Mostrando las entradas para la consulta río Aragón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta río Aragón ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2019

LA RECONQUISTA DE JACA


2.18. LA RECONQUISTA DE JACA (SIGLO VIII. JACA)

Tras la conquista musulmana, en el siglo VIII, Jaca estaba gobernada por Abel el Malek ben Omar, pariente del propio Muza. Vivía en el lujoso castillo de Apriz, acompañado por su hija, la hermosa Zaida, con quien llegara desde África hacía algunos años.
Una tarde del mes de abril, mientras la joven oraba a su dios, se escuchó un rumor lejano que poco a poco se iba acercando: era el walí que regresaba del último combate contra los cristianos. Venía él delante, orgulloso de su nuevo triunfo, seguido de los soldados, que traían un magnífico botín y muchos cautivos. Zaida, inundada por la alegría de saber que su padre estaba a salvo, corrió a esperarlo en la puerta del castillo.
Los soldados miraban complacidos a la bella muchacha, y las penas de los cautivos parecían atenuarse ante ella. Uno de los cristianos prisioneros no pudo contenerse y gritó: «¡Aragón por san Jorge y las hembras sandungueras!». Este atrevido prisionero no era otro que el conde Waldo, hijo de don Rodrigo, a quien el walí, en lugar de darle muerte, lo hizo prisionero con la esperanza de obtener un buen rescate por él.
Zaida había quedado prendada del caballero cristiano y de la lisonja que se atreviera a pronunciar. Por eso, salvando múltiples peligros, la joven se decidió a visitar al cautivo en las mazmorras. Allí, ambos se declararon su mutuo amor, y, tras ocho días de visitas clandestinas, Zaida anunció a su padre que Waldo se convertiría al Islamismo y se casaría con ella. Y así acaeció.
Pero poco duró la felicidad de la pareja, pues la misma noche de la boda entró en Jaca el ejército cristiano y tomó el castillo y la ciudad, acuchillando a todos los infieles, incluido Abel el Malek. Zaida fue hecha prisionera y destinada al servicio de la mujer del conde don Aznar.
Waldo, que había sobrevivido al ataque, reorganizó el ejército moro e intentó recobrar la ciudad, pero fue derrotado por los cristianos, quienes, junto con algunas otras, expusieron su cabeza ensartada en una lanza para escarmiento de los infieles. Zaida se desvaneció ante tan cruel espectáculo.
Así castigaba Dios la apostasía de un cristiano.

[X.X., «En el castillo “Apriz” de Jaca», Aragón, 166 (1940), pág. 59.]

2.19. LAS MUJERES EN LA RECONQUISTA DE JACA (SIGLO VIII. JACA)

Jaca, como el resto del actual Aragón, había pasado rápidamente a poder de los musulmanes a comienzos del siglo VIII, y la mayor parte de sus habitantes habían huido hacia las altas montañas en espera de mejores tiempos. Poco después, en San Juan de la Peña, un puñado de no más de trescientos cristianos había nombrado como primer rey de Sobrarbe a García Íñiguez, que no sólo recobró Aínsa y Pamplona, sino que llegó hasta Álava. No obstante, Jaca, a poca distancia del cenobio pinatense, continuaba en manos moras.
Mientras García Iñiguez recorría victorioso tierras alavesas, capitaneaba en su nombre las tropas cristianas que vivaqueaban por las sierras de San Juan y Oroel, hasta llegar a la vera del río Aragón, un guerrero valiente llamado Aznar. Éste, sintiéndose con fuerzas suficientes, decidió sitiar Jaca hasta ganarla por las armas y repoblarla, reparando sus murallas, restituyendo sus iglesias y poniendo en explotación las tierras circundantes que regaban los ríos Aragón y Gas. El rey García Íñiguez, alentado por la recuperación de Jaca, creó —corría entonces el año 759— el condado de Aragón, designando, como no podía ser menos, al valiente Aznar como primer conde del territorio.
Al año siguiente, el primer viernes del mes de mayo, no menos de noventa mil moros, a las órdenes de cuatro experimentados adalides, llegaron desde Navarra para tratar de retomar Jaca, dada su importancia estratégica. El conde Aznar les salió presto al encuentro en las tierras onduladas de Guaso, donde el río Gas confluye en el Aragón.
En la batalla, que fue tremendamente sangrienta y reñida, el menor número de combatientes cristianos fue contrarrestado por su mayor arrojo y por el apoyo moral de la virgen de la Victoria, que se apareció a las tropas para infundirles ánimo. No obstante, fue definitiva la ayuda inesperada de las mujeres jaquesas que, armadas y vestidas completamente de blanco, acudieron en socorro de sus hombres. Sorprendidos, los musulmanes sufrieron una humillante derrota, quedando tendidos en el campo de batalla los cuatro adalides, representados desde entonces en el escudo de armas de la ciudad de Jaca.
[Anónimo, «Conquista de Jaca», en Eco del Pirineo Central, 4 (Jaca, 1881). Lustono, E. de, «La conquista de Jaca», El Pirineo Aragonés, 3 (Jaca, 1882). Leante García, Rafael, Santuarios..., págs. 101-105.

Olivera, Gonzalo, Condado de Aragón..., págs. 26-29.]

https://es.wikipedia.org/wiki/Jaca

Jaca (Chaca o Xaca en aragonés) es un municipio de la provincia de Huesca, capital de la comarca de La Jacetania en la comunidad autónoma de Aragón, España.


El término municipal, además del casco urbano de Jaca, incluye los núcleos de población de Abay, Abena, Acín, Ara, Araguás del Solano, Ascara, Asieso, Astún, Atarés, Badaguás, Banaguás, Baraguás, Barós, Bataraguá, Bergosa, Bernués, Bescós de Garcipollera, Binué, Botaya, Caniás, Espuéndolas, Fraginal, Gracionépel, Guasa, Guasillo, Ipás, Jarlata, Larrosa, Lastiesas Altas, Lastiesas Bajas, Lerés, Martillué, Navasa, Navasilla, Novés, Orante, Osia, Ullé, Villanovilla y Yosa de Garcipollera, denominados «barrios rurales» y que acogían a inicios de 2018 a 951 habitantes.



Panorámica de Jaca a los pies de la peña Oroel desde el Fuerte de Rapitán.
Panorámica de Jaca a los pies de la peña Oroel desde el Fuerte de Rapitán.

Jaca es la capital de la comarca de La Jacetania y dista 72 km de Huesca, la capital provincial, y 143 km de Zaragoza. Está situada en el norte de la provincia, en el valle del Aragón, único gran valle paralelo al eje de la cadena pirenaica. La prolongación de este eje, desde la Cuenca de Pamplona, al oeste, hasta la Cuenca de Tremp, al este, facilita las comunicaciones entre Navarra y Cataluña a través del norte de Aragón.


La ciudad está emplazada en la depresión de la Canal de Berdún, a 818 msnm, sobre una terraza fluvioglaciar en la margen izquierda del río Aragón a la salida del valle de Canfranc, precisamente en el exterior del codo que forma el río al cambiar la dirección norte-sur por la este-oeste que lleva sobre la Canal de Berdún.


Edad Antigua

Iaca o Iacca —nombre antiguo de Jaca— era la capital de los iacetanos, citados por el historiador griego Estrabón (siglo I) como un pueblo que se extendía desde las estribaciones del Pirineo hasta las llanuras, llegando hasta la región de los ilergetes alrededor de Ilerda (Lérida) y Osca (Huesca). Poco se sabe de su límite occidental, pero se ha sugerido que pudo estar en Navardún, término céltico que aludiría al antiguo nombre de unos extintos navarri sobre los cuales surgió luego el topónimo Navarra. Los iacetanos (Iakketanoi, en griego) eran parientes de los aquitanos (Akkitanoi), siendo ambos pueblos parecidos. De acuerdo a Estrabón, hubo entre los iacetanos reminiscencias de usos matrilineales, predominio del pastoreo, agricultura complementaria —acaso a cargo de las mujeres— y actividades guerreras como solución habitual a los problemas económicos.

Iaca acuñó moneda autónoma con alfabeto ibérico y se piensa que controlaba la actual Jacetania y la Canal de Berdún. Excavaciones arqueológicas dentro del casco urbano han descubierto en el nivel más profundo fragmentos de cerámica fabricada a torno con «técnica ibérica», así como cerámica campaniense de tipo A. Dicho material, fechado en el siglo II a.C., supone la aparición de los primeros indicios arqueológicos que se pueden relacionar con la población indígena de Iaca.


Existe una hipótesis alternativa, menos plausible, postulada en el siglo XVI por el cronista imperial Florián de Ocampo —y que decía haber explicado Alonso de Nebrija—, que afirma que Jaca fue fundada por el capitán griego Dionisio Baco —de sobrenombre Yaco— en el año 1325 a. C.


En el año 195 a. C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inició la conquista de la ciudad que terminó en la primavera de 194 a. C. A fines del siglo III a. C. y comienzos del II a.C., los iacetanos habían efectuado numerosas expediciones de rapiña sobre los suessetanos afincados en las llanuras centrales de Aragón y parece ser que, en general, lo habían hecho impunemente.​ Conociendo la enemistad entre iacetanos y suessetanos, Catón situó a estos últimos delante de la escasa caballería romana ante las puertas de Iaca, provocando la salida de los montañeses, acostumbrados a vencer siempre a sus vecinos; una vez quedó desguarnecida la ciudad, ésta fue conquistada por el cónsul.



Integrada en el Imperio romano, Jaca constituyó un punto de vigilancia de los caminos del Pirineo y desarrolló una próspera economía cuyo auge se mantuvo hasta el siglo III. En el siglo IV entró en decadencia por la amenaza de los bandidos que atacaban a las caravanas y a los mercaderes que transitaban los caminos pirenaicos.

En las montañas de los Pirineos se conservaron territorios cristianos tras la conquista de los árabes debido al protectorado carolingio establecido por Carlomagno en la llamada Marca Hispánica. Uno de esos condados fue el núcleo del Reino de Aragón. Hacia 920, establecido por el Reino de Pamplona como condado independiente de los francos, Galindo II Aznárez repobló antiguas poblaciones de la cuenca del río Aragón, a lo largo de la cual se articulaba el condado, entre las que se encontraba Jaca, que entonces era una fortaleza habitada por unos pocos pobladores, una aldea con actividad meramente agropecuaria. Pertenecía a una zona dependiente del monasterio de Siresa y contaba con un monasterio con una iglesia de planta basilical, una nave y cabecera plana, que fue reformada en el siglo XI y derribada en 1841.​


Jaca era a comienzos del siglo XI un castro (o campamento militar fortificado) perteneciente al Reino de Pamplona, a cuyo entorno había surgido un conjunto exiguo de viviendas, pero que iría cobrando cada vez mayor importancia por su situación al pie del paso de Somport (uno de los más accesibles para acceder a Francia desde la Edad Antigua) y por su situación estratégica en el Camino de Santiago que, en este siglo, iba a cobrar creciente importancia, y como cabeza del camino hacia Pamplona que recorría la Canal de Berdún.



A la muerte en 1035 del rey de Pamplona Sancho Garcés III, apodado el Mayor, este deja escrito el reparto de sus extensos dominios a sus diferentes hijos. Uno de ellos, Ramiro (1006-1063), que ya ejercía de Régulo en La Jacetania y norte de Huesca, se convertirá en Ramiro I de Aragón y establece en Jaca una residencia regia, posiblemente en el castro fortificado, y situó cerca del monasterio de San Pedro la sede del obispo de Aragón, denominado así hasta que en 1077 Sancho Ramírez dotara a Jaca de su fuero e iniciara, hacia 1082, la construcción de la sede catedralicia. La posesión de fueros, catedral con obispado y su ciudadela, hicieron de Jaca la primera y más importante capital del Reino de Aragón. Sin embargo, entre el monasterio de San Pedro y el castro inicial, la aldea estaba deshabitada. Como señaló José María Lacarra, siendo sede real y residencia habitual del obispo aragonés, comenzaron a llegar personas dedicadas a la administración y comerciantes que hicieron de Jaca algo más que una aldea dedicada exclusivamente a la ganadería y la agricultura.


Retrato idealizado de Galindo II Aznárez, conde de Aragón, que repobló Jaca en torno a 920.
Retrato idealizado de Galindo II Aznárez, conde de Aragón, que repobló Jaca en torno a 920.
Así, en 1063 se celebró en la localidad el Concilio de Jaca. El historiador Jerónimo Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón, refiere que Ramiro I «porque había diversos abusos en el estado eclesiástico y por descuido de los reyes pasados duraban grandes corruptelas contra lo establecido por los sagrados concilios generales que hubo en la primitiva Iglesia, procuró que se congregase en la ciudad de Jaca concilio provincial».

También señala que este monarca fue el primero de los reyes de la península ibérica en restaurar los «cánones», que no debieron ser otros que los establecidos por el Concilio de Roma de 1059 referidos a la vida canónica y al celibato de los clérigos.


Otro de los resultados de este concilio fue restablecer la diócesis de Huesca —suprimida durante el dominio musulmán—, quedando la sede provisional en Jaca en tanto no se reconquistara Huesca.


Pero el definitivo impulso a Jaca se lo dio Sancho Ramírez en 1077 cuando, por lo dispuesto en el mencionado fuero, pionero entre los territorios cristianos y difundido posteriormente en otras ciudades de Navarra o Cuenca, convirtió a la villa en ciudad, la dotó de sede episcopal, en cuya catedral se asentaría el ahora obispo de Jaca, y le dio el estatus que la hacen ser considerada la primera capital del reino entre 1077 y 1096 en que, conquistada Huesca, sucedería en el obispado y capitalidad. Asimismo, edificó Sancho Ramírez un nuevo palacio real en el barrio de Santiago, y unificaría los tres núcleos iniciales (castro fortificado, monasterio de San Pedro y burgo de Santiago) en una sola entidad poblacional unida por dos calles cruzadas, al modo del cardo y decúmano romanos, y las viviendas de todos aquellos hombres francos que quisieran acogerse a los nuevos privilegios que se decretaron para los habitantes de Jaca.


el fuero de Jaca



La pérdida de la capitalidad no implicó para Jaca la desaparición de otras funciones urbanas relacionadas con su situación geográfica. Así, siguió desempeñando su papel de ciudad-mercado y de servicios para su comarca; también, como ciudad final de etapa, Jaca cobraba uno de los cinco peajes que se percibían sobre la ruta de Zaragoza a Francia, y albergaba a los peregrinos a Santiago de Compostela.


Las pestes y los incendios de finales de la Edad Media hundieron a Jaca en una profunda crisis de la que no saldría hasta la intervención de Fernando el Católico para formar un gobierno local. La burguesía se vio favorecida por esta situación y muchos se convirtieron en mecenas de artistas cuyo resultado se puede apreciar especialmente en la catedral.



Vista aérea de la Ciudadela de Jaca.

La situación fronteriza de Jaca se fue determinando a medida que se consolidaban los límites territoriales de los reinos europeos y los Pirineos se erigían como eficaz frontera natural. La ciudad se consolidó como plaza militar desde la que defender los reinos peninsulares de una hipotética invasión francesa. A este respecto, Felipe II ordenó la construcción de varias fortalezas a lo largo de todo el Pirineo. En 1592 este monarca ordenó la construcción de una fortaleza en los campos que habían configurado el Burgo Nuevo, el barrio levantado extramuros de la ciudad. Así, se levantó una soberbia fortaleza pentagonal diseñada por el ingeniero italiano Tiburcio Spannocchi, la Ciudadela de Jaca, para dar respuesta a un ejército provisto de artillería. De esa época es también la bella Casa Consistorial (1544), construida según el estilo de los palacios platerescos aragoneses.

La epidemia de peste que asoló el levante peninsular a mediados del siglo XVII —cuyos primeros brotes surgieron en Valencia en 1647— ocasionó una mortandad entre la población de Jaca del 42%.16​17​ La epidemia llegó en dos oleadas diferenciadas: la primera entre octubre de 1653 y febrero de 1654, y la segunda —la más devastadora— entre mayo y diciembre de 1654.


En la Guerra de Sucesión, Jaca se puso del lado de los Borbones. Por ello, en 1707 fue asediada por aliados del Archiduque Carlos y socorrida por el marqués de Salutcio a cuya vista se retiraron a un bosque, donde fueron atacados por el marqués de Santa Coloma, quien les mató mucha gente e hizo numerosos prisioneros. El rey Felipe V gratificó a la ciudad de Jaca con los títulos de «muy noble, muy leal, y muy vencedora», añadiendo la flor de lis al escudo de sus armas que ostentaba la Cruz de Sobrarbe y las cuatro cabezas, emblema de la batalla de Alcoraz.


A finales del siglo XVIII, Jaca jugó un papel importante en la Guerra del Rosellón, al ser uno de los objetivos de los revolucionarios franceses por su situación estratégica. En la Guerra de la Independencia, la ciudad se rindió a los franceses el 21 de marzo de 1809 a causa de la deserción que fomentó en secreto el misionero Fray José de la Consolación, que gozaba de influencia, quedando dentro de la plaza muy pocos soldados. El general Mina recuperó la plaza en febrero de 1814.


En el marco de las Guerras Carlistas, fueron denunciados en 1839 varios soldados de la guarnición de Jaca por vender armas a los "revolucionarios". Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describe a Jaca en los términos siguientes: «sus casas en número de 488 de sólida y buena construcción todas blanqueadas, cómodas y aseadas en su interior, se distribuyen en 37 calles bien alineadas, empedradas, y la mayor parte con aceras... tiene 7 plazas, entre las cuales solo la llamada Campo del Toro y la del Mercado con soportales, destinada á la venta de hortalizas, son las principales, pues las otras no tienen objeto y son pequeñas».​ La Revolución Gloriosa de 1868 trajo consigo el nacimiento de la Junta revolucionaria de Jaca, enfrentada a la de Huesca, que tomó una serie de medidas tales como la supresión del Seminario o la creación de los Voluntarios de la Libertad, completadas en el sexenio revolucionario con la construcción de la carretera de Jaca a Francia.


Jaca experimentó a principios del siglo XX un despertar urbanístico y demográfico, motivado en buena medida por el derribo de su muralla medieval, que se inició en 1908. En 1928 llegó el ferrocarril a Canfranc, a cuya inauguración asistió el monarca Alfonso XIII. En ese mismo año también se creó la Universidad de Verano.

El 12 de diciembre de 1930 tuvo lugar el episodio de la Sublevación de Jaca, pronunciamiento militar contra la monarquía de Alfonso XIII durante la «dictablanda» del general Berenguer. Se inició con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento jaqués y el nombramiento de la primera alcaldía republicana. Al mismo tiempo se organizaron dos columnas dirigidas por el capitán Fermín Galán y Salvador Sediles que partieron hacia Huesca.


La sublevación fue sofocada en la madrugada del día siguiente y el 14 de diciembre fueron fusilados los capitanes Galán y García Hernández, mientras que el capitán Sediles, también condenado a muerte, fue indultado ante las movilizaciones populares. Sin embargo, los efectos de esta sublevación se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después; tras las elecciones del 12 de abril, la monarquía se exilió y se proclamó la República, que les reconoció como "mártires".


Conclusión


Pero tras esto, lo más notable de Jaca es su condición de pionera. Primera capital del Reino de Aragón, primera que aclamó a Ramiro II "el monje", primera que se sublevó a favor de la república, cuando se hizo famosa su Calle Mayor, la misma ruta que cantó Miguel Fleta en ritmo de jota. Grandes personajes y escritores hablaron de Jaca; en el siglo XIII, Alfonso X el Sabio, hablaba de la jacetana fiesta de la victoria; en el Renacimiento, Nebrija, explicaba sus orígenes legendarios; Cervantes la cita en El Quijote hablando de sus grandes montañas; Unamuno alaba la Peña de Oroel; y Ramon y Cajal describe su largo periodo de vida en la ciudad.



domingo, 28 de abril de 2019

EL PRIMER ALMOGÁVAR ARAGONÉS


2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

2.1. RECONQUISTA

2.13. EL PRIMER ALMOGÁVAR ARAGONÉS (SIGLO VIII. RIGUALA)

Apenas hacía ocho años que los musulmanes se habían apoderado del valle del Ebro, pues discurría el año 721, cuando una banda incontrolada, a cuyo frente estaba el terrible Ben-Awarre, tenía atemorizados a los cristianos de Ribagorza.
Un atardecer, cuando Fortuño de Vizcarra —que había cazado tres jabalíes para reponer su despensa— se preparaba para pasar la noche en el monte, divisó una gran humareda en Riguala, donde vivían y le esperaban su esposa Gisberta y su hijo Martín. Temeroso por ellos, dejó a buen recaudo las piezas e hizo corriendo al galope el largo camino que le separaba de su pueblo, que había sido incendiado y saqueado por los hombres de Ben-Awarre. 
Como pudo, llegó a su casa. Gisberta y Martín, fundidos en un abrazo, temían morir en cualquier instante. Los sacó como pudo Fortuño de Riguala para llevarlos a Roda de Isábena, donde la situación era, asimismo, dantesca. Dejó a su mujer e hijo en la iglesia, lugar en el que se habían refugiado los cristianos, y corrió a buscar a su madre y hermana que vivían allí.
Apenado por la muerte de su madre, regresó a la iglesia, donde ya no quedaba nadie. Preguntó a un vecino y supo por él que a Gisberta la llevaban a rastras, calle abajo, dos moros. Corrió desesperado y, al doblar una esquina, tropezó con el cadáver de uno de ellos, y, un poco más lejos, con el cuerpo de Gisberta, herida de muerte y delirando. Enloquecida y exhausta, la esposa de Fortuño amenazaba con matar con su propio alfanje al otro moro que había despeñado a su hijo. Sin fuerzas, Gisberta murió en brazos de su marido.
Ante los infortunios provocados por Ben-Awarre, sin que las autoridades musulmanas acertaran a poner fin, Fortuño de Vizcarra tomó una firme determinación y, antes de que finalizara tan aciaga noche, desapareció. Desde entonces, unido a otros cristianos de la comarca, haciendo de las sierras de Sil y de Olsón su bastión, no cejó en atacar y saquear a cuantos viajeros y caminantes moros se atrevían a recorrer sus caminos.
Contó con el apoyo de los cristianos mozárabes, y nadie pudo apresarle. Los moros, al referirse a él, le llamaban el «almogávar», el primero que en Aragón se lanzó al monte para luchar, cual guerrillero, contra los invasores.
[Andolz, Rafael, «Leyendas del Altoaragón. El primer almogábar», 4 Esquinas (nov. 1989), 44-45.]

