viana (Pamplona: Institución Príncipe de Viana) (189): 19-22. ISSN 0032-8472.
Ferrer Navarro, Ramón (1998). «El profesor Ubieto y el medievalismo hispano». Revista de Historia Jerónimo Zurita. Historiadores de la España Medieval y Moderna (Zaragoza: Institución Fernando el Católico) (73): 89-116. ISSN 0044-5517..

jueves, 14 de noviembre de 2019

NACE LA ORDEN DE LA BANDA DE LA VIRGEN DEL PILAR


160. NACE LA ORDEN DE LA BANDA DE LA VIRGEN DEL PILAR
(SIGLO XV. ZARAGOZA)

Eran los tiempos en que reinaba en Aragón el rey Alfonso V, cuando discurría el año de 1431. En el reino navarro, en una de sus capitales, Olite, la reina doña Blanca de Navarra acababa de morir tras larga, grave y dolorosa enfermedad. La desolación y la tristeza hicieron mella en todos sus súbditos cuando todas las campanas transmitieron de campanario en campanario la triste noticia.

NACE LA ORDEN DE LA BANDA DE LA VIRGEN DEL PILAR  (SIGLO XV. ZARAGOZA)


Pasadas unas horas tras el óbito, el infante don Juan de Aragón, su esposo, y los caballeros y dueñas que velaban el cadáver de doña Blanca observaron cómo en su rostro se iba dibujando una dulce sonrisa. Luego se abrieron sus ojos y de su boca se oyó que decía, con voz muy tenue:
«Oh, Señora Santa María del Pilar, bendita seáis que me habéis guardado de la muerte y me habéis restituido a la vida».
El milagro estaba hecho, y todos daban gracias a la virgen del Pilar, a la que la reina tenía gran devoción.

Contó la reina resucitada que, en el instante de su último suspiro, se le había aparecido la virgen del Pilar y le dijo que, si se arrimaba humilde a su pilar, permanecería salva, simplemente dormida, como así había ocurrido, con gran regocijo por parte de todos. El castillo-palacio de Olite se convirtió en una fiesta.

Se hicieron los preparativos y viajó doña Blanca a Zaragoza para orar ante su Virgen valedora y cumplir así con el voto que había proferido de visitarla una vez restablecida. Junto con su esposo, le acompañaba una imponente comitiva, entre la que se encontraba su hijo, el Príncipe de Viana.

Permaneció doña Blanca unos días en Zaragoza, entregada a la oración y en los preparativos que le llevarían a la creación de una Orden en honor de la virgen del Pilar, la Orden de la Banda.

Alfonso V, que se encontraba en Nápoles, tuvo cumplidas noticias de lo que le había ocurrido a su cuñada, condesa de Ribagorza, y se sintió feliz.

[Fuertes y Biota, Antonio, Historia de Nuestra Señora del Pilar. Azagra, Víctor, Cosas nuevas de la Zaragoza vieja, págs. 33-35.]





miércoles, 25 de diciembre de 2019

CLIX, 27


CLIX
Núm. 27.

