Mostrando las entradas para la consulta letras ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta letras ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

CAPÍTULO XXIX.

CAPÍTULO XXIX.

Descúbrense en el monte Santo de Granada las reliquias y libros de san Tesifonte y de otros santos discípulos del apóstol Santiago.

El principio a esta santa invención lo dio Sebastián López, natural de la villa de Torres, en el obispado de Jaén. Buscaba este buen hombre un tesoro, y tenía noticia que, cuando se perdió España, en el reino de Granada, en un cerro pelado que tenía piedras azules, se cerró una mina de oro, y que había dentro de ella muchos aposentos, y tenía la boca a la parte de poniente. Jamás se supo quien dio a este hombre esta noticia o receta; e hizo todo lo posible para hallar lo que buscaba, sin dejar cerro alguno que no andase ni mirase buscando piedras azules, que era el primer señal que en el cerro había de hallar. Con esta ansia llegó a Granada, y dióse a buscar su mina por los cerros más cercanos a la ciudad. Antes de proseguir este suceso, es de advertir que en el lugar donde está fabricada la iglesia catedral de Granada, para proseguir aquel suntuoso edificio fue necesario derribar una torre antigua: llegando ya a la mitad de ella, un viernes a 18 de marzo, víspera de san José, 1588, con la tierra cayó en el suelo una caja de plomo, no muy grande, pero bien cerrada; acudieron a ella los oficiales, alegando cada uno el derecho que a la caja tenía, pensando que era algún tesoro; llevaron al fin la caja al arzobispo de aquella ciudad, que era don Juan Méndez; abriéronla y hallaron dentro un hueso y un pergamino escrito, parte en lengua y letra castellana, y lo más en lengua y letra arábiga, y es una profecía de san Juan Evangelista, una relación árabe, en que refiere san Cecilio, primer obispo de Granada, un viaje que hizo a la ciudad de Atenas, donde dice que hubo de san Dionisio Areopagita esta profecía, medio paño de aquel con que la Virgen nuestra señora se enjugó las lágrimas en la pasión de su hijo, nuestro señor, y un hueso de san Estévan, primer mártir. Está la profecía en letra y lengua castellana, como la hablamos el día de hoy: son las letras coloradas y negras, puestas cada una alternativamente en unas casillas como de ajedrez, duplicando algunas y poniendo en medio otras letras griegas, y al fin de todo está el evangelio de san Juan como el que oímos al fin de la misa, y una firma al cabo, ni bien latina, ni del todo arábiga, pero entiéndese que dice Cecilio, obispo de Granada; y después de todo esto, está una memoria que declara todo lo que queda dicho, y dice de esta manera:
RELATIO PATRICII SACERDOTIS.
Servus Dei Cecilius, Episcopus Granatensis, cum in Iberia esset, et cum videret dierum suorum finem, occulte mihi dixit, se habere pro certo suum martirium appropinquare, et utpote ille qui in die amabat, thesaurum suorum reliquiarum mihi commendavit, et me admonuit ut occulte haberem et in loco locarem, ubi in potentiam maurorum nunquam veniret, affirmans esse thesaurum salutis, atque scientiae certae, et plurimum laborasse et iter *fecime terra marique, et debere esse in occulto loco donec Deus vellet illud manifestare; et ego melius quam intellexi in loco clausi ubi jacet, Deum rogans ut eum observet.
Et reliquiae quae hic jacent sunt: Prophetia divi Joannis Evangelistae circa finem mundi; medius pannus quo Virgo Maria abstersit ab occulis lacrimas in passione sui Filii sacrati; os divi Stephani primi martiris. (san Esteban, Esteve, Estévan, Stephano, Stephanus, etc, protomártir ...)
Deo gratias.

El dicho arzobispo recogió todo esto y lo veneró como reliquias: murió aquel prelado, y se quedó de esta manera; y el sucesor, que fue don Pedro de Castro y Quiñones, no trató de ello, hasta que le obligó la correspondencia de lo que se halló en el monte buscando el tesoro.
Continuaba, pues, Sebastián López en visitar los cerros vecinos de la ciudad de Granada, que no son pocos: día de Todos Santos del año 1594 subió al cerro que llamaban Val-Paraíso y hoy Monte Santo, y allá halló una piedra que le pareció que tenía oro, y margarita la llaman los afinadores. De esta piedra tomó motivo para cavar, y lo continuó por algunos días, y descubrió tres bocas de cuevas que mostraban serlo, en que la tierra con que estaban llenas era movediza y puesta a mano: buscó ayuda, porque solo no podía continuar la empresa, y porque se iban descubriendo diversos caminos y ramos en aquella cueva, y en uno de ellos, en el mes de marzo del año 1595, hallaron una lámina de plomo con algunos renglones, escrita con letras extraordinarias e inusitadas, nunca vistas ni leídas en inscripciones ni monedas antiguas. Buscaron quien la leyese, y no hallaron nadie hasta que la llevaron al colegio de la Compañía de Jesús, y un padre de ella la leyó y halló que decía: Corpus ustum divi Mesitonis, martiris. Passus est sub Neronis imperatoris potentatu. Fueron continuando en cavar aquellas cavernas, y en diferentes días hallaron otras láminas de la misma letra latina y ortografía, y en todas tres estaban dobladas las letras hacia dentro, como que las hubiesen doblado para así mejor guardar y conservar las letras. Decía, pues, la una de estas dos últimas láminas de esta manera:
Anno secundo Neronis imperii, Marcii kalendis, passus fuit martirium in hoc Illipulitano, electus ad hunc effectum, sanctus Hischius, apostoli Jacobi discipulus, cum suis discipulis Turilo, Panuncio, Maronio, Centulio, per medium ignem, in quo vivi ambusti fuerunt; aeternam vitam transivere; ut lapides in calcem conversi fuerunt; quorum pulveres in hujus sacri montis cavernis jacent, qui, ut ratio postulat, in eorum memoriam veneretur.
La otra lámina decía.
Anno secundo Neronis imperii, kalendis aprilis, passus est matirium in hoc Illipulita....us Ctesiphon, dictus, priusquam converteretur, Abenatar, divi Jacobi apostoli discipulus, vir litteris et sanctitate praeditus, qui plumbi tabulis scripsit librum illum, Fundamentum Ecllesiae apellatum; et simul passi sunt sui discipuli divus Maximinus et Luparius, quorum pulvis et libri sunt cum pulveribus divorum martirum in hujus sacri mont … cavernis. In eorum memoriam venerentur.

Prosiguióse en abrir y vaciar las dichas cavernas, como dicho, y hallaron en una de ellas, como mazmorra, entre cenizas, tierra y carbones, una cabeza o calavera de hombre, y una pierna y pie y otros huesos, y muchos de ellos medio quemados; y la mazmorra también quemada y abrasadas las paredes, que parece claramente que el fuego se hizo allá dentro y fueron quemados allí. Fueron cavando más adelante y vaciando la tierra, y descubrieron otra caverna hecha a mano como horno, y estaba también quemada y abrasada, y rajadas las piedras, paredes y el techo como si hubiera habido calera allí con poderoso fuego, y allí hallaron muchas cenizas, carbones y pedazos como de cal, y una masa blanca muy liviana, tiznada y mezclada con carbones, que tendría de bulto como dos fanegas, la cual, examinada por oficiales, son huesos quemados, mezclados con cenizas y piedras que se quemaron entonces; y esto parece que corresponde a la lámina de san Hisquio, donde dice que él y sus cuatro discípulos fueron quemados vivos, y vueltos en cal como piedras.
A 22 de abril del mismo año 1595, se halló el libro que dice la una lámina: está metido en una caja o cubierta de plomo; en el suelo de ella, por la parte de dentro, tiene escrito de la misma letra antigua este letrero.
LIBER FUNDAMENTI ECCLESIAE SALOMONIS CARACTERIBUS SCRIPTUS.
A 25 del dicho mes y año se halló en otra caverna otro libro, escrito en tablas de plomo, metido en una caja o cubierta de plomo: y en esta cubierta, por la parte de dentro, en el suelo de ella, está escrito, con la misma forma de letras y caracteres que las dichas láminas, esto:
Liber De Essentia Dei, quem Divus Cthesipon, apostoli Jacobi discipulus, in sua naturali lingua arabica, Salomonis caracteribus scripsit; et alius, Fundamentum Ecllesiae appellatus, qui in hujus sacri cavernis montis jacet. Deus * Nerone Imperatore hos duos liberet libros. Imposuit finem hic mr. suis operibus, scribens miracula et vitae …. itatem sui magistri …. vi in hujus sacri montis ca.... est....
Lo que falta no se puede leer, por estar muy gastadas las letras. Además de esto, cavando en las cavernas de dicho monte, se hallaron otros diez y seis o diez y siete libros en hojas de plomo y en lengua árabe, y uno de ellos no se entiende en qué letras está; y en uno de ellos se halla como san Tesifonte y Cecilio eran hermanos, naturales de Arabia, y, como tengo ya dicho, el uno había nacido ciego, y mudo el otro (no me grites que no te veo!), y que Cristo nuestro señor les había dado la vista y habla y les encomendó al apóstol Santiago, y así, por ser árabes, escribieron aquellos libros en arábigo.
Esto es lo que pasó en la invencion de las reliquias de san Tesifonte y sus compañeros: las diligencias y averiguaciones que se hicieron sobre la verdad de ellas, y las dificultades que se ofrecieron a algunos, refieren el doctor Gregorio López de Madera en sus discursos que hace de la certidumbre de estas reliquias, y don Castellá Mauro Ferrer en su historia del apóstol Santiago. Y así, las dejo, y solo traigo en él capítulo siguiente la sentencia que dio sobre esto el arzobispo de Granada, con que se quita y da solución a las dificultades que pueden ofrecerse sobre esta dichosa invencion.

domingo, 19 de julio de 2020

CAPÍTULO LVI.


CAPÍTULO LVI.

Que trata de la vida de Aurembiaix, XIII condesa de Urgel. - De los casamientos se trataron a la condesa, y de que solo tuvo efecto el del infante don Pedro de Portugal.
- De lo que hizo el infante don Pedro después de renunciado el condado de Urgel, hasta que murió.

Puesta por mano del rey en posesión del condado de Urgel, la condesa Aurembiaix, y gozando con sosiego los estados de su padre, así los de Cataluña y Aragón, como también los de Castilla y Galicia, muchos pretendieron casar con ella, por ser la más rica y principal mujer hubiese en estos tiempos en España. Había sido desposada con don Álvaro, hijo de don Pedro Fernández, que llamaron Alv* Pérez, que fue hijo de don Pedro Fernández de Castro, *que llamaron el Castellano, y fue gran señor en Galicia, *su hermana doña Elo casó con don Ponce de Cabrera y descendía del conde don Pedro Fernández de Trava: este matrimonio no pasó, por haber parentesco entre los desposados, aunque no se dice en qué grado. Sin este se le *trataron otros casamientos, pero por estar las cosas de su matrimonio en el estado que queda dicho, y por otros respec* no tuvieron efecto. En el archivo Real de Barcelona y en * armario general de Cataluña, n°. 110, he visto un auto * que el rey don Pedro, el primero en Cataluña (idiota, a ver si muestras un texto donde ponga que es rey de Cataluña) y segundo * Aragón, padre del rey don Jaime, y Elvira, condesa * Urgel, concertaron de casar esta señora con don Jaime * hijo del rey y señor de Mompeller, cuando tuviese edad para ello: el dote era el condado de Urgel, y el esponsalici * donación propter nuptias, el condado de Pallars y las villas de Cervera, Camarasa y Cubells, con todos sus términos * jurisdicciones; y por seguridad de esto dio el rey por *fiadedores, muchos caballeros de sus reinos; por Aragón, García Romeu, Blasco Romeu, Sancho de Antillon, Aznar Pardo * Martín de Canet, Arnaldo de Alascano, Ato de Foces, Guillen de Alcalá, Matalo y Fortunio Valerio; de Cataluña Guillen, vizconde de Cardona, Hugo de Mataplana, Ramon Galceran, Ramón de Moncada, G. de Cervelló, Guillen Ramón Senescal, R. de Cervera, el mozo, Hugo de Torroja, Ramón Alamany y Arnau de Timor; y todos estos por parte del rey aseguraron el cumplimiento de este casamiento. Esto pasó en el mes de febrero de este año de 1210, después no se efectuó: está este auto en pergamino y dividido por alfabeto (alphabeto divisa), según el uso y estilo de aquellos tiempos; y practicábase de esta manera, que en un mismo papel o pergamino se escribían dos copias del auto que las partes habían firmado; y aquellas signaba el escribano, y después, en el espacio que había entre el un auto y el otro, escribía las letras del alfabeto, aquellas que podían caber en una linea; esto hecho, con unas tijeras cortaban el pergamino por medio de aquellas letras del alfabeto, y cada una de las partes se llevaba su auto por entero, y con la mitad de aquellas letras que se habían cortado, esto es, media A, media B, media C, etc.;. y eso servía por prueba de la verdad del auto, así que, en caso se sospechase de él, o se dudase de lo concertado entre las partes, o cuando habían de alegar de su derecho, cada uno de ellos sacaba su auto, y si las letras conformaban y eran las mismas, el auto se daba por bueno y verdadero, y no padecía excepción o nulidad, y esto era muy usado en estos siglos; y en el archivo real de Barcelona y en otros particulares de Cataluña hay infinitos de estos; pero por no haber tenido efecto este casamiento, y haber ella quedado desposeída y desheredada del estado de sus padres, estuvo muchos años sin casar, y vivió retirada en el monasterio de San Hilario de Lérida, del orden cisterciense, fuera de los muros de Lérida.
Había prometido esta señora al rey de no casar sino a su voluntad, y así tomó marido de mano del rey, que fue el infante don Pedro, hijo del rey don Sancho el primero de Portugal, llamado el Poblador. Este infante casi toda su vida vivió desterrado del reino de Portugal, y fue muy perseguido del rey don Alonso, su hermano, por parecerle excesivo lo que el padre le había mandado en el testamento * y también porque, en virtud del testamento del abuelo * pretendía la mitad del reino de Portugal; y fue tal la indignación que contra de él concibió el rey su hermano, que *le obligó a dejar su patria y reino y pasarse a Marruecos, donde vivió mucho tiempo; y estando allá, sucedió el martirio de cinco religiosos del orden de San Francisco, que habían pasado a aquellos reinos para predicar la fé de nuestro Señor a aquellos infieles; y las reliquias de estos santos mártires fueron después, por cristiana diligencia y piadoso cuidado de este infante, que se hallaba en la corte de* Miramamolin, puestas en cobro y llevadas a Portugal. Dice un autor, que por ventura permitió Dios la resolución de que este príncipe eligiese este destierro en las discordias con su hermano, previniendo ya el medio por donde no se perdiesen tales reliquias, pues para redimirlas del furor de * infieles, no fue menester menos que el total respeto que ellos le tenían; y entre otras maravillas que Dios obró p* la intercesión de estos santos fue el tomar el hábito de e* santa religión el glorioso San Antonio de Padua, que *mado con tal ejemplo, y con gran celo de la honra de Dios * determinó ofrecer su vida por la confesión de la santa *fé católica, trocando su hábito de canónigo reglar de San Agustín con el de fraile menor. Mas aunque llevaba este infante tan grande tesoro, no se tuvo por seguro en el reino de Portugal, y así se pasó a los de la Corona de Aragón * donde fue muy bien recibido y tratado del rey don Jaime * por el parentesco había entre los dos, por ser el infante primo hermano del rey don Pedro, padre del rey don Jaime: heredóle de algunos lugares y rentas en el campo de Tarragona, y le dio mujer de la casa real, deuda del rey, que fue la condesa Aurembiaix. Concertóse la boda a 11 de julio de este año 1229 en la villa de Espluniga; los capítulos y conciertos no fueron muy largos, según el uso de aquellos tiempos: hélos visto en el archivo real de Barcelona, armario 16, n°. 388, y en este último se conservan pendientes los sellos del infante y de la condesa, y son de cera: el del infante tiene en la una parte su figura, armado, a caballo y un escudo embrazado, con las armas del reino de Portugal, y a la mano derecha una lanza con una banderilla; y a la otra parte una figura de leon o lobo, que por estar algún poco desfigurada por su antigüedad, no se divisa; y como están las letras del rededor muy gastadas, solo se pueden leer estas: a la una parte, Petri, y a la otra, Filii Sancii. El sello de la condesa a la una parte tiene las armas de Urgel, y en la otra no se puede bien atinar. Estos capítulos matrimoniales son los siguientes:
In Dei nomine amen. Noverint tam presentes quam futuri quod ego Aurembiaix Dei gratia Urgelli comitissa recipio infantem dominum Petrum Portugalensem pro marito directo et do ei comitatum meum Urgelli quantum habeo in illo vel habere debeo vel lucravero quod habeat et possideat illum in omnibus diebus illius et post mortem illius debeat remanere comitatum in quo mandavero ego et si habeo filium vel filiam de illo post mortem illius debeat remanere in illo. Ego infans domnus Petrus Portugalis recipio dominam Aurembiaix Dei gratia comittisam Urgelli pro domina directa et do ei viginti mille morabatinorum pro arris ad forum Barchinone quod habeat illos in potestate Templi et in Hospitali et quod post mortem meam faciat de illis quod sibi placuerit. Facta carta apud Splunigam die XI julii sub era MCCLXVII (era 1267: año 1229).
Berengarius de Podio viridi testis.- Berengarius de Podio vidi testis.- Ugo Sanctii testis.
- Guilermus de Cardona testis * Guilermus de Anglesola testis.- Guilermus de Çaguardia testis - Gombau de Ribelles testis.- Pontius de Cervaria testis. - *Berengarius de Podio viridi (Puigvert o Puigverd, pueyo verde) testis. - Rodericus Gomesius de Britaris testis.
- Gonzalvus Garcia testis. - Joannes Ferrandi testis..

Esto pasó a 11 del mes: a 15 fueron los novios a la * de Valls, del campo y arzobispado de Tarragona, que * uno de los pueblos que el rey había dado al infante, y a* en presencia del mismo rey, de Nuño Sancho, Guillen * Anglesola, B. de Puigvert, Jaime de Cervera, Pedro de *lou, Pedro Sancho, Rodrigo Gómez de Britaris, el infante don Fernando, hijo del rey don Alonso de León y de doña Teresa, hija de Sancho, rey de Portugal, que era hermana del infante don Pedro; Gonzalo García, Pedro Juan * Portocareyro, caballero portugués, Juan Fernández, *lendo Suarez, Velasco Eris, canónigo auriense, Lopes Per*
caballero de la orden de Uclés, y Guillermo Domingo A*rici, capellán del infante, y otros muchos caballeros de Portugal, Aragón y Cataluña, se celebraron las bodas con mucha grandeza y real aparato, y otra vez se volvió a *confirmar el dicho auto hecho a 11 del mes, y fueron testigos que quedan nombrados. Este segundo auto está en el archivo de Barcelona, arm. 16, saco A, n° 57. Y aunque el *rey en todo lo que podía hacía merced y favor al infante, * su condición y facilidad, y temía que con el nuevo estado moviese algunas pretensiones antiguas, y quisiese revolver * que quedaba asentado entre la condesa y el rey, el cual *ra asegurarse de esto, estando en Cervera, a 9 de mayo, * año 1230, tomó al infante juramento de fidelidad, y promesa que por su parte haría que se cumpliesen todos los conciertos hechos entre el rey y la condesa, su mujer, guardando también el rey lo que le había prometido: es el auto breve, y sacado del archivo real de Barcelona, de un libro antiguo de pergamino, cubierto de tablas, del rey don Jaime el primero, es el que sigue:
Manifestum sit omnibus quod ego domnus Petrus infans Portugalensis promitto et convenio bona fide vobis domino Jacobo illustri regi Aragonum comiti Barchinone consanguineo nostro esse fidelis et legalis super omnia jura vestra que habetis in comitatu Urgelli et faciam attendi a domna Aurembiaix bona fide et sine ingenio omnes illas conventiones que sunt inter vos et ipsam de comitatu eodem secundum quod in cartis inter vos et ipsam super hoc confectis plenius continetur vobis attendentibus eidem convenientias supradictas quas de comitatu prefato cum eadem fecistis. Data apud Cervariam IX kalendas madii era MCCLLXXI. (error, hay 2 L)
Sig+num domini Petri infantis Portugalensis.
Hujus rei testes sunt frater Guilelmus Catelli magister militie Templi. Frater Rigaldus de Rupe preceptor Miraveti. R. de Serra preceptor Montissoni. Assalit de Gudal. Sentiu de Orta. Rodericus Eximenus de Luzia. Gonsalvus Garcie Petrus Garcie *Menendus Suarii Portugalenses.

En el punto que yo vi este auto dije que el escritor anduvo errado en poner la era de 1271, que corresponde con el año de 1233: porque, sacados treinta y ocho años de los de la era, viene a quedar solo el año de 1233. Esta cuenta de era, tan usada en España, tuvo principio en el año de 774 de la fundación de Roma, en que, por razón de ciertos repartimientos que se hicieron del gobierno de aquella república, cupo a Octaviano César el gobierno de dicha provincia, y de aquí tomaron ocasión los español* adulando a su gobernador, de comenzar de su tiempo * principio de la cuenta de los años, y acostumbraban ll* Era de César, con intento de granjear con esto la gracia de aquel príncipe; así, si al año de Cristo añadimos treinta y ocho años, hallaremos puntualmente el año de la era. De este modo de contar muchos años; pero porque se toma* muchos errores, unas veces quitando años, otras añadiendo, tuvieron a bien dejar este modo de contar y to* el de los años de Cristo Señor nuestro: así lo ordenó en * cortes del año 1351 el rey don Pedro, y da por motivo * esta ordenación, porque más a menudo se haga memoria del nacimiento del Salvador. Lo mismo en Castilla el rey don Juan el primero,el año 1383, y poco después lo imitaron los portugueses; y hallamos que en tiempo del emperador Justiniano, Dionisio, abad romano, quitadas todas las ma*ras de contar que por aquel tiempo se usaban, introdujo * cuenta de los años de Cristo, y con esto se quitaron muchos errores en que cada día topaban muchos escribanos *poco prácticos de estas cuentas. Uno de ellos fue el que escribió este auto, que por poner era 1268 o 1269, puso 1271, * cual tiempo ya era muerta la condesa Aurembiaix, según se infiere de muchos autos que he visto, y, como dice Zurita, murió el año de 1231, que era el de la era 1269: así que según la cuenta del notario, este auto se hizo el año *1239 de Cristo Señor nuestro, y era disparate que siendo muerta la condesa se obligase el infante a hacerle cumplir los tratos había entre ella y el rey; y si se me objetare que según ese auto aun no era muerta la condesa, y así no es errado * año, doy por su respuesta otro, hecho a 3 de las calendas de octubre, del cual consta ser ella muerta; pues dice en él el infante, que le pertenece el condado de Urgel en virtud del testamento de la condesa, y si no fuese publicado el testamento, el cual de derecho no se puede publicar sino después de la muerte del testador, no lo dijera, pues ya en los capítulos matrimoniales que arriba vimos tenía el infante algún título para ser señor del condado, y dejando aquel título, se vale del testamento de la condesa como a más nuevo y firme, asegurado con la muerte de ella, que fue en el mes de agosto de dicho año 1231, en la ciudad y castillo de Balaguer, después de haber poco más de dos años que estaban casados, y sin dejar hijos. A 11 del dicho mes otorgó su testamento, e hizo heredero suyo, a su voluntad, al infante don Pedro, su marido, a quien hizo legado particular de la villa de Valladolid y demás lugares de Galicia que habían sido del conde don Pedro Anzures, y le absolvió de los veinte mil morabatines que le había asignado por arras.
Su cuerpo fue sepultado en San Hilario de la ciudad de Lérida, que es de monjas del orden cisterciense, donde vivió mucho tiempo retirada, cuando Guerau de Cabrera le tenía ocupado el condado. Vese el día de hoy su sepulcro sobre cuatro columnas junto al de la condesa doña Elvira, su madre, aunque ambos algo consumidos del tiempo. Dejó para su alma mil morabatines y a la orden de Uclés todo lo que poseía en Castilla; a Nuño Sánchez, hijo que fue de Alfonso, rey de Aragón, a quien ella quería mucho, una espada que tenía en Montalbán, encomendada a los caballeros de la dicha orden de Uclés; pero porque no pesará a los curiosos ver el testamento de esta señora y el estilo de aquellos siglos, le traigo aquí, y es el que se sig* (cortado a la derecha el scan)

Quoniam nullus in carne positus mortem evadere potest id* co in Christi nomine ego Aurembiaix Dei gratia comitissa *gelli in nostra plena memoria et sano et integro intellectu *rante divina misericordia facio meum testamentum scriber* eligo manumissores meos quos precor et volo esse dompnum *rengarium episcopum Ilerdensem et domnum Pontium Dei *gratia episcopum Urgelensem et fratrem Guilelmum de Cerv* qui dividant omnia nostra sicut in hac pagina inferius scrip* est sine damno quod inde non eveniat: et testamentum is* esse volo firmum et stabile omnibus temporibus seculorum. *In primis igitur dimitto corpus meum et animam meam omnipotenti Deo et eligo sepulturam meam in monasterio Sancti *Hilarii ilerdensi cum mille morabatinis quos ibi pro anima mea *dimitto:
et constituo heredem meum infantem dompnum Petrum Portugalensem virum meum et comitem totius terre nostre et *comitatus Urgelli cum omni jure quod in eo habeo aut habere *debeo * quocumque modo vel causa videlicet cum militibus et omnibus aliis hominibus tam viris quam mulieribus ubicumque locorum per totum comitatum Urgelli existentibus sicut melius * plenius ad profectum prefati infantis dici et intelligi pote* quem comitatum relinquo eidem ut predictum est jure heredi*rio perpetuo possidendum ita quod et in vita et in morte possit * ipso facere et ordinare et disponere quidquid sibi placuerit:
in istis omnibus concedo eidem infanti Petro illud nostrum dominium quod in ipso habeo et habere debeo ullo modo. V* siquidem et mando et districte precipio omnibus baronibus militibus et aliis hominibus comitatus totius per fidelitatem hominium et naturalitatem quibus mihi tenentur stricti qu* adhereant et attendant sepe fato infanti cum castellis et villis * omnibus aliis locis et juribus ad me pertinentibus in comita* eodem et habeant ipsum de cetero verum et naturalem do* num et succesores suos quos preelegerit in perpetuum. Quicumque autem ex illis qui sub dominio nostro per totum comitatu * predictum sunt et esse debent contra hanc institutionem mea * venire presumserit et infanti predicto non attenderit ut super* essum ipso facto bazare ac perfidus ab omnibus habea* modo dimitto sepe nominato infanti Petro omne jus *habeo et habere debeo in Valle Oleti et totam hereditatem quam habeo vel habere debeo in Gallecia ut faciat ex eis *nat et ordinet pro voluntate sua quidquid voluerit omne * seculi. Volo et mando quod predictus infans Petrus vir * teneatur post mortem meam de arris quas mihi cons* eas simili modo eidem dimitto. Volo denique et man* idem infans Petrus persolvat omnia debita nostra et *cut ipse mihi bona fide promissit. Mando insuper ordi*les omnes possessiones meas et hereditates et res alias * Castella habeo vel habere debeo in quibuscumque locis *ibus juribus ad me pertinentibus in regno eodem ex* quod habeo in Valle Oleti quod jam superius domno infanti concessi. Mando insuper et concedo domno N. * cosanguineo meo ensem meum quem habeo apud * Albanum (Montalbán) in custodia fratrum Uclensium. Relinquo etiam * Ferrandi mille morabatinos ad casamentum suum. Item * Petro Nuni centum et quinquaginta morabatinos ad * suam. Legata autem nostra et debita ut predictum est * ando quod domnus infans persolvat sicut ea melius *re poterit de redditibus comitatus secundum quod eos *re poterit. Inde et dimitto domino Pape sub protectione * bona nostra ubicumque sint et hoc testamentum * plicans eidem humiliter et devote ut intuitu pietatis * mum illum et ratum haberi faciat et executioni man* est in presenti pagina ordinatum: quod siquis contra*mptaverit ipsum per censuram ecclesiasticam compes* tamentum istud inviolabiliter faciat observari. Actum * estamentum III idus augusti anno domini M.CC.XXXI. (1231).
* Aurembiaix comitisse Urgelli que hoc testamen* nostra manu firmo et concedo testibus ac manu* firmare rogo.
* Raymundi de Serra preceptoris Montisonis. - * Raymundi Oller preceptoris de Corbinis.
- Sig+num * de Monte preceptoris Gardennii.- Sig+num Pontii de *e militis.- Sig+num Petri de Albarellis.- Sig+num *rii de Beliaña militum.- Sig+num fratris Ferrandi militis. - Sig+num Berengarii de Pania Celsonensis camera* Sig+num Matii Bejo civis Illerde testium.
Raymundus presbiter qui hoc jussu R. Gacet capella*:
Albesa scripsit et hoc Sig+num fecit.

No quedó el rey muy contento de la disposición d* condesa, no porque le pesase el bien y aumento * infante, a quien quería mucho, sino que pensó que c* era forastero, remiso y flojo de condición, no lo alie* en favor de Ponce de Cabrera, que por esto estaba algo quieto, y pretendía que ni la condesa había podido d* el condado al infante, ni que el infante le podía retener * perjuicio suyo; pero el rey, previniendo a lo que podía * lo quiso unir a la corona real, antes que Ponce de Cabrera * o por concierto, o por muerte del infante o por fuerza * armas, se apoderase de él; y así hicieron concambio de * manera: que el infante, donatione inter vivos, transfirió * rey y sus sucesores para siempre el condado de Urgel con todos sus términos, con todo el señorío y derecho * competía, así en virtud del testamento de la condesa co* de otra cualquiera manera, reservándose Valladolid; y * rey, aceptada la donación, dio al infante de por su vida * reino e islas de Mallorca y Menorca, y que fuese obliga* de acogerle en los lugares y castillos fuertes y guardar paz y guerra con moros y cristianos a él y a sus sucesores * y que muerto el infante, sus herederos se quedasen con * la tercera parte de las islas y con las obligaciones ante* dentes, y reservándose, a más del soberano y recto domin* toda la Almudayna y las villas y castillos de Pallensa (PollençaPollensa, Pollentia) y O*ron. Con estos y otros pactos y reservas, el infante * bien a todo, por dar gusto al rey, que así lo quería y pedía, por importar a la conservación de la real corona. Todo esto pasó en el castillo de la ciudad de Lérida, a 29 de setiembre de 1231, donde también el infante prestó homenaje al rey, en presencia de Berenguer, obispo de Lérida, Bernardo, abad de Santas Creus, fray Guillermo de Cervera, religioso del monasterio de Poblet, fray Pedro Cendra, varón santo de la orden de Predicadores claro por milagros, y más por su virtud y santidad (cuyo cuerpo está sepultado en un sepulcro de mármol en la capilla de Santo Domingo, en el monasterio de Predicadores de Barcelona, y elevado sobre cuatro columnas de jaspe, y en él entallados muchos de los milagros que por su intercesión obró Dios), fray Bernardo de Castell Bisbal, Ato de Foces, mayordomo de Aragón, Rodrigo de Lizana, Blasco Maza, Sancho de Orta, Roderico Giménez de Luzia (Luesia), Pedro Maza, Bernardo de Rocafort, García de Orta, Pedro Pérez de Tarazona, justicia de Aragón, que fue de los más claros varones de estos tiempos, y otros muchos que fueron testigos de esto. Así consta claro en un auto que trae Dameto en su historia de Mallorca, y escusaré yo el meterlo aquí; pero queriéndolo comprobar por mi curiosidad con el original, que está en el real Archivo de Barcelona, lo he hallado tan mendoso y falto, que me ha parecido necesario meterle aquí por entero; y porque se vea, andando estos autos de unas manos a otras, cuánto pierden, y el daño que pueden causar las negligencias de los trasladadores imperitos, es el auto este:

Manifestum sit omnibus quod ego infans domnus Petrus *consulto et ex certa scientia ac spontanea voluntate per me et per omnes successores meos cum presenti carta dono absolvo * definio vobis domino Jacobo Dei gratia regi Aragonum et re*ni Majoricarum comiti Barchinone et domino Montis-Pesulani et vestris successoribus in eternum totum comitatum Urgel* cum terminis et pertinentiis suis et cum omnibus que pertine* ad eundem vel pertinere debeant liberum scilicet et quietum * totum jus quod in eo habeo vel habere debeo ratione donation* vel Iegati illustris domne Aurembiaix quondam comitisse Urgelli sive ex testamento suo sive alio quolibet ullo modo: it* quod ab hac die in antea in qua hec present scribit* carta totum predictum comitatum et totum jus quod in eo habeo vel habere debeo cum omnibus que pertinent ad eundem * pertinere debent habeatis causa donationis inter vivos et ca* proprietatis cum omni pleno jure et potestate perpetuo ad *bendum ad omnes vestras et vestrorum voluntates sine omni * meorumque retentione que ibi vel in eo non fecero ullo m* excepto jure quod predicta comitissa habebat in Valle Oleti * mihi retineo sicut in testamento illud mihi concessit. Nos ita* Jacobus rex predictus per nos et successores nostros recipi* hanc donationem comitatus Urgelli a vobis illustri infante d*no Petro donamus concedimus et laudamus vobis ad *habendum et tenendum integre diebus omnibus vite vestre totum reg* Majoricarum cum pertinentiis suis et cum omnibus que pe*nent ad eundem cum exitibus et redditibus quos ibi habe* et habere debemus et in insula quoque Minoricarum per *terram scilicet et per mare in hunc scilicet modum: quod reg* Majoricarum et insulam Minoricarum cum omnibus que pe*nent ad easdem teneatis in tota vita vestra per nos et suc*sores nostros in feudum et ad consuetudinem Barchinone et * ciatis inde nobis homagium et donetis potestatem de omni* castris iratus et paccatus quandocumque nos voluerimus et fac*tis inde pacem et guerram per nos et successores nostros * christianis et de tota Andaluzia: et post mortem vestram habe* successores vestri quos vos eligeritis tertiam partem totius ter* nostre in insulis supradictis et omnium exituum et reddituum ip*sarum qui scilicet proveniunt vel provenient omni tempore pe* terram et per mare. Et ipsi successores vestri teneant ipsa* tertiam partem per nos et successores nostros in feudum ad consuetudinem Barchinone et donent nobis potestatem de castris et faciant per nos et successores meos inde pacem et guerram de christianis de Andaluzia retentis nobis integre Almudayna in civitate Majoricarum (Palma de Mallorca) et duobus castris Olorone (Alaró) scilicet et Polença. Alia vero omnia cum omni senioratico ac integra jurisdictione ad nos vel nostros post obitum vestrum libere revertantur. Concedimus insuper vobis quod ordinetis et disponatis libere prout vobis videbitur expedire de possessionibus omnibus et honoribus et statu insularum predictarum salvo dominio nostro et nostra fidelitate. Stabilimenta ordinamenta autem que inde feceritis rata sint semper et firma tanquam si a nobis specialiter essent facta et promittimus vobis per nos et successores nostros nunquam contravenire. Preterea si alia castra de novo preter illa que dicta sunt edificaveritis in insulis supradictis liceat vobis hoc facere et quod teneatis ea vos et successores vestri in perpetuum per nos et nostros ad consuetudinem Barchinone et quod detis inde potestatem nobis et quod habeamus nos et nostri duas partes exituum et reddituum de unoquoque castro post obitum vestrum et vos et successores vestri tertiam partem ad vestram vestrorumque voluntatem tam per terram quam per mare. Pretera concedimus vobis quod possitis emere possessiones militum et baronum et religiosorum de quibus possitis facere omnes vestras voluntates vos et vestri salvo senioratico jurisdictione et jure nostro. Denique promittimus bona fide et sine enganno vobis dare et facere juvamen auxilium et valensam ad defensionem et retentionem predicti regni et insularum contra omnes homines et promittimus vobis hec attendere et complere ut superius continentur sub sacramento vobis a nobis prestito corporaliter et sub homagio quod inde vobis facimus ad forum Aragonie. Et ego infans domnus Petrus facio vobis homagium ore et manibus ad consuetudinem Barchinone pro supradictis omnibus attendendis et conservandis et juro omnia supradicta et singula per me et successores meos perpetuo vobis et successoribus vestris fideliter observare. Data apud Illerdam tertio kalendas octobris anno Domini M. CC. XXXI. (1231)
Sig+num Jacobi Dei gratia regis Aragonum et regni Majoricarum comitis Barchinone et domini Montis-pesulani.
Hujus rei testes sunt Berengarius episcopus Illerdensis. - Frater Bernardus abbas Sanctarum Crucum. - Frater Guiliermus * Cervaria. - Frater Bernardus de Castro Episcopali.- Atho * Focibus majordomus Aragonis. - Rodericus de Lizana. - Blasco Masça. - Sancius de Orta.- Rodericus Eximini de Luzia. - *trus Maça.- Bernardus de Rocafort.- García de Orta.- Pe* Perez justicia Aragonis.
Sig+num Guilelmi scribe qui mandato domini regis et *infantis pro Petro Sanctii notario ipsius domini regis hanc car* scripsit die loco et anno prefixis.

Con el derecho que adquirió el rey don Jaime con e* auto, de aquí adelante usó el título de conde Urgel, y * puso en todas las provisiones y despachos que salieron * su real cancillería: consta de todos los registros y autos * este rey; y el infante quedó con solo el título de señor * Mallorca, y no de gobernador o teniente por el rey, * han informado algunos que no habían visto el dicho auto * que el infante pasó con armada a la isla, quitándola de *der de los moros y librándola de su tiranía, y que por * adquirió el señorío de aquella isla; como sea muy averiguado que vino de Portugal, desterrado, sin gente ni dine* ni aun ánimo para salir con tan grande empresa. No * mucho tiempo de este señorío, porque estando en Cataluña tuvo nueva que el rey de Túnez hacía grandes aparejos * armada contra su isla, y que había embargado ciertos navíos de pisanos y genoveses, que estaban en sus puertos, lo que certificó Bernardo de Santa Eugenia con su carta, y * esto despachó al rey un bergantín. El rey, luego que tu* aviso de esto, partió a Tarragona, y allá hizo llamamiento general de catalanes y aragoneses, para que, los que estaban obligados, fueran cierto día al puerto de Salou, que está junto a Tarragona, y capaz de una grande armada, porque él en persona quería pasar al socorro de aquellas islas, que era el primer reino que él había ganado de los infieles, y había avisado por dos veces al infante, que pusiera bien y fortificara aquellas islas para resistir a los enemigos, y el infante, a quien pensaba el rey hacer general de esta armada, lo tomó con tal flojedad, que aunque dijo que haría lo que el rey le mandaba, jamás puso en ejecución cosa alguna; y estando el rey embarcado, a la que quería partir la armada, llegó el postrero de todos al puerto. Mandó avisar al rey que ya estaba aquí, y el rey se detuvo: el infante pasó con un barco, y dijo al rey que había venido para pasar con él a la isla de Mallorca, de lo que el rey, que conocía ya la condición del infante, hizo admiración, y le preguntó qué gente llevaba, y le dijo que cuatro caballeros, y los demás vendrían después; y el rey, según escribe en su historia, le dijo que no le parecía que viniese como debía venir; y el infante se quedó con el rey con un caballero y escudero suyo, y los otros caballeros que habían venido con el infante se embarcaron en otro navío, y de la demás gente que dijo el infante que vendría, ninguno pareció, porque no la había; y dice un autor, que cuanto más propincuo era el infante al rey en sangre, tanto más se alejaba en magnanimidad y valor. Pasados a Mallorca, tuvieron certeza que ni venía el rey, ni armada de Túnez, ni había poder para ello: el rey se volvió entonces a Cataluña, y dejó muy encomendada la isla al infante; mas por no estar muy satisfecho de él, le dejó por asistentes o consejeros a don Bernardo de Santa Eugenia, don Pedro Massa (Maza, Maça) y otros, con los cuales, y con don Nuño Sánchez, que a lo que entiendo era primo hermano del padre del rey, fueron a la conquista de Iviza y de la Formentera, y la tomaron el año de 1235; y el año siguiente * estando el rey en Calatayud, hizo el infante pleito y homenaje, por mandado del rey, a la reina doña Violante * en caso que el rey muriera, acudiría con los mesmos d*chos de aquellas islas a ella y sus hijos, y de la propia *nera que era obligado al rey su marido: esto pasó * de mayo del año 1235. Desde este tiempo hasta el * 1244, no hallo cosa notable que decir de él, sino que *deseoso de volver a Cataluña y vivir en tierra firme, sin *dado de si acometerían sus islas los moros, estando en *Valencia, a 15 de las calendas de setiembre de este a* en presencia de don Vidal de Cañelles, Gombau de *Entenza G. Cardona, maestre del Temple, de Pedro Cornel, mayordomo de Aragón, G. Romeu, Guillen de Entença, Romeu *Durfort y Gimeno de Foces, de nuevo hizo otra donación del condado de Urgel y de dichas islas al rey don Jaime, reservándose * derecho le competía en la villa de Valladolid y en la isla de Iviza; y el rey le dio las villas y castillos de Murviedro, Burriana, Almenara, Segorbe y Morella, en el reino de Valencia; y dice el rey que hace esta donación retento nobis capite castri de Morella et capite castri de Muroveteri, y que pue* disponer de la tercera parte de dichos castillos y villas a *da su voluntad, y que les tenga en feudo del rey, y ha* de dar las tenencias, siendo requerido, a uso y costumbre * Barcelona, y que de los castillos que él edificare de nuevo p*da disponer de la tercera parte de ellos; y añade en el dicho auto estas palabras:
Item promittimus vobis quod ea que pa* sidebamus in dictis castris villis et terminis eorum illa die q* fecimus compositionem Barcinone super Majoricas et dictis *tris scilicet quinta mensis septembris M.CC.XL.III, faciemus vos tenere et habere in pace: et si aliquid a die illa citra alienavimus de predictis recuperabimus et restituemus illud vobis tenendum et possidendum sicut ipsa castra vel faciemus vobis emendam que valeat vobis tantum.
Pero el rey cada día era avisado del peligro que corrían aquellas islas, estando el infante en ellas, y don Gimeno de Urrea y Blasco de Alagón habían dicho al rey, que estas islas se perderían por el descuido y flojedad del infante; y así tuvo por bien sacarle de ellas y heredarle en tierra firme, donde pasase a vivir: y en confirmación de esto, he visto en la historia de Mallorca del doctor Dameto, un auto hecho a 3 de junio de 1244, en que el infante notifica a los moradores de la ciudad e isla de Mallorca, como había dado por concambio aquellas islas al rey de Aragón, y así les absuelve del juramento de fidelidad que le habían prestado, y les manda que de aquí adelante reciban y tengan por señor suyo al rey don Jaime.
Fue juzgado y tenido por hombre de poco ánimo, amigo de regalo y descanso, y muy ingrato y desconocido, porque habiéndole el rey don Jaime acogido en sus reinos y dado heredamientos, y casádole tan principalmente, como hemos visto, dándole lugar y llamándole en las cortes que celebró en Cataluña los años de 1234 y 1242, y disimulando su cobardía y poco ánimo, favoreció con consejo y ayuda a don Alfonso, hijo primogénito del rey, que tenía algunos disgustos con su padre; y siendo requerido por parte del mismo rey, que le acogiese en las villas y castillos que tenía en el reino de Valencia, y estaba obligado a ello, no solo lo rehusó, sino que los entregó al infante, que puso guarnición en ellos, y hacía desde allí la guerra a moros y cristianos, amigos del rey, conmoviendo y alterando los pueblos * tenían su voz; y cuando en Valencia Alazdrac, caudillo * los moros, se rebeló, y el rey le quiso echar de aquel reino * el que más le embarazó fue este infante, antefiriendo su provecho e interese propio al general, y les dio favor y cons* como se defendiesen, y el rey se hubo de concertar con * para que lo dejase y no contradijese a cosa tan útil como * aquella expulsión; y por esto en el año de 1250, habién* se él y el infante don Alfonso retirado a Sevilla, le quitó * rey todo lo que le había dado en el campo de Tarragona, * isla de Iviza, y otras cosas, aunque después se las volvió * excepto las villas del reino de Valencia de donde le ha* movido guerra, y eran Morella, Segorbe Murviedro, *Almenar y Castelló, que las puso en poder de tercero, hasta que se determinase por justicia lo que se había de hacer de él * y según lo que después pasó, yo creo que se las debió d* volver al infante, porque el último de junio de 1254, él las * volvió al rey, y el rey le dio treinta y nueve mil sueldos de renta de por vida, con el dominio y jurisdicción de Mallorca, con que pasó el restante de su vida. Después, cuando los portugueses, aborreciendo la flojedad del rey Sancho Capelo, sobrino que era de este infante, en su lugar tomaron al rey don Alonso, pidió este infante al rey don Jaime, enviase procuradores para ver si hallarían entrada para pedir y cobrar los derechos que este infante tenía en el reino, que según dicen Beuter y otros, eran que el rey don Alonso,su hermano, había de partir con él las tierras de Portugal, fundándose en el testamento del rey don Alonso Enríquez, primer rey de Portugal; y él cedió estos derechos a favor del de Aragón, y que por ellos le dio el reino de Mallorca y Menorca. Verdad es que arriba hemos visto el auto o título con que espectaban a este infante estas islas, y en él no se habla palabra de esta cesión de derechos, y tengo por cierto que jamás la hubo, porque ni los autores partugueses han llegado a mi noticia dicen nada de ello, ni en las escrituras reales he visto originales de tiempo de este rey se habla de ello, y el rey no dejara pasar por alto una cosa que tan bien estaba a su corona, como era añadir a ella parte de un reino tan principal, ilustre y belicoso, como es el de Portugal. El doctor Dameto, en su erudita historia del reino de Mallorca, dice lo mismo que Beuter, y por confirmar su opinión, pone el auto de dicho cambio, pero yo no hallo en él memoria que el infante cediese sus derechos en favor del rey, sino solo el condado de Urgel: puede ser que en orden a esto haya algún otro auto; pero este no ha llegado a mi noticia, como llegó a la de dichos autores. Digo pues, que estos procuradores que fueron a pedir estos derechos,
fueron muy mal recibidos de los portugueses, que les echaron de su tierra, y de ello quedó el infante muy corrido y con temor que el rey no le quitase las tierras y heredades le había dado en el reino de Valencia; pero para quitarle de este temor, el magnánimo rey le confirmó la donación le había hecho de ellas.
Tuvo un hijo bastardo llamado Pedro Alonso, y según dice Zurita, tuvo la encomienda de Alcañiz, de la orden de Calatrava, que era de las más ricas de ella, y a lo que entiendo, la debió de poseer poco tiempo, y por esto no se halla memoria de él en la Crónica de la orden de Calatrava; éste siguió la corte del rey don Jaime, y tuvo el infante de este hijo un nieto, llamado Ruy Martínez.
Las demás acciones de este infante, sus hechos, y las concesiones hechas a las islas de Mallorca y Menorca y sus *nos, dejo como ajenas de esta historia, y solo he apuntado * que queda dicho, por haber sido conde de Urgel y heredero de la condesa Aurembiaix.
En lo que toca a su muerte, creo fue en la ciudad de Mallorca, cuyo dominio volvió a cobrar el año de 1254, como queda dicho, y así pudo ser que muriese allá donde te* su patrimonio: fue sepultado en la iglesia del monasterio * San Francisco, y estuvo allá la sepultura muchos años, después se consumió con un terrible incendio que *sucedió en ella.

lunes, 10 de junio de 2019

Tomo I, texto XXXVI, lo Rey, cardinali Ispanie


XXXVI.
Reg. 2252, fol. 113. 24 de setiembre de 1409.

Lo Rey. - Reverent padre en Christo e muy caro amigo. Nuevament havemos recebido vuestra letra contenient muytas nuevas deixas partes la qual cosa agradescemos muyto a la vuestra paternidat e havremos toda vegada muy gran plazer que nos en querrades escribir. Al feyto del vuestro missatgero de que nos havedes escripto que vos merevellades muyto como lotro dia fue preso en Gerona vos respondemos que la vuestra paternidat no sen deve merevellar como ell dius color de traher a nos vuestras letras ne trahia muytas otras no solament en nuestros regnos et terras mas en Castiella e en otras partes en las quales sembrava zizania dissencion e gran scisma e malas informaciones enamigas de toda verdat contra ell senyor sanct padre Benedicto XIII° el qual havemos por verdadero papa et vicario de Jhesuchristo e no dariamos paciencia por cosa del mundo que en nuestros regnos e tierras fuesse maltractado: porque reverent padre en Christo e muy caro amigo quando vos nos querredes escrivir dalguna cosa nos recebiremos vuestras letras con grand plazer segund que desuso es dito e aquell qui trahera vuestras letras sera por nos segurament recebido: mas gardese bien que no traha con si alguna cosa que sea contra el dito padre sancto ne letras semblantes a las dessuso ditas porque no hi tomariamos plazer. El dito padre sancto entrara dentro la ciudat de Barchinona en breves dias e deve fazer muytos actos entre los quales sera uno es a saber que deposara e dara por scismaticos vos e todos los otros cardinales que son estados a ell inobedientes. Certificamosvos ende porque no vos merevelledes si apres quel dito acto sera feyto no vos escrivimos como a cardinal quar nos qui aquell tenemos por verdedero vicario de Jhesuchristo havemos et somos tenidos seguir e especialment en lespiritual los decretos e ordinaciones suyas. E sea la sancta Trinidat vuestra continua proteccion. Dada en Barchinona dius nuestro siello secreto a XXIV días de setembre del anyo de la nativitat de nuestro Senyor MCCCCIX. - REX MARTINUS. - Dominus rex mandavit michi - Bernardo Medici. - Dirigitur cardinali Ispanie.

domingo, 8 de marzo de 2020

26-30




26.
PREPARACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LOS LIBROS III, IV Y V DE LAS
DECRETALES. Un volumen en cartulina, folio grande, de 662 páginas.
Es del siglo XIV. Aunque no tiene foliación, como tampoco la tienen
la mayor parte de los Códices antiguos, en este se hallan muy bien
designados todos los tratados, porque en cada folio y en la parte
superior, está en letra encarnada el título de las Decretales que
allí se contiene. Además el primer nombre con que comienza cada
Decretal está escrito con letras muy grandes adornadas de colores.

Al fin de la última página de este Códice hay cuatro notas,
puestas separadamente y de un modo especial. Su contenido ofrece
mucha curiosidad, porque en ellas se hace alusión al Cisma de
Occidente
, o al tiempo del llamado Papa Luna, en que fue
escrito este Códice, y a otros hechos históricos. Para no quitar
nada del interés de estas notas, las copiamos en latín como están;
advirtiendo que hay algunas líneas raspadas posteriormente, porque
tal vez contendrían alguna expresión no muy conforme sobre el
asunto del Cisma, que tuvo divididas por muchos años a algunas
naciones católicas. Dicen así las notas.
«Iste liber
fuit incoeptus in Montepesulano (Mompeller, Montpellier) XX die
mensis Decembris, anno Domini MCCCXCIX et expletus in eodem
loco, die vero secunda mensis Aprilis, Domino Benedicto digna
Dei providentia Papae XIII, licet in Francia
(sic) et in Castella eum non obedientes (Después de esto hay
dos líneas que están raspadas) Et dictus Rex Francie cum
aderentibus... Collegio Cardinalium quod tunc erat instante...
Et eodem anno fuit depositus á subditis suis Rex Angliae
(Richardus II) et alius in Regem electus, et ille qui
depositus fuit in carceribus mortuus, licet Gualli multum
Anglicos impeterent, et hoc propter filiam Regis
Francie
, quam dictus Rex Angliae qui depositus fuit in...
Dominum Benedictum in palatio (Siguen otras dos líneas raspadas) tum
et captum contra et circumtenendo. Quod hoc est actum et scriptum die
sabbati, tertia die Aprilis mensis supradicti, anno Domini
MCCCC quo currebat annus centenarius de indulgentiis Roma,
licet multi abstinent propter Cisma.»

27.
EVNAGELIARIO, (Evangeliario) Un volumen en folio en pergamino, de 538 páginas. Es
del siglo XIV. Contiene los Evangelios de todas las Misas del año.
Está escrito en letras muy grandes, y las iniciales de todos los
Evangelios hállanse adornadas con dibujos de colores. Obsèrvase
que este
Códice está foliado; pero la foliación es de época
más reciente, pues la letra es distinta de la del texto.
Después
de insertarse todos los Evangelios, a continuación del folio 230
principia un Indice, que ocupa algunas páginas y parece truncado,
porque se intercalan allí los Evangelios que no están en lo demás
del libro.

28. LOS LIBROS DE EZEQUIEL Y DANIEL. Un volúmen
en folio en pergamino, de 335 páginas. Es del siglo XIII. Este
Códice es muy semejante a los del número 2, 12 y 23, que también
contienen algunos libros de la Sagrada Escritura. Todas las letras
del principio de los capítulos del texto, y de los comentarios, son
de diversos colores y están adornadas con dibujos. También hay
glosas o notas entre las líneas del texto. Además de los
comentarios de los lados, hay otros en el margen de letra muy
pequeña.
Al principio del libro de Daniel hay una
preciosa viñeta. La que había al comenzar el libro de Ezequiel
fue cortada. Esto manifiesta la facilidad con que en los tiempos
pasados hubieran podido desaparecer estos Códices, toda vez que sin
ningún temor o reparo se cortaban las viñetas, por alguien que tal
vez no conocía el mérito del Códice.
Al fin de la penúltima
página se lee una nota de distinta letra, que dice: Iste liber est
Domini, Dei gratia, Archiepiscopi Auxitani. Después debió
adquirirlo esta catedral; y por ello se observa que las dos últimas
palabras están algo raspadas y apenas pueden leerse.

29.
MISAL SEGÚN LA COSTUMBRE O RITO DE LA IGLESIA DE TORTOSA.
Un
volumen en folio mayor, en pergamino, de 876 páginas, además de los
37 folios del principio que no tienen numeración. Es del siglo XV.
Este grandioso Misal, aunque no es de los más antiguos de esta
iglesia, como obra de arte y de suntuosidad es de lo más notable que
se compuso en aquellos tiempos. Su estilo se diferencia del de los
otros Misales y Códices; las letras también son mucho más grandes.
Todo revela una obra monumental, así en la clase de pergamino que se
empleó, como en la profusión de adornos, pues los hay en todas las
iniciales de cada oración, y en las Epístolas, Evangelios etc.

Dicho Misal pesa nueve kilos, a pesar de que la
encuadernación es sencilla, y que sólo están las Misas de
las festividades, dominicas y ferias. No se sabe
el motivo de no haber puesto también las Misas de los Santos;
tal vez se tendría el proyecto de insertarlas en un segundo
tomo
del Misal, y no llegó a realizarse.
Al principio hay un
grandioso Calendario que ocupa doce extensas páginas. Además de los
días del mes, y de la luna, están las horas que tiene el día y la
noche de cada mes. Como este Misal se escribió para uso de la
iglesia de Tortosa, en las fiestas que en esta catedral se
celebraban con cierta solemnidad, se expresa el número de
cantores que debía haber en el coro. Después están las
advertencias que se hallan en todos los Misales, respecto a lo que
puede ocurrir en la celebración de la Misa; todo escrito en
letra muy grande. Luego siguen los Prefacios y el Cánon de
la Misa
. El Cánon principia con una bellísima letra inicial, y
todos los caracteres del mismo son mayores, como lo son también los
de las oraciones de las Misas.
Concluido el Cánon, al principio
del folio siguiente hay una inscripción con una preciosa inicial, la
cual inscripción traducida del latín, dice: «Principia el Misal
según la costumbre de la iglesia de Tortosa.» Desde allí en
adelante todos los folios están numerados. Sin duda no se numeraron
los anteriores, porque lo contenido en ellos no pertenece al rito
especial
de la iglesia de Tortosa.
Hállase este Misal
en tan buen estado de conservación como si ahora se acabase de
escribir. No hay señal alguna que indique haberse usado, ni siquiera
una vez; por otra parte sería esto muy difícil atendido su grande
volumen y peso. Discurriendo, pues, sobre el objeto que pudo
proponerse el Cabildo de aquel tiempo al disponer la confección de
este Misal tan suntuoso, es de creer que se inspiró en la idea de
hacer una obra monumental, dando con ello un grande honor al
acto más sublime de la religión cristiana, cual es el santo
sacrificio
de la Misa.
También podría ser que este
Misal, lo mismo que otros libros o Códices del archivo, tuviesen por
objeto servir de modelos autorizados, digámoslo así, para los
escribientes que se dedicaban a estos trabajos; facilitando de
este modo la propagación de los libros de liturgia.
Así se explica el que en este archivo existan muchos Códices,
en los que no se conoce que hayan prestado servicio alguno,
hallándose con tal pulcritud, como si fuesen libros que se
acabasen de imprimir en un establecimiento de los de mejores
condiciones.

30. SAN GREGORIO MAGNO. Un volumen en folio
mayor, en pergamino, de 392 páginas. Es de principios del siglo XII.
Comprende los Morales, Moralia, de dicha obra de San
Gregorio
desde el libro XI al XXII inclusive, lo cual indica que
los diez libros primeros debían formar otro volumen. Cada libro
principia con una hermosa viñeta de colores muy vivos, y con dibujos
según el estilo de aquel siglo. A pesar de su grande
antigüedad este Códice se halla muy bien conservado.
Obsérvase
que los folios están numerados; pero se ve que esto fue hecho en
época más reciente. Después del libro XXII, en la página que
sigue, hay un documento otorgado por el conde D. Ramón
Berenguer
en 29 de Mayo del año 1156. No se puede
calcular el motivo de haber insertado allí dicho documento,
que ya debe estar en otros libros o registros del archivo destinados
para conservar las copias de estos escritos.






domingo, 17 de octubre de 2021

INFLUENCIA DE LA NOVELA EN LAS COSTUMBRES.

INFLUENCIA


DE
LA


NOVELA
EN LAS COSTUMBRES.


(Nota
del editor: Aquí pego el texto suelto que edité antes; podría
haber alguna ligera variación respecto al del libro que estoy
editando.)


DE
LA INFLUENCIA DE LA NOVELA EN LAS COSTUMBRES;
POR D. GUILLERMO
FORTEZA.

MEMORIA PREMIADA
POR LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS,
EN EL CERTAMEN PÚBLICO DE 1857.

PRECÉDELA
UN
DISCURSO SOBRE EL MISMO TEMA
LEÍDO
POR EL SEÑOR DON JOSÉ
FERNÁNDEZ-ESPINO,
Vice-Director de dicha Real Academia,
EN LA
SOLEMNE ADJUDICACIÓN DEL PREMIO.
___
SEVILLA.

FRANCISCO
ÁLVAREZ y Ca
Impresores de SS. AA. AR.
y honorarios de Cámara de
S.M.
1857.



SEÑORES:

Siempre
fue la modestia símbolo de los triunfos literarios, así como de la
política la pompa y adoraciones. Ora el Estadista en benéfico
sistema de mando inculque en las Naciones los sagrados deberes del
orden y de la justicia, ora llevado por cálculos de bastarda
ambición desate en ellas el espantoso aliento de las tempestades,
siempre escúchanse alrededor suyo los plácemes de la lisonja
y sírvenle de cortejo la grandeza y el sumiso homenaje de los
poderosos. Y sin embargo, ha podido deber gran parte de la gloria que
le ensalza, a inteligencias felices que le sirvieron, a maravilla, en
la realización de sus concepciones, y sobre todo al poder
incontrastable de la Fortuna, de esa dominadora y árbitra de los
sucesos humanos.
Mas el triunfo del hombre de Letras que ni
recibe fuerza de ajena inspiración, ni el auxilio de la Fortuna, que
sirve de solaz y encanto y a la vez de provechosa enseñanza a la
culta humanidad, suavizando las costumbres de la inculta, apenas
aparece en su apacible carrera, cuando ya la envidia, enemiga
terrible de cuanto es noble y generoso, comienza a marchitar sus
laureles, para robarle hasta una mísera recompensa, si es que alguna
le aguarda.
No hay que dudarlo, Señores: desde que un cambio en
las costumbres romanas trajo la separación de las Armas y las
Letras, sólo el consorcio casual de unas y otras, ha dado alas
últimas, raras veces, las altísimas consideraciones que recibieron
en la civilización antigua. Fuera de esto preséntanos la historia
con lamentable frecuencia tristes ejemplos de abandono, y aun de
marcada injusticia hacia el genio literario. Considerad, sinó, esta
Academia creada por la munificencia de nuestro augusto Monarca D.
Fernando VI. En ella resonaron las voces elocuentes de Jovellanos, de
Forner, de Arjona, de Reinoso, de Lista y de tantos otros egregios
varones, legítimo orgullo de la Patria y gloria de Europa entera:
ella al lado de la de Letras Humanas, (1) contribuyó a la
destrucción de los perversos estudios filosóficos, y al
renacimiento de las sacras musas de Herrera y de Rioja. Ella, en fin,
en medio de las perturbaciones de la edad presente, ha conservado
pura la llama encendida por tan ilustres sabios.

(1) Fundada
en 1793 por Arjona, Reinoso, Lista y otros estudiosos jóvenes. Su
vida fue tan fugaz como rica en excelentes frutos.
Se extinguió
en 1801.

¿Pero cuál ha sido su recompensa? ¿cuáles las
consideraciones debidas rigurosamente a su mérito y sus esfuerzos
bienhechores? Retirada, no largos años después de su
establecimiento, la modesta pensión que el Gobierno le concediera;
privada del recinto que su excelso Fundador le otorgó en el regio
Alcázar, se vio obligada a mendigar otro en que guarecerse. Reducida
desde entonces, por falta de recursos y de asilo propio a vagar de
edificio en edificio, según le faltaba el que debía a la
generosidad de alguna Corporación, arrastró una existencia pobre e
insegura, hasta que la Academia de Medicina le sirvió, con el que
hoy ocupa, de amparo generoso. Sin este auxilio, sin la constancia
nunca bastantemente plausible, de algunos de nuestros compañeros, y
de nuestro dignísimo Director que les secundó en la meritoria
empresa de sostener abiertos estos penetrales al saber, sólo
quedaría memoria de su existencia.
Mas lejos de abatirse con tan
repetidos infortunios, ha rendido en su olvidado albergue constante
culto a las Ciencias y las Letras; concediendo con el escaso producto
de la cuota mensual de sus Individuos, premios a los que, aun sin
pertenecer a la Corporación, han desenvuelto más acertadamente los
teoremas que anualmente publica. La humildad de estos premios tan
desproporcionada al trabajo, contribuye sin duda, a que los más
afamados ingenios españoles se alejen de tan noble liza, y a que uno
de los dos lemas del Certamen actual quede sin expositores. Para
premiar el otro, se reúne hoy la Academia. Empero son mis acentos
demasiado humildes para esta solemnidad literaria; otros más
autorizados y dignos, los de nuestro respetable Director, debieran
resonar ante tan imponente concurso. Nadie además, entre nosotros,
con más títulos ni con mayores merecimientos que el que en las
Armas, en el Profesorado, en altos oficios administrativos y en la
Representación Nacional, ha servido a su Patria con rara
inteligencia, dejando en su dilatada carrera pura y esclarecida fama.

Mas los padecimientos físicos y el grave peso de los años
impídenle gozar de esta merecida honra, que viene a recaer en mí,
aunque indigno de ella, por el cargo de Vice Director que, más por
benevolencia extremada conmigo que por mis escasas prendas
literarias, debí a esta Real Academia.
Al examinar la misma los
puntos, cuya crítica pudiera prestar halago a la fantasía, interés
a la razón y provecho a la sociedad, comprendió que la Novela,
verdadera historia de las pasiones y de los móviles secretos del
corazón humano, era por lo mismo asunto digno de severo y detenido
examen. Determinar, pues, hasta qué punto influye en las costumbres,
sin olvidar las cualidades literarias que pueden embellecerla es el
objeto que se propuso en su teorema, expuesto acertadamente y con
gran copia de escogida erudición en la Memoria premiada.
No se
crea que un espíritu de ciega pasión hubo de infundir en la
Academia el pensamiento de examinar este género literario y de
calificarle de tan trascendental importancia. Lo remoto de su
existencia anterior a su antiquísima historia, y la propensión
natural del hombre a crearse en la idealidad de sus deseos un mundo
más perfecto que el existente son prueba segura de la necesidad de
su estudio y hasta de su indisputable mérito. Parece que el
Omnipotente, ya que la culpa de nuestros primeros padres nos arrebató
en la tierra las delicias del Paraíso, dejó de intento a nuestro
espíritu facultades para comprenderlas. ¿Qué alma, aun la más
ruda, no se ha conmovido alguna vez dulcemente a la deslumbradora
ilusión de una vida de mayores atractivos que la real, ni ha
vislumbrado situaciones y personajes más perfectos que los que le
cercan? ¡Ah! sean o no sueños del alma esas aspiraciones ingénitas
en el hombre, esas aspiraciones son una necesidad en el idealismo de
su imaginación. Por eso la Novela que la satisface, y anima en sus
cuadros la naturaleza con irresistible encanto, es el recreo del
sabio y del ignorante: por eso a su seductor influjo no suelen
escapar ni los más adustos caracteres, ni la helada decrepitud de
los años.
Cierto es que arrebata a la ficción sus pinceles;
pero también le presta la verdad sus más bellos colores. Principia
ordinariamente donde acaba la Historia; en el seno de la vida
privada, resucitando en ella personajes y sucesos que pasaron. En
esas pinturas, donde reconoce el corazón humano su verdadera imagen,
que son expresión fiel de sus sentimientos y pasiones y de los usos
y las costumbres, y en cuyos risueños o terribles cuadros aparecen
con indeleble marca los rasgos inalterables de la humanidad, si falta
la verdad histórica contienen, en cambio, la moral y la poética tan
interesantes, por lo menos como las narraciones históricas.
Ya
coloque la Novela a sus personajes en humilde y reducido teatro, ya
en el de la vida común, ya en el de elevada esfera, la entonación
de su estilo puede ser tan varia como las situaciones que presenta.
Como le es familiar cuanto a la sociedad pertenece; como puede reunir
en sólo un punto cualidades que en ella aparecen diseminadas; como
su dominio es más extenso y libre que el del Drama y le es lícito
prodigar los detalles y las descripciones y mezclar el lenguaje de la
imaginación al de la crítica, y pintar y explicar al propio tiempo,
puede también mostrar, con tan poderosos auxilios, más clara y
vivamente los resortes secretos que agitan el corazón del hombre.
No
oculta la Novela el designio de instruir a sus lectores. Sin las
pretensiones del Filósofo enseña con el halago deslumbrador de la
Poesía toda clase de verdades, inclusas las abstractas, aun al
alcance de inteligencias débiles o frívolas, y máximas sociales de
grave interés para la vida práctica sin el aparato sentencioso del
Moralista. Por este artificioso medio nos convierte en observadores,
hácenos ver lo que diariamente pasa delante de nuestros ojos,
desapercibido antes para ellos: y reuniendo la verdad a la invención
ofrece al juicio el espectáculo de lo existente y a la fantasía el
de la idealidad embellecida por la verosimilitud en costumbres y
pasiones. No es, pues, extraño, con tan preciosas cualidades, que
fijando sus escenas poderosamente nuestra atención, obtengan ventaja
sobre las observaciones que puede sugerirnos la vida real: porque,
sereno y libre el ánimo de la parcialidad o el interés que suelen
inspirarnos en ella los afectos, permítenos un examen más
tranquilo, y por consiguiente menos expuesto a peligrosos errores.
Más aún: la lectura de algunas horas, no sólo derrama purísimo
deleite en el ánimo, sino que a veces produce en él mayor enseñanza
que la que suele adquirirse en el mundo, tras la amarga experiencia
de los años y quizás a precio de prolongados infortunios.
La
Novela, pues, que participa de la verdad histórica en alguna de sus
narraciones; que, como la Filosofía enseña verdades especulativas,
y como la Moral las que sirven al hombre de consejo en el mar
proceloso de la vida; que no extraña al incentivo de la Poesía
admite en sus cuadros desde el Entremés hasta el Drama, y desde el
Epigrama hasta la elevación y sublimidad de la Epopeya; que se sirve
de todos los géneros literarios, sin confundirse con ninguno, merece
de justicia un lugar importante en la república de las Letras, y que
se la considere por su mérito y sus tendencias sociales con madura
atención por la crítica ilustrada.
Aún merece interés más
grave, Señores, considerada bajo su inevitable influencia en las
costumbres. Ningún ramo literario la iguala en este punto. Sólo el
Drama es el único que se eleva a su altura; pero jamás en tan
amplio horizonte como ella, por lo mismo que su voz ni es tan
constante, ni suele llegar hasta las poblaciones humildes.
Desde
que apareció en tiempos remotos por primera vez la Novela entre los
Asiáticos, (1) ora en forma de Apólogo, ora en la de Alegoría, se
la ve presentando un fin moral, aunque la rica imaginación de
Oriente, como acontece en los cuentos de Pilpai (2) busque más bien
el agrado en la ficción que en la pintura de caracteres y afectos.
Si exceptuamos los ligeros Cuentos Milesianos que respiran la vida
muelle del dulce clima de la Jonia, de una manera más filosófica y
elocuente comenzó a brillar en la civilización helénica.
(1)
Hüe en su historia de la Novela atribuye su origen a los pueblos
Asiáticos.
(2) Pilpai era indio. Su famosa novela titulada
Calila y Dimna es una colección de Novelas y Apólogos.
En la
Ciropedia de Xenofonte la invención histórica de las situaciones
hállase hábilmente dispuesta para producir instrucción moral, así
como en la Atlántida de Platón, la tradición y las narraciones
fabulosas de los viajeros sirvieron al gran Filósofo de agradable
resorte para alcanzar idéntico resultado.
No debe extrañarse
que este género brille como fugaz relámpago en estos dos preclaros
escritores, con raras y poco felices excepciones durante la
República, hasta que ya en el Cristianismo volvió a aparecer con
luz diversa en la preciosa Novela pastoral, de Longo, titulada Dafnis
y Cloe y en la de Teágenes y Cariclea del Obispo de Trica, que tanto
sedujo el delicado corazón de Racine en su tierna juventud. Los
Griegos veían en su ingenioso politeísmo las ficciones que
deleitaban más hondamente su viva y versátil fantasía,
satisfaciendo además en ellas esa propensión del alma a lo ideal y
a las maravillas de la fábula. Cada solemnidad teatral o religiosa
traíales a la memoria las aventuras más interesantes de los dioses
y los héroes. No cabía distracción en la soledad por que duraba
breves instantes: la vida pública que agitaba casi exclusivamente al
pueblo, lo mantenía de continuo reunido en las Asambleas políticas,
o en las Academias de Retórica y de Filosofía, y para recrear su
ánimo en los Juegos Olímpicos y en el teatro. La forma de aquella
sociedad, por otra parte, era poco a propósito para el estudio e
imitación de la vida privada. De un lado la igualdad republicana y
la esclavitud doméstica, de otro las creencias materialistas, de
otro, en fin, la condición triste y oscura de la mujer, hacían que
ni pudieran presentarse intrigas fundadas en la variedad de
caracteres o en la diversidad de condiciones sociales, ni la lucha
entre el deseo y el deber, ni la pasión espiritual del amor, que
son, las dos últimas con especialidad, el agente más poderoso de la
Novela en la civilización cristiana.
Perdidas las Comedias de
Menandro no puede calcularse con seguridad hasta qué punto en los
tiempos de este Poeta, extinguido ya el Gobierno popular, ofrecía el
interior de la familia Griega asuntos interesantes para el teatro. A
juzgar por lo que de ellas se refiere, y más que todo por las de
Terencio su imitador, hasta el punto de ser apellidado por Julio
César, medio Menandro, aunque se proponía un fin moral y lo
desenvolvía con admirable ingenio, la ficción de la intriga y de
las situaciones en la vida común es de tan severa sencillez que
suele rayar en pobreza de inventiva. El amor en Terencio se dirige
siempre a cortesanas, y el nudo cómico, que suele consistir en la
pérdida o el robo de un hijo, termina por hallar este a sus padres.

De creer es, cuando así se expresaba el Teatro, que también
recibiese nuevo aliento la Novela; y que revestida con modestas pero
interesantes galas, mostrase en personajes fingidos o por medio de
alegorías las verdaderas costumbres de la época del mismo modo que
aparecían pintadas en la Comedia. Plutarco refiere que Heráclidas
escribió un libro bajo el nombre fabuloso de Abaris, en el cual
alternan los cuentos con las doctrinas de los Filósofos sobre la
naturaleza de nuestro espíritu. Las Novelas milesianas vienen a
robustecer con irrecusable prueba la veracidad de esta opinión.

Apareció entonces, con motivo de la victoriosa expedición de
Alejandro a la India, una clase de fábulas inverosímiles por la
exageración y extrañeza de las aventuras que fingen, pero digna de
crítico examen por la afinidad que entre ellas existe y las que
produjo la institución de la Caballería en la Edad Media. Para que
no se crea, Señores, que atraído por el aliciente de la novedad
procuro ver semejanzas soñadas, citaré las Babilónicas, en cuya
obra, después de robos de doncellas, de mil extraordinarios combates
y de increíbles aventuras, algunos de los héroes llegan a ser
Emperadores o Reyes de extensas y poderosas naciones. La historia de
Luciano, fue al parecer, escrita para dar muerte con el puñal del
ridículo a tan detestables invenciones favorecidas entonces por la
ignorancia o por el mal gusto de los Griegos. Exagerada horriblemente
la pasión amorosa en este linaje de Novelas, faltas de veracidad en
las costumbres y presentando en extraña caricatura la naturaleza
humana, sólo algunos rasgos de imaginación pueden hacer
momentáneamente tolerable su lectura. Un extravío parecido en la
Novela Caballeresca Española puso la pluma en manos de Cervantes.
Ocultando en el Quijote bajo la máscara risueña de la locura una
filosofía dulce y grave, ningún libro ha contribuido tanto a calmar
las penas y recrear el corazón de la especie humana. Cervantes supo
ridiculizar admirablemente su héroe sin hacerle perder nunca la
estimación de los lectores. De corazón sano y generoso, de valor
sin peligro que le arredre, de acrisolada discreción y de clara y
docta inteligencia, tiene, sin embargo, la desgracia de que le domine
una singular idea que a manera de anteojo mágico le cambia la forma
y la naturaleza de las cosas, hasta el punto de ver fieros gigantes
en humildes molinos de viento. Su escudero Sancho, con excelente
juicio y viendo el mundo en su desnuda realidad, conserva los
groseros resabios de su clase: y aunque procura disipar las exaltadas
ilusiones de su Señor, y es la personificación del buen sentido que
sigue al genio extraviado y pretende iluminarlo en sus errores,
déjase, por interés o debilidad, seducir muchas veces de las mismas
quimeras que combate.
En una palabra D. Quijote, presa de su
locura, es la exageración de la poesía, Sancho la exageración de
la prosa, el Caballero del Verde Gabán, el símbolo de la razón y
de las virtudes sociales. Los unos en sus yerros producen esa risa
eterna que sólo, según Homero, era concedida a los Dioses en el
Olimpo; el otro, ejemplo felicísimo del hombre sensato y bueno,
inspira respeto y admiración: y todos juntos, y la riqueza
inagotable de incidentes, y la asombrosa perfección en los detalles
y la diversidad de bellísimos caracteres, forman el libro más ameno
y filosófico de cuantos ha producido el mundo.
Con ariete tan
poderoso, habiendo largo tiempo hacia desaparecido el espíritu
antiguo caballeresco, y no hallándose, lo que de él restaba, en
armonía con las formas políticas y sociales de aquella edad, cayó
fácilmente a sus terribles golpes con la ignorante Literatura que lo
sostenía.
Una variedad de la Novela Caballeresca es la Pastoral,
invención facticia, pero favorecida del mundo ilustrado en el siglo
XVI y parte del XVII. Sábese que la Literatura es reflejo constante
de la sociedad en que vive, y que la Novela, como ramo suyo
importantísimo ha seguido la misma senda, procurando ser reflejo de
sus ideas y pasiones. Mas no debe olvidarse que según Virgilio
«habitarum di quoque silvas» y que en siglos de refinada cultura
social de la propia agitación humana nace el irresistible deseo de
una vida más dulce y pacífica, y menos sujeta a tormentosas
vicisitudes que la que alienta al hombre en el torbellino de las
ciudades. De aquí, en esa tendencia instintiva al idealismo, el
haberse complacido en describir la amenidad risueña de los campos,
la transparencia y frescura de sus aguas, la vida apacible de los
pastores, la pureza casi angelical de sus afectos. El Novelista
pastoral no retrata una época, al contrario, busca el contraste de
lo que pasa a su vista y atormenta su corazón. En el mundo que
finge, si no pinta la sociedad que le rodea, descubre, al menos, las
dulzuras o los tormentos de su amor y las aspiraciones de su alma.

Monte-Mayor es buen testimonio: a la manera de Sannázaro en su
Diana, Novela pastoral de subido precio, refiere y canta al par, en
expresivo y elegante estilo, su amor y la facilidad liviana con que
la ausencia robóle el de su querida. Si en ella y las de su género
no se pintan, en verdad, las costumbres del tiempo en que escribe el
Poeta contribuyen, de ordinario, a esclarecer su vida, cualidad
importante 
para
la Historia Literaria, y enseñan, una moral apacible y seducen el
ánimo con la belleza de los cuadros campestres que fantasean.

A
este género sucedió, especialmente en la Corte de Francia, otro a
modo del de los
Amadíses, vivo remedo de los libros de Caballería,
no menos falso y absurdo que ellos y siempre menos interesante y
menos rico en sus ficciones. Prestando a los héroes de la antigua
civilización Griega y Romana cualidades y aliento parecidos a los
que la Literatura muerta a manos de Cervantes daba a los de la Edad
Media, tuvo algún tiempo la inmerecida fortuna de excitar la
admiración de los caballeros y las damas de París en el siglo de
Luis XIV.

Mas estas desatentadas producciones dieron lugar a la
Novela histórica, fruto de doctos y lozanos entendimientos. No me
atrevo, como hacen otros, a colocar en esta clase El Telémaco del
sapientísimo Fenelón; la crítica le ha concedido alto asiento
entre las más ilustres Epopeyas, y no seré yo quien le haga
descender de su merecido solio. Los Viajes de Antenor y sobre lodo
Los del joven Anacársis de Barthelemy, bellos productos de tan
generosa Escuela, en quienes compite la dulzura del agrado, con la
riqueza de provechosa instrucción abrieron ancho camino a la
prodigiosa pluma del gran Novelista Escocés. Si en nombre de los
fueros debidos al Arte y a la Historia, deben mirarse con justo
desvío los géneros antes mencionados por falta de colorido local y
de ajustada exactitud a los usos y costumbres en los sucesos que
refieren, la Novela basada en fondo histórico, que, sin alterar los
hechos, transfórmalos con habilidad de manera que vienen a
contribuir a la perfección y magia del conjunto, cumple
nobilísimamente con su objeto y seduce, con razón, lo mismo a los
espíritus ignorantes que a las más profundas inteligencias. Walter
Scott a quien me he referido, no falsea la Historia: complétala unas
veces en la vida privada, coméntala otras, y hace circular en sus
escenas la animación y el encanto, como Prometeo en su estatua con
el fuego que robó al Olimpo. Entre los caracteres históricos que
aparecen en el fondo de sus pinturas coloca en relieve otros de pura
ficción que reciben de su ingenio la vida y la inmortalidad.
Destinados a personificar las virtudes, los vicios, los placeres y
dolores de lo pasado revelan lo mismo la vida interior de las cabañas
que el movimiento y agitación de suntuosos edificios, ante los
cuales pasa la Historia sin juzgarlos y aun sin dirigirles una mirada
indiferente. Imitadores y dignos émulos suyos son Bulwer y Manzoni.
En ellos la Novela histórica, nutrida de copiosa erudición y dotada
del envidiable instinto que penetra en los corazones y llega hasta el
fondo de una época, no sólo no desmiente el título que lleva, sino
que se convierte en complemento y en intérprete de la Historia.

No
es cierto que la Novela de costumbres haya sido patrimonio exclusivo
del siglo anterior y del presente, por más que se le deban los
adelantos y aun la perfección con que se la ha visto salir bella y
profundamente filosófica de varias insignes plumas. Conocíase entre
nosotros en los tiempos y después del ilustre Soldado de Lepanto,
especialmente en el género picaresco. Este imponderable escritor con
quien la Providencia fue avara para la fortuna, pero largamente
generosa para el genio, prueba en sus preciosas Novelas ejemplares
que su pincel no se circunscribe a una clase social determinada; por
el contrario que alcanza a todas y en todas dejó inmortal y
provechosa muestra de su casi divino entendimiento.

Efectivamente
en la Novela de costumbres, más todavía que en la histórica,
ofrécese al ingenio el estado social entero con sus infinitos
accidentes, con caracteres de inagotable variedad y con aplicaciones
de utilísima enseñanza, si el error o un fin perverso no le conduce
a degradar la inteligencia que le dio el Cielo. Un género literario,
donde pueden aparecer los sentimientos de la humanidad limpios de
toda mancilla por el espectáculo benéfico de las virtudes o por el
retrato de su dignidad y grandeza, donde si hallamos también el
cuadro de nuestros vicios y debilidades le vemos corregido por
inevitables penas, si no por el arrepentimiento mostrado en
ejemplares sacrificios, es de mayor precio, sin duda, que las otras
clases novelescas, y tal vez que la histórica, en que si su lectura
no es perdida para la virtud, tiende más al recreo e instrucción
del espíritu que a nuestra perfección moral en el escabroso camino
de la vida.

No disimularé, aunque con pena, que algunos
Novelistas de esta última centuria abusando de las envidiables
prendas de su fantasía: ora por corrupción del alma, ora por el
deseo de hallar más fácil acceso en la muchedumbre, enseñan una
Moral tanto más peligrosa, cuanto que la ostentan, dorada con
apariencias de indudables virtudes: otros de conocida perversión
social calumnian la santidad de la fé cristiana y despiertan en el
alma del hombre locos pensamientos que después le producen larga y
terrible cosecha de amarguras. ¡Cuántos horribles desastres han
llevado esos aleves escritores al seno de familias virtuosas,
seduciendo el corazón de la inocente juventud, siempre ligera y
fácil para beber el tósigo que halaga sus instintos! Otros, en fin,
arrebatando a los
utopitas sociales sus absurdas elucubraciones
sembraron (
sembra+ron al revés y efecto espejo) semillas de
eterna perdición. Cuando leíamos no ha muchos años en Tomás Moro,
Owen, Saint Simon y Fourrier sus delirantes sueños, que no teorías
deben llamarse las creaciones de su desatentada inteligencia sobre la
igualdad social, lamentábamos el extravío del ingenio que busca al
hombre por desusada vía una perfección imposible en la tierra. ¡Ah
salir del Evangelio y de la Caridad preceptuada por Jesucristo, es
engolfarse en un mar de tempestades y zozobras. Mas la extrañeza de
la doctrina y el reducido número de sus lectores alejaban el
peligro. No así en la Novela: el interés que inspira y el talento
dramático con que sus autores presentan la igualdad, la apariencia
de justicia con que la revisten, la natural conmiseración que
despierta la desgracia, y la admirable rapidez con que se ha
extendido su lectura basta los míseros tugurios, de tal manera ha
producido apóstoles y prosélitos en las clases que lisonjean, que
ya comenzaron a rendir frutos abominables. Y eso que no siempre sus
autores siguieron la misma senda, semejantes a un espacioso campo en
que junio a la maleza brillan flores de oloroso y suave aroma.

Por
fortuna otros nunca mancillaron su fama tiñendo la pluma en el
veneno de la inmoralidad. Richardson, aunque a veces demasiado lento
en la acción, píntanos en seres verdaderamente celestiales una
virtud purísima y la ejemplar resignación del infortunio;
Godmisth
(
Goldsmith) sus retratos morales; la casta musa de Saint
Pierre, la ternura apasionada de un amor inocente; Madame Staël, las
ardientes y poéticas concepciones de Corina; Chateaubriand, la
pureza y augusta majestad del Cristianismo; el humorista Richter, la
exaltada idealidad de sus sentimientos; y Silvio Pellico el corazón
humano venciéndose a sí mismo en los accesos del encono y de la
ira. En este vario y delicioso espectáculo de situaciones y de
caracteres interesantes, aparece la humanidad purificada del grosero
egoísmo de la materia y transfigurado el hombre en la verdadera
imagen del Todopoderoso que le inspiró su aliento soberano. ¿Quién
no ve en nuestro célebre compatriota Fernán Caballero ese pincel
tan feliz para los rasgos bellos del cuerpo, como para los divinos
del alma, en cuyos cuadros retrata con viva y candorosa naturalidad
nuestros usos y costumbres, aun los de las clases humildes; en que el
horror de la miseria se dulcifica por el trabajo y la tranquilidad de
una fé resignada; en que el furioso embate de las pasiones se
estrella en el respeto al deber y en el ejercicio de las virtudes y
en que si halla colores para el vicio encuentra consejos que lo
templen, o arrepentimiento que lo destruya, o penas que lo castiguen?

¡Oh! La Novela en tales plumas y en otras que he omitido por no
fatigar más la atención de tan ilustre auditorio, después de
mostrarse como verdadero trasunto de la sociedad en que vive, es
dulcísimo recreo del alma, lenitivo al enojo y penalidades de la
tierra, estímulo constante al noble y generoso anhelo de las
virtudes. Si su abuso trae el mal, el uso legítimo de inspirados
ingenios infunde en nuestro corazón la idea purísima de la verdad,
del bien y de la belleza. Y puesto que nació con el hombre, y es su
compañera inseparable y no puede morir mientras él exista, si
extraviada se prostituye corríjanla el Gobierno y la crítica; él
impidiendo su circulación, ella con la inflexible severidad de sus
censuras. La influencia, pues, que ejerce en las costumbres, la
claridad con que la comprenden aun los más limitados entendimientos,
la facilidad con que circula por todas las jerarquías sociales, y su
mérito e importancia, como género literario, muestran ampliamente
la razón de la Academia en juzgarla digna de imparcial y profundo
examen.


____

INFLUENCIA
DE LA NOVELA EN LAS
COSTUMBRES.


La Literatura no es sólo un pasatiempo, es
una gran potencia social, y debiera ser un sacerdocio.


I.

Cuentan de un Matemático, que,
concluida la representación de un drama sublime, exclamó con
desdeñoso acento: «¿Y esto qué prueba?»
- No faltan, si bien
escasean por fortuna, pensadores rastreros que, como aquel mal
avisado varón, creen insignificante o nula la influencia de la
imaginación y del sentimiento en el progreso de la humanidad.

Espíritus mutilados, antes que confesar sus cualidades
negativas, prefieren desacreditar las que no poseen: bien así como
ciertos desalmados egoístas escarnecen el amor verdadero, porque son
incapaces de sentir sus vivificadoras emociones. Encaprichados por
las deducciones de un análisis inflexible, no aciertan a descubrir
la íntima unidad que resplandece en el mundo intelectual, ni el
parentesco y armonía de las facultades humanas, y venden por
fortaleza metafísica la

estrechez y corto alcance de sus
entendimientos. ¿Qué son para ellos las bellezas artísticas de más
subido quilate? ¿Qué el lirismo profundo y trascendental de
Schiller, de Lamartine, de Ulhand (Uhland)? ¿Qué los dramas de Shakespeare,
las comedias de Molière, las novelas de Dikens (
Dickens), las
baladas de Richter y Schubart
(Schubert)?...
Golosinas
del alma, frívolo pasatiempo, ocupación
entretenida de los verdes años.

Oficioso, cuando menos, fuera
demostrar la injusticia notoria de semejante opinión. Baste recordar
que muchas verdades se deben a la maravillosa inspiración del
sentimiento, guía luminoso e infalible de la razón, siempre
ocasionada a extravíos y aberraciones. Baste proclamar que la
imaginación no sólo ha esparcido flores, sino semillas preciosas
que han fecundado y embellecido el campo de la Filosofía.
La Loca de la Casa se ha llamado a la imaginación: enhorabuena; pero
confiésese que si esta admirable facultad merece tan acerba
calificación, ha tenido intervalos lúcidos copiosos.

Preciso es
afirmar que si es condición ordinaria, ya que no imprescindible, de
la influencia de una cosa, su importancia, la tienen en grado
superlativo la imaginación y el sentimiento. Por otra parte la
universalidad de estas facultades y la instantaneidad con que obran
hacen
inconmensurable su
esfera de acción. Obvio y socorrido es raciocinar, en extremo raro y
difícil aplicar provechosamente el raciocinio. Además, una imagen
queda con eléctrica rapidez daguerrotipada, la explosión de un
afecto verdadero, levanta, conmueve, agita, arrebata con portentosa
celeridad; al paso que las operaciones lógicas del entendimiento son
laboriosas y tardías, y penetran en él con la penosa lentitud de
una cuña.

El consorcio de los mencionados elementos es un minero
inagotable de producciones literarias, que adquieren toda la
apetecible perfección (
perfecion en el original) cuando las
sazona el buen sentido y el arte puro las acrisola.

Las más
trascendentales son sin disputa el Drama y la Novela. En tanto está
reconocida la influencia del primero en las costumbres, en cuanto
hacerlas saludable ha sido su objeto filosóficamente originario. Es
incuestionable que las composiciones teatrales disponen de poderosos
recursos que dan extraordinaria viveza y energía a las impresiones
que producen. Prescindiendo de la Ópera, síntesis sublime de las
Bellas Artes, el atractivo palpitante de la mímica, la ilusión de
trajes y decoraciones, los mil matices de la entonación y casi
siempre la melodía del ritmo, y la primorosa ornamentación poética,
avasallan con su unidad el entendimiento, y con su variedad
regaladamente señorean la fantasía. Sin embargo, el buen efecto de
estas composiciones no sólo estriba en su bondad filosófica y
literaria, sino en un mecanismo complicado que comúnmente malogra la
ilusión dramática, sutil y quebradiza de suyo. Bastan para
desvanecerla, la voz indiscreta del apuntador, la torpeza de un
tramoyista, una distracción leve, un
anacronismo
chocante: a cuyos inconvenientes se agrega el conocer de antemano a
los actores y hasta el prurito incorregible de lucir que, más que el
cariño al arte escénico, reúne en nuestros teatros a una sociedad
casquivana y antojadiza. Además: por enemigos que seamos de las
cadenas que aherrojan al ingenio; preciso es aceptar las tradiciones
clásicas en consonancia con los principios inmutables de la
Estética: y no concebimos el efecto dramático sin la unidad de
acción y hasta creemos indispensable la de tiempo en muchas
ocasiones. Estas concausas neutralizan las inapreciables ventajas que
tiene el género dramático en su abono. La Novela, al contrario: no
ceñida a determinadas proporciones, los episodios artísticamente
incrustados en su trama imaginativa realzan y suben de punto la
acción principal, cosa de muy difícil logro en el Drama. En este la
personalidad del autor se anula por completo: el interés debe ser
superlativamente activo, debe brotar con enérgica viveza de las
situaciones, no entorpecerse con las prolijidades de la palabra cuyas
más inefables bellezas suelen escapar al público.

El Novelista
teje descansadamente su tela narrativa, bordándola de mil primorosos
detalles: retarda o precipita, a su sabor, el vuelo del tiempo;
cambia con desahogo de lugares; retrata, pinta, describe con
minucioso y sosegado pincel; observa, filosofa, perora, moraliza. Es
un Cicerone entretenido e ingenioso que ameniza su relación con
toda clase de ocurrencias. He aquí
porque las impresiones que
engendra la Novela
sino
tan eléctricas y
subitáneas son tan poderosas, al menos, y
duraderas como las que el Drama produce. Y si naturalmente influye en
nosotros lo que con fuerza nos impresiona, claro está que las
composiciones novelescas, han de ejercer en las costumbres una
influencia real. A estas consideraciones generales se agrega otra de
actualidad no poco valedera y atendible; y entiéndase que cuanto
distamos de la influencia social de la Novela es implícitamente
aplicable al Drama por ser géneros literarios que tienen idéntico
origen filosófico y próximo parentesco.

Gran sembrador de
ilusiones nuestro siglo (
XIX), ha saludado todas las ideas,
todas las teorías, todas las causas y apostolados con arranques de
entusiasmo espasmódico: gran cosechador de desengaños, a sus
idolatrías y apoteosis han sucedido el cansancio, la recelosa
suspicacia, el desprecio burlón o la más glacial indiferencia. Por
otra parte conserva muy vivos aún en su memoria los acerados
epigramas de Voltaire y Beaumarchais, la terrible ironía de Göethe,
los sarcasmos de Byron, las risas lúgubres de Heine y las cínicas
bufonadas de tantos espíritus escépticos, más o menos
superficiales, más o menos superiores, más o menos implacables. Por
esto escasean de día en día los lectores de buena voluntad, los
corazones entusiastas, los pensadores reflexivos que en el silencio
de la meditación solitaria estudien imparcialmente las ideas nuevas
o remozadas que cruzan en el mundo intelectual. Por esto se vuelve la
espalda o se acoge con sarcástico desdén a los dogmatizadores de
toda especie. Semejante desvío por la propaganda doctoral y
ex-cátedra, acrecienta de una manera portentosa la importancia de
las obras de imaginación y sentimiento y en particular la de las
Novelas, cuya perenne popularidad les presta suma influencia. Así lo
han reconocido numerosos escritores que han mirado este género
literario como un vehículo poderoso para transmitir hasta las
regiones más ínfimas de la sociedad, toda clase de ideas,
principios y teorías, económicas, sociales, metafísicas, morales,
fisiológicas, religiosas y hasta estéticas.


II.

Tan
inoportuno como superior a nuestra erudición desmedrada fuera trazar
aquí una historia crítica de la Novela: nos ceñiremos simplemente
a indicar su influencia respectiva en las costumbres.

Cuando
Roma, cansada de producir héroes, apenas acertaba a producir
hombres, estalló en el Norte una tempestad de guerreros, asolando el
ya caduco Mediodía. El primer género de Novela que encontramos
después de tan inmensa transformación, es el
caballeresco
que, fielmente histórico al principio, va tomando proporciones
maravillosas, fantásticas y absurdas, a medida que se aleja de su
primitivo manantial. Llegado a su
máximun de exageración,
lejos de mantener ileso y pujante el espíritu poético de la Edad
Media, producidor de belleza moral y literaria, desanuda los vínculos
que a la verdadera y alta poesía le ligaban; lejos de envalentonar
los bríos no domados del valor heroico, infunde un ardor infecundo a
las imaginaciones, y deja frías las almas; lejos de inspirar el amor
cristiano que da al juicio lo que es del juicio y al corazón lo que
es del corazón, endiosa a la mujer, sin tributar a sus buenas
prendas un homenaje práctico y positivo. Y como el absurdo en
Literatura es señal infalible de disolución y muerte, he aquí
porque la Novela caballeresca estaba ya mortalmente herida
cuando el insigne autor del
Quijote le asestó su rudo golpe
de gracia. No se achaque, pues, a esta obra una influencia sobrado
lata, ni una intención anti-poética, incompatible con el alma
nobilísima de Cervantes, que rendía un culto altamente acrisolado
por sus inmortales proezas, al honor, al valor y a la Religión,
principios fundamentales del sistema caballeresco.
En horabuena
que se considere el Quijote como un símbolo a posteriori de la
eterna lucha entre el espíritu de la Poesía y el de la Prosa: pero
creer que Cervantes tuvo intención de crear este símbolo, para
entregar a la risa del vulgo las aspiraciones ideales de un corazón
hidalgo, es una suposición gratuitamente injusta y una metafísica
aberración de la crítica moderna. El Quijote tuvo una inmensa
influencia literaria y social. Basada en la moral práctica de un
buen sentido lleno de serenidad y fortaleza, anatomizadora risueña y
benévola de los sentimientos humanos, no su disecadora feroz, esta
obra inmortal es una continua y maravillosa fiesta para la
imaginación y un alimento sano para la inteligencia que nutre y
satisface con todo género de saludable doctrina y enseñanza. En
ella Cervantes no desencanta ni desilusiona; alecciona sí, y con
apacible sátira blandamente castiga a la vanidad, enfermedad crónica
de corazones flacos, y a la inmoderada sed de ideal, dolencia de
fantasías extraviadas: enemigas irreconciliables ambas del trabajo
modesto, del resignado y humilde deber, de la santa monotonía de las
fruiciones domésticas y de todo sosiego del alma. Aunque nos sea,
pues, imposible señalar con datos positivos la influencia histórica
del Quijote en las costumbres populares, racionalmente hablando debió
tenerla real y efectiva si se atiende a la curiosidad inmensa que
despertó en lodos los ámbitos del mundo civilizado y a la avidez
con que fue en todas partes leída. La influencia literaria del
Quijote es incuestionable: fue la llave de oro que abrió las puertas
del templo de la belleza moderna.

«Cervantes fue para Europa,
dice Enrique Hallam, lo que Ariosto para Italia y Shakespeare para
Inglaterra.» Con su insigne producción no sólo inauguró la Novela
cómica, sino la de costumbres en toda su latitud y
perfección concebibles.

En la misma época nació la Novela
pastoral y un siglo después la heroica, baturrillo
informe
(batiburrillo), abigarrada mezcolanza de las
reminiscencias caballerescas y de las pastorales. Géneros ambos
puramente convencionales, estriban en un orden de cosas falso,
inverosímil y absurdo. Frutos enfermizos del mal gusto impotente,
pudieron, a lo más, tener un éxito de boga, pero no influencia
alguna en las costumbres, y ahora sólo pueden servir para conciliar
agradablemente el sueño.

Contemporáneo de estos géneros
ficticios fue el género de Novela más verdadera e importante de los
tiempos modernos: la Novela histórica, a la cual imprimió
Fenelón
el sello característico de su exquisita elegancia y delicadísimo
buen gusto. Imitaciones del Telémaco fueron Los Viajes de Antenor,
El Filoctétes y Los Viajes del joven Anacársis, obra trascendental
del Abate Barthelemy.

Pero quien fijó definitivamente las
condiciones literarias de la Novela histórica fue Walter Scott que
realizó el consorcio dificilísimo entre la erudición amiga de
pormenores, analítica y minuciosa; y la fantasía esencialmente
sintética y generalizadora. Pocos imitadores dignos de él ha tenido
el insigne Escocés. Entre ellos descuellan Fenimore Cooper y

Manzoni
(
Mauzoni en el original, Manzoni anteriormente). No hablaremos
de otros ingenios fecundos que con una mano hojean la Historia y con
otra tejen sus Novelas históricas; que hacen figurar siglos en lugar
de épocas y generaciones en lugar de personajes. Su inventiva es
portentosa; su fuerza dramática sin igual; su estilo lleno de
primores, pero calumnian los tiempos, exageran el colorido local, o
lo anulan, y estos son defectos capitales sin compensación cuando de
Novela histórica se trata.

Este precioso género novelesco tiene
grande influencia moral. Es el archivo de las tradiciones que
mantienen el amor patrio, así como el respeto a los hechos de los
antepasados acrecienta y enardece el cariño a la familia. Y urge
sobremanera en nuestro siglo presuntuoso, olvidadizo y tan aferrado
a lo presente, equilibrar el desatentado egoísmo o las aspiraciones
locas hacia un porvenir de felicidad inasequible, con el santo amor a
las tradiciones, con el respeto imparcial, no ciego, a los tiempos
pasados.


III.

La Novela que ejerce sobre las costumbres
más directa y poderosa acción, es sin disputa la de
costumbres
contemporáneas
puesto que de ellas saca su alma, su vida, su
influencia.

El trato habitual con la sociedad influye en nosotros
de una manera superficial e imperceptible. Ni la sagacidad
observadora es don otorgado al común de las gentes, ni las
costumbres sociales se presentan a menudo bajo un punto de vista
plástico, o digamos, convergente, como los rayos solares que se
reúnen y unifican en un foco de cristal, para que causen en nosotros
una impresión enérgica y profunda. Raras veces la observación
cotidiana y vulgar acierta a descubrir los resortes internos que
mueven a la sociedad; rarísimas logra ver pintorescamente
contrastados los caracteres que en ella resaltan y agrupados de una
manera típica los rasgos, perdidos entre la multitud, de la infinita
variedad de fisonomías morales que aquella sin tasa ni agotamiento
ofrece. Esta percepción analizadora al principio y sintética
después, pertenece al dominio del artista y del escritor, y en ella
se cifra su mayor y más preciada gloria. No se nos tilde, pues, de
paradojales (paradójicos) si afirmamos que una Novela
de costumbres briosamente escrita por un genio observador puede
impresionarnos con más viveza que el espectáculo ordinario y frío
de las costumbres mismas.

Estas indicaciones bastan para
evidenciar la grande importancia que tienen las composiciones
novelescas de un género esencialmente social, conocido ya de la
Antigüedad griega y romana (1) bajo la forma candorosamente
descarada peculiar a sus respectivas civilizaciones; cronista rudo en
la edad media; completamente literario, aunque superficial, en los
siglos XVI y XVII, y que en la actualidad ha adquirido proporciones
alarmantes, y una popularidad excesiva: gracias al carácter esencial
del siglo que corremos. En efecto: preciso es que confiesen los más
encaprichados optimistas actuales que nuestro siglo está
sobradamente pagado de sus luces y enamorado de sí mismo. He aquí
porque huelga tanto de verse retratado y reproducido de mil
diferentes maneras. He aquí
porque los escritores de todos
calibres, ansiosos de acariciar sus antojos y presuntuosa manía,
multiplican al infinito bocetos, esbozos y estudios íntimos de su
fisonomía moral.

(1) Así lo atestiguan el Asno de Oro del
Filósofo platónico Lucio Apuleyo (
Apuleio, Apuleius) y el
Satiricon (Satiricón) de Petronio: cuadro libidinoso
de las costumbres corrompidas del tiempo de Neron
(Nerón).
Dos
escuelas diametralmente opuestas dominan en la Novela de costumbres
contemporáneas: la idealista y la realista, cuyo exclusivismo
conduce o a la abstracción sobrado metafísica o poética o al
prosaísmo enemigo de toda artística belleza. El porvenir fecundo de
ambas escuelas estriba en su discreto consorcio y armonía; realizado
ya por los modernos Novelistas Ingleses y Alemanes, por algunos
Franceses, desgraciadamente pocos, y por la ilustre
Andaluza
que vanamente quiere achicarse y escapar a sus legítimos triunfos
con su modestia ejemplar y falta absoluta de pretensiones,
Fernán Caballero.
Tan variadas y de tan diversa índole son las
Novelas de costumbres que se hace cuesta arriba agruparlas bajo
clasificaciones naturales. Sin embargo, no es difícil formar
algunas, fijándose en los caracteres que más especialmente
distinguen a aquellas. Víctor Hugo y Balzac, imitadores a su manera
de Göethe, han dado formas tangibles a un género de Novela que
podemos llamar psicológica y que tiene infinitos adeptos. Los
Novelistas de esta escuela bajan al fondo del corazón humano, como
los
buzos al fondo del mar, y
lo anatomizan y disecan. Pero, casi todos pesimistas, calumnian al
constante objeto de sus inexorables observaciones, o traspasan los
límites y alcance de su propia sagacidad: achaque común de
sistemáticos y exclusivos ingenios. El defecto capital de estos
anatómicos morales suele ser un descarado escepticismo que corroe
las costumbres como la gangrena devora la carne, y una adoración sin
límites a los placeres sensuales y al gigantesco orgullo. Novelistas
hay sin pudor ni conciencia que prostituyen dotes intelectuales de
muy subido precio arrancando a las almas bien nacidas su preciada
corona de sentimientos puros, su aureola santa de candor y
honestidad. Si se castiga con la pena capital a los envenenadores
públicos, ¿qué pena será proporcionada al inmenso crimen de estos
asesinos de almas? ¿Puede compararse tal vez la muerte del cuerpo,
con la vida infernal del cancerado cínico que nada cree, que nada
espera, que devora su existencia, que lucha y forcejea dentro del
vacío y las tinieblas: que reniega de lo pasado, se hastía de lo
presente y cierra los ojos a lo porvenir, inmenso y desolado como un
desierto sin límites cubierto con un sudario de nieve? Vale más
morir con esperanza que vivir sin ella. Y a no pocos la han hecho
perder muchas Novelas semejantes. En ellas se endiosa el egoísmo, la
más ruin de las flaquezas humanas; se escarnecen los inviolables
vínculos de familia; se ponderan los placeres del lujo más
insolente, de la sensualidad, del juego, de la embriaguez. ¿Y
cuántos jóvenes magnetizados por un Novelista de esta especie no
han soñado la vida como una continua y desenfrenada orgía de
voluptuosidad y materiales fruiciones? ¿A cuántos la impotencia de
realizar sus sueños, no ha puesto el veneno o la pistola en la mano?
Y no son estas frases de melodrama; no. Una lógica fatal conduce al
suicidio al que concibiendo sólo la existencia como una fiesta
suntuosa y oriental, síntesis de todos los goces corporales, tiene
que tascar el freno del trabajo, luchar con la miseria o estrellarse
contra la cárcel angosta del deber, que es para otros un paraíso de
escondidos y regalados deleites. Si los Novelistas escépticos y
cínicos meditasen las terribles consecuencias que pueden ocasionar
sus producciones; las tempestades vertiginosas que pueden levantar en
las almas tranquilas y honestas, no tendrían valor seguramente para
abandonarlas a la curiosidad pública, que engolosinan con la
popularidad de su nombre y el poderío seductor de su ingenio.
Variedad original de la Novela escéptico-psicológica y cínica es
la humorística: hija del Norte y que tiene pocos representantes en
el Mediodía.

Género esencialmente contrario por su tendencia
moral y literaria a los indicados es el conocido bajo el nombre de
Novela Casera o Familiar, nacida en el seno tranquilo de la buena
sociedad Inglesa, trasplantada con éxito felicísimo a Alemania, y
que tiene ya estimabilísimos imitadores en Francia y en España.

Sus argumentos son sencillos y sobrios: suelen ser delicadísimos
cuadros que tienen por marco el sagrado recinto del hogar doméstico,
y las pasiones que en estas preciosas novelas hierven no turban el
alma ni la conciencia, no ocasionan vértigos ni alucinamientos. Se
parecen a la sangre fresca y pura que lozanea en un cuerpo bien
constituido y sano. Los personajes que en ella figuran están
diseñados con la exquisita verdad y maestría que resplandece en las
telas delicadas de Miéris y Van Ostade.

Por la índole misma de
la Novela familiar puede conocerse lo saludable y provechoso de su
influencia en las costumbres. Himnos de bendición salidos de todas
las inteligencias sanas y de todos los corazones honrados saludan los
crecientes triunfos de la Novela casera: protesta generosa de
ingenios inmaculados y esclarecidos que no conciben la Literatura y
el Arte sin los principios vivificadores y eternos de la Moral: que
desestiman el talento, cuando el dulce calor de la buena conciencia
no le nutre y robustece.


IV.

Como en la primera juventud la
lectura de Novelas tiene un atractivo extraordinario, y en ella
cabalmente adquieren las costumbres un desarrollo, si no definitivo,
aproximado, creemos oportunas algunas indicaciones sobre la
conveniencia de la mencionada lectura en la edad juvenil, que darán
fin y remate a este informe y desaliñado bosquejo.

Piensa el
ilustre Bacon (
Francis) que el placer instintivo que las
historias ficticias nos hacen experimentar, patentiza con esplendidez
la dignidad y grandeza del entendimiento humano. En efecto: mal
hallada la razón con la multitud monótona de intereses ruines, de
chocantes injusticias, de pequeñeces y miserias que suelen formar la
urdimbre de nuestra vida, apetece un orden social más que el común,
poético, variado y agradable. De aquí el regalo y deleite que a
nobles almas proporciona el desplegar de cuando en cuando sus
vagorosas (vagarosas) alas y cruzar a sus
anchuras los dominios inmensos de la fantasía. En esta aspiración y
en el placer que satisfaciéndola sentimos, debemos buscar el origen
primordial de las fruiciones novelescas.

Sentado el principio de
que tan importante género literario no es postizo ni convencional,
sino que se funda en una necesidad soberana de almas bien nacidas,
atemperada por el mayor o menor predominio de la imaginación y del
sentimiento, veamos hasta qué punto es racional el prohibir a la
juventud la lectura de novelas.

Funesto achaque de la educación
doméstica suele ser el exclusivismo. Los Padres de familia, unos por
ineptitud, otros por hábitos inveterados, y casi todos por
desconocer la importancia de sus deberes, creen haber cumplido su
misión sagrada promulgando para sus hijos una especie de ordenanza
sucinta, uniforme e inexorable, en cuyo riguroso cumplimiento cifran
toda la educación paternal. El Padre cuya existencia está absorbida
por gananciosas especulaciones, no inculca a sus hijos sino ideas de
economía y de cálculo mercantil. Aquel otro que ha encanecido en
las investigaciones laboriosas de una infatigable erudición, sólo
mira en sus hijos los continuadores de sus estudiosas tareas. El que
se halla imbuido en ideas de exaltado misticismo y cuya alma pura y
tierna se alimenta del rocío celestial de la comunicación divina
habla siempre a sus hijos el lenguaje de León y de Granada. El
código de educación del primero dirá: «ganad.» El del segundo:
«estudiad.» El del tercero: «orad.» De aquí resulta que la
educación doméstica peca generalmente de exclusivista y manca, por
no atender al desarrollo armónico de las facultades humanas; de
absurda y desproporcionada, por no variar los medios de aplicación
según las circunstancias intelectuales, morales y hasta físicas de
los hijos.

Indudablemente existen principios invariables, y, por
decirlo así, dogmáticos, que deben servir de base a toda educación;
pero la mayor parte de ellos deben amoldarse al carácter,
inteligencia y temperamento de los educandos.

Olvidan este axioma
de Filosofía moral los padres timoratos que suelen anatematizar
inflexiblemente la lectura de Novelas. No advierten que esta
prohibición absoluta, cuando recae sobre imaginaciones fogosas, a
fuer de juveniles, y sobre corazones sedientos de emoción, puede
originar, ya una languidez intelectual progresiva y enervadora, ya
una aquiescencia hipócrita a la orden paterna, o bien una descarada
rebelión contra ella. De todas maneras siempre será peligroso el
sistema de educación que prescinde del corazón y de la fantasía,
justamente en una edad en la cual suele ser su esclavo el juicio más
prematuro. Porque peligroso es poner los deberes de la juventud en
abierta contradicción con sus instintos reales y buenos, con sus
necesidades verdaderas.

No desconocemos hasta qué punto
deplorable ha prostituido la Novela su misión moral. Muchos jóvenes
debemos confesar paladinamente que si las flores purísimas y
virginales de nuestra alma se han marchitado, cabe de ello no escasa
culpa a la acción paulatina y letal de las Novelas escépticas
francesas, por desgracia las más populares en la Nación Española.
Pero los mismos estragos que este género bastardeado
escandalosamente ha producido en las costumbres sociales, patentizan
que, encarrilado dentro de los límites de la moral, puede servir de
elemento poderosísimo para purificar y perfeccionar la naturaleza
humana. La cuestión principal se reduce al tino necesario para
escoger las Novelas cuya moderada lectura debe producir en los
jóvenes tan lisonjeros resultados. Cervantes, Fenelón, Richardson,
Walter Scott, Saint Pierre, Madame
Genlis,
Chateaubriand, Manzoni, Daniel de Foé (
Defoe : ejemplo Robinson Crusoe),
Dikens, Julio Sandeau, Fernán Caballero y algunos otros han
hecho esfuerzos sublimes para mezclar en sus inmortales novelas la
moral más sana y castiza con una erudición sólida y variada, con
una sagacidad de observación maravillosa, con lo sabio, ameno y
deleitable de la invención y con todas las gracias, primores y
magnificencias del estilo. ¿Por qué privar a la juventud de un
tesoro tan inestimable de observaciones exquisitas, de saludable
instrucción, de sabroso y mágico entretenimiento? ¿Por qué
ponerla en la alternativa de anular una necesidad o deseo
irresistible, o de abandonarse a hurtadillas a una desenfrenada
lectura de Novelas, sin discernimiento ni tino, con riesgo inminente
de que pervierta de consuno su inteligencia y su corazón? Vale más,
pues, que los Padres concedan a sus hijos facultad limitada de leer
Novelas, que no que se la tomen ellos desmedida.

Ni por trivial
es menos exacto y atendible el principio de que el más sabroso
aliciente de un goce cualquiera, es su prohibición. Si pernicioso en
alto grado sería adoptar sin restricción alguna este axioma, triste
prueba de nuestros instintos aviesos y rebelde condición,
desestimarlo por completo fuera exponerse a crueles y tardíos
desengaños; y el no tomarlo en cuenta en la educación privada y
pública, pudiera acarrear, sobre todo en nuestra época,
consecuencias lamentables. Aunque sea doloroso consignarlo, preciso
es confesar que los hábitos de sumisión ciega son, en la juventud
actual, sumamente débiles y escasos. Hierve en su seno el orgullo,
hierve la rebeldía: y sólo con la dulce violencia de la persuasión,
con miramientos exquisitos y delicados, con mañosas y oportunas
concesiones, puede reducírsela a la docilidad y mansedumbre.
Ilusorio, sobre inútil, es empeñarse en aislar la educación en
medio del siglo, cuya vida, cuyo aliento debe infiltrarse por
precisión en la existencia más retraída y sigilosa. He aquí
porque si rechazamos desembozadamente toda 
transacción con el siglo en materia de Ortodoxia católica,
y de aquellos soberanos principios de Moral esculpidos por la
Omnipotente diestra en el corazón humano, creemos, no ya provechoso
sino indispensable amoldarse a ciertas exigencias de la sociedad
actual que no traspasan los linderos de lo lícito y de lo honesto.
Tal es, sino en todas sus aplicaciones, al menos en su esencia, la
necesidad estética que ha dado origen a las composiciones teatrales
y a las novelescas: géneros literarios igualmente puros y
nobilísimos en épocas de gloriosa recordación; igualmente
bastardeados en la nuestra, más aficionada a fruiciones vivas y
pasajeras que al culto sosegado e incesante de la belleza artística,
inseparable compañera de la verdad. Ciñéndonos a la Novela, objeto
principal de estas observaciones, nadie desconoce cuán general es su
lectura hasta en las clases menos cultas e instruidas de la sociedad.