Ben-Awarre, Benabarre, Benavarri
Benabarre (Huesca)


https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Andolz_Canela

http://www.benabarre.es/


https://es.wikipedia.org/wiki/Benabarre , Benavarri en catalán ribagorzano
JA JA JA, la wikipedia es una risa. 
Es la capital histórico-cultural de la comarca y la antigua capital del
condado de Ribagorza (Ripacurtia).
Forma parte de La Franja oriental (la franja del meu cul) de
municipios aragoneses en los que se habla catalán.
En algunos textos antiguos aparece como Benabarri



Osca, aragonés medieval, Pedro II


Es una población muy antigua, probablemente la "Bargidum" o "Bargusia" de los romanos y se dice que fue adjudicada a los árabes tomando el nombre de su primer señor Aben Avarre. En 1058 fue conquistada a la Taifa de Zaragoza por Armengol III con el soporte de Ramón Berenguer I y Arnau Mir de Tost.

Fue la capital del Condado de Ribagorza hasta que en la Guerra de la Independencia las tropas francesas de Napoleón decidieron hacer de Graus la capital de la región, a modo de represalia contra los habitantes de Benabarre. Después de esto, Benabarre dejó de ser la capital administrativa pero sigue siendo el centro cultural de la Ribagorza. Durante la primera guerra carlista (1833-1840) fue una de las poblaciones que más sufrió de las de la provincia de Huesca.

Núcleos de población del municipio


Aler. Término agregado a Benabarre antes de 1930. Situado a 669 metros de altitud y en la cuenca del Río Ésera. 16​ Al noroeste del lugar se encuentra la ermita de Nuestra Señora de las Ventosas.
Antenza. Situado en la margen izquierda del Río Cajigar. Pertenece a Benabarre desde 1974. El castillo del pueblo fue el origen de la Baronía de Antenza.18​
Benabarre (capital del municipio).(Sus calles mantienen una estructura medieval). Situado a 1 km al norte se encuentra el antiguo monasterio dominicano de Nuestra Señora de Linares.
Caladrones. Está situado en una colina en la margen izquierda del Río Guart. Del antiguo Castillo de Caladrones sólo queda la torre. En 1974, el término municipal de Caladrones junto con sus pueblos: Caladrones, Ciscar i Antenza, se anexó al de Benabarre.
Castilló del Pla. Situado al pie de la Sierra de la Corrodella, a 762 metres d'altitud. Antiguamente formaba parte del municipio de Pilzán.
Ciscar. Situado a 591 metros de altitud en la margen derecha del Río Cajigar.
Estaña. Está situado a 716 metros de altitud en la sierra que separa el Río Guart i las aguas de la Sosa (Río Cinca).
Pilzán. A 905 metros de altitud sobre el nivel del mar. Hasta 1972 fue un municipio independiente. Les entidades de población que comprendía el término eran: Estaña, Castilló del Pla, los despoblados de Penavera i Cabestany, i la quadra d'Andolfa.
Purroy de la Solana. Situado encima del barranc del Molí. Término independiente hasta 1974.27​ El municipio comprendía la ermita de Nuestra Señora del Pla.​

  1.  Consejo General de Procuradores de España
  2.  Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.»Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3.  Rizos Jiménez, Carlos Ángel; Selfa Sastre, Moisés. Municipio de Benavarri (Benabarrre). Toponimia de Ribagorza. Editorial Milenio-Gobierno de Aragón. ISBN 978-84-9743-303-7.
  4.  Según aparece en el Decreto Legislativo 2/2006 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.
  5. Antonio María Alcover, «Geografía y estadística de la lengua catalana»ABC, 15 de mayo de 1919.
  6. Agustín Ubieto ArtetaToponimia aragonesa medieval, Valencia, Anubar, 1972. pág 2. 55 y 56.
  7. Temprado Ordíaz, Santiago (1993). Pueblos de Aragón: Paterna. Ed. Alcañiz. p. 230.
  8. Mora Giné, Xavier. Un poble del comtat d'Urgell: Alberola (en catalán). Universitat de Lleida. p. 26. ISBN 8484093417.
  9.  Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  10.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  11.  «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca»Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  12.  «Base de datos de Alcaldes. Elecciones 1979-2015.». 6 de mayo de 2018. 
  13.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  14.  «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca»Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  15.  Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012.
  16.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Aler»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  17.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «les Ventoses»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  18.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Entença»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  19.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Benavarri»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  20. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Llinars»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  21.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Calladrons»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  22.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Castilló del Pla»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  23.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Siscar»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  24.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Estanya»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  25.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Cabestany»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  26.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Pilzà»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  27.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Purroi»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  28.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «el Pla»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  29.  ribagorza.com. «Benabarre / Benavarri». Archivado desde el original el 16 de julio de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2014.
  30.  FEMP. «Listado de corporaciones locales españolas hermanadas con Europa». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014

domingo, 28 de junio de 2020

359. BENEDICTO XIII RECIBE A LOS EMISARIOS DEL CONCILIO DE CONSTANZA

359. BENEDICTO XIII RECIBE A LOS EMISARIOS DEL CONCILIO DE CONSTANZA
(SIGLO XV. PEÑÍSCOLA)

El Cisma de Occidente se hallaba en pleno apogeo. Existía un papa en Roma —Gregorio XII— y existía teóricamente otro papa de Avignon, residente ahora en Peñíscola Benedicto XIII—, situación que se agravó con el nombramiento de un tercero por los cardenales reunidos en Pisa (1409)
Alejandro V—, contestado por los dos anteriores y que no contó tampoco con el apoyo de los monarcas europeos.

Poco a poco se fue imponiendo la tesis de solucionar el problema a través de un concilio que, con el apoyo del emperador Segismundo —«abogado y defensor de la Santa Iglesia»— acabó reuniéndose en Constanza y trabajó entre 1413 y 1417, finalizando su tarea con el nombramiento de un papa único: Martín V (1417-1431). La solución de Constanza dio al poder temporal de los monarcas una autoridad moral y efectiva ante los cleros nacionales respectivos que antes no poseían y dando paso, asimismo, a un nuevo tiempo histórico, el de los concordatos. Hasta aquí son datos históricos, pero la situación dio lugar a anécdotas y leyendas de todo tipo, de modo que Peñíscola y el aragonés don Pedro de Luna han entrado de lleno en el mundo legendario.

En estos momentos, para que Benedicto XIII compareciera ante el Concilio de Constanza, se redactó la correspondiente citación en noviembre de 1416, que fue hecha pública y fijada en todos los pueblos del dominio de la Orden de Montesa cercanos a Peñíscola, para que fuera de común conocimiento. Pero, además, don Pedro de Luna recibió en su castillo-fortaleza de Peñíscola a la comisión encargada de la citación.

Tras hacerles esperar algunos días, el 21 de enero de 1417 el sobrino de Benedicto XIII, a su vez jefe de la guardia del castillo, condujo a los dos monjes encargados de la misión al salón de audiencias, cubierto de tapices y alfombras, lo que daba mayor solemnidad al momento. Llegó por fin el Papa Luna. El instante fue tenso, máxime cuando éste, al ver a los emisarios vestidos absolutamente de negro, en señal de luto por el Cisma, exclamó sonoramente: «¡Ya están aquí los cuervos del concilio!». Parece ser que uno de ellos, sin perder la compostura, le contestó: «Cuervos somos; por eso venimos al olor de carne muerta».

[Simó Castillo, Juan B., Pedro de Luna, el papa de Peñíscola, pág. 163.]



III. BIBLIOGRAFÍA

AGUADO BLEYE, Pedro (1987), Santa María de Salas en el siglo XIII. IEA, Col. «Rememoranzas», 1. Huesca.
ALBIAC SEBASTIÁN, Gabriel (1991), Nonaspe, «la vileta regalada». Grupo Cultural Caspolino. Caspe.
ALDA TESÁN, Jesús (1938), Los orígenes de Aragón, según la leyenda, «Aragón», 150 (Zaragoza).
ALDEA GIMENO, Santiago (1980), «Cuentos y leyendas (1). Aproximación al folklore del Bajo Aragón», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, IV (Caspe), 69-81; — (1982), «Cuentos y leyendas del área de Caspe. Análisis y textos», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, VII (Caspe), 9-77.
ALEJOS PUIG IZQUIERDO, Fidel (1988), La Iglesuela del Cid. Puente hidalgo entre Teruel y Castellón. Vinaroz.
ALTABA ESCORIHUELA, José (1987), Cantavieja y su baylía. Castellón.
ANDOLZ, Rafael (1981a), «Dichos y hechos del Altoaragón. El salto del Roldán», en Folletón Altoaragón, 20 (Huesca); — (1981b), «Dichos y hechos del Altoaragón. Mascún misterioso», Folletón Altoaragón, 22 (Huesca), VIII; — (1982), «Dichos y hechos del Altoaragón. La leyenda de Lanaja», Folletón Altoaragón, 59 (Huesca), VIII;
(1987), «La peña de San Martín», Cuadernos Altoaragoneses, 36 (Huesca);
(1989a), «El primer almogábar», Cuatro Esquinas, noviembre (Huesca), 44-45;
(1989b), «La piedra del Moro», Cuadernos Altoaragoneses, 103 (Huesca);
(1994), Leyendas del Pirineo para niños y adultos. Editorial Pirineo, Huesca.
ANDRÉS, Federico (1896), «Tradiciones turolenses», Heraldo de Teruel, 11 (Teruel), 34; — (1896), «El portal de la traición», Miscelánea Turolense, 20 (Teruel), 386-387.
ANDRÉS DE UZTARROZ, F. de (1644), Chronología de las Imágenes aparecidas de Nuestra Señora en el Reino de Aragón. Zaragoza.
ANSÓN, Francisco (1995), Los milagros de la Virgen del Pilar. Tibidabo, Barcelona. ARCO GARAY, Ricardo del (1947), Reseña histórica de la villa de Ejea de los Caballeros. Ejea. ATRIÁN, Miguel (1882), «La mancha de sangre», Revista del Turia, 30 (Teruel), 381. AYERBE, Salvador María de (1931), A través del Somontano... Huesca.
AZAGRA MURILLO, Víctor (1982), «La Fuente del Beso», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 14 de febrero); — (1985), «Las seis ocas de Daroca», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 24 de marzo), p. 44; — (1987), Cosas nuevas de la Zaragoza vieja. Librería General, Zaragoza.
AZNÁREZ, Juan Francisco (1985), «San Indalecio y el Alto Aragón», El Pirineo Aragonés, 5286 (Jaca).
BALAGUER, Víctor (1885), El monasterio de Piedra; Las leyendas de Montserrat; Las cuevas de Montserrat. Madrid; — (1896), Instituciones y reyes de Aragón. San Juan de la Peña. Madrid; — (1899), Historias y Leyendas. Madrid.
BALAGUER SÁNCHEZ, Federico (1958), «Alusiones de los trovadores al pseudo Alfonso el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 39-47.
BALLARÍN CORNEL, Ángel (1972), Civilización pirenaica. La Editorial, Zaragoza. BELTRÁN, José (1929), Tradiciones y leyendas de Daroca. Imp. Hospicio Provincial, Zaragoza; — (1945), «Con D. Antonio te topes. (Tradición)», Aragón, 193 (Zaragoza), 40; — «El caballero de la espuela», Aragón, 194 (Zaragoza), 51-52.
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1968-1973), De nuestras tierras y nuestras gentes. Zaragoza; — (1979), Introducción al folklore aragonés. Guara, Zaragoza; — (1990), Leyendas aragonesas. Everest, León.
BERNAL Y SORIANO, José (1880), Tradiciones históricas religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza. Zaragoza.
BLANCAS, Jerónimo de (1641), Coronaciones de los ... reyes de Aragón. Diego Dormer, Zaragoza; — (1879), Comentarios a las cosas de Aragón. Ed. M. Hernández, Zaragoza.
BLASCO, Cosme (1875), Historia de Jaca. Imp. Pérez, Huesca.
BLASCO DE LANUZA, Vincencio (1619-1622), Historias eclesiásticas y seculares de Aragón.
Zaragoza.
BORDEJÉ, Federico (1931), «La mora encantada», Aragón, 69 (Zaragoza), 120-122. BOSCH VILÁ, Jacinto (1959), Historia de Albarracín y su sierra. II: Albarracín musulmán.
Teruel.
BRIZ MARTÍNEZ (1620), Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña.
Zaragoza.
BRUFAU SANZ, Mª Pilar (1964), «De las leyendas alto-aragonesas», Aragón, 270 (Zaragoza), 4-5; — (1965), «El tesoro de la reina mora», Aragón, 276 (Zaragoza), 6.
BURGUES, José PP. (1989), Religiosidad popular en Torrecilla de Alcañiz. IET, Teruel. CABANES PECOURT, Mª Desamparados (1991), «Dietari del capellá d’Alfons V el Magnanim». Col. Textos medievales, 85. Anubar, Zaragoza.
CARDÚS LLANAS, José (1971-9174), Turismo altoaragonés, tomos III, IV, V, VI. Heraldo de Aragón, Zaragoza.
CARUANA Y GÓMEZ DE BARREDA, Jaime (1951), «Los puentes de Teruel», Teruel, 3 (Teruel), 35-65; —(1952), «Alfonso II y la conquista de Teruel», Teruel, 7 (Teruel), 97-140; — (1955), «El castillo de Alcañiz», Teruel, 13 (Teruel), 5-116; — (1965), Relatos y tradiciones de Teruel. Perruca, Teruel.
CASACUBERTA, Joseph Mª de (1926), Jaime I: Crónica. Barcelona.
CASTILLÓN CORTADA, Francisco (1974), El santuario de la Virgen de la Alegría de Monzón. Ayuntamiento de Monzón, Zaragoza; — (1982), «San Ramón, de Capella», Folletón Altoaragón, 62 (Huesca), XII-XIII; — (1989), El castillo de Monzón. Librería General, Zaragoza.
CAYUELA, Arturo (1946), Nuestra Señora de Veruela. Ed. Vicente Ferrer, Barcelona. CELMA ALCAINE, Enrique (1953), «Los monteros reales del Batallador. Leyenda chesa», Aragón, 229 (Zaragoza), 8-9.
CHARLO BREA, Luis (1984), Crónica latina de los Reyes de Castilla. Cádiz. CIRUELO, Pedro, Historia de los Corporales de Daroca. Daroca, s.d.
CONTE OLIVEROS, Jesús (1968), Historia de Abiego. Zaragoza.
CÓRDOBA Y FRANCO, Francisco Javier (1981), Manlia y Mallén. Breves apuntes sobre su origen, su historia y sus gloriosas tradiciones. Ayuntamiento de Mallén, Zaragoza.
CORRAL LAFUENTE, José Luis (1983), Historia de Daroca. Zaragoza.
D’ABADAL I VINYALS, Ramón (1952), «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3, 463-487; — (1955), Catalunya carolingia, III. Els comtats de Pallars i Ribagorça. Barcelona.
DEL TER, Armando (1983), «Recopilación de leyendas especialmente de la Alta Montaña», Folletón del Altoaragón, 92 (Huesca).
DELER, Pascual (1989), «Tradición celdana: Zaida», Xiloca, 3 (Calamocha), 243-246. DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús (1976), El Derecho aragonés. Alcrudo Editor. Zaragoza. DIAGO, Fray Francisco (1599), Historia de la Provincia de Aragón de la Orden de Predicadores. Barcelona.
DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan (1984-1986), Aragón legendario. (2 vols.), Librería General, Zaragoza.
DORMER, D. J. (1639), Dissertaciones del martirio de Santo Dominguito. Roma; — (1680), Progresos de la Historia en el Reino de Aragón y elogio de Jerónimo Zurita, su primer cronista. Zaragoza.
DUESO LASCORZ, Luzía (1985), Leyendas de l’alto Aragón. Consello d’a Fabla. Huesca;
(1985), «Leyenda de Roderico de Mur y María (Graus)». Programa de Fiestas. Graus.
EL JUGLAR DEL ARRABAL (1953), «Leyenda del trovador», El Cruzado Aragonés, 50 (Barbastro).
ESPAÑOL MUZÁS, Ignacio (1954), Historia de Binaced. Huesca.
ESTEBAN ABAD, Rafael (1959), Estudio histórico-político sobre la ciudad y comunidad de Daroca. Teruel.
FACI, Roque Alberto (1739 y 1750), Aragón, Reyno de Chisto y dote de María Santíssima.
Reimp. de 1979. DGA, Zaragoza.
FATÁS CABEZA, Guillermo (1986), Zuera. Zaragoza; — y otros (1988), Aragón en el mundo. CAI, Zaragoza.
FERNÁNDEZ ACÍN, M. D. (s. a.), «Los restos de un apóstol descansan en Castiello de Jaca», Jacetania, 93 (Jaca).
FERRER Y RECAX, Joseph Felipe (1790), Idea de Exea. Pamplona.
FERRER VILLA, Escolástico (1980), «Rutas turísticas, 2. Ibieca», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 3.
FIERRO, Lucián de (1985), «La Coba los Moros», Programa de Fiestas. Graus. FOZ, Braulio (1848), Historia de Aragón. (5 vols.), Roque Gallifa. Zaragoza.
FUENTE, Vicente de la (1877-1879), Vida de la Virgen María con la historia de su culto en España. (2 vols.), Montaner y Simón, Barcelona; — (1884-1886), Estudios críticos sobre la historia y el derecho de Aragón. (3 vols.), M. Tello, Madrid; — (Reed. 1969),
Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud. CAI, Zaragoza. FUERTES Y BIOTA, Antonio (1654), Historia de Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
GARCÉS ABADÍA, Máximo (1992), La villa de Sos del Rey Católico. Parroquia de San Esteban, Ejea.
GARCÍA CIPRÉS, Gregorio (1910), «Infanzones de Aragón. Los Aysa», Linajes de Aragón, 1, 56-59; — (1911), «Ricos hombres de Aragón. Los Luna», Linajes de Aragón, II, 44-47; 65-70; 85-87; 144-145; 165-167; 184-188; 207-209; 243-249;
(1911), «Ricos hombres de Aragón. Los López de Gurrea», Linajes de Aragón,
405-411; 422-424; 441-443; — (1913, 4), «Los Borja», Linajes de Aragón, 81-98;
(1915, 6), «Los Foces, ricos-hombres de Aragón», Linajes de Aragón, 421-436.
GARCÍA REPULLÉS, Mariano (1892), «El castillo del Mallo», Miscelánea Turolense, 9 (Teruel), 150-151.
GARI, Ángel (1977), «La tradición pagana», en Alto Aragón, dirigida por Alfonso de Urquijo, pág. 37.
GELLA ITURRIAGA, José (1972), Romancero aragonés. El Noticiero, Zaragoza. GIL ATRIO, Cesáreo (1954), Alcorisa y sus tradiciones. Alcorisa.
GIRONELLA, Joaquín (1980), «De nuestras antiguas costumbres y tradiciones. La fiesta de Nª Sª del Rosario», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 2; — (1980), «El servidor de Dios, Benito Larrás», en Folletón Altoaragón, 3, Huesca.
GISBERT, Salvador (1882), «Glorias de la Provincia. Miguel de Bernabé», Revista del Turia, 23, (Teruel), 299-300; 25, 325-328; — (1882), «La loca de Montalbán», Revista del Turia, 31 (Teruel), 394-396; 32, 406-407; 34, 433-435; 35, 446-447;
(1884), «Glorias de Teruel. Los dos hermanos Gombalte», Revista del Turia, 13 (Teruel), 5-7; — (1884), «Con don Antón te topes», Revista del Turia, 21 (Teruel), 12-13 y 22 (Teruel), 12-14; — (1896), «Tradiciones turolenses. La leyenda de Villel», Heraldo de Teruel, 2 (Teruel), 3-4.
GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel (1980), La vida cotidiana en Aragón durante la Edad Media. Librería General, Zaragoza.
GONZÁLEZ BUENO, V. (1980), «La leyenda del monasterio de Piedra», Zaragoza, 19 (Zaragoza), 27-28.
GUALLAR, Santiago (1938), «Nª Sª de Magallón en los montes de Leciñena», Aragón,
158 (Zaragoza), 204-209; — (1940), «Nuestra Señora del Olivar», Aragón, 165
(Zaragoza), 30-35.
GUITART APARICIO, Cristóbal (1976), Castillos de Aragón (2 vols.). Lib. General, Zaragoza. HUICI, Ambrosio (1915), Las crónicas latinas de la reconquista, II. Valencia.
IGLESIAS COSTA, Manuel (1980), Roda de Isábena. Jaca; — (1988a), «La canción del conde Bernardo», Cuadernos Altoaragoneses (Huesca); — (1988b), «La condesa traidora», Cuadernos Altoaragoneses, 66 (Huesca), VI; — (1988c), «La leyenda del barón de Espés», Cuadernos Altoaragoneses», 76 (Huesca), VI.
LACARRA, José María (1971), Vida de Alfonso el Batallador. CAZAR, Zaragoza.
LAFARGA CASTELLS, Joaquín, «Don Guillén de Alcalá (Factor del alumbramiento más iluminado de la historia)», Cuadernos Altoaragoneses, 47, Huesca (1987), p. VIII.
LALANA, Francisco (1989), Historia de el monasterio real de Sancta Christina de Summo Portu de Aspa. IEA, Huesca.
LA RIPA, Domingo (1675), Defensa histórica por la antigüedad del reyno de Sobrarbe. Zaragoza; — (1685-1688), Corona real del Pirineo establecida y disputada (2 vols.). Herederos de D. Dormer, Zaragoza.
LASALA NAVARRO, Gregorio (s. a.), Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima villa de Híjar. Ochoa, Logroño.
LASARTE, José A. (1981), Urrea de Jalón. De la Prehistoria al siglo XIX. Lib. General, Zaragoza.
LÁZARO POLO, Francisco (1992), El bardo de la memoria. Historias y leyendas turolenses.
Diputación Provincial, Teruel.
LEANTE GARCÍA, Rafael (1889), Santuarios, ermitas e iglesias no parroquiales, consagradas a la Santísima Virgen en este obispado [de Jaca]. Lérida.
LONGÁS BARTIBAS, Pedro (1911), Ramiro II el Monje y las supuestas Cortes de Borja y Monzón de 1134. Santoña.
LÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, Jerónimo (1886), La Campana de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición. Madrid.
LÓPEZ NOVOA, Saturnino (1861), Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro. Imp. Pablo Riera, Barcelona. (Reed. de 1981, Soc. Mercantil y Artesana de Barbastro. Zaragoza).
LUSTONO, E. DE, «La conquista de Jaca», en El Pirineo Aragonés, 3 (Jaca, 1882). MADRE CASORRÁN, Jesús E. (1982), «La ermita de San Gregorio», Zaragoza, 34 (Zaragoza), 29-30.
MAGALLÓN, Manuel (1903-1904), «Colección diplomática de San Juan de la Peña».
Anexos RABM, apéndice 13, 44-48.
MARCUELLO CALVÍN, José Ramón (1996), Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro. Zaragoza. MARTENE, Edmund (1717), Thesaurus novus anecdotorum. París.
MARTÍNEZ CALVO, Pascual (1985), Historia de Montalbán y la comarca. Zaragoza; — (1987) Historia de Aliaga y su comarca. Zaragoza; — (1992), Historia de Castellote y la comarca. Perruca. Teruel.
MARTÍNEZ Y HERRERO, Bartolomé (1866), Sobrarbe y Aragón. Zaragoza.
MARTÍNEZ ORTIZ, José (1957), «Noticia y descripción de la ciudad de Teruel contenida en un anónimo manuscrito del siglo XVIII», Teruel, 17-18 (Teruel), 5-41.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1955), Primera Crónica General. Madrid.
MONER Y DE SISCAR, Joaquín Manuel (1876), Historia de Tamarite, Fonz; — (18781880), Historia de Ribagorza, desde su origen hasta nuestros días. (5 vols.), Fonz.
MONTERDE JUSTE, Eusebio (1989), «La villa de Báguena, orígenes, historia y generalidades», Xiloca, 3, 74-77.
MUNTADAS, Juan Federico (1995), El monasterio de Piedra. Zaragoza (10ª ed.).
MUR SAURA, Ricardo (1990), «Istoria de la muller dormita, en a balle Tena», Fuellas,
80, 16; — (1991), Geografía medieval del voto a san Indalecio. DGA, Zaragoza.
NÚÑEZ Y QUÍLEZ, Cristóbal (1691), Antigüedad de la nobilísima ciudad de Daroca. Dormer, Zaragoza.
OLIVÁN BAILE, Francisco, (s. a.), Daroca, ciudad del Santo misterio. CAZAR, Zaragoza. OLIVERA, Gonzalo (1910), «Reino de Sobrarbe», Linajes de Aragón, I, 19-20, 34-36, 51-
53, 69-71, 84-86, 99-102; — (1911a), «Reyes de Sobrarbe», Linajes de Aragón, II,
21-22; — (1911b), «Condado de Aragón», Linajes de Aragón, II, 26-29; — (1911c)
«Reyes de Aragón», Linajes de Aragón, II, 41-43, 61-62.
ORÚS, Mariano (1953), «El puente del Diablo», El Cruzado Aragonés, 43, 45, 47, 49,
50, 51 (Barbastro).
PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (1975), La coronación de los Reyes de Aragón, 1204-1410.
Anubar, Valencia.
PALLARÉS, Matías (1908), «Don Pelegrín de Atrocillo, señor de Alcañiz», BHGBA,
I.II (Alcañiz), 20-22.
PAPEBROCH, D. (1688), Acta Sanctorum. Mai VII. Antwerpen.
PARDO Y SASTRÓN, Salvador (1883), Apuntes históricos de Valdealgorfa. Su templo y sus cofradías. Bilbao. (Reimp. 1991, Zaragoza).
PEDRO ALFONSO (1980), Disciplina clericalis. Introducción y notas de Mª Jesús Lacarra. Trad. Esperanza Ducay. Zaragoza.
PÉREZ GIL, Miguel Ángel (1995), El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares.
Diputación Provincial. Zaragoza.
PÉREZ URTUBIA, Teófilo (1978), «La cueva Bayona», Heraldo de Aragón (10 de octubre). PERRIER, J. L. (1926), Le siège de Barbastre. París.
PRÍNCIPE DE VIANA, Carlos (1971), Crónica de los Reyes de Navarra. Ed. J. Yanguas y Antonio Ubieto. Anubar, Valencia.
RAYNOUARD, François (1816-1821), Choix des poésies originales des troubadours. París. RINCÓN, Wifredo y ROMERO, Alfredo (1982), Iconografía de los santos aragoneses. Librería General (2 vols.), Zaragoza.
RISCO, P. (1775), España Sagrada, vol. 30 (Madrid), 400-408.
RUBIO CARDIEL, José Mª (1949), «La conquista de Villel y aparición de Nª Sª de la Fuensanta», Teruel, 1 (Teruel), 119-143.
SALANOVA ORUETA, Daniel (1986), Historia de la villa de Tobed. Heraldo de Aragón, Zaragoza.
SALAS, Jaime de (1982), «La leyenda de Monte Perdido», Folletón Altoaragón, 50 (Huesca), XV.
SALAS PÉREZ, Antonio (1985), Caspe y la historia del Compromiso (2ª ed.), Autor, Caspe.
SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1943), El culto mariano en España. Tradiciones, leyendas y noticias relativas a algunas imágenes de la Santísima Virgen. CSIC, Madrid; — (1956), El Reino de Aragón. Saeta, Madrid.
SARTHOU CARRERES, Carlos (1938), «La leyenda romántica de Piedra», Aragón, 158 (Zaragoza), 217-218.
SAS, Antonio (1797), Compendio histórico de los reyes de Aragón, desde su primer monarca hasta su unión con Castilla (2 vols.). Imp. Real, Madrid.
SATUÉ OLIVÁN, Enrique (1995), El Pirineo contado. Autor, Zaragoza. SEBASTIÁN, F., «Morés. Fiestas de San Félix». Programa de Fiestas, 1982.
SERRANO DOLADER, Alberto (1993), Guía mágica de la provincia de Teruel. Ibercaja, Zaragoza; — (1994), Historias fantásticas del viejo Aragón. Mira, Zaragoza; — (1996), El Moncayo, fantástico, legendario y misterioso. Zaragoza.
SIMÓ CASTILLO, Juan B. (1994), Pedro de Luna, el papa de Peñíscola. E. Fabregat Editor, Barcelona.
SIMÓN DÍAZ, José (1955), «El tema literario de la “Campana de Huesca”», Revista de Literatura, VII, 13-14 (Madrid), 30-49.
SOLDEVILA, Fernando (1957), «Un poema joglaresc sobre l’engendrament de Jaume I», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VII, I (Madrid), 71-80.
SORIA GARCÍA, Miguel Ángel (¿1983?), Tarazona y su comarca, mi tierra. Autor, Zaragoza.
SUPERVÍA, Miguel (1912), «Notas históricas...», Linajes de Aragón, III, 63-64.
TOMÁS LAGUÍA, César (1954), «Leyendas y tradiciones de la sierra de Albarracín», Teruel, 12 (Teruel), 123-148.
TOMICH, Pere (1970), Histories e conquestes dels reys d’Aragó e comtes de Catalunya.
Ed. de Juan Sáez Rico. Anubar, Valencia.
TORNERO, Andrés el (1896), «La Cruz del Peirón. Leyenda turolense», Heraldo de Teruel, 8 (Teruel), 2-4; 9 (Teruel), 4-6.
TORRELLAS BARCELONA, Benito (1956), La Santísima Virgen en la provincia de Huesca.
DPH, Huesca.
TURK, Afif (1978), El Reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), Inst. Egipcio de Estudios Islámicos. Madrid.
UBE, Antonio (1948), «Puentes sobre el Turia», Diario Lucha (Teruel, 21 de marzo).
UBIETO ARTETA, Agustín (1966), El Real Monasterio de Sigena (1188-1300), Anubar, Valencia; — (1983), «Notas sobre las leyendas aragonesas de tema medieval», Aragón, 316 (Zaragoza), 20-23; — (1984), Lecturas para comprender Aragón. I. Autor, Zaragoza; — (1991), «Pedro de Valencia: Crónica». Col. Textos medievales, 84. Anubar, Zaragoza.
UBIETO ARTETA, Antonio (1951), «La Campana de Huesca», Revista de Filología Española, XXXV (Madrid), 29-61; — (1955), Crónica de los Estados Peninsulares, Granada; — (1958), «La aparición del falso Alfonso I el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 29-38; — (1963), «Una leyenda del “Camino”: la muerte de Ramiro I de Aragón», en Príncipe de Viana, 90-91 (Pamplona); — (1966), Crónica Najerense. Anubar, Valencia; — (1981), Historia de Aragón: La formación territorial. Anubar, Zaragoza; — (1981), Historia de Aragón: Literatura medieval. Anubar, Zaragoza;
(1985), La «Chanson de Roland» y algunos problemas históricos. Anubar, Zaragoza; — (1987), Crónicas anónimas de Sahagún. Anubar, Zaragoza.
VAJAY, Szabolcs de (1966), «Ramire II le moine, roi d’Aragon, et Agnès de Poitou dans l’histoire et dans la légende», en Mélanges offerts à René Crozet (Poitiers), 727-750.
VÁZQUEZ, José Mª (s. a.), El Frasno y su colonia veraniega de Pietas. Octavio y Félez, Zaragoza.
VÁZQUEZ LACASA, Generoso (1926), Datos históricos sobre la muy noble villa de Andorra.
Imp. Clásica, Zaragoza.
VIDAL I MICÓ, Francisco (1735), Historia de la portentosa vida y milagros del valenciano apóstol de Europa, San Vicente Ferrer. Valencia.
VIDIELLA, Santiago (1909), «Calanda y Foz-Calanda. Prehistoria: datos y tradiciones»,
BHGBA, I-II (Alcañiz), 24.
VIGUERA, Mª Jesús (1981), Aragón musulmán. Librería General, Zaragoza.
XIMENEZ CERDAN, Johan, «Letra intimada», en Bonet, A.; Sarasa, E.; y Redondo, G.,
El Justicia de Aragón: Historia y Derecho, fol. XLIXvº.
XIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo (1968), De rebus Hispaniae. Anubar, Valencia.
YANGUAS HERNÁNDEZ, Salustiano (1992), Cuentos y relatos aragoneses. Gráficas Bau, Zaragoza.
ZAMORA LUCAS, Florentino (1971), Leyendas de Soria. CSIC/Centro de Estudios Sorianos, Madrid.
ZAPATER, Alfonso (1988), Aragón pueblo a pueblo (18 vols.). Aguaviva, Zaragoza. ZURITA, Jerónimo (1967), Anales de la Corona de Aragón. Ed. Antonio Ubieto. Anubar,
Valencia.

IV. ÍNDICES

II.1. ÍNDICE DE LEYENDAS

1. LA CONQUISTA MUSULMANA.................................................................... 43
1. El conde don Julián, prisionero y muerto en Loarre ........... 43
2. La conquista de Sarakusta por Carlomagno ................................ 44
3. Bestué, librada de los moros.................................................................... 45
4. La resistencia de Trasobares a los moros ....................................... 45
5. La pérdida y despoblamiento de Novillas...................................... 46
6. La pérdida de Belmonte ............................................................................. 47
7. La defensa cristiana de Borja .................................................................. 48
8. El obispo de Zaragoza ante la conquista musulmana........... 49
9. La conquista musulmana de Agiria (Daroca)............................. 50
10. El origen de Centenero ............................................................................... 51
11. La toma de Calanda por los musulmanes...................................... 52
12. Abén Aire, el buen valí de Sarakusta................................................. 52
2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN ............................................................. 55
2.1. RECONQUISTA ......................................................................................................... 55
13. El primer almogávar aragonés................................................................ 55
14. La defensa de Mediano................................................................................ 56
15. La localización de Saz ................................................................................... 57
16. San Pedro de Tabernas, primer núcleo de resistencia......... 58
17. La reconquista de Aínsa .............................................................................. 59
18. La reconquista de Jaca........................................................................ 59
19. Las mujeres en la reconquista de Jaca.............................................. 60
20. Victoria cristiana frente al rey moro de Zaragoza ................... 61
21. Las gestas del conde Bernardo de Ribagorza ............................. 62
22. La Santa Cruz guía el camino................................................................. 63
23. El conde Bernardo de Ribagorza, reconquistador de Calasanz ............ 64
24. Ramiro I lucha por Calahorra......................................................... 65
25. La reconquista de Alquézar........................................................... 65
26. Los hermanos Isarre, en la reconquista de Alquézar............ 66
27. La reconquista de Ejea por los soldados franceses (1095) 67
28. El sitio de Barbastro de 1064............................................. 68
29. La dramática rendición de Barbastro (1064).............................. 69
30. Barbastro, tomada gracias a una traición....................................... 70
31. La esclava liberada en Barbastro.................................................... 71
32. La muerte del último señor moro de Momagastre ................ 72
33. La Virgen colabora en la batalla de Piedratajada .................... 72
34. El origen de los López de Gurrea................................................... 73
35. Un detalle del último asedio de Huesca (1096)....................... 74
36. San Jorge pelea en el cerco de Huesca............................................ 75
37. Los caspolinos, en la batalla de Alcoraz.......................................... 76
38. La reconquista de Luna...................................................................... 77
39. Pedro I de Aragón lucha contra el Cid .................................. 77
40. El Cid, en Calanda...................................................................... 78
41. Santiago ayuda al Cid en Torrenublos ............................................. 79
42. La huida de una reina taifal........................................................ 80
43. La traición del moro Glafar................................................. 81
44. La reconquista de Monzón ...................................................... 81
45. La ayuda de Pedro Ruiz de Azagra al Cid...................................... 82
46. Nuestra Señora de la Oliva, en la conquista de Ejea............. 83
47. Nuestra Señora del Portillo, defensora de Zaragoza............. 84
48. San Miguel, en la reconquista de Zaragoza.................................. 85
49. La capitulación de los moros zaragozanos .................................... 86
50. La reconquista de Alagón ........................................................ 87
51. La reconquista de Borja ............................................................ 87
52. Borja, en manos del Batallador ........................................ 88
53. La virgen del Castillo, defensora de Bijuesca............................ 89
54. La cañada de la celada ............................................................ 90
55. La pérdida musulmana de Lanaja ..................................... 91
56. La reconquista de Maluenda ....................................... 92
57. La reconquista de Daroca ................................................... 93
58. Un intento de recuperación mora de Daroca........................ 94
59. El exilio de Zafadola .............................................................. 95
60. La reconquista de Alcañiz.......................................................................... 96
61. La resistencia de los mozárabes de Calanda ............................ 96
62. La cabra de oro inalcanzable......................................................... 97
63. Un detalle de la batalla de Fraga (1134)........................................ 98
64. Alfonso I el Batallador, castigado por Dios en Fraga............. 99
65. La reconquista de Monreal del Campo........................................... 100
66. La reconquista de Aguilar de Alfambra .......................................... 101
67. La reconquista de Camañas........................................................ 102
68. Cretas, reconquistada el día de santa Pelagia ............................. 103
69. El origen de Alcorisa..................................................................... 104
70. La fundación de Teruel................................................ 105
71. El juez traidor................................................................... 105
72. La reconquista de Villel............................................ 106
73. Matrimonio de Alonso de Rubielos y Fátima de Mora ........ 107
74. Asedio y reconquista de Mora de Rubielos............... 108
75. La reconquista de Morés ........................................ 109
76. Reconquista del castillo del Mallo ........................... 110
77. El fracaso de la reconquista de Ibiza ....................... 111
78. Abú Zeyt, rey de Valencia, al servicio de Jaime I ..... 112
79. Los darocenses en la reconquista de Valencia............ 113
80. La promesa del guerrero............................................... 114
2.2. REPOBLACIÓN............................................................................. 115
81. Fundación y destrucción de la ciudad de Pano ........................ 115
82. Fundación de la villa de Acumuer....................................................... 116
83. Delimitación del término municipal de Binéfar ...................... 117
84. La repoblación de Suelves ................................. 117
85. Tras la reconquista de Oliete.......................................... 118
86. La presa de Almonacid ............................................................ 119
87. El legado de Martina Pérez........................................................ 120
3. EL MUNDO CRISTIANO ................................................................. 123
3.1. LOS REYES............................................................................. 123
88. La donación de Abetito a San Juan de la Peña ......................... 123
89. Un noble aragonés salva de la muerte a Sancho Abarca ... 124
90. La coronación de Sancho Garcés................................................ 125
91. Cómo accedió Ramiro I al trono de Aragón................................ 126
92. Ramiro I huye desnudo de Tafalla................................................ 126
93. Ramiro I nombra obispo de los mozárabes zaragozanos al abad
Paterno ............................................................................... 127
94. Sancho II de Castilla mata a Ramiro I de Aragón .................... 128
95. La muerte de Sancho Ramírez........................................................ 129
96. Pedro I, curado por san Miguel in Excelsis .............................. 130
97. La escolta chesa de Alfonso I....................................................... 131
98. La reconquista de Ejea reconcilió a Alfonso I y Urraca ...... 132
99. La muerte de Alfonso I, un castigo de Dios .............................. 133
100. El exilio soriano de doña Urraca ................................................. 133
101. El reto de la Varona a Alfonso I el Batallador .......................... 134
102. Alfonso I venga su honor en Candespina .................................... 135
103. Doña Urraca solicita el divorcio a Alfonso I ................................ 136
104. La victoria naval de Alfonso I el Batallador .................................. 137
105. Alfonso I y su pretendida homosexualidad................................... 138
106. La elección de Ramiro II como rey de Aragón .......................... 139
107. El matrimonio de Ramiro II el Monje .............................................. 140
108. Ramiro II, rey de Aragón, huye ileso de Pamplona ................ 141
109. La burla de Ramiro II .............................................................. 141
110. El escarmiento de los nobles en Huesca .................................. 142
111. Ramiro II se enfrenta a Roldán ............................................... 143
112. La muerte de Ramiro II .......................................................... 144
113. La aparición de un falso Alfonso I.............................................. 145
114. La coronación de Pedro II en Roma.................................................. 146
115. Jaime I concebido gracias a una treta palaciega ....................... 147
116. Los reinos de Monzón y Pomar, en poder de Jaime I........... 148
117. Jaime I salvado de la muerte por unas sopas de ajo ............... 149
118. La primera espada de Jaime I ................................................. 150
119. Jaime I hereda la espada «Tizona» ........................................ 150
120. La espada de Villardell............................................................. 151
121. Jaime I y Nuestra Señora de la Silla.......................................... 152
122. La réplica de la virgen de la Alegría en Barcelona................. 153
123. Jaime I, cofrade de la Virgen de los Ángeles ............................... 154
124. Mosqueruela, sede veraniega de Jaime I......................................... 155
125. Jaime I impone su autoridad ante Pedro Ahones .................... 156
126. La pérdida de Pitilla.................................................................... 156
127. Pedro III desafió a un dragón.................................................... 157
128. El guante de Conradino para Pedro III ...................................... 158
129. Pedro III, en las justas de Burdeos ........................................... 159
130. Jaime II elige esposa (1314) .............................................. 160
131. Alfonso V nace entre terremotos y espanto .................................. 161
132. La condesa de Urgell pretende envenenar a Fernando I.. 162
133. Fernando el Católico, engendrado en El Frasno..................... 162
134. Fernando II, armado caballero de María................................... 163
135. La Virgen del Pilar salva a Fernando II.................................. 164
3.2. LA NOBLEZA Y LOS SEÑORÍOS ................................................. 165
136. El nacimiento de la nobleza aragonesa ....................................... 165
137. El origen de los Aysa .......................................................................... 166
138. García Aznárez, asesino de Céntulo de Bigorra........................ 167
139. La cruenta muerte del barón de Espés...................................... 168
140. El origen de los Maza ........................................................... 169
141. El nacimiento de los Esparza...................................................... 169
142. El origen del topónimo Nonaspe.................................................. 170
143. El señorío de Albarracín, vasallo de Santa María ................... 171
144. Origen de la baronía de Escriche .................................................. 172
145. Pedro Fernández de Azagra, milagrosamente ileso .............. 173
146. El nombramiento del primer conde de Luna ......................... 173
147. La fuerza de las armas ............................................. 174
148. Revuelta campesina......................................................... 175
149. La muerte del conde Artal, señor de Mequinenza ................. 176
150. Las herraduras del marqués de Ayerbe ....................................... 177
151. La historia también gasta bromas ............................................. 178
152. El mal «señor» de Fabara ...................................... 179
153. La curación milagrosa del hijo del conde de Ribagorza .... 180
3.3. LA VIDA CORTESANA....................................................... 181
154. La condesa traidora ................................................. 181
155. Los afectos castellanos de la reina Sancha ..................... 182
156. La prisión de la reina doña Urraca ................................. 182
157. El duque de Híjar y la hija de Jaime I........................ 183
158. Jaime I castiga a su trovador............................... 184
159. La sombra de la princesa doña Blanca ........................ 185
160. Nace la Orden de la Banda de la Virgen del Pilar.................. 186
161. La reina María llora la ausencia de Alfonso V ............................ 187
162. El trovador de la Aljafería ............................................. 188
163. El príncipe de Viana escapa de Mallén .................................... 189
164. El trovador que murió de amor .............................................. 189
3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES.................................. 190
165. Las primeras armas de Jaime I................................. 190
166. Las consecuencias de la pugna entre los Albir y los Frago 191
167. Los Marcilla y los Segura, frente a frente....... 192
168. La pelea de Pedrola................................................... 193
169. Los Urrea contra los Cornel ............................................ 194
170. La loca enamorada de Montalbán...................... 195
171. Los Luna y los Urrea, enfrentados........................ 196
172. Luchas de los Luna contra los Urrea ................................................ 197
173. Los Muñoz y los Marcilla, frente a frente ...................................... 197
3.5. LA GUERRA ENTRE CRISTIANOS................................ 198
174. Las mujeres, vencedoras ante las tropas de Pedro el Cruel 198
175. Miguel de Bernabé, en el sitio de Daroca ................... 199
176. La defensa del castillo de Báguena............................ 200
177. La resistencia heroica de Bueña ....................... 201
178. El portal de la traición................................... 202
3.6. AMORES Y DESAMORES ............................... 203
179. Los celos de Alfonso de Barbastro........................ 203
180. Los amores de Clara y Manfredo................................. 204
181. Un nuevo puente sobre el Turia: el de doña Elvira............... 205
182. La venganza de Arnaldo, señor de Castro de Malavella ..... 206
183. Los amores de Berenguer de Azlor y Aldonza de Entenza 206
184. El juramento incumplido .......................................... 207
185. La guardia del castillo de La Fresneda ............. 208
186. Juan Miguel, soldado de Juan II ...................... 209
187. Los rosales del amor.......................................... 210
4. EL MUNDO MUSULMÁN.......................................... 213
188. Un toro de oro espera ...................................... 213
189. Selima, la pretendida de Ibn Abdalá de Zaragoza .................. 214
190. La reina mora de Guarrinza ............... 215
191. Las tres moras de Zaragoza........................................ 215
192. La piedra horadada por el amor ........................ 216
193. La princesa mora que buscó la libertad................. 217
194. El toro de oro que espera oculto............................ 218
195. La construcción del castillo de Trasmoz.............. 219
196. La venganza de Abdelmelic........................... 220
197. El tesoro escondido de Alí Mohal................ 221
198. Las revueltas musulmanas previas a la reconquista de Sarakusta...... 222
199. El tesoro de Cañarda ......................... 223
200. La eterna espera de la mora de Guadalaviar............... 224
201. El tesoro de la reina mora ................... 224
202. La mora de la basa............................................ 225
203. La mora encantada de Bastarás .................. 226
204. La mora encantada de Sallaón............................ 227
205. El amor de Zoraida y los alarifes de Teruel........ 228
206. La losa mora....................... 229
207. El tesoro de la mora de Siresa .................. 230
208. La larga espera de la reina mora.......... 230
209. El tesoro de El Castellar ............... 231
5. EL MUNDO JUDÍO .................................. 233
210. El Cid expulsa a los judíos de Tamarite ....................... 233
211. Los amores de Juan el herrero y la bella hebrea ..................... 234
212. El milagroso hallazgo del cuerpo de santo Dominguito de Val... 235
213. El monasterio de San Miguel de Foces, asaltado ..................... 236
214. La venganza del judío noble.......... 236
215. El augurio de Vicente Ferrer................. 237
216. La conversión de los judíos darocenses.......... 238
217. La conversión del judío dormido ............... 239
6. RELACIONES ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES....... 241
6.1. RELACIONES AMISTOSAS ................................. 241
218. Los mozárabes de Peralta de la Sal.............. 241
219. Los amores imposibles de Zoma y María .............. 242
220. La enamorada del Cid ..................................... 243
221. El nacimiento de un mudéjar ............................ 244
222. Los amores de Roderico de Mur y Zulima............ 245
223. Almanzor y los mozárabes de La Almunia .................. 245
224. Dos pretendientes para Zaida ....................... 246
225. La cueva de la mora encantada .................... 247
226. El amor pudo a la religión ................. 248
227. El alma del castillo de Gallur ....................... 249
228. El amor, nueva religión........................... 250
229. La conversión del moro Tocón............... 251
230. El tesoro escondido de Mustafá.................... 252
231. El amor de don Pedro de Azagra................. 252
232. La mora que acudió a la Virgen de Salas......... 253
233. La mora peinadora......................... 254
234. La cristiana peinadora ................... 255
235. La conversión del alfaquí zaragozano.............. 256
236. La lavandera morica de Sena ............... 257
237. Las tres doncellas encantadas ........... 258
238. La mora solitaria y el pastor de Luesia........ 259
6.2. RELACIONES PROBLEMÁTICAS.............. 260
239. Orosia muere a manos musulmanas............. 260
240. Nunilo y Alodia, víctimas de la intransigencia religiosa...... 261
241. Visorio, asesinado por una partida de moros ........... 261
242. La persecución de Elena..................... 262
243. Los mozárabes de Zaragoza, expulsados a El Burgo ............. 263
244. El agua de Tarazona ................. 264
245. La venganza del conde cristiano............... 265
246. El celebrado salto de Pero Gil, escudero del Cid ........ 266
247. La conversión de un moro ...................... 267
248. Galiano Galinás roba un cáliz a los moros ........... 268
249. El pozo de Ainés............................. 269
250. La expulsión de los moros de Pina............... 270
7. ASPECTOS RELIGIOSOS ................ 271
7.1. LOS MONASTERIOS........................................... 271
251. Nacimiento de San Juan de la Peña.......................... 271
252. Voto y Félix, en San Juan de la Peña ....................... 272
253. García Jiménez funda San Juan de la Peña .................................. 273
254. Fundación del monasterio de San Martín de Cercito .......... 274
255. Antecedentes del monasterio de Trasobares............................... 275
256. Balandrán, elegido heraldo de la virgen del Pueyo ............... 275
257. Fundación del monasterio de Trasobares..................................... 276
258. Don Pedro de Atarés, fundador de Veruela................................. 277
259. La reina Sancha funda el monasterio de Sigena ...................... 278
260. Los condes de Sástago construyen el santuario de Monler. 279
261. Gil de Atrosillo, señor de Estercuel, y la aparición de la
Virgen ...................... 280
262. La fundación del monasterio de Santa Fe....................... 281
263. Los condes de Sástago crean la cartuja de Fuentes................ 282
264. El túnel bajo el Ebro.............................. 283
7.2. LOS PEREGRINOS ........................................... 283
265. San Marcial visita Benasque.................................. 283
266. El peregrino anónimo ........................................... 284
267. Los peregrinos escultores.............................. 285
268. El romero de Castiello....................................... 286
269. San Gregorio, peregrino .................................... 287
7.3. LOS SANTOS ................................................... 288
270. El vaticinio de san Valero ......................... 288
271. El destierro del obispo san Ramón........................ 289
272. San Ramón cura a una joven desahuciada.................... 290
273. San Ramón libera a dos soldados........................ 291
274. San Licer quiso reposar definitivamente en Zuera................. 291
275. Santo Domingo predica la devoción del rosario ...................... 292
276. Santo Domingo intercede por la noble Alejandra.................. 293
277. Santo Domingo, amamantado por una vaca ............................... 294
278. San Roque, en el hospital de Valdealgorfa ................................... 295
279. Los predicadores Gregorio y Domingo, en Besiáns ............... 296
280. Vicente Ferrer, predicador en Mora de Rubielos .................... 297
281. La endemoniada de Piedra....................... 297
282. El crucifijo de san Vicente Ferrer ........................ 298
283. Vicente Ferrer salva su propia vida ................... 299
284. Vicente Ferrer se apiada de la madre trastornada.................. 300
285. Vicente Ferrer vaticina la destrucción de Teruel..................... 301
286. Vicente Ferrer predica en Calatayud........................ 302
287. Los falsos frailes ........................................ 302
288. Vicente Ferrer impide que los diablos se acerquen a Caspe 303
289. Vicente Ferrer aplaca una tempestad .................... 304
290. Vicente Ferrer instituye la procesión de la disciplina........... 305
291. La palabra de Vicente Ferrer en Aínsa ............. 306
292. El mas de Ferrer................................... 307
293. El cuadro desprendido........................... 307
294. Pedro Arbués, pretendiente de santa Bárbara ........................... 308
295. San Gil y san Ginés, predicadores........
296. San Blas elige Torrecilla de Alcañiz para quedarse................ 310
297. Elección de santa Tecla como patrona ..................... 311
7.4. LOS PORTENTOS ............................................... 312
298. La justicia del obispo Bencio........................... 312
299. Un antídoto contra la sequía......................... 312
300. La Virgen viajera .................................................. 313
301. Los corporales llegan a Daroca............................ 314
302. Invención del rosario............................. 315
303. Un episodio de la guerra albigense.................... 316
304. La palidez de la Virgen de Salas .................. 317
305. Las avenidas del Ebro y de la Huerva ..................... 318
306. Martín Visagra, perjuro............................. 319
308. Los corporales de Andorra ........................ 320
309. El agua, transformada en sangre ................ 321
310. La absolución de Lope Fernández de Luna .............. 322
311. Los corporales de Fraga ................................................ 323
312. Los corporales de Aguaviva.................... 324
313. Los corporales de San Juan de la Peña, intactos ...................... 325
314. Los presagios de la campana ........................... 325
315. Graus salvada de la inundación ........................... 326
316. El cadáver del papa Luna.............................. 327
317. Catalina, librada de los demonios......................... 328
318. San Macario cura una quebradura.......................... 329
7.5. LAS RELIQUIAS ............................................... 330
319. El brazo del apóstol san Pedro, en Siresa ....................... 330
320. García Aznárez trae a Aragón los restos de san Indalecio. 331
321. El relicario de Jaime I.......................................
322. Jaime I dona una espina de la corona de Cristo al monasterio
de Samper.................................................................... 333
323. Pan de la Última Cena salvado de las llamas................. 333
324. El Santo Grial, en Aragón ............................ 334
325. Europa busca el Graal............................................. 335
8. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES.................................. 337
8.1. LA JUSTICIA......................................... 337
326. Nacimiento de los fueros de Sobrarbe y del Justicia ............. 337
327. La justicia real en entredicho................................... 338
328. Los falsificadores de moneda ............................ 339
329. Justicia para todos ................................................. 340
330. Alfonso V interviene en la lucha de los Marcilla y los Muñoz 340
331. El escudo de armas del Justicia de Aragón.................... 341
8.2. PLAGAS Y EPIDEMIAS ................................ 342
332. El miedo a la peste ................................ 342
333. La fundación de Salinas de Hoz .................................. 343
334. San Miguel lucha contra la plaga de la langosta ...................... 344
335. San Sebastián libró de la lepra a Fayón.......................... 345
336. La peste de la calle Baja .................................... 346
337. La plaga de la langosta dominada por la Virgen ..................... 347
338. San Sebastián detiene la peste en Azanuy .................... 347
339. La lucha contra la peste .................................... 348
340. La desaparición de un pueblo: Daymús.......................................... 349
341. Fuentes de Ebro salvada de la plaga de la langosta................ 350
342. La peste despuebla Niablas........................... 351
8.3. LA CULTURA ...................................................... 352
343. Las medicinas de san Caprasio................................... 352
344. Los excrementos del caballo de Roldán ................... 353
345. Contienda juglaresca ................... 354
346. El quitamiedos de Robres ............................. 354
347. Surge la jota............................................... 355
348. Salmón a precio de oro ........................ 356
8.4. ARAGONESES ALLENDE LAS FRONTERAS..................................... 357
349. Embajada de Pedro Martínez de Bolea a Castilla.................... 357
350. Santa Isabel hizo de monedas rosas ....................... 358
351. El cautivo de los griegos....................................... 359
352. El rescate de un esclavo aragonés en Jerusalén ........................ 360
353. Sancho Fernández de Heredia y la conquista de Cerdeña 361
8.5. ARAGONESES CON PERSONALIDAD................. 362
354. Juan Fernández de Heredia lucha contra los turcos............. 362
355. El mar reconoce a Pedro de Luna como papa .......................... 363
356. La tozudez de Benedicto XIII................... 363
357. El envenenamiento de Benedicto XIII ...................... 364
358. El Papa Luna se traslada en secreto a Roma ............................... 365
359. Benedicto XIII recibe a los emisarios del concilio de Constanza .......................... 366


2. ÍNDICE DE LUGARES DE ORIGEN

Acumuer (H): 82/186/254. Adahuesca (H): 240/332. Aguaviva (T): 312.
Aguilar de Alfambra (T): 66. Aínsa (H): 17/291/303.
Aísa (H): 137.
Alagón (Z): 50/348.
Albarracín (T): 45/143/159/192/196/231. Albentosa (T): 123.
Alcañiz (T): 60.
Alcolea de Cinca (H): 266. Alcorisa (T): 69/165.
Alcubierre (H): 343. Almonacid de la Cuba (Z): 86. Alquézar (H): 25/26/213.
Andorra (T): 308/318. Aniñón (Z): 307.
Aquilué (H): 233.
Arándiga (Z): 337.
Atea (Z): 15.
Ayerbe (H): 150/151/194. Azanuy (H): 338.
Báguena (T): 176.
Barbastro (H).
Bastarás (H): 203.
Belmonte (Z): 6.
Benabarre (H): 292.
Benasque (H): 265.
Besiáns (H): 279.
Bestué (H): 3.
Betorz (H): 240.
Biescas (H): 242.
Bijuesca (Z): 53.
Binaced (H): 87.
Binéfar (H): 83.
Biscarrués (H): 33.
Blecua (H): 187. Boltaña (H): 241/267. Bono (H): 258.
Borja (Z): 7/51/52/195/347. Broto (H): 77.
Bueña (T): 177.
Bujaraloz (Z): 336.
Burbáguena (T): 177.
Calanda (T): 11/40/61. Calasanz (H): 23.
Calatayud (Z): 215/286/347/349. Camañas (T): 67.
Capella (H): 299.
Caspe (Z): 37/283/288. Castejón de las Armas (Z): 134. Castejón de Valdejasa (Z): 209. Castellote (T): 199.
Castelnou (T): 270. Castiello de Jaca (H): 268. Cella (T): 224.
Centenero (H): 10.
Cervera de la Cañada (Z): 297. Chía (H): 248.
Cimballa (Z): 309.
Cortes de Aragón (T): 247. Cretas (T): 68.
Cubel (Z): 80.
Cuevas de Cañart (T): 201. Cutanda (T): 54.
Daroca (Z): 9/57/58/65/78/79/125/146/175/189/216/219/229/287/301/ 306.
Echo (H): 97/112/190.
Ejea de los Caballeros (Z): 27/46/98/156. El Burgo de Ebro (Z): 243.
El Frasno (Z): 133. El Grado (H): 204. Escatrón (Z): 264.
Escriche (T): 144.
Estercuel (T): 261.
Fabara (Z): 152.
Fayón (Z): 335.
Fraga (H): 63/64/311.
Frías de Albarracín (T): 193. Fuentes de Ebro (Z): 341.
Fuentes de Jiloca (Z): 174.
Gallur (Z): 42/226/227. Gistaín (H): 202.
Graus (H): 94/221/222/290/315.
Griegos (T): 188/220. Guadalaviar (T): 200.
Híjar (T): 157.
Huesca: 34/35/36/95/107/109/110/111/140/232/293/304.
Ibieca (H): 214.
Illueca (Z): 316.
Inogés (Z): 352.
Jaca (H): 18/19/21/108/239/320.
La Almunia (Z): 172/223. La Fresneda (T): 185.
La Iglesuela del Cid (T): 41. Labuerda (H): 241.
Lagueruela (T): 121. Lanaja (H): 55/263. Loarre (H): 1.
Lobera (Z): 277.
Luesia (Z): 238.
Luna (Z): 38.
Lupiñén (H): 295.
Maella (Z): 5/148/284. Magallón (Z): 166/321. Mallén (Z): 163.
Maluenda (Z): 56.
Mediano (H): 14.
Mequinenza (Z): 149.
Monreal del Campo (T): 197/230. Montalbán (T): 170/183.
Montearagón (H): 323.
Monzalbarba (Z): 305.
Monzón (H): 44/116/118/119/122.
Mora de Rubielos (T): 74/280. Morés (Z): 75.
Mosqueruela (T): 76/124. Munébrega (Z): 282/354. Murero (Z): 15.
Nonaspe (Z): 142.
Oliete (T): 85.
Ortilla (H): 295.
Oto (H): 342.
Pedrola (Z): 168.
Peñarroya de Tastavíns (T): 339. Peralta de Alcofea (H): 39.
Peralta de la Sal (H): 32/218. Piedra (Z): 145/182/281/317. Pina de Ebro (Z): 250.
Pueyo de Araguás (H): 22.
Rasal (H): 208/234.
Ricla (Z): 228.
Roda de Isábena (H): 272/273. Robres (H): 346.
Rueda de Jalón (Z): 43/59.
Sabiñán (Z): 237. Salinas de Hoz (H): 333.
Sallent de Gállego (H): 138. Samper de Salz (Z): 322.
San Juan de la Peña (H): 81/88/136/251/252/253/313/324/325. Sástago (Z): 147/260.
Seira (H): 16.
Sena (H): 236.
Siresa (H): 207/319. Sopeira (H): 139/327.
Sos del Rey Católico (Z): 126/184/248. Suelves (H): 84.
Tamarite (H): 210.
Tarazona (Z): 180/225/244/249. Tauste (Z): 334.
Teruel: 70/71/117/167/173/178/181/205/285/329/330. Tierga (Z): 62.
Torla (H): 77.
Torralba (Z): 20.
Torrecilla de Alcañiz (T): 296. Tosos (Z): 294.
Tramacastilla (T): 246. Trasmoz (Z): 195/328. Trasobares (Z): 4/255/257.
Valdealgorfa (T): 120/278. Velilla de Cinca (H): 340. Velilla de Ebro (Z): 314.
Veruela (Z): 211/258. Villanueva de Sigena (H) 259. Villarroya de la Sierra (Z) 310. Villel (T): 72.
Yebra de Basa (H): 239.
Zaragoza.
Zuera (Z): 274.
Aragón: 90/99/105/106. Castilla: 154.
Cataluña: 127.
Chipre: 130.
Aibar (NA): 89.
Amposta (T): 104.
Belem (Portugal): 350.
Burdeos: 129.
Calahorra (Rioja): 24.
Monterroso (Galicia): 103.
Montpellier (Francia): 115.
Nájera (Rioja): 91.
Palermo: 128.
Pamplona: 141.
Peñíscola: 355/356/357/358/359. Perpignan: 158.
Roma: 114.
San Miguel de Aralar: 96. Soria: 100/101/102.
Tafalla: 92.
Valencia: 131.
Sin lugar: 155/206/302/344.