Hic sunt nomina illorum scripta qui jurando fecerunt hominium et fidelitatem Raimundo comiti barchinonensi in regno aragonensi de Jacha scilicet et de aliis castris Aragonis. In primis de Jacha fecerunt hominium et sacramentum: Peregrinus Datrussil. Calvet filius Gali Dat. Bernad Andreu. Ponç Andreu. Constantini Sancti Antuli. Guillelmus de Forches. Petrus Richer. Nadal. Arnaldus filius Galiciani. Guillelmus Beli. Lambert. Johan de Meitat. Bartolomeu de Chahore. Peitavi Mercer. Banc Fertunons. Magnet. Bernad de Ban. Garner. Pere de Madel. Jorda de Gali Dat. Bernad de Tarbes. Alaman Sancti Antuli. Pere de Forches. Ermengodet. Geral de Chaorc. Ramon de Fortsanc. Bernad Guarter. Guilem Belabarba. Pere Beli. Pere Bonet. Guilem Barrau. Arnal Eschasset. Pere Gras. Selvan. Marti Domeng. Ebrard. Garcia de Porta. Beceli. Palai. Galton. Ponç de Campfranc. Domeneg de Madel. Guilem Assota. Pere Ramon Moneder. Ramon de Terrachona. Pere Assiu. Tebal Pelicer. Pere Giral. Bofil. Guilem de Pampalona. Bernard Celesti. Furtun de Madel. Ramon Mercer. Ramon de Carrio. Guilem Benassis. Bonet Estable. Arnal Ferrer. Esteva Mercer. Garsio Texener. Andres. Arbert Cabater. Pere Majorges. Berard. Muza de Caorc. Aimeric Mercer. Allbert Pellicer. Vidal de Liurada. Johan Long. Ez de Befoneria. Ponç Ferrer. Pere Bru. Bernad de Muli. Garsio Cabater. Pere de Ruphet. Sanc Guilem Pelicer. Garsia Sanc de Esa. Bernad Miroela. Sanc Galinc Alhaiat. Garsio de Baseia. Guilem Garsia. Guilem de Sanc Sandot. Gilabert Cabater. Vidal Cabater. Pere Choia. Elias de Peragiis. Bonet Carter. Sanc de Burgnou. Bru Cabater. Pere Bernad. Guilem Jouan. Arnall filius Sanc Habic. Bonet Beli. Jouan Radolf. Lucad. Joies Cabater. Osmo Cabater. Rogger Cabater. Pere Lambert. Arnal Calvet. Bonet Alleger. Guilem Paminer. Pere Trentalabres. Guilem Blanc. Bru Doreci. Guilem Trosseler. Ramon Colteler. Arnal Vestid. Pere Alleger. Jouan Richarc. Bernad Malvestid. Guilem de Campfranc. Duran de Morlans. Arnal Cabater. Guilem Arnal. Ug Cabater. Deussalvet. Sanc Dagossa. Calvet Ferrer. Ramon Constanti. Christia Madeler. Vidal filius Dominici. Marti Bataia. Jouan de Gorra. Constanti Ferrer. Pere Dorchau. Ramon Picho. Perola. Furtun Dates. Bonet. Arnolf. Marti Osmon. Francesc Cabater. Chastan Dates. Bonet Formes. Marti Cabater. Baro Muliner. Sanc Pelicer. Bertran Cabater. Bernad de Oscha. Constanti de Burgs. Ubert Borrel. Bru Camiador. Jocbert de Chaorc. Bernad Gocelm. Bernad Ros. Guilem Richer. Ramon de Todela, Guilem Burgnou. Galicia. Sanc Cabater de Tolosa. Vidal Cabater. Guilem Flotes. Steve de Chaorc. Pere Daissa. Ramon de Condom. Renall de Partanai. Ponc Barba. Garsio de Morlans. Pere Archimbal. Ramon de Forches. Jouan Fabre. Geral Rois. Bernard Umball. Vidal Ferrer. Armengod Cabater. Forester. Enego Duran. Garsia Madeler. Jofre Seler. Gocelm de Montpestler. Ponc Esteve de Jacha. Bertran filius ejus. Steva Carpenter. Guilem de Jacha. Gocelm de Jacha. Guilem Rocha. Pere de Toronia. Grasset. Esteve de Amer. Elies Fornes. Calvet Madeler. Garsia Tascher. Sanc Curador. Petito. Simon. Jouan. Duran. Gali de Madel. Folco de Treies. Aner de Forces. - Assotani: Abbas Blasc. Blac Oriol. Enego Blasc. Garciacec. Furtun Acenarc. Alchal. Garcia Sanc de Fau. Sanxo Fort. Bitarnall. Forts. Monxo. Beliartala. Garcia Tonoxoa. Ariol Arraia. - De Bardaisa: Galino Baions. Maiaio. Sanx Acenarc. Garcia Dat. Garcia Cenarc. Xemeno Garcians. Garcia Riol. Garcia Blasc.
- De Siroesa: Gali Prior. Oliver. Saxo Vorra. Salvo. Jouans. Dat Enecons. Garsia. Furtun. Blascho. Navarro. - De Vilanova: Lup Garcec. Ariol. San Sanc. Xeme Lobec. Acenar. Bonet. Benet. Furtun Lobec. - De Aruxo: Neco Blasc. Eneco Necons. Gali Garcec. Acenar Blasc. Enego. Gali Sanc. Anaiola. Ramon Galvan. - Daratores: Garcia Sanc. Banc Adogar. Arnal Oriol de Vergosa. Gali Garcec. de Vergossa. Gali de Vergossa. Sanxo de Castelo. Blasc Varcec. Garcia Dat. Garcia Xemenons. Garcia Blasc. Sanxo Arcec. Sanxo Arcec de Sancto Martino. Garcia Necons de Atoressa. Ato de Vergossa. San Xemenons. Acenar Galinc de Vergossa. Xome Acenar de Vergossa. Gali Marti de Verguo. Blasc Arcec de Voschos. Sanxo de Arox. Mucartica de Usa. Enec Acenarc do Darag. Eneg Xemenons Daratores. Blasc Varcec de Castel. Garcia Sentar Dosse. Sanx Enecons de Veschos. Ariol de Vila Noela. Sanx Acut. Sanx Oriol de Vila Noela. Petrus filius ejus. Alvaro de Vilanova. Mir de Vilanova. Arnal de Vilanova. - De Acin: Acenar. Enec Acenarc. San Garcec de Canalela. Acenarcec de Castel. Enec Oriol de Vila Noela. Acenar de Vergossa. Sanxo de Sires. Sanxo de Castelo. Enec Arcec de Rossa. Francho de Castello. Gali de Rossa. Petro Dacin. Garci Acenarc de Rossa. - Un Castel: Alchal. Enego Mic. San Sanx. Daniel. San Facivel. Petro Garcec. Eneg Xemenons. San Fertinons. Jouan Garcec. Petro Enegons. Garcia Orbita. Enec Arcec. Furtun Balast. Garcia Fertunons. San Fertinons. Jouan Sanc. Garcia Sanc. Jouan Fertinons. Jouan Cornei. Garcia Sanc. Almorabid. Sanc. Garcec. Garcia Canuto. Jouan de Certan. Eneg Fertunons. Fertun Lop. Petro Fertinons. Cantador. Garciacec. Jouan Oriol. Furtun Biel. Garcia Fertinons. Guilem Arnal. Ciprianus. Guilem de Samata. Garciacec de Bel. Furtu Enecons. - Aoer: Enec Arceec. Alcal. Garci. Alinic. Marti Garcec. Gali Acenarc. Garcia Necons de Comaire. Eneg Lobic de Liso. Garcia Sanc filius Sanc Sanc. Xeme Bacons. Garciacec. Menestral. Petro filio Enego. Sanxo Barcec Dargileva. Pero Lobec. Sanx Oriol. Pedro Acenar. Pedro Sanc filius de Carnerer. Eneg Alinic. De Cimel. Gali Sanc fil de Sanc Sanc. Blasc Arcec. Garcia Necons nepos ejus. Eneco Necons de Comarux. Garcia Necons Bronx. Furtun Garcec. Paracol. Enec Arcec de Rumpsacs. Xeme Galons. hanc Acenarc. Sanc Galinic. Garciacec de Nan. Eneg Fertinons. Furtu (o Furto) Xemenos. - Lusia: Pardo. Alchal. Pedro Sanc. Garcia Lobec. Bonet. Assiv. Furtun Sanc. Garcia Necons. Enec Sanc. Camariol. Pedro Sanc. Jouan Enecons. Furtun Sanc. Bonet Cabate. Saxo Arcec Jouan. Garcia Sanc. Morel. Abbas Gali. Gali Acenarc. Lop Enegons. Galidat. Lop Lobec. Bitanau. Gali Necons. Garcia Cenarc. Xeme Sanc. Eneg Xemenos. Gali Garcec. Furtun Fertunons. Gali Sanc. Garcia Sec. Gaicia Sanc, Garcia Bacons. Gali Garces. Enec Necons. Enec Acenarc. Garcia Fertinons. Eneg Sanc. Eneg Fertinons. Garcia Fertunons. Garcia Fertunons alter. Eneg Fertunons. Garciacec. Petro Galinic. Jouans. Sanxo Arcce. Garcia Sanc. Furtun Dat. Salvador Eneg Lobet. Sanxo. Pedro Arcec. Gali Jouan. Garcia Fertinons. Enec Ariol. Pedro Arcec. Garcia Sanc. Eneg Xemenons. Donat. Garcia Fertinons. Lop Enegons. Pedro Lobec. Sanx Enegons. Gali Enegons. Banc Enegons. Furtun Garcec. Acenar Fertunons. Biel. Alchal. Galegons. Eneg Sanc. Garci Ardonic. San Fertunons. Garcia Necons. Garci Arcec. Furtun Galinc. Sanxo Bacons. Garcia Sanc. At Acenarc. Fertu Jouans. Galino Bacons. Arid. Anaia. Eneco Necons. Sanxo Ferreto. Sanxo Galinic. Ato Garcec. Lop Enegonis. Enego Necons. Oriol. Enec Sanc. Fertuno. San Sanc. Garcia Necons. Enec Acenarc. Munter. Albaro. Dato. Xeme. Garcia Fertunons. San Sanc. Acenarc. Sanc.