Mostrando las entradas para la consulta alcazaba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta alcazaba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID

2.45. LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)

Albarracín, Teruel, Aragón, panorámica


La conquista de Valencia, ciudad situada dentro del territorio musulmán y con una población en su mayoría infiel, constituía un auténtico reto para toda la Cristiandad. Era, en realidad, un sueño inalcanzable por el momento y ni siquiera el rey de Castilla, uno de los más poderosos de su momento, hubiera podido llevar a cabo semejante empresa, aun reuniendo a todas sus fuerzas, pues Valencia estaba densamente poblada y demasiado alejada del territorio cristiano como para aventurarse en su reconquista.
Sin embargo, el mundo cristiano contaba en esos momentos con un valeroso caballero, el Cid Campeador, a quien recurrían unos y otros para encomendarle las más arduas empresas de armas y batallas. También en esta ocasión fue necesaria la intervención de Rodrigo Díaz de Vivar, el verdadero nombre del Cid, quien, con su ánimo y valentía, además de un gran esfuerzo, mantuvo cercada a la ciudad de Valencia durante nueve meses seguidos, hasta que, finalmente, logró capturarla y tomar posesión de ella.
Los moros valencianos contaron con la importante colaboración del rey Búcar y de los almorávides, por eso era más inconcebible la victoria del Cid Campeador. Tan increíble parecía la empresa cidiana que algunos se empeñaron en decir que don Rodrigo contó con la ayuda inestimable de don Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín, hecho que todavía confiere a la reconquista de Valencia un mayor contenido legendario, puesto que don Pedro, el señor de Santa María de Albarracín —sin duda un magnífico estadista y un esforzado y valeroso hombre de armas—, vivió muchos años después de la hazaña protagonizada por don Rodrigo Díaz de Vivar.
En efecto, a don Pedro se le reconoce su estrecha relación con Valencia, en tiempos del rey Lobo, de quien era amigo, pero el pueblo estima que su inclinación por la ciudad levantina se basaba en haberla conocido cuando ayudó con sus tropas al Cid.
[Zurita, Jerónimo, Anales..., libro I, pág. 137.]


Albarracín es un municipio y localidad español del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con una población de 1054 habitantes (INE 2016). La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanís, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo xix su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La localidad se divide en dos zonas: la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río; y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo xi, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del ayuntamiento y la catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.10​
Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo xvi con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.
Alcázar de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2004 y 2006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifa en el siglo xi, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo xiii y el xiv siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo xvi; fue destruida en el siglo xviii tras la Guerra de Sucesión.
Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene portada barroca.
Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo xvi, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.
Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina.
Murallas de Albarracín: del siglo xiv, de construcción cristiana.
Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo x y xi, reforzada con un pequeño recinto rectangular.
Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.
Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)
Castillo y muralla de Albarracín


Pedro Ruiz (Rodríguez) de Azagra (muerto en 1186) fue un noble y hombre de armas navarro que se estableció en el señorío independiente de Albarracín, el cual permaneció bajo esta condición hasta 1284.

Era el segundo hijo de Rodrigo Pérez de Azagra. Su hermano mayor fue Gonzalo Ruiz de Azagra y su hermano menor, y a la postre sucesor suyo, Fernando Ruiz de Azagra.

Pedro se casó con Toda (o Tota) Pérez, la hija de otro noble navarro, Pedro de Arazuri. Estos dos Pedros se enajenaron de Navarra prácticamente al mismo tiempo, probablemente porque no aceptaron la sucesión de Sancho VI de Navarra en 1154, después de la muerte de su padre García Ramírez. Entró a formar parte entonces de las huestes a servicio de Muhammad ibn Mardanis, a la sazón gobernante de la taifa de Valencia y Murcia, entre 1166 y 11682​ (o tal vez posteriormente durante los años 1169–1170).

Ibn Mardanis le confió el señorío de Albarracín con la idea de defender el flanco norte de su taifa del expansionismo de Alfonso II de Aragón. Pedro comenzó inmediatamente a cristianizar su señorío, erigiendo iglesias y fundando un obispado. Su negativa a reconocer la soberanía aragonesa a través de su obispo Martin, el cual rechazó reconocer la supremacía del Obispo de Zaragoza, a pesar de ser ordenado para que así fuera por el mismísimo Papa. Pedro también repobló la región de Albarracín, mayoritariamente con colonos provenientes de Navarra.