3. ÍNDICE ANALÍTICO
Abad: Alaón: Benito Larrás, 327; Leire: García, 108; Montearagón: 169; Rueda: Gastón de Ayerbe, 147; Samper del Salz: Guillermo, 322; San Ponce de Tomeras: 110; San Juan de la Peña: Jimeno, 88; Paterno, 93; Sancho, 320; San Pedro de Tabernas: 90; Veruela: 169.
Abárzuza, 253.
ABDALA, alarife turolense, 205.
ABDELMELIC BEN RAZIN, señor de Albarracín, 196. ABDERRAHMAN, rey de Huesca, 36.
ABDELAZIZ, gobernador musulmán de Zaragoza, 81. ABDEL-MECH, rey de Zaragoza, 43.
ABDEMELIC, militar moro de Zaragoza, 81. ABDERRAHMAN AL-GAFEQUI, 343.
ABD-AL-RAHMAN [III] AL NASIR, califa de Córdoba, 12. ABEL EL MALEK, walí de Jaca, 18.
ABEN AIRE, walí de Zaragoza, 12.
ABEN AMED MUTAMIN, alcaide moro de Borja, 52. ABEN-GAMA, gobernador moro de Daroca, 57, 65. ABEN GANYA, rey de Valencia, 63, 64.
ABEN JAIR, 188. ABEN JAYE, 188.
ABEN JOT, creador de la jota, 347. ABENLUPO, juez moro de Jaca, 239. Abetito, monte, 88.
Abiego (H), 26, 332.
Abín Ferruz, almunia, 338.
ABU-AMER, santón moro de Daroca, 219. Abuán, 224.
ABUHASALEM, moro de Zaragoza, 198.
ABU MERUAN, señor moro de Albarracín, 192. ABU ZEYT, rey moro de Valencia, 78, 125.
ACISCLO, obispo, 239.
ACMET, moro, 21.
Acol, antecedente de Alcorisa, 69.
Acueducto: de Cella, 192. Acumuer (H), 82, 186, 254.
Adahuesca (H), 240, 332. Adakún (Vid. Alacón).
ADELFA, mora de Zaragoza, 198. África, 1, 18, 104, 161.
Agiria (Vid. Daroca).
AGNES, reina y esposa de Ramiro II, 107. Ágreda (Soria), 100.
Aguaviva (T), 309, 312.
Aguasvivas, río, 86.
ÁGUEDA, santa, 338.
Aguilaniu (H), 271.
Aguilar de Alfambra (T), 66. Aguilón (Z), 294.
AHMAR, moro de Daroca, 189. AHMED BEN IBRAIN, 58.
AHMED BEN ABD-AL-MALIK, rey de Rueda de Jalón, 59. AIMERICO DE NARBONA, 28.
AINES, mudéjar turiasonense, 249. Ainielle (H), 342.
Aínsa (H), 3, 17, 19, 23, 253, 291, 292, 303.
Aísa (H), 137.
AIXA, hija del rey de Albarracín, 193; mora de Aquilué, 233. Alacón (T), 196.
Alagón (Z), 50, 348.
ALAMAÑAC, compañero de san Jorge, 36. Alaón, monasterio, 327.
Alarcos, batalla, 63, 155.
Alarife: Abdalá, de Teruel, 205; Omar, de Teruel, 205. ALBA, esposa del rey Lobo, 231.
Albalate del Arzobispo (T), 318.
Albarracín (T), 45, 143, 145, 159, 167, 177, 188, 192, 193, 196, 197, 200, 220, 231,
246.
ALBAYACETO, judío de Zaragoza, 212. Albentosa (T), 123.
Albero Alto (H), 165. Alberuela de Laliena (H), 332. Albigenses: 303.
ALCADIR, rey moro de Valencia, 197.
Alcaide: 185, 192, 195, 316; Báguena: Miguel de Bernabé, 175, 176, 177, 178; Borja: Abén Amed Mutamín, 52; Cella, Garcí Núñez (224); Daroca: Pedro Gilbert, 175; Zoma (219); Gallur: 226; Graus: 221; Monreal: Mustafá, 230; Peralta de la Sal: 218; La Puebla de Castro: Alhor Ben Alí, 222; Villel: Setí Mahomat, 72.
Alcalá, despoblado cerca de Pina (Z), 250. Alcanadre, río, 55, 236, 259, 266, 271, 344.
Alcañiz (T), 12, 60, 285, 288, 296.
Alcolea de Cinca (H), 266. Alcoraz, batalla, 34, 36, 37, 52.
Alcorisa (T), 69, 165.
Alcubierre (H), 343.
ALDA, hija de Vicente Belbís, 78. ALDONZA DE ENTENZA, 183.
ALEJANDRA, dama zaragozana, 276. ALEJANDRO [V], papa, 359.
Alfajarín (Z), 169.
Alfambra (T), 67, 173.
Alfaquí: de Zaragoza, 235; Jahy ben Jaldún, 58. ALFONSO [I], falso, 113.
ALFONSO [I] EL BATALLADOR, rey de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52,
53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229, 243, 255, 257, 258,
259, 266, 271, 272, 273, 346.
ALFONSO [II], rey de Aragón, 66, 68, 70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259.
ALFONSO [III], rey de Aragón, 120. ALFONSO [IV], rey de Aragón, 130.
ALFONSO [V] EL MAGNANIMO, rey de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
324, 330, 334.
ALFONSO [VI], rey de Castilla, 101. ALFONSO [VII], rey de Castilla, 59, 63. ALFONSO [VIII], rey de Castilla, 155. ALFONSO DE BARBASTRO, 179.
Algás: castillo, 68; río, 68.
Alhambra, 134.
ALHOR, moro de Zaragoza, 191.
ALHOR BEN-ALI, alcaide de La Puebla de Castro, 222. ALI MALHALI, moro de Zaragoza, 191.
ALI MOHAL, moro, 197. ALICIA, 149.
Aljafería, palacio, 12, 39, 43, 93, 161, 198, 246, 324, 350. Aljama: judía de Barbastro, 289; judía de Zaragoza, 212. ALMANZOR, 154, 223.
Almazán, 100.
Almenar, 39.
Almería, 320.
Almériz, término de Huesca, 304.
Almogávares: 111.
Almohades: 155.
Almonacid de la Cuba (Z), 86. Almonacid de la Sierra (Z), 172. Almorávides: 45, 54, 56, 59.
AL-MOSTAIN, gobernador moro de Zaragoza, 35. AL-MOTAMID, rey de Sevilla, 320.
ALMUGDAVIR, rey moro de Zaragoza, 93. AL-MUZAFFAR, señor de Lérida, 30.
ALODIA, santa, 240.
ALONSO DE ARAGÓN, conde de Ribagorza, 153. ALONSO DE ARHUELLO, arzobispo de Zaragoza, 235. ALONSO DE RUBIELOS, señor de Rubielos de Mora, 73. Alpuente, taifa, 196.
Alquézar (H), 25, 26, 213, 240, 271.
ALSHAMA, moro de Zaragoza, 191. Altabás, arrabal de Zaragoza, 35. AL-TAMIN, jefe almorávide, 54.
ALVAR PÉREZ DE AZAGRA, señor de Daroca, 65. ALVAR SÁNCHEZ MUÑOZ, 173.
ALVARADO, peregrino darocense, 216. AMAD DOLA, rey moro de Zaragoza, 198. Amán, peña, 111.
Ambel (Z), 51.
Amezcóa, 253.
Amposta, 104.
ANA, santa, 353.
Andalucía, 59, 168, 320.
Andorra (T), 308, 309, 318.
Andorra la Vella, 308, 318.
ANDRÉS MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
Anento (H), 270.
ANFORTAS, hijo de Titurel, 325. Aniñón (Z), 307.
Antequera, 172.
Antioquía, 68; batalla, 36, 37.
ANTÓN GUILLEN, 90.
ANTÓN DE LUNA, 171, 172.
ANTONIO ARTAL, 162.
Añavieja, laguna, 244. Apriz, castillo de Jaca, 18. Aquilué (H), 233.
Aquitania, ducado, 239.
Ara, río, 17, 267, 291, 342.
Arabia, 2, 57.
Aragón, río, 19, 101, 252.
Aralar, monte, 96.
Arán, valle, 298.
Aranda, río, 337.
Arándiga (Z), 337. Arba de Biel, río, 38.
Arba de Luesia, río, 238.
Arco: del Cid, en Calanda, 40.
ARGENTINA, esposa del conde Garcí Fernández, 154. Arguedas, 209.
Armas: Aguja de salmar, 72; alabarda, 139; alfanje, 13; almajaneque, 63; arco, 70,
112, 185; armadura, 165; ballesta, 69, 70, 92; cortaplumas, 25; cuchillo, 72; escudo, 109; espada, 24, 109, 111, 139, 143, 144, 146, 165, 171; espada corta, 127;
flecha, 97, 112, 185; lanza, 18, 24, 70, 102, 172; máquina, 175, 178; mazas, 35,
140; puñal, 211, 276; saeta, 34, 95, 188; venablo, 103.
ARMENGOL, conde, 31.
ARMENTARIO, conde de Ribagorza, 16. ARNALDO, señor de Castro de Malavella, 182.
ARTAL, conde y señor de Mequinenza, 149; hijo de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263.
ARTAL DE ALAGÓN, señor de Gallur, 227.
ARTAL DE MUR Y PUYMORCA, barón de Aínsa, 303. ARTURO, rey, 325.
Arzobispo: Zaragoza: 169, 171, 308; Alonso de Arhuello, 235; García Fernández de Heredia, 172, 283; Lope Fernández de Luna, 310.
Asia, 113.
Atarés (H), 88, 251.
Atea (Z), 15.
Ateca (Z), 134.
ATO GARCÉS, señor de Barbastro y alférez real, 100. ATÓN, obispo de Pallars, 23.
Aurín, río, 254.
AVA, condesa de Ribagorza, 154. Avignon, 147, 331, 359.
Ayerbe (H), 150, 151, 194, 208.
Ayerbe de Broto (H), 342. Aytona, 163.
Azanuy (H), 338.
AZNAR, conde, 18, 19, 21, 82, 254.
AZNAR ATÓNEZ, 138.
AZUCENA, hija de la gitana Estrella, 162.
Babilonia: Baligante, emir de, 2. Badajoz, 42.
Báguena (T), 65, 175, 176, 177, 178.
Bailo (H), 324.
BALANDRÁN, santo, 256.
BALIGANTE, emir de Babilonia, 2. BANU HUD, familia, 59.
BANU JALAFEL, walí de Alquézar, 25.
Baños: árabes de Tarazona, 225. Barahona, 101.
BÁRBARA, santa, 294.
Barbastro (H), 23, 28, 29, 30, 31, 100, 164, 179, 245, 256, 271, 273, 274, 289, 291,
292, 326.
Barcelona, 122, 130, 146, 180, 257, 324, 351.
Barcos: chalanas, 2; galeras, 2.
Bardallur (Z), 59.
BARIO, Nuestra Señora de, 3.
Barón: de Escriche, 144; de Espés, 139; Artal de Mur y Puymorca, 303; Francisco de Ezpeleta, 216.
Barrancohondo, foz del Guadalaviar, 246.
Barrio: Alcañiz, Alcañiz Viejo, 60; Calanda, mozárabe, 61; Pina, morería o de la Parroquia, 250; Trasobares, mozárabe, 255; Zaragoza, mozárabe, 243; morería,
235; Altabás, 35.
BARTOLOMÉ, san, 294.
Basarán (H), 342.
BASCUEL DE CUTANDA, 179.
Bastarás (HB), 203.
Batalla: naval, 104; Aínsa, 17; Alarcos, 63, 155), Alcoraz, 34, 36, 37, 52; Antioquía,
36, 37; Chío, 301; Cutanda, 54, 56, 58; Épila, 146; Fraga, 55, 63, 68, 99, 100, 104,
110, 113; Graus, 94; Guadalete, 9; Jaca, 19; Maluenda, 56; Muret, 119; Navas de
Tolosa, 137, 155, 274; Piedratajada, 33; Zalaca, 63.
Batea, 68.
Bea (T), 121.
Bearn, 274, 320.
BEATRIZ, de Daroca, 65.
BEATRIZ DE LUNA, mujer de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263. Beceite (T), 68.
Belchite (Z), 12, 56, 86.
Belem (Portugal), 350.
BELLA, nodriza de la reina Constanza, 180. Belmonte (Z), 6.
Belsierre (H), 3.
BELTRÁN, escudero, 21, 145. BELTRÁN GASCON, de Trasobares, 4.
BEN AL-AFHIR, cronista, 105.
BEN ALHAG, moro de Zaragoza, 198. BEN AWARRE, 13.
BENCIO, obispo de Zaragoza, 8, 16, 93, 298.
Benabarre (H), 292.
Benasque (H), 52, 248, 265.
BENEDICTO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253.
BENEDICTO [XIII], papa, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359.
BENITO LARRAS, abad de Alaón, 327. Berbegal (H), 23.
Berbería, 161.
Berdejo (Z), 53. Berdún, canal de, 23.
BERENGUER DE AZLOR, 183.
BERENGUER DE ENTENZA, señor de Ricla, 228, 301.
BERENGUER DE PERATALLADA, 129.
Bergua (H), 342.
BERNARDO, fray, 275; san —, fundador del Cister, 257;
BERNARDO DE CABRERA, 146.
BERNARDO DE RIBAGORZA, conde, 23; hijo del conde Ramón, 21, 23.
BERNAT AGUILÓ, estafador, 287.
Besináns (H), 279.
Beso, fuente de Tarazona, 180. Bestué (H), 3.
Betorz (H), 240.
Bielsa (H), 191.
Biescas (H), 242. Bigorra, conde de, 27. Bijuesca (Z), 53.
Binaced (H), 87.
Binéfar (H), 83.
Biscarrués (H), 33.
BLANCA, reina de Navarra y esposa de Juan II de Aragón, 160; infanta aragonesa, 159. BLANCA DE ANJOU, esposa de Jaime II de Aragón, 130.
BLANCA DE NAVARRA, reina y mujer de Juan II de Aragón, 163. BLAS, santo, 296.
BLASCO DE ALAGÓN, 129; conde de Sástago, 147, 263. BLASCO GARCÉS DE MARCILLA, caballero, 70.
BLASCO MAZA, señor de Gallur, 227. BLASCO PÉREZ, sacristán de Tarazona, 328. Blecua (H), 187.
Boca del Infierno, 97. Bohemia, ducado, 239.
Boltaña (H), 191, 241, 267.
Bono (H), 298.
Borau (H), 324.
BORIBONIO, duque de Bohemia o Aquitania, 239. Borja (Z), 7, 51, 52, 106, 107, 195, 232, 258, 321, 347.
Botaya (H), 81.
Botín: 18, 64, 86, 92, 104.
Brecha de Roldán, 111. BRIANDA DE LUNA, 169.
Bruja: Kundrie, 325; de Trasmoz, 328.
BUCAR, rey, 45.
BUCHAR, sobrenombre de Texufín ben Alí ben Yusuf, 104. Bueña (T), 177.
Buera (T), 25.
Bujaraloz (Z), 336.
Burbáguena (T), 125, 353.
Burdeos, 129.
BUVES DE COMARCIS, hijo de Aimerico de Narbona, 28.
Cacabiello, castillo, 10.
Cadeillán, 241.
Cadrete (Z), 262.
CAJAL, 108.
Calahorra, 24.
Calamocha (T), 125.
Calanda (T), 11, 40, 61.
Calasanz (H), 23.
Calatayud (Z), 12, 56, 62, 145, 146, 174, 175, 177, 178, 215, 286, 309, 347, 349, 352.
CALATRAVA, Orden, 68, 137.
Calcena (Z), 324.
CALILA, mora de Ricla, 228.
Calle: Alquézar: San Gregorio, 213; Bujaraloz: Baja, 336; Daroca: Gragera, 219; Ejea:
Mediavilla, 156; Ramón y Cajal, 156; Fayón: Arrabal, 335; Monzón: Traición, 44;
Mosqueruela: Ricoshombres, 124; Zaragoza: Buenaire, 12; Sepulcro, 169.
Camañas (T), 67.
Camarero real, Pedro Martínez de Bolea, 349.
Camarlengo real, de Fernando II, 133.
Campana de Huesca, 109, 110, 111.
Candespina, 102.
Canigó, monte, 127.
Cannes, 343.
Cañarda, sierra, 199.
Capella (H), 271, 299.
Carabantes, 53.
Carboneras, castillo, 87,
Carcasona, 343.
Cárcel: de Florencia, 357. Cariñena (Z), 146, 178, 316.
CARLOMAGNO, 2, 21, 23, 111, 189.
CARLOS, rey de los francos, 16; príncipe de Viana, 160, 162, 163.
CARLOS DE ANJOU, 128, 129.
CARLOS MARTEL, 343.
CARLOS [III] DE NÁPOLES, 130.
Cartuja: de Nuestra Señora de Fuentes, 263. Casasnovas, 87.
Caspe (Z), 37, 131, 171, 172, 280, 283, 285, 288.
Castejón de las Armas (Z), 134. Castejón de Valdejasa (Z), 209. Castellote (T), 199.
Castelnou (T), 270.
Castelserás (T), 296. Castiello de Jaca (H), 268.
Castilla, 24, 45, 64, 91, 92, 94, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 105, 131, 133, 135, 140, 143,
146, 154, 171, 175, 177, 178, 209, 255, 273, 310, 349.
Castillo: Abuán, 224; Aguilar de Alfambra, 66; Alacón, 196; Alagón, 50; Albarracín,
143, 193; Albentosa, 123; Albero Alto, 165; Alcañiz, 60; Alcolea, 266; Alfajarín,
169; Algás, 68; Alquézar, 25; de Antón de Luna, 171; Apriz, en Jaca, 18; Ayerbe,
194; Báguena, 176, 177, 178; Barbastro, 28, 29; Batea, 68; Belmonte, 6; Bijuesca,
53; Borja, 7, 52; Cacabiello, 10; Calatayud, 56; Carboneras, 86; Castejón de las
Armas, 134; Castro de Malavella, 182; Panifico, en Cercito, 82; Peña, 126; Peñíscola, 316, 355, 356, 357, 358; Peralta de la Sal, 218; Pitilla, 126; Pomar, 116; Ricla, 225; Rueda de Jalón, 43; Sabiñán, 237; Santa María de Eruson, 82; Sástago, 147; Sora, 156; Sos, 184; Suelves, 84; Tamarite, 210; Tarazona, 180; Tierga, 62;
Trasmoz, 51, 126, 195, 328; Trasobares, 4; Valtierra, 209; Villel, 72.
Castro de Malavella, 182. CATALINA, endemoniada, 317.
Cataluña, 135, 171, 266.
Catarroja, 301.
Catedral: Albarracín, 143; Barbastro, 289, 290; Barcelona, 122; Jaca, 43; Valencia,
131, 307; San Salvador de Zaragoza, 132, 146, 172, 212, 235, 287, 316.
Caulor, 59.
Cazorla, tratado, 155.
Cea, río, 64.
Cella (T), 70, 192, 224, 330.
Centenero (H), 10. CÉNTULO DE BEARN, 320.
CÉNTULO DE BIGORRA, conde, 138.
Cercito (H), 82, 254.
Cerdeña, 353.
Cervera de la Cañada (T), 297.
CHAFAR AMAD BEN HUD, llamado Zafadola, 59. Chaves, cueva, 203.
Chía (H), 248.
Chinchín, puerta de Graus, 222. Chío (H), castillo, 301.
Chipre, 130.
Chistau (Vid. Gistaín).
Ciezmo, monte de Tarazona, 249. Cillas (H), 342.
Cimballa (Z), 309.
Cinca, río, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204, 262, 266, 271, 291, 340.
Cinco Villas, 156.
Cinegia, puerta de Zaragoza, 8. CIRIACO, obispo de Zaragoza, 319. CÍSTER, orden, 257.
CLARA, muchacha de Tarazona, 180. Clarés, río, 20.
CLARIÓN DE VAUDUNE, 28.
CLEMENCIO, acólito de san Visorio, 241. CLEMENTE, papa, 331.
Cóculo, monte, 252.
Cofradía: Albentosa: Nuestra Señora de los Angeles, 123; Belchite, 86; Binaced, San Marcos, 87; Pedrola: Nuestra Señora de los Angeles, 168; Zaragoza: del Rosario, 275, 276.
Colegiata: Ejea: San Salvador, 156; Mora de Rubielos, 280. Colliure, 355, 356.
Comendador: Berenguer de Azlor, de Santiago, 183; de San Miguel de Foces, 213. Comminges, 274.
Compromiso de Caspe: 131, 171, 288.
Comunidad: Albarracín, 177; Calatayud, 177, 309; Daroca, 177, 307; Teruel, 124, 177.
Concilio: 16; Constanza, 359; Pisa, 359.
Conde: Armengol, 31; Artal, señor de Mequinenza, 149; Gómez de Candespina, 102; González Salvadórez, 43; Guillermo de Poitiers, 56; Lope de Luna, 146; Nuño Álvarez de Lara, 43; Ramón, 21; Waldo, hijo de don Rodrigo, 18; Alfambra: Rodrigo, 67; Aragón: Fortún Jiménez, 88, 239; García Aznar, 136; Atarés: 88; Barbastro: 245; Barcelona: Ramón Berenguer IV, 65, 257; Bigorra: 27; Céntulo, 138; Camañas: Rodrigo, 67; Castellano: Fernán González, 154; Garcí Fernández, 154; Sancho, 95; Castilla: García Ordóñez de Nájera, 35, 36; Gonzalvo, 36; Gutierre
Fernández, 59; Rodrigo Martínez, 59; Entenza: Fernando, 164; Jaca: Aznar, 18,
19, 21, 82, 254; Galindo, 21, 82, 254; Poitou: 106, 107; Provenza: Ramón, 119; Ribagorza: Alonso de Aragón, 153; Armentario, 16; Bernardo, 21; Ramón II, 154;
Sancho, 92; Sástago: 260, 263; Urgell: 262, 283; Jaime, 171, 172.
Condesa: de Urgell, 132; Ava, de Ribagorza, 154; Blanca de Navarra, de Ribagorza, 160; Garsenda de Ribagorza, 154; Hermenjart, 28; Maribel, hija de Fernando de Entenza, 164.
CONRADINO, sobrino de Manfredo de Sicilia, 128, 129. CONRADO DE LLANZA, 129.
Conserans, obispo de, 274. Constantinopla, 323, 351.
Constanza, 359.
CONSTANZA, reina de Aragón y mujer de Pedro III, 128, 180. Córdoba, 9, 12, 28, 29, 63, 154, 189.
CORNELIO, hermano de santa Orosia, 239.
Corporales: Aguaviva, 309, 312; Andorra, 308, 309; Aniñón, 307; Daroca, 146, 216,
301, 312; Fraga, 309, 311; Montearagón, 309; San Juan de la Peña, 313.
CORSOUT DE TABARIE, moro, 28.
Cortes de Aragón (T), 247.
Cortes: Aragón, 336; Borja, 106, 107; Monzón, 106, 107; Teruel, 330; Zaragoza, 169.
Cortillas (H), 342.
Cretas (T), 68.
CRISTINA, hija del Cid, 119.
Crucelos, 332.
Cuarte de Huerva (Z), 262. Cubel (Z), 80.
Cuenca, 58, 196.
Cueva: Biescas, 242; El Grado, 204; Rasal, 234; San Juan de la Peña, 251; San Vicente de Labuerda, 241; Yebra de Basa, 279; Chaves, en Bastarás, 203; Forato de la Mora, en Aquilué, 233; de la Mora, en Guadalaviar, 200.
Cuevas de Cañart (T), 201. Cutanda (T), 54, 56, 58, 125.
Dachera, puerto, 190.
Daroca (Z), 9, 56, 57, 58, 65, 78, 79, 125, 146, 175, 176, 177, 178, 189, 216, 219, 229,
287, 301, 306, 307, 312.
Daymús, despoblado, 340.
Despoblados: Alcalá, cerca de Pina, 250; Daymús, 340; El Castellar, 100, 102, 162, 209;
Lascasas de Sevil, 332; Niablas, 342; Novillas, 5; Saz, 15; Torrenublos, 41; Villa,
333.
DIEGO, escudero, 145.
Diócesis: Lérida, 262; Zaragoza, 298.
DIONÍS, rey de Portugal, 180, 350.
DOMINGA LÓPEZ, mujer de Vicente Belbís, 78. DOMINGO: santo, 275, 276, 277, 300, 302; beato, 279. DOMINGO DE LA FIGUERA, mercader, 129.
DOMINGUITO DE VAL, 212.
DONATO, abad de San Pedro de Tabernas, 16.
Ducado: Bohemia o Aquitania, Boribonio y Ludemila, 239; Híjar, 157; Villahermosa, Alonso de Aragón, 153.
Ebro, río, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39, 42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99,
102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190, 209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260,
264, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348.
Echo (H), 97, 112, 190, 254.
EDUARDO, rey de Inglaterra, 129.
Ejea de los Caballeros (Z), 27, 46, 98, 156, 277. El Burgo de Ebro (Z), 243, 341.
El Castellar, hoy despoblado, 100, 102, 162, 209; monte de Mora de Rubielos, 74. El Frasno (Z), 133.
El Grado (H), 204. El Pilaret, 340.
ELENA, santa, 242.
ELISENDA DE MONCADA, mujer de Jaime II de Aragón, 130. ELOÍSA, hija del rey de Chipre, 130.
ELVIRA, 181; mujer de Alfonso de Barbastro, 179.
Endemoniada: Aínsa, 291; Piedra, 281; Soria, Catalina, 317.
Enfermedades: cólera, Villa, 333; dolor de genitales, Pedro I, 96; lepra, Fayón, 335; mal de amores, 343; migraña, 343; peste, Azanuy, 338; Bujaraloz, 336; Lascasas de Sevil,
332; Niablas, 342; Peñarroya de Tastavíns, 339; Vallibona, 339; Villa, 333; quebradura, 318; reumatismo, 343.
ENRIQUE [III] EL DOLIENTE, rey de Castilla, 161.
Épila (Z), 146.
Ermita: 47, 80, 85, 96, 116, 119, 122, 131, 166, 229, 242, 247, 257, 262, 263, 269, 275,
300, 304, 340.
Escalas, paso, 327.
Escartín (H), 342.
Escatrón (Z), 147, 264.
Esclavo: 71, 72; aragonés en Jerusalén, 352; Gracia, cristiana, 76; Teófilo, cristiano de
Zaragoza, 198.
Escó (Z), 126.
Escondilla, 72.
Escriche (T), 144.
Escudo: Aragón, 17, 22; Justicia de Aragón, 331; los Aysa, 137; los Isarre, 26; Alcorisa, 69; Caspe, 37; Jaca, 19; Maella, 148; Monzón, 44.
Escultor: peregrino, 266, 267; de Zaragoza, 300; de Jaime I, 122.
Esera, río, 22, 248, 290, 315.
Espada: de Jaime I, 118; de don Lope Juan, 108; «Durandel», de Roldán, 344; «Preclara», del conde Bernardo, 21; «Tizona», del Cid y Jaime I, 119; «San Martín», de Jaime I, 119; «Villardell», de Jaime I, 119, 120.
ESPARZA, 141.
ESPÉS, barón de, 139.
ESTEBAN, obispo de Huesca, 271, 272, 273, 299. ESTEFANÍA, reina de Pamplona, 94.
Estercuel (T), monasterio, 261. ESTHER, judía de Alquézar, 213. ESTRELLA, gitana, 162.
Europa, 325, 331. EUROSIA (Vid. OROSIA).
EVANCIO, monje pinatense, 320. Extremadura, 59.
Fabara (Z), 152.
FACUNDO, mártir, 64. Falsificador: de moneda, 328. Fantova (H), 279.
FÁTIMA, señora musulmana de Mora, 73. Fayón (Z), 68, 335.
FELIPA DE LA CASA, 292. FELIPE [III] DE ANJOU, 161. FÉLIX, santo, 252, 253, 313.
FERNANDO, infante, 146; hermano de Pedro II de Aragón, 126; conde de Entenza, 164.
FERNANDO [I], rey de Aragón, 131, 132, 171, 172, 283, 288, 355, 356, 358; rey de Castilla, 24, 91, 92.
FERNANDO [II], rey de Aragón, 133, 134, 135, 153, 209, 263, 314.
FERNÁN GONZÁLEZ, conde de Castilla, 154. FERRER DE LANZA, justicia de Aragón, 311. FERRIZ, 108.
FIRMINIANO, acólito de san Visorio, 241.
FLOR, amante de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Florencia, 357.
FLORINDA, la Caba, 1.
Flumen, río, 111, 344.
Forato de la Mora, cueva de Aquilué, 233. FORTÚN, 139; Maza, 35; obispo de Jaca, 88. FORTÚN DE GARDE, 90.
FORTÚN JIMÉNEZ, conde de Aragón, 88, 239. FORTÚN DE LIZANA (Vid. Fortún de la Maza).
FORTUÑO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, señor de Godojos, 353. FORTUÑO DE VIZCARRA, 13.
Foz: de Barrancohondo, en el río Guadalaviar, 246.
Fraga (H), 31, 55, 63, 64, 68, 99, 100, 104, 110, 113, 266, 309, 311, 340.
Francia, 1, 2, 28, 107, 128, 129, 154, 191, 239, 257, 268, 274, 298, 303, 331, 344, 349.
FRANCISCO DE EZPELETA, barón de Daroca, 216. FRANCISCO DE VILLANUEVA, juez de Teruel, 330.
Frías (T), 193.
Fuenclara, monasterio, 262.
Fuente: Barbastro, 30; Beso (Tarazona), 180; de la Bóveda (Sos), 184; Cella, 224;
Mentirosa (Frías), 193; Monzón, 118; Rasal, 208; Saso (Monzón), 119, 122; San
Juan (Tarazona), 244.
Fuentes de Ebro (Z), 12, 341. Fuentes de Jiloca (Z), 174.
Fuero: del Reino, 136; Pamplona, 141; Sobrarbe, 326; Teruel, 71, 178, 330.
Gaeta, 314.
Galias, 2, 103, 343.
GALIANO GALINAS, cristiano de Chía, 248.
GALINDO, conde, 21, 82, 254; hermano de García Aznárez, 138.
Gállego, río, 10, 194, 269, 274.
Gallipienzo, 126.
Gallocanta (Z), 58.
Gallur (Z), 42, 126, 226, 227.
GARCÍA, monje pinatense, 320; abad de Leire, 108; obispo de Zaragoza, 171. GARCÍA [III], rey de Pamplona, 91, 92, 93, 94, 108.
GARCÍA AZNAR, de Trasobares, 4.
GARCÍA AZNÁREZ, señor de Latrás, 138; señor del valle de Tena, 320. GARCÍ FERNÁNDEZ, conde castellano, 154.
GARCÍA FERNÁNDEZ DE HEREDIA, arzobispo de Zaragoza, 172, 283. GARCÍA ÍÑIGUEZ, rey de Pamplona, 89, 90; rey de Sobrarbe, 19. GARCÍA JIMÉNEZ, rey de Sobrarbe, 17, 253.
GARCI NÚÑEZ, señor de Cella, 224.
GARCÍA ORDÓÑEZ DE NÁJERA, conde de Castilla, 35, 36. GARCÍ PÉREZ, escudero, 145.
GARCÍA SÁNCHEZ [II], rey de Pamplona, 88.
GARSENDA, esposa del conde Ramón II de Ribagorza, 154. Gas, río, 19.
Gascuña, 27, 35.
GASTÓN DE AYERBE, abad del monasterio de Rueda, 147. GASTÓN DE ESPES, 27.
Gavarnié, 344.
Gelsa (Z), 250.
Génova, 331.
Germania, 2.
Gerona, 130.
Gibraltar, 1, 4, 7.
GIL, santo, 295; hermano de Pelegrín de Atrosillo, 165. GIL DE ATROSILLO, señor de Estercuel, 261.
GINÉS, santo, 295.
GINFAR AMAD, rey de Rueda de Jalón, 43. GIOMAIL BEN ZEYAN, moro de Valencia, 78. GISBERTA, esposa de Fortuño de Vizcarra, 13. Gistaín (H), 90, 191, 202.
GLAFAR, rey moro de Rueda de Jalón, 43. Godojos (Z), 353.
GÓMEZ DE CANDESPINA, conde, 102. GONZÁLEZ SALVADÓREZ, conde, 43.
GONZALO GARCÍA, mayordomo del infante Jaime, 329. GONZALVO, conde de Castilla, 36.
GRACIA, esclava cristiana, 76.
Gran maestre: Juan Fernández de Heredia, de la Orden de Malta, 354. Granada, 134, 168.
Graus (H), 94, 221, 222, 271, 290, 291, 292, 315.
GREGORIO, santo, 269; beato, 279; papa, 319.
GREGORIO [VII], papa, 319, 320. GREGORIO [XII], papa, 359.
Grial: 307, 324, 325.
Griegos (T), 188, 220.
Gruta del Gato, en Monreal, 197.
Guadalaviar, río, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246.
Guadalope, río, 296.
Guara, sierra, 111, 191.
Guarrinza, valle, 190.
Guaso (H), 19.
GUILEIN, hijo de Buvés de Comarcís, 28.
GUILLÉN DE MONTRODÓ, maestre del Temple, 119.
GUILLERMO, abad de Samper del Salz, 322; obispo de Pamplona, 48. GUILLERMO DE POITIERS, conde, 56.
GUIRART, hijo de Buvés de Comarcís, 28. Gurrea (H), 34.
GUTIERRE FERNÁNDEZ, conde, 59.
GUZMÁN, cristiano de Ricla, 228. GUZMÁN EL BUENO, 177.
HERMENJART, condesa, 28.
HERNANDO, conde del castillo de Abuán, 224. HERNANDO DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 79. HERNANDO SÁNCHEZ, de Trasobares, 4.
Híjar (T), 12, 157.
Horca, cerro, en Villel, 72.
Horno: Villel, 72. Horta de San Juan, 68
Hospedería: Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268. Hospital: Boltaña, 267; Lascasas de Sevil, 332. HOSPITAL, Orden, 87.
Huecha, río, 347.
Huerva, río, 262, 305.
Huesca, 8, 30, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 91, 93, 95, 104, 107, 109, 110, 140, 146, 165, 191,
208, 232, 233, 240, 271, 274, 293, 299, 304, 323.
HUGO DE LUSIGNAN, rey de Chipre, 130. HURTADO, renegado cristiano, 78.
IBÁÑEZ DOMINGO DE MORTÓN, juez de Teruel, 71.
Ibieca (H), 214.
Ibiza, 77.
IBN ABDALA, gobernador de Zaragoza, 189.
Iglesia: Alcolea: San Juan Bautista, 266; Andorra: Santa María Magdalena, 308; San Julián, 318; Ayerbe: San Pedro, 150; Burbáguena: parroquial, 353; Daroca: San Marcos, 301; Santa María la Mayor, 125; Ejea: Santa María, 156; Escatrón: San Javier, 264; Graus: San Miguel, 315; Loarre: mozárabe, 1; Montalbán: parroquial, 183; Munébrega: parroquial, 282; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Santa María, 329; Zaragoza: San Gil, 212; San Miguel de los Navarros, 243, 341; Santa María la Mayor, 8, 12, 198, 269.
Illueca (Z), 316.
INDALECIO, san, 253, 313, 320.
Inglaterra, rey, 129.
INOCENCIO [III], papa, 114, 119.
Inogés (Z), 352.
ÍÑIGO, san, 215.
ÍÑIGO ARISTA, rey de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90.
ÍÑIGO DE AXUAR, 108.
ÍÑIGO FORTUÑONES, 142.
ÍÑIGO ZAIDÍN, alférez y amigo de Jaime I, 77.
Inquisidor: Pedro de Arbués, 294.
ISABEL, doncella de Borja, convertida en Zaida, 52.
ISABEL LA CATÓLICA, reina, 133, 153.
ISABEL DE PORTUGAL, infanta aragonesa, mujer de Dionís de Portugal, 180, 350. ISABEL SEGURA, amante de Teruel, 167.
ISABEL DE URREA, 146.
Isábena, río, 21, 290, 315.
ISARRE, hermanos, 26.
Isuela, río (del Moncayo), 62, 257, 337; (del Pirineo), 344.
Italia, 161.
Jaca (H), 18, 19, 21, 23, 108, 138, 239, 251, 255, 313, 320, 324. JAHY BEN JALDUN, alfaquí, 58.
JAIME, conde de Urgell, 171, 172; hijo de Jaime II, 329; san, 41.
JAIME [I], rey de Aragón, 75, 76, 77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
123, 124, 125, 126, 157, 158, 165, 301, 321, 322, 328.
JAIME [II], rey de Aragón, 130, 329. JAIME DE BOLEA, 183.
JAIME DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 57. JAIME PÉREZ EL MENOR, juez de Teruel, 329. JAIME DE URGELL, 132.
Jalón, río, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215.
Jérica, 197, 301.
Jerusalén, 130, 352.
Jiloca, río, 58, 174, 175, 197, 215, 306.
JIMENA, esposa del Cid, 24.
JIMENO, abad de San Juan de la Peña, 88. JIMENO GARCÉS, 142.
JIMENO DE RADA, tenente, 126. JORGE, san, 34, 36, 37, 41, 52, 338. JOSÉ DE ARIMATEA, 324.
JUAN, san, 269; Fray, 78; herrero, 211; habitante de Escatrón, 264; rey de Navarra, 314; rey de Portugal, 314.
JUAN [II], rey de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307.
JUAN ALBIR, habitante de Magallón, 166.
JUAN DE ARAGÓN, infante de Aragón, luego Juan II, 160. JUAN DE ATARÉS, eremita, 251, 252, 253.
JUAN BAUTISTA, san, 251, 252, 266.
JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Gran maestre de la Orden de Malta, 354. JUAN LER, anacoreta, 260.
JUAN DE LUNA, sobrino de Benedicto XIII, 316; el Jaque, de Daroca, 9. JUAN MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173; amante de Teruel, 167.
JUAN MIGUEL, pastor de Tena, 186. JUAN MORENO, caballero de Daroca, 79.
JUAN DE LA PIEDAD, habitante de El Frasno, 133. JUAN DE PRÓCIDA, caballero siciliano, 128.
JUAN RODRÍGUEZ DE SALAMANCA, compromisario, 171. JUAN XIMÉNEZ CERDÁN, justicia de Aragón.
JUANA, reina de Nápoles, 161.
JUANA ENRÍQUEZ, esposa de Juan II de Aragón, 133, 163.
Judíos: aragoneses, 284, 308; darocenses, 58; Barbastro, 31, 245, 289; Calatayud, 215;
Ibieca, 214; Lérida, 210; Munébrega, 282, Peñalba, 283; Tamarite, 210; Teruel,
285; Trasmoz, 211; Zaragoza, 132, 212, 217; Albayaceto, de Zaragoza, 212; Esther, de Alquézar, 213; Leví, de Alquézar, 213; Manasés, de Daroca, 216.
Juegos: ajedrez, 126; dados, 126; pelota, 150.
Juez: Alquézar, musulmán, 240; Bujaraloz, 336; Huesca, Zumail, 240; Jaca, Abenlupo, 239; Peñarroya de Tastavíns, 339; Teruel, 173, 178; Francisco de Villanueva, 330; Ibáñez Domingo Mortón, 71; Jaime Pérez el Menor, 329; Martín de Orihuela, 330.
Juglar, 179, 345.
JULIÁN, conde visigodo, 1. Juslibol (Z), 209, 269.
Justa: Burdeos, 129; Peralta, 39; Soria, 101.
Justicia: Ferrer de Lanza, de Aragón, 311, 326; Juan Ximénez Cerdán, de Aragón, 331.
JUSTINA, pastora de Tarazona, 244. KUNDRIE, bruja, 325.
La Almunia de Doña Godina (Z), 172, 223. La Codoñera (T), 296.
La Fresneda (T), 185. La Ginebrosa (T), 312.
La Iglesuela del Cid (T), 41. Labuerda (H), 241.
Lagueruela (T), 121.
Lanaja (H), 55, 263.
Langa (Z), 229.
Lagres (Francia), 343.
Las Arcas, puerto de montaña, 139. Las Facenas, 87.
Las Tiesas, 137.
Lascasas de Sevil, despoblado, 332. Laspuña (H), 3.
Lastra, monte, 145.
Latrás (H), 138.
LEANDRO, san, obispo de Sevilla, 319. Leciñena (Z), 166, 321.
Lecumberri (Navarra), 90.
Leire, monasterio, 108.
León, 64, 102, 179.
LEÓN ISAURIO, emperador de Constantinopla, 351.
LEONOR SESÉ DE URREA, 162.
Lérida, 63, 93, 99, 163, 210, 262, 266; Al-Muzaffar, señor de, 30. Lerins, isla de Francia, 343.
Levantamiento: campesino de Maella, 148.
LEVÍ, judío de Alquézar, 213.
LICER, san, 269, 274.
Lizana, 165.
LIZANA, noble, 111.
Lledó (T), 68.
Loarre (H), 1, 194.
Lobera de Onsella (Z), 277.
LOBO, en realidad Muhammad ben Mardanis, rey, 45, 231.
LOPE DE ALBERO, señor de Alcorisa, 165.
LOPE ARTAL DE AZLOR, noble, 162.
LOPE FERNÁNDEZ DE LUNA, arzobispo de Zaragoza, 310.
LOPE JUAN, espada de don, 108.
LOPE XIMÉNEZ DE URREA, 169.
LÓPEZ DE GURREA, hermanos, 34.
LOPE DE LUNA, el «caballero de la espuela», primer conde de Luna, 146. LORENZO, san, 324, 325.
LUDEMILA, duquesa de Bohemia o Aquitania, 239. Luesia (Z), 238.
LUIS CORNEL, 169.
LUIS DE FRANCIA, santo y rey de Francia, 28, 128. Luna (Z), 38.
Lupiñén (H), 295.
MACARIO, SAN, 318.
Maella (Z), 148, 284.
Maestrazgo, 40, 41.
Maestre: Guillén de Montrodó, del Temple, 119. Magallón (Z), 78, 166, 321.
Maladeta, Pico, 252, 298.
Malanquilla (Z), 53.
Maleján (Z), 347.
Mallén (Z), 5, 163.
Mallo, castillo, junto a Mosqueruela, 76. Mallorca, 77, 261.
Malta, isla y orden, 354. Maluenda (Z), 56, 174.
MANFREDO, trovador, 213; rey de Sicilia, 128, 129; paje de la reina Constanza, 180. Manises, 301.
MANRIQUE DE LARA, trovador, 162.
MARCELO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253.
MARCOS, cofradía, 87.
Marcuello (H), 194.
MARÍA, joven de Alquézar, 25; cristiana de Daroca, 219; nombre cristiano de Zulima, 222; reina y esposa de Pedro II, 115; reina y esposa de Alfonso V, 161, 311.
MARÍA BAYOD, hija natural de Jaime I, 157.
MARÍA DE LUSIGNAN, hija del rey de Chipre y esposa de Jaime II, 130.
MARÍA PÉREZ, la Varona, 101.
MARIBEL, condesita, hija de Fernando de Entenza, 164.
MARIETA, Zaida de mora, 221.
Marqués: de Ayerbe, 150, 151; de Suelves, 84.
Martín, río, 85, 157.
Mártires: de Zaragoza, 198; Orosia, 239; San Pedro de Arbués, 314.
MARSILIO, walí de Zaragoza, 2, 20.
MARTÍN, santo, 254; hijo de Fortuño de Vizcarra, 13; obispo de Albarracín, 143. MARTÍN [I], rey de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324.
MARTÍN [V], papa, 359.
MARTÍN DE ALPARTIR, cronista, 316. MARTÍN DE AYSA, 137.
MARTÍN GONZÁLEZ, caballero aragonés, 24. MARTÍN MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
MARTÍN DE ORIHUELA, juez de Teruel, 330. MARTÍN PÉREZ, señor de Escondilla y de Villel, 72. MARTÍN PÉREZ DE LUNA, noble aragonés, 125.
MARTÍN PÉREZ DE VILLEL, señor de Ricla, 228. MARTÍN DE RAVANERA, 65.
MARTÍN VISAGRA, vecino de Daroca, 306.
MARTINA, pastora de Acumuer, 186; prometida de Hernando Díez de Aux, 79. MARTINA PÉREZ DE LOZANO, fundadora de la cofradía de San Marcos, en Binaced, 87. Mas de Ferrer (H), 292.
Mas de la Pudiola, 292. Matamoros, barranco, 20.
Matarraña, río, 68, 148.
MATEO MARTÍNEZ, mosén darocense, 301. MATILDE, prometida de Juan de Luna, 9.
Mayordomo: Gonzalo García, del infante Jaime, 239. Mediano (H), 14.
Medicinas: brebajes, 343; conjuros, 117; hierbas, 117; medicinas de san Caprasio, 343; músicas, 117; pócima, 67; quitamiedos de Robres, 346; sopas de ajo, 117.
MELEK, hijo del walí de Albarracín, 224.
MELILAH, princesa mora, 57.
MENCIA, mujer de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Mequinenza (Z), 149.
Mercado: Bujaraloz, 336; Valencia, 71; Zaragoza, 172.
METODIO, santo, 239.
Mezquita: Daroca, 219.
Midi, 269.
MIGUEL, arcángel san, 48, 74, 310, 334.
MIGUEL DE BERNABÉ, alcaide de Báguena, 175, 176, 177, 178. MIGUEL IN EXCELSIS, santo, 96.
MIGUEL PÉREZ ZAPATA, señor de Cuarte, Cadrete y Purroy, 262. Milagro, 209.
Mirabayo, paradero, en Híjar, 157. Miralsot (H), 340.
MOHAMAD, moro turolense, 205.
MOHAMED ALTABILL, rey moro de Zaragoza, 191. Molina de Aragón, 58, 145, 196.
Molino: Albentosa (de Arriba), 123; Villel, 72. Momagastre, castillo, 32.
Mombrún, 87.
Monasterio: Alaón, 327; Fuenclara, 262; Leire, 108; Montearagón, 99, 169, 309, 323;
Montserrat, 351; Piedra, 145, 182, 281, 309, 317; Predicadores, de Zaragoza, 275;
Rueda, 147, 264; Samper del Salz, 322; San Juan de la Peña, 17, 19, 81, 88, 93,
104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324, 325; San Martín de Cercito, 82, 254; San
Pedro de Siresa, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324; San Pedro de Tabernas, 16,
90, 324; San Ponce de Tomeras, 107, 110; Santa Cruz, 90; Santa Fe, 262; Santa
María de Obarra, 21, 23, 139; Selvamayor, 27; Sigena, 155, 259; Trasobares, 255,
257; Trinitarios, de Daroca, 306; Veruela, 169, 211, 258.
Moncayo, 62, 195, 211, 244, 257, 258, 324.
Monedas: aragonesa, 328; mazmudinas, 126; morabetinos, 126, 209; morabetinos aiars, 126; morabetinos alfonsinos, 126; morabetinos lupinos, 126; siclos de plata, 88.
Monegros, 55, 155, 259, 263, 283.
Monreal del Campo (T), 65, 197, 230.
Montalbán (T), 170, 173, 183. Monte Mayor (antigua Luna), 38. Monte Perdido, pico, 77.
Montearagón, monasterio, 99, 169, 309, 323.
Monteros: reales, 97.
Monterroso, 103.
Monler, santuario, 260.
Monsalvat (Vid. San Juan de la Peña). Montpellier, 115, 301.
Monzalbarba (Z), 166, 305.
Monzón (H), 39, 44, 77, 83, 106, 107, 116, 118, 119, 122, 126.
Mora: 65; de Albarracín, 220; de la Basa, 202; Bastarás, 203; Borja, 232; Gallur, 226;
Guadalaviar, 200; Guarrinza, 190; Luesia, 238; Rasal, 208, 234; Sabiñán, 237; Sallaón, 204; Saravillo, 206; Sena, 236; Siresa, 207; Tarazona, 225; Aixa, de Albarracín, 193; Aixa, de Aquilué, 233; Calila, de Ricla, 228; Fátima, de Mora, 73; Serena Alma, de Gallur, 227; Zaida, de Cella, 192; Zoraida, de Teruel, 205.
Mora de Rubielos (T), 73, 74, 280.
Morata (Z), 174.
Morella, 100, 132, 163, 261.
Morería de: Pina, 250; Zaragoza, 47, 49, 235.
Morés (Z), 75.
Morilla de Ilche (H), 256. Mosqueruela (T), 76, 124.
Mozárabes: 13, 15, 20, 42, 60, 61, 137, 152; Cretas, 68; Daroca, 219; Huesca, 240; La
Almunia, 223; Loarre, 1; Peralta de la Sal, 218; Tamarite, 210; Tarazona, 244;
Trasobares, 255, 257; Zaragoza, 243, 305, 341; Pedro Cardona, valenciano, 78.
Mudéjares: 49, 194, 205, 208, 230; Borja, 232; Langa, 229; Pina, 250; Tamarite, 210;
Zaragoza, 235; Ainés, turiasonense, 249; alcaide de Graus, 221; Tocón, 229.
MUDIELOS, hermanos, 34. Muela, en Teruel, 70.
Muela de San Juan, 188, 200.
MUHAMMAD BEN MARDANIS, llamado rey Lobo, 231. MUHAMMAD BEN MAXIN, de Zaragoza, 12.
MULEY TAREC, gobernador moro de Valencia, 347. Munébrega (Z), 282, 354.
Muniesa (T), 247.
Muralla: Alagón, 50; Aguilar de Alfambra, 66; Albarracín, 193; Báguena, 175, 176;
Bijuesca, 53; Bueña, 177; Calatayud, 215; Constantinopla, 351; Daroca, 58, 146,
175, 189; Ejea, 156; Fraga, 63; Fuentes de Jiloca, 174; Huesca, 34, 95, 140; Lizana, 165; Mora de Rubielos, 74; Muela de San Juan, 188; Pomar, 116; Teruel, 178;
Valencia, 79; Zaragoza, 47, 48, 56, 172, 300, 305.
Murcia, 59, 63, 64, 231.
Murero (Z), 15.
Muret, batalla, 119.
MURID OMED, moro de Daroca, 57.
Música: flauta, 67; tamboril, 161; trompeta, 161. MUSTAFA, alcaide moro de Monreal, 230.
MUZA, 8, 10, 18, 189.
Nájera, corte de, 91.
Nápoles, 130, 160, 161, 314, 349.
Narbona, 343; obispo de, 79; Aimerico de, 28.
Navarra, 19, 51, 90, 126, 163, 177, 186, 314.
Navas de Tolosa, batalla, 137, 155, 274.
Niablas, despoblado, 342.
Nimes (Francia), 343. Noguera Ribagorzana, río, 21. Nonaspe (Z), 68, 142.
Novillas (Z), 5.
Nuestra Señora: Alegría: Barcelona, 122; Monzón, 122; Aliaga: Muniesa, 247; Ángeles:
Albentosa, 123; Cubel, 80; Pedrola, 168; Zaragoza, 351; Antigua: Monzalbarba,
305; Bario: Bestué, 3; Blanca: Piedra, 317; Cantal: Oliete, 85; Capítulo: Trasobares,
255, 257; Castillo: Alagón, 50; Aniñón, 307; Belmonte, 6; Bijuesca, 53; Cerro: Castejón de las Armas, 134; Cigüela: Torralba, 20; Encontrada: Chía, 248; Fuente: Peñarroya de Tastavíns, 339; Fuentes: Lanaja, 263; Guía del Guerrero: Cubel, 80; Huerta: Arándiga, 337; Huesca, 304; Magallón, 166, 321; Humillada: Calanda, 61; Jerusalén: Inogés, 352; Linares: Benabarre, 292; Magallón: Leciñena, 166; Mar: Munébrega, 354; Mártires: Atea, 15; Mayor: Zaragoza, 8, 12, 166, 198, 269; Milagro: Zaragoza, 300; Miramonte: Biscarrués, 33; Monler: Sástago, 260; Mora: Peralta de la Sal, 32; 218; Nieves: Bujaraloz, 336; Oliva: Ejea, 46; Olivar: Estercuel, 261;
Zaragoza, 275, 300; Palacios: La Almunia, 223; Peña: Aguilar de Alfambra, 66; Pilar: Zaragoza, 61, 135, 153, 160; Portillo: Zaragoza, 47, 166; Pueyo: Barbastro, 256;
Ríos: Rasal, 208; Rosario: Zaragoza, 276; Sagrada: Monzalbarba, 166, 305; Salas:
Huesca, 232, 304; Silla: Lagueruela, 121; Tocón: Langa, 229; Veruela: Veruela, 258;
Victoria: Jaca, 19; Villarroya: Villarroya, 310; Zaragoza la Vieja: El Burgo, 243, 341.
NUNILO, santa, 240.
NUÑO ÁLVAREZ DE LARA, conde, 43.
OBAIDALA, señor moro de Alacón, 196.
Obispo: Acisclo, 239; Albarracín: Martín, 143; Barbastro: Ramón, 271, 272, 273, 299;
Conserans: Licer, 274; Huesca: Esteban, 271, 272, 273, 299; Jaca: Fortún, 88; Narbona, 79; Pallars: Atón, 23; Pamplona: Guillermo, 48; Ribagorza: 16; Sevilla: san
Leandro, 319; Zaragoza: 93, 125; Bencio, 8, 16, 93, 298; Ciriaco, 319; García, 171;
Paterno, 93.
Oliete (T), 85.
Olite (Navarra), 160.
Olsón, sierra, 13.
OMAR, alarife turolense, 205. OMAR BEN AHMED, jerife, 58.
Onda, 39.
Ontiñena (H), 344.
Orden: Órdenes Militares, 152, 199; Banda, 160; Calatrava, 68, 137; Císter, 257, 258,
281, 322; Dominicos, 309; Franciscanos, 98, 309, 351; Hospital o San Juan, 68,
87, 155, 213, 259; Jarra, 161; Malta, 354; Montesa, 359; Predicadores, 275, 279,
287, 293, 300; 315; San Agustín, 310; Santiago, 183; Temple, 65, 77, 118, 119,
122, 227, 259; Trinitarios, 306.
ORDERIC VITAL, cronista, 104. Ordesa, valle, 344.
Oroel, monte, 19.
OROSIA o EUROSIA, santa, hija de los reyes de Bohemia o Aquitania, 239. Ortilla (H), 295.
Otal (H), 342.
Oto (H), 342.
OTO DE POITIERS, emir, 21.
Oza, selva, 112.
PALACÍN, señor de Gallur, 227.
Palacio: Real de: Nájera, 91; Pamplona, 89; Zaragoza, 348; Albarracín, 193, 196; Daroca, 219; Lanaja, 55; Olite, 160; árabe de Zaragoza, 198; la Aljafería, 12, 43, 93,
161, 246, 324, 350; la Alhambra, 134; la Zuda, 12; de Almanzor, en La Almunia, 223; de doña Urraca, en Soria, 100, 102; de Urriés, de los marqueses de Ayerbe, 150, 151; duque de Híjar, 157; conde de Ribagorza, en Zaragoza, 153; de Jaime I, en Mosqueruela, 124.
Palermo, 128.
Pallars, Atón, obispo de, 23. Palomera, sierra, 67.
Pamplona, 19, 89, 90, 92, 94, 95, 108, 141.
Panifico, castillo de Cercito, 82.
Panillo, sierra, 22.
Pano, sierra, 22, 81, 251.
PANTALEÓN, santo, 269.
Papa: Alejandro V, 359; Benedicto XIII, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359; Clemente,
331; san Gregorio VII, 319, 320; Gregorio XII, 359; Inocencio III, 114, 119; Martín V, 359; san Sixto, 324. Paracuellos de Jiloca (Z), 174.
Paradero o parque: de Mirabayo, en Híjar, 157. París, 23, 28, 257.
Parroquia, barrio de Pina, antigua morería, 250. PARSIFAL, 325.
Pastor: 33, 302; de El Burgo, 243; Fuentes de Ebro, 341; Lobera, 277; Luesia, 238; la
Maladeta, 298; Sigena, 259, Yebra de Basa, 239; san Balandrán, 256; san Visorio,
241; Justina, de Zaragoza, 244; Pedro Novés, 261.
PATERNO, abad de San Juan de la Peña y obispo de Zaragoza, 93.
Patrón: San Bartolomé (Tosos), 294; san Blas (Torrecilla de Alcañiz), 296; san Caprasio (Alcubierre), 343; san Gil (Ortilla), 295; san Ginés (Lupiñén), 295; san Macario (Andorra), 318; san Pedro Arbués (Aguilón), 294; san Sebastián (Fayón), 335; san Vicente Ferrer (Graus), 290.
Patrona: Santa Bárbara (Tosos), 294; santa Pelagia (Cretas), 68; santa Tecla (Cervera de la Cañada), 297.
PEDRO, santo, 289, 319; abad de San Pedro de Tabernas, 90; fray, 78; señor de Mediano, 14; habitante de Zaragoza, 275; doncel, hijo de Ato Garcés, 100; infante de Aragón, luego Pedro I, 320.
PEDRO [I], rey de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106, 140, 273; rey de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178.
PEDRO [II], rey de Aragón, 114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303.
PEDRO [III], rey de Aragón, 120, 127, 128, 129, 180, 349, 350.
PEDRO [IV], rey de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347.
PEDRO AHONES, noble aragonés, 125. PEDRO ALFONSO, 345.
PEDRO ARBUÉS, santo e inquisidor, 294, 314. PEDRO ATARÉS, señor de Borja, 106, 108, 258.
PEDRO DE AZAGRA, señor de Albarracín, 231. PEDRO DE BIOTA, 142.
PEDRO CARDONA, mozárabe de Valencia, 78.
PEDRO FERNÁNDEZ DE AZAGRA, 167; señor de Albarracín, 145. PEDRO GIL, escudero del Cid, 246.
PEDRO GILBERT, alcaide de Daroca, 175. PEDRO GONZÁLEZ DE LARA, 102.
PEDRO MARTÍNEZ DE BOLEA, camarero real, 349. PEDRO MARTÍNEZ DE LUNA (Vid. Benedicto XIII). PEDRO NOVES, pastor, 261.
PEDRO RUIZ DE AZAGRA, señor de Albarracín, 45, 143. PEDRO SEGURA, 167.
PEDRO DE SESÉ, 90. PEDRO TIZÓN, 106.
PEDRO DE URREA, noble aragonés, 172. Pedrola (Z), 168.
PELAGIA, santa, patrona de Cretas, 68. PELEGRÍN DE ATROCILLO, noble, 165.
Peña, castillo, 126.
Peña del Morrón, en La Iglesuela del Cid, 41. Peñacil (o Peña del Cid), en Montalbán, 170, 183. Peñalba (H), 283.
Peñalén (Navarra), 141. Peñarroya de Tastavíns (T), 339.
Peñíscola, castillo, 316, 355, 356, 357, 358, 359. Peralta de Alcofea (H), 39.
Peralta de la Sal (H), 32, 218. Perarrúa (H), 279, 299.
Peregrino: De Alcolea, 266; Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268; Monzón, 118; conde francés, 154; Alvarado, de Daroca, 216; Blasco de Alagón, 147; García Aznárez, 320; san Gregorio, san Juan, san Licer y san Pantaleón, 269; san Marcial, 265.
PEREGRINO DE CASTILLAZUELO, 106.
Perpignan, 158, 331, 343, 356.
PETRONILA, reina de Aragón, 107, 113, 257.
Piedra, monasterio, 145, 182, 281, 309, 317; río, 145. Piedra del Moro, 32.
Piedratajada, batalla, 33.
Pina (Z), 250.
Pirineos, 190, 207, 239, 241, 253, 269, 270, 274, 298, 324, 325, 326, 343, 346.
Pisa (Italia), 359.
Pitilla (Navarra), 126.
Plagas: De la langosta en: Arándiga, 337; Fuentes de Ebro, 341; Tauste, 334. Plan (H), 202.
Plaza: De Aínsa, 291; Alta, de Ayerbe, 150; Mercado, de Calatayud, 286; Mercado, de Teruel, 329.
Poitou, conde de, 106, 107. Pomar de Cinca (H), 116. Portalé, puerto de montaña, 138.
Portento: 301, 302, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315.
Portugal, 180, 314.
Posada: Mora de Rubielos, 280; cerca de Sariñena, 263. Pota del Caballo, 40.
PRADO, noble gallego, 103.
Presa hidráulica: Almonacid de la Cuba, 86. PRIMITIVO, mártir, 64.
Provenza, 119.
Puebla de Fantova (H), 279.
Puente: Calanda, del Cid, 40; Mediano, 14; Teruel: san Francisco, 181; doña Elvira, 181. Puerta: Barcelona: San Ibo, en la catedral, 122; Calanda, de Valencia, 61; Calatayud, de Zaragoza, 286; Graus, de Chinchín, 222; Teruel, de la Traición, 178; de Zaragoza, 178; Zaragoza, Cinegia, 8; Oriente, 8; Quemada, 305; Valencia, 48.
Puerto de mar: Barbastro, 28; Ragusa, 351.
Puerto de montaña: Dachera, en Guarrinza, 190; Tena, 186. Puértolas (H), 3.
Puebla de Castro (H), 222. Pueyo, santuario, 256.
Pueyo de Araguás (H), 22. Punta la Mora, en Luesia, 238.
Purroy (Z), 262.
Puyarruego (H), 3.
Queiles, río, 180.
QUELO, habitante de Fayón, 335. Quemada, puerta de Zaragoza, 305. Quicena (H), 323.
QUITERIA, santa, 119, 122.
Ragusa, puerto, 351.
RAMIRO, infante pamplonés, 141; habitante de Mosqueruela, 76. RAMIRO [I], rey de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221.
RAMIRO [II], rey de Aragón, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 257.
RAMIRO GARCÉS, infante de Pamplona, 43.
RAMIRO SÁNCHEZ, señor de Monzón, 119.
RAMÓN, conde, 21; infante pamplonés, 141; conde de Provenza y primo de Jaime I, 119.
RAMÓN [II], conde de Ribagorza, 154.
RAMÓN BERENGUER [IV], conde de Barcelona, 65, 257.
RAMÓN GUILLERMO o SAN RAMÓN, santo, obispo de Barbastro, 271, 272, 273, 299.
Rasal (H), 208, 234.
Reina: Agnes, esposa de Ramiro II de Aragón, 107; Alba, mujer del Rey Lobo, 231; Blanca de Navarra, mujer de Juan II, 163; Constanza, mujer de Pedro III, 128, 180; Elisenda de Moncada, mujer de Jaime II, 130; Estefanía, de Pamplona, 94; Isabel de Aragón, reina de Portugal, 180, 250; Isabel la Católica, 133, 153; Juana Enríquez, mujer de Juan II, 133, 163; María, esposa de Pedro II, 115; María, mujer de Alfonso V, 161, 311; María de Lusignan, mujer de Jaime II, 130; Petronila, de Aragón, 107, 113, 257; Sancha de Castilla, mujer de Alfonso II, 155, 259; Urraca, de Castilla, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
Reino: De Albarracín, 200; Granada, 134; Monzón, 116; Pomar, 116. Redonda, monte de la, 261.
Relicario: Alfonso I, 64; Jaime I, 321; Montearagón, 323; Samper de Salz, 322; San Juan de la Peña, 324, 325.
Reliquia: 16, 64, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325.
Rey: Albarracín, 246; Almería, 320; Francia, 331, 349; Nápoles, 349; Sarakosta, 246; Sevilla, 320; Sobrarbe, 82; Abderrahmán, de Huesca, 36; Abdel-Mech, de Zaragoza, 43; Abu Zeyt, de Valencia, 78, 125; Ahmed ben Abd al Malik, de Rueda de Jalón, 59; Alcadir, de Valencia, 197; Alfonso [I], de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46,
47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100,
101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229,
243, 255, 257, 258, 259, 266, 271, 272, 273, 346; Alfonso [II], de Aragón, 66, 68,
70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259; Alfonso [III], de Aragón, 120; Alfonso [IV],
de Aragón, 130; Alfonso [V], de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
324, 330, 334; Alfonso [VI], de Castilla, 101; Alfonso [VII], de Castilla, 59, 63; Alfonso [VIII], de Castilla, 155; Al-Motamid, de Sevilla, 320; Almugdavir, de Zaragoza, 93; Amad Dola, de Zaragoza, 198; Arturo, de Inglaterra, 325; Bucar, 45; Carlos [II], de Nápoles, 130; Dionís, de Portugal, 180, 350; Eduardo, de Inglaterra, 129; Enrique [III], de Castilla, 161; Fernando [I], de Aragón, 131, 132, 171,172, 283, 288, 355, 356, 358; Fernando [I], de Castilla, 24, 91, 92; Fernando [II],
de Aragón, 133,134, 135, 153, 209, 263, 314; García [III], de Navarra, 91, 92, 93, 94, 108; García Íñiguez, de Pamplona y Sobrarbe, 19, 89, 90; García Jiménez, de Sobrarbe, 17, 253; García Sánchez [II], de Pamplona, 88; Ginfar Amad, de Rueda de Jalón, 43; Glafar, de Rueda de Jalón, 43; Hugo de Lusignan, de Chipre, 130; Íñigo Arista, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90; Jaime [I], de Aragón, 75, 76,77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 157, 158, 165,
301, 321, 322, 328; Jaime [II], de Aragón, 130, 329; Juan, de Navarra, 314; Juan,
de Portugal, 314; Juan [II], de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307; Lobo, de Murcia y Valencia, 45, 231; san Luis, de Francia, 28, 128; Manfredo, de Sicilia, 128, 129; Martín [I], de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324; Mohamed Al-tabill, de Sarakosta, 191; Pedro [I], de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106,
140, 273; Pedro [I], de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178; Pedro [II], de Aragón,
114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303; Pedro [III], de Aragón, 120, 127, 128,
129, 180, 349, 350; Pedro [IV], de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347; Ramiro [I], de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221; Ramiro [II], de Aragón, 106,
107, 108, 109, 110, 111, 112, 257; Sancho [II], de Castilla, 94; Sancho [III] el Mayor, de Pamplona, 91; Sancho [IV], de Pamplona, 141; Sancho [IV], de Castilla, 349; Sancho [VII], de Navarra, 126, 155; Sancho Garcés, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 89, 90, 136, 319; Sancho Ramírez, de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44,
94, 95, 138, 140, 141, 255, 257, 320.
Ribagorza, 13, 16, 21, 23, 32, 92, 93, 153, 160, 298, 299.
Ribota, río, 20.
Ricla (Z), 78, 223, 228.
Riguala (H), 13.
Ríos: Aguasvivas, 86; Alcanadre, 55, 236, 259, 266, 271, 344; Algás, 68; Ara, 17, 267,
291, 342; Aragón, 19, 101, 252; Aranda, 337; Arba de Biel, 38; Arba de Luesia,
238; Aurín, 254; Cea, 64; Cinca, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204,
262, 266, 271, 291, 340; Clarés, 20; Ebro, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39,
42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99, 102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190,
209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260, 264, 266, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348;
Ésera, 22, 248, 290, 315; Flumen, 111, 344; Gállego, 10, 194, 269, 274; Gas, 19;
Guadalaviar, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246; Guadalete, 9; Guadalope, 296;
Huecha, 347; Huerva, 262, 305; Isábena, 21, 290, 315; Isuela (Moncayo), 62,
257, 337; Isuela (Pirineo), 344; Jalón, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215; Jiloca, 58, 174,
175, 197, 215, 306; Martín, 85, 157; Matarraña, 68, 148; Noguera Ribagorzana,
21; Piedra, 145; Queiles, 180; Ribota, 20; Segre, 344; Selcós, 244; Sosa, 122; Sotón, 295; Tajo, 9; Turia, 117, 178, 181, 270; Vero, 29, 30, 163, 290, 299.
Rivas (Z), 347.
Robres (H), 346.
Roda de Isábena (H), 13, 272, 273, 299. RODRIGO, rey visigodo, 1; conde de Camañas, 67.
RODRIGO DÍAZ DE VIVAR (EL CID), 24, 39, 40, 41, 45, 94, 101, 119, 192, 196, 197, 210,
220, 224, 246.
RODRIGO DE LIZANA, noble aragonés, 165. RODRIGO MARTÍNEZ, conde, 59.
RODERICO DE MUR, caballero grausino, 222. ROLDÁN, 2, 344; descendiente de Roldán, 111.
Roma, 96, 114, 147, 271, 319, 320, 324, 325, 358, 359.
Romería: Santa Quiteria, 340. ROQUE, santo, 278, 338.
Rosario: 275, 276, 302.
Rosellón, 174.
Royuela (T), 143. Rubielos de Mora (T), 73.
Rueda, monasterio, 147, 264.
Rueda de Jalón (Z), 43, 59.
Sabiñán (Z), 237.
Sabiñánigo (H), 138.
Sagunto, 65.
Sahla, 196.
Salerno, 96.
Salinas de Hoz (H), 334. Sallaón, collado, 204.
Sallent de Gállego (H), 138. Samper del Salz (Z), 322.
San Beltrán de Comminges, 265. San Clemente, peña, 279.
San Francisco, puente de Teruel, 181. San Juan, sierra, 19.
SAN JUAN, Orden, 68, 155.
San Juan de Mozarrifar (Z), 269.
San Juan de la Peña (H), 17, 19, 81, 88, 93, 104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324,
325.
San Lázaro, próximo a Teruel, 71.
San Martín de Cercito, monasterio, 82, 254. San Miguel, peña, 111.
San Miguel de Aralar, santuario, 96.
San Pedro de Siresa, monasterio, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324.
San Pedro de Tabernas, monasterio, 16, 90, 324. San Pedro de Torrecilla, 94.
San Ponce de Tomeras, monasterio, 107, 110. San Salvador, ermita, 116.
San Vicente, ermita de Monzón, 119. San Vicente de Labuerda, 241.
SANCHA, reina de Aragón y mujer de Alfonso II, 155, 259; Ava, condesa de Ribagorza, 154.
SANCHA LÓPEZ, mujer de Pelegrín de Atrocillo, 165. SANCHA MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173.
SANCHO, infante de Pamplona, 43; hijo de Sancho [III] el Mayor y conde de Ribagorza, 92; conde castellano, 95; infante, hijo ilegítimo del rey García de Pamplona, 94; hijo de Garcí Fernández, 154; abad de San Juan de la Peña, 320.
SANCHO [II] GARCÉS (ABARCA), rey de Pamplona, 22, 89, 90, 136, 319; rey de Sobrarbe, 22.
SANCHO [II], rey de Castilla, 94.
SANCHO [III] EL MAYOR, rey de Pamplona, 91. SANCHO [IV] DE PEÑALÉN, rey de Pamplona, 141. SANCHO [IV], rey de Castilla, 349.
SANCHO [VII] EL FUERTE, rey de Navarra, 126, 155. SANCHO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, 353.
SANCHO FRAGO, habitante de Magallón, 166.
SANCHO RAMÍREZ, rey de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44, 94, 95, 138, 140, 141, 255,
257, 320.
SANCHO DE RAVANERA, de Daroca, 65. SANCHO SÁNCHEZ MUÑOZ, caballero, 70.
Sangüesa (Navarra), 186. Santa Isabel, sierra, 10. Santa Cruz, monasterio, 90.
Santa Cruz de la Serós (H), 81. Santa María de las Cellas, 119. Santa María de Eruson, 82.
Santa María la Mayor, iglesia de Zaragoza, 93. Santa María de Obarra, monasterio, 21, 23, 139. Santa Quiteria, ermita de Monzón, 119.
Santas: Águeda, 338; Alodia, 240; Ana, 353; Bárbara, 294; Elena, 242; María Magdalena, 308; Nunilo, 240; Orosia, 239; Pelagia, 68; Quiteria, 119, 122, 340; Tecla,
297.
Santiago, 154, 265, 266, 268.
SANTIAGO, apóstol, 41, 269; Orden, 183. Santísimo, acampo de Zaragoza, 269.
Santo Domingo, sierra, 277.
Santos: Agustín, 311; Balandrán, 256; Bartolomé, 294; Bernardo, 257; Blas, 296; Caprasio, 343; Domingo, 275, 276, 277, 300, 302; Dominguito de Val, 212; Félix,
252, 253, 313; Francisco, 351; Geraldo, 27; Gil, 295; Ginés, 295; Gregorio, 269,
319; Indalecio, 253, 313, 320; Íñigo, 215; Jaime, 41; Jorge, 34, 36, 37, 41, 52, 338;
Juan, 269; Juan Bautista, 251, 252, 266; Julián, 318; Leandro, 319; Licer, 269,
274; Lorenzo, 324, 325; Macario, 318; Marcial, 265; Marcos, 87, 301; Martín, 254;
Metodio, 239; Miguel, 48, 310, 315, 334, 341; Miguel Arcángel, 74; Miguel in Excelsis, 96; Nicolás de Bari, 314; Pablo, 289; Pantaleón, 269; Pedro, 289, 319, 324,
331, 358; Pedro Arbués, 294; Ramón, 271, 272, 273, 299; Roque, 278, 338; Santiago, 41; Sebastián, 296, 335, 338; Sixto, 324; Valero, 270, 296, 340; Vicente, 119,
122; Vicente Ferrer, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286,
287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358; Victorián, 36; Visorio, 241;
Voto, 252, 253, 313.
Santos Lugares, 354.
Santuario: Albarracín: Nuestra Señora de los Dolores, 143; Aralar: San Miguel, 96; Atea: Nuestra Señora de los Mártires, 15; Barbastro: Nuestra Señora del Pueyo, 256; Biescas: Santa Elena, 242; Ibieca: San Miguel de Foces, 213; Huesca: Nuestra Señora de Salas, 232, 304; de Monler: 260; Monzalbarba: Nuestra Señora de la Antigua, 305; Monzón: Nuestra Señora de la Alegría, 122; y San Vicente y Santa Quiteria, 119, 122; Selgua: San Salvador, 116; Velilla de Ebro: San Nicolás de Bari, 314; Zaragoza: Nuestra Señora del Olivar, 275; y San Miguel de los Navarros, 48.
Saona, 331.
Saravillo (H), 202, 206.
Sariñena (H), 263.
Sasa (H), 342.
Saso, fuente, en Monzón, 118, 119, 122.
Sástago (Z), 147, 260, 263.
Saz, despoblado, 15.
SEBASTIÁN, santo, 296, 335, 338; vaquero de Soria, 244.
SEGISMUNDO, emperador, 356, 359.
Segorbe, 197, 301.
Segre, río, 344.
Seira (H), 16.
Selcós, río, 244.
Selgua (H), 116.
SELIMA, sobrina de Muza y mujer de Ahmar, 189.
Selva, Oza, 112.
Selvamayor, monasterio, 27.
Sena (H), 236.
Sens (Francia), 343.
Señés (H), 90.
Señor: Alacón: Obaidalá, 196; Albarracín: 159, 167; Abdelmelic ben Razín, 196; Abú Meruán, 192; Pedro de Azagra, 231; Pedro Fernández de Azagra, 145; Pedro Ruiz de Azagra, 45, 143; Alcorisa: Lope de Albero, 165; Amezcoa y Abárzuza: García Jiménez, 253; Atarés: 88; Barbastro: Ato Garcés, 100; Borja: Pedro Atarés, 106,
108, 258; Camañas: Rodrigo, 67; Castro de Malavella: Arnaldo, 182; Cella: Garcí Núñez, 224; Cuarte, Cadrete y Purroy: Miguel Pérez Zapata, 262; Daroca: Alvar Pérez de Azagra, 65; Escondilla: Martín Pérez, 72; Espés:, 139; Estercuel: Gil de Atrosillo, 261; Fabara: 152; Gallur: Artal de Alagón, 227; Blasco Maza, 227; Orden del Temple, 227; Palacín, 227; Godojos: Fortuño Fernández de Heredia, 353; Híjar, 157; Latrás y Valle de Tena: 138, 320; Lérida: Al-Muzaffar, 30; Mediano: Pedro, 14; Mequinenza: conde Artal, 149; Monzón: Ramiro Sánchez, 119; Ricla: Berenguer de Entenza, 228, 301; Martín Pérez de Villel, 228; Rubielos de Mora: Alonso, 73; Sástago: Blasco de Alagón, 147, 260, 263; Somed: 182; Suelves: 84; Villel: Martín Pérez,
72.
Señora: Fátima, de Mora, 73; Martina Pérez de Lozano, de Mombrún, Fuenclara, Las Facenas y Casasnovas, 87.
Sepúlveda, 102.
SERENA ALMA, mora de Gallur, 227.
SETI MAHOMAT, alcaide moro de Villel, 72. Sevilla, 42, 320.
Sicilia, 128, 129, 130.
Sierra/monte: Abetito, 88; Albarracín, 188, 224, 246; Alcubierre, 343; Amán, 111; Aralar, 96; Canigó, 127; Cañarda, 199; Ciezmo, 249; Cóculo, 252; Frías, 193; Guara,
111, 191; Ibérico, 133; Lastra, 145; Luna, 38; Maladeta, 252, 298; Morena, 80; Olsón, 13; Oroel, 19, 251; Palomera, 67; Panillo, 22; Pano, 22, 81, 251; Peñacil, 170;
Perdido, 77; Pueyo, 256; Redonda, 261; Sallaón, 204; San Clemente, 279; San
Juan, 19, 251; San Miguel, 111; San Valero, 340; Santa Isabel, 10; Sevil, 332; Sil,
13; Troncedo, 22.
Sigena, monasterio, 155, 259.
Sil, sierra, 13.
SIMÓN DE MONTFORT, 119, 303.
Sinagoga: Zaragoza, 212.
Siresa (H), 2, 82, 112, 207, 319, 324, 325.
SIXTO, papa, 324.
SOBEYA, hija de Mohamed Altabill, 191.
Sobrarbe, 17, 19, 22, 23, 32, 93, 136, 241, 251, 253, 326.
Sobrepuerto, 342.
Somed, 182.
Somontano, 164, 218, 292.
Somport, 268.
Sopeira (H), 139, 327.
Soperún (H), 23.
Sora, castillo, 156.Soria, 100, 101, 102, 244, 300, 317.
Sos, 248.
Sos del Rey Católico (Z), 126, 133, 184.
Sosa, río, 122.
Sotón, río, 295.
Sotonera, 295.
Suelves (H), 84.
SULAIMAN BEN YAQZAN BEN AL-ARABI, 2.
Tafalla (Navarra), 92.
Taifa: Reinos taifales, 59; Albarracín, 195, 196; Gallur, 42; Rueda, 59; Zaragoza, 43,
52, 62, 195, 198.
Tajo, río, 9.
Tamarite (H), 210.
Tarazona (Z), 56, 62, 100, 146, 177, 180, 225, 244, 249, 328.
Tarbes (Francia), 274.
Tarifa, 177.
TARIK, 8, 9, 219.
Tauste (Z), 5, 334.
TECLA, santa, 297.
TEMPLE, Orden, 65, 77, 118, 119, 122, 227.
Templos: Mezquita, 2; sinagoga, 2.
Tena, valle, 138, 186, 320.
TEÓFILO, esclavo cristiano de Zaragoza, 198.
Terremoto: Valencia, 131.
Teruel, 65, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 78, 117, 124, 125, 146, 167, 173, 174, 176, 177, 178,
181, 205, 285, 329, 330.
Tesoro: 42, 49, 55, 108; Ayerbe, 194; Castellote, 199; Cuevas de Cañart, 201; El Castellar, 209; Griegos, 188; Guarrinza, 190; Monreal, 197, 230; Siresa, 207; Sos, 248;
Tierga, 62.
TEXUFIN BEN ALI BEN YUSUF, 104.
Tierga (Z), 62.
TITUREL, 325.
TOCÓN, moro de Langa, 229.
TODA, hija del conde Galindo, 21; mujer del conde Bernardo de Ribagorza, 23. TODA RAMÍREZ, fundadora del monasterio de Trasobares, 257.
Toledo, 8, 9, 42, 59, 98.
Torla (H), 344.
Torneo: Mora de Rubielos, 73. Torralba de Ribota (Z), 20.
Torre: Albarracín: Doña Blanca, 159; Daroca: Jaque, 9; del «caballero de la espuela» o de Cariñena, 146; Graus: Peña del Moral, 221; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Zaragoza: Santa María la Mayor, 269; Zuda, 172.
Torrecilla de Alcañiz (T), 296. Torrelapaja (Z), 53.
Torrenublos, 41.
Torrijo (Z), 53.
Tórtoles (Z), 328.
Tortosa, 99, 100.
Tosos (Z), 294.
Tozal de las Forcas, en Alquézar, 26.
Tozal de la Mora, en Sena, 236. Tramacastilla (T), 246.
Trasmoz (Z), 51, 126, 195, 211, 328.
Trasobares (Z), 4, 255, 257.
Tratado: Cazorla, 155.
Tributo: 93, 203.
Troncedo, sierra, 22.
Trovador: de Barbastro, 164; de Jaime I, 158; Guzmán, 228; Manfredo, 213; Manrique de Lara, 162; Pedro, 100.
Tudela (Navarra), 5.
Túnel: Ejea: Carasoles, 156; Corona, 156; Cuco, 156; Rueda: bajo el Ebro, 264; Tierga, 62.
Turia, río, 117, 178, 181, 270.
Urci, 320.
Urgell, 132, 171, 172, 262, 283.
URRACA, reina y mujer de García Íñiguez, 89, 90; reina y mujer de Alfonso I el Batallador, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
Urrea (Z), 59.
Usón (H), 319.
Valdealgorfa (T), 278.
Valderrobres (T), 68.
Valencia, 45, 58, 63, 64, 71, 75, 76, 77, 78, 79, 117, 119, 121, 124, 131, 146, 171, 173,
197, 199, 220, 231, 246, 261, 284, 301, 307, 324.
VALERIANO, emperador romano, 324.
VALERO, santo, 270, 296, 340.
Vallibona, 339.
Valtierra (Navarra), 209. Vaudune, Clarion de, 28. Velilla de Cinca (H), 340. Velilla de Ebro (Z), 314. Velilla de Jiloca (Z), 174.
Vero, río, 29, 30, 163, 290, 299.
Veruela, monasterio, 169, 211, 258.
VICENTE, santo, 119, 122.
VICENTE BELBÍS, de moro llamado Abu Zeyt, rey de Valencia, 78.
VICENTE FERRER, fraile dominico y santo, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283,
284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358.
VICMAR, fraile, 21.
VICTORIÁN, santo, 36.
Villa, despoblado, 333.
Villafeliche (Z), 80.
Villahermosa, ducado, 153.
Villanueva de Sigena (H), 236, 259.
Villar (T), 246.
VILLARDELL, espada, 119, 120.
Villarroya de la Sierra (Z), 310. Villel (T), 72.
VISORIO, santo, 241.
Vitoria, 95.
VOTO, santo, 252, 253, 313.
WALDO, conde e hijo de don Rodrigo, 18.
Wali: Albarracín, 224; Alquézar, 25; Borja, 195; Cella, 224; Jaca, 18; Tarazona, 244;
Zaragoza, 2, 12, 20.
WITIZA, 1.
Yebra de Basa (H), 239, 324.
YUSUF, alcaide moro de Camañas, 67.
ZAFADOLA, de nombre Chafar Amad ben Hud, 59.
ZAIDA, hija de Abú el Malek, 18; hija del alcaide de Cella, 192; de Cella, 224; la cristiana Isabel convertida en, 52.
Zaidín (H), 340.
Zalaca, batalla, 63.
ZALDÍVAR, vasco, 21.
Zaragoza, 2, 5, 8, 9,11, 12, 16, 20, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53,
54, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 81, 93, 104, 105, 113, 121, 125, 132, 133, 134, 135,
146, 153, 156, 160, 161, 162, 165, 166, 169, 189, 191, 196, 198, 209, 212, 217, 227,
229, 233, 235, 243, 246, 252, 260, 262, 269, 274, 275, 276, 287, 298, 300, 305, 310,
319, 326, 331, 345, 348, 351.
ZILA, moro de Zaragoza, 198. ZOMA, alcaide de Daroca, 219.
ZORAIDA, hija del rey moro de Mallorca, 77; mora de Graus convertida como Marieta, 221; mora de Teruel.
Zuda, palacio de Zaragoza, 12. Zuera (Z), 35, 191, 269, 274.
ZULEIKA, mercader, 57.
ZULEYA, hija del walí Abén Amed Mutamín, de Borja, 52. ZULIMA, hija del alcaide de La Puebla de Castro, 222.
ZUMAIL, juez moro de Huesca, 240.

ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5
1. Algunas cuestiones previas ................................................................. 7
2. Una historia paralela a través de las leyendas 13
II. ANTOLOGÍA DE LEYENDAS 41
1. La conquista musulmana (1/12) 43
2. Reconquista y repoblación (13/87) 55
2.1. Reconquista (13/80) 55
2.2. Repoblación (81/87) 115
3. El mundo cristiano (88/187) 123
3.1. Los reyes (88/135) 123
3.2. La nobleza y los señoríos (136/153) 165
3.3. La vida cortesana (154/164) 181
3.4. Las pugnas familiares (165/173) 190
3.5. La guerra entre cristianos (174/178) 198
3.6. Amores y desamores (179/187) 203
4. El mundo musulmán (188/209) 213
5. El mundo judío (210/217) 233
6. Relaciones entre cristianos y musulmanes (218/250) 241
6.1. Relaciones amistosas (218/238) 241
6.2. Relaciones problemáticas (239/250) 260
7. Aspectos religiosos (251/325) 271
7.1. Los monasterios (251/264) 271
7.2. Los peregrinos (265/269) 283
7.3. Los santos (270/297) 288
7.4. Los portentos (298/318) 312
7.5. Las reliquias (319/325) 330
8. Aspectos socio-culturales (326/359) 337
8.1. La Justicia (326/331) 337
8.2. Plagas y epidemias (332/342) 342

Índice general
8.3. La cultura (343/348) 352
8.4. Aragoneses allende las fronteras (349/353) 357
8.5. Aragoneses con personalidad (354/359) 362
III. BIBLIOGRAFÍA 369
IV. ÍNDICES 379
1. Índice de leyendas 381
2. Índice de lugares de origen 391
3. Índice analítico 397

La reconstrucción histórica se ha basado fundamentalmente en las fuentes documentales escritas (en general, las emanadas del poder establecido) y en las arqueológicas, pero cada vez va adquiriendo más empuje otro tipo de fuentes y ayudas, como las que proporcionan la arqueología industrial, la elaboración seriada y estadística de datos, la fotografía, los exvotos, la cartografía histórica, etc. Entre las que últimamente han adquirido un fuerte vigor en Aragón están las leyendas, transmitidas oralmente, en principio, pero recogidas ya la mayor parte por escrito en un momento determinado, aunque en los medios de difusión más variopintos, dispersos o inalcanzables.
Las trescientas cincuenta y nueve leyendas recopiladas permiten hilvanar una historia más o menos paralela del Aragón medieval, una historia quizás algo alejada de la realidad, pero creada por el pueblo, que ha tratado de buscar explicaciones a hechos cuya trama interna no alcanzaba a descifrar ni comprender. La Historia que el pueblo ha trazado con estos relatos legendarios carece de rigor científico, pero gana en calor humano, en sencillez y en naturalidad.