Pedro se mostró generalmente amistoso con Navarra y con Alfonso VIII de Castilla. En agosto de 1170, él mismo junto con su hermano Gonzalo toman parte en la comitiva enviada por Alfonso VIII para conocer a su prometida, Leonor, en Burdeos escoltándole hasta la presencia del rey.​ Incluso cuando su suegro se alineó con Castilla, Pedro permaneció neutral. En 1172, Cerebruno, el arzobispo de Toledo en Castilla y primado de España, consagró al obispo de Santa María de Albarracín y le incorporó a su diócesis.​ En 1176, Pedro el cual se auto intitulaba como vasallo de Santa María, un título que emplearían la mayoría de sus sucesores, proclamaba ninguna soberanía en la tierra sobre él, exceptuando la Virgen María en el cielo.

En enero de 1180 le vemos firmando en la tercera columna del Fuero de Villasila y Villamelendro firmado en Carrión de los Condes como Petrus Roderici de Azagra, confirmat.

https://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=7058

Un tal "Peire Rois" mencionado en el poema Quan vei pels vergiers despleiar, donde el sirviente de Bertran de Born, sea probablemente el citado Pedro Ruiz de Azagra. Compuesto probablemente en 1184, la canción de Bertran es la segunda arenga anti Aragonesa.


Pedro Ruiz de Azagra no dejó descendencia masculina directa, sucediéndole su hermano menor Fernán. Por el contrario sí que dejó una hija llamada Toda Pérez de Azagra, la cual casó con Diego López II de Haro, falleciendo el 16 de enero de 1216.

Asperti, Stefano (2001). "Per «Gossalbo Roitz»." Convergences médiévales: épopée, lyrique, roman. Mélanges offerts à Madeleine Tyssens. Nadine Henrard, Paola Moreno, and Martine Thiry-Stassin, edd. Paris: De Boeck Université.
Buresi, Pascal (2004). La frontière entre chrétienté et Islam dans la péninsule Ibérique: du Tage à la Sierra Morena (fin XIe-milieu XIIIe siècle). Editions Publibook.
Doubleday, Simon R. (2001). The Lara Family: Crown and Nobility in Medieval Spain. Harvard University Press.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2001). "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)." Identidad y representación de la frontera en la España medieval, siglos XI–XIV: seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14–15 de diciembre de 1998. Carlos de Ayala Martínez, Pascal Buresi, Philippe Josserand, edd. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 5–50.
https://www.casadevelazquez.org/publications/librairie-en-ligne/livre/identidad-y-representacion-de-la-frontera-en-la-espana-medieval-siglos-xi-xiv/
Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. Ediciones Rialp.

miércoles, 1 de mayo de 2019

LA DRAMÁTICA RENDICIÓN DE BARBASTRO, 1064


2.29. LA DRAMÁTICA RENDICIÓN DE BARBASTRO (1064) (SIGLO XI. BARBASTRO)

LA DRAMÁTICA RENDICIÓN DE BARBASTRO (1064) (SIGLO XI. BARBASTRO)


Según el famoso historiador árabe Ibn-Hayyan, a mediados de agosto del año 1064 llegó a la ciudad de Córdoba —en el corazón de al-Andalus— la desgraciada noticia de la caída de Barbastro, ciudad que los musulmanes habían creado de la nada, a manos de los cristianos. Como los musulmanes sitiados sufrían una sed tremenda, esta desesperada situación les había obligado a ofrecer su rendición al enemigo, a cambio de que se respetaran sus vidas. Accedió aparentemente el general cristiano, pero, una vez rendida la plaza, ordenó a sus soldados que mataran a los vencidos con sus espadas, violando así su promesa, muriendo cerca de seis mil moros barbastrenses.

río Vero
río Vero

Tras aquella desleal e ignominiosa matanza, aún ordenó el general cristiano a los habitantes moros que abandonaran la alcazaba donde se habían refugiado durante tantos días de asedio. Tan sedientos estaban todos que muchos ancianos y niños acabaron con sus vidas atropellados al correr la multitud en masa hacia las aguas del río Vero, mientras los más hábiles y fuertes se deslizaban por medio de cuerdas desde lo alto de la muralla. Gran número de mujeres musulmanas perecieron también al llegar al río, pues se echaron al agua bebiendo de manera inmoderada. La ciudad barbastrense era un auténtico y dantesco caos, donde imperaba la muerte.
El guerrero vencedor impuso su propia ley y los soldados cristianos recibieron en recompensa las casas y haciendas de los moros vencidos, incluidas las familias que en ellas moraban. Muchos, ávidos de codicia, sometieron a sus miembros a tremendas torturas para tratar de encontrar las preciadas riquezas que creían escondidas, a la vez que violaban a las mujeres e hijas de sus prisioneros, mientras éstos asistían encadenados a tan brutales escenas con lágrimas en los ojos y con los corazones destrozados.
En Córdoba, la triste noticia corrió rauda, abriendo una tremenda herida en el alma colectiva del pueblo andalusí.
[Turk, Afif, El Reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), págs. 90-91.]

Hégira:

  • Emigración o huida de Mahoma de La Meca a Medina, que tuvo lugar en el año 622 y se toma como punto de partida de la cronología musulmana.
    1. 2.
      Era de los musulmanes, que se cuenta a partir de este año.





    https://www.vinasdelvero.es/

    http://www.bebesomontano.com/es/articulos/29/bodegas-vinas-del-vero.html


    lunes, 30 de agosto de 2021

    NOTAS.

    NOTAS.


    (1)


    Camina
    que caminarás. No encontramos otra manera de verter al castellano la
    frase del original, usada con frecuencia en los cuentos populares de
    la isla. Hemos preferido ser literales a desnaturalizar demasiado en
    la versión el sabor que distingue esta composición.


    (2)


    -
    “De ancho y profundo foso rodeada, amparada y guarnecida de muro
    que flanquean multitud de torres, y de bello antemural coronada.” -
    Crónica de Marsilio. - “La ciudad de Mallorca que es de las más
    fuertes del orbe y la de mejores murallas.” -
    Crónica de
    Muntaner.



    (3)


    -
    “Y según relación que hemos oído a muchos sarracenos, y el rey
    lo averiguó a su tiempo con mayor diligencia, precedía a los
    hombres armados un caballero sobre blanco alazán, cubierto de
    relucientes armas y de blanquísimas vestiduras, y este caballero fue
    muy terrible para los sarracenos y el primero que penetró en la
    ciudad; 
    el
    cual piadosamente creemos sería el bienaventurado San Jorge.”


    -
    Crónica de Marsilio.





    (4)


    El
    yelmo que el rey conquistador llevaba al entrar vencedor en Palma,
    existente en la Armería nacional, tiene por cimera un dragón
    o animal fabuloso.

    El yelmo que el rey conquistador llevaba al entrar vencedor en Palma, existente en la Armería nacional, tiene por cimera un dragón o animal fabuloso.


    (5)


    -
    “Avanzaron (los cristianos) e hicieron gran número de prisioneros
    de los moros que se habían reunido en aquel punto, y todo lo
    arrollaron y vencieron. Y avanzando más herían y mataban a cuantos
    enemigos encontraban a su paso, hasta que llegado hubieron a la Real
    Alcazaba, que se llama la Almudayna, y entonces se esparramaron 
    por
    la ciudad haciendo gran matanza de enemigos, de manera que esto les
    tuvo ocupados todo el día. “ - Crónica de Desclot.


    (6)


    -
    “Los saqueadores, escudriñando las casas, encontraban bellísimas
    mujeres y muy agradables doncellas que tenían en su regazo monedas
    de oro y plata, margaritas y piedras preciosas, brazaletes de oro y
    plata, collares y toda suerte de ricas alhajas; y ostentaban estas
    cosas a los ojos de los soldados que invadían las viviendas, y
    llorando amarguísimamente les decían en arábigo: - Tuyas sean
    estas riquezas y concédeme la vida.” - Crónica de Marsilio.


    (7)


    -
    “El último que se apartó del teatro del combate fue el
    animosísimo rey de Mallorca. “ - Id. id.


    (8)


    -
    “Y el rey don Jaime conoció al rey sarraceno.... y acercándose a
    él asióle de la barba.” - Crónica de Muntaner.


    (9)


    Imprecación
    que en los cuentos populares de la isla profieren las hadas antes de
    empezar sus hechizos o encantos.


    (10)


    Con
    este nombre se conocieron en el siglo XVII en Mallorca, dos bandos
    encarnizados que originaron sensibles desgracias y ensangrentaron
    lastimosamente el suelo mallorquín.

    (11)


    Especie
    de toca que forma parte del traje característico de las campesinas
    de Mallorca. No tiene correspondencia castellana por no usarse más
    que en la isla.


    (12)


    Se
    llama así la danza primera con que se abre el baile en las fiestas
    populares de los pueblos rurales de Mallorca. Las jóvenes campesinas
    apetecen mucho alcanzar esta distinción; y por esto se abre en la
    misma plaza del baile una licitación, adjudicándose la primera al
    mejor postor. El precio ofrecido, así como el de las danzas
    sucesivas, se aplica a los gastos de la fiesta religiosa del patrón
    del pueblo.


    La
    puja, pues, ofrece ocasión al amante para pretender que el honor de
    bailar la primera recaiga en su novia, y esto hace que muchas veces
    las posturas lleguen a ser muy crecidas.


    (13)


    Especies
    de danzas peculiares del país.


    (14)


    -
    “Después el conde de Ampurias empezó una mina muy próxima al
    foso, e hízola abrir tan extensa y profunda, que parecía una casa y
    cabían en ella en caso necesario más de doscientos caballeros. El
    conde se introdujo allí con los suyos, y allí estaba día y noche.”
    - Crónica de Desclot.



    (15)


    -
    “En tanto el buen conde de Ampurias hizo minar el muro y la torre
    de poniente, y los hizo cubrir de vigas y maderámenes y les puso
    fuego; cuando llegó el sábado hundiéronse el muro y la torre y
    cayeron al foso. “ - Id. id.


    (16)


    -
    Gil de Alagón, que fue cristiano y caballero, y ahora es sarraceno y
    renegado de la fé bajo el nombre de Mahomet.” - Crónica de
    Marsilio.


    (17)


    -
    “Pero el conde de Ampúrias no quiso asistir a este consejo ni a
    otro cualquiera en que se tratase de transacción alguna con los
    sarracenos; sino que continuamente estaba en la mina que mandaba
    abrir, diciendo cuando era citado a consejo que no saldría jamás de
    allí hasta que la ciudad fuese tomada.” - Id. id.


    (18)


    -
    “Plugo al rey lo que más había sido del agrado del consejo, y
    envió al rey de Mallorca la respuesta de que no se admitía
    convenio.” - Id. id.


    (19)


    -
    “Y en continente todos los que eran de la familia de Moncada y los
    prelados dijeron a una voz y con clamor unánime, que fuese tomada la
    ciudad a viva fuerza.” - Id. id.


    (20)


    -
    Benhabet fue al campamento y convidó al conde Don Nuño para que
    pasase con él las fiestas de Navidad en la villa de Pollenza... el
    conde aceptó el convite, y montando a caballo iba a partir... El de
    Ampúrias dijo súbitamente a Don Nuño que por nada del mundo se
    ausentase.” - Crónica de Desclot.

    (21)


    -
    “Id, vos allá, Rocafort, y llamadlos a toda prisa, y decid a Nuño
    que esta su tardanza de hoy podría perjudicar demasiado y que podría
    hacernos mal provecho su comida.”
    - Crónica de Marsilio.

    (22)


    -”...La
    estudiada dilación de Don Nuño que comprometió la vida de los
    Moncadas.”
    - Quadrado. Notas a la Crónica de Marsilio.


    (23)


    -
    “Don Nuño Sánchez.... combatió al lado de su padre en las Navas
    de Tolosa donde fue armado caballero....Es probable que fuese este
    (el de Ampúrias) el conde que asistió a la gloriosa batalla de las
    Navas...” - Quadrado. Conquista de Mallorca. Apéndice 1.°


    (24)


    -
    “Cuando el conde Don Nuño comprendió que el de Ampúrias y todo
    el ejército estaban disgustados de su partida, detuvo su viaje... y
    dijo:... No me ausentaré puesto que no os place: mas por lo que
    concierne al asalto, hagamos lo que os diré. Fijemos el día en que
    debamos entrar en la ciudad para morir o vencer, y que nadie pueda 
    volver
    atrás. Esto juran todos... el rey el primero y luego los demás.” 
    - Crónica de Desclot.


    (25)


    -
    “Y el conde de Ampúrias enfermó también y dentro de ocho días
    pagó el tributo de la naturaleza.” - Crónica de Marsilio.


    (26)


    -
    “Y considerando y recapacitando estas pérdidas, el conde de
    Ampúrias con ánimo doliente y lloroso, dijo: Con qué! ¿todos los
    de la familia de Guillermo de Moncada le seguirán falleciendo así?
    Seguro es.” - Id. id.



    (27)


    -
    “Cayó enfermo Guillermo de Clarmunt y al octavo día pasó a
    reunirse con sus padres. En seguida enfermó Raimundo Alemany y al
    octavo día terminó su carrera. Después de él enfermó García
    Pérez de Meytats.... y al octavo día murió. Después de estos
    enfermó Gerardo de Cervelló.... y al octavo día entregó su
    espíritu al Señor. - Id. id. (28)


    Traducimos
    esta frase, comienzo obligado de todos los cuentos populares de la
    isla llamados rondalles, con la que pone
    Cervantes al principio del que relata en su primera parte del Don
    Quijote, cap. XX.

    (29)


    Véase
    la nota 13.


    (30)


    Poetas
    vulgares improvisadores. Suelen concurrir a las bodas para amenizar
    la danza con sus agudezas. Los ha habido de una facilidad asombrosa
    en el versificar.


    (31)


    Véase
    la nota 11.


    (32)


    Estos
    versos forman el principio de un romance popular muy conocido en la
    isla.

    _____



    ÍNDICE.
    Se
    omite.

    ERRATAS NOTABLES.
    Se corrigen en el texto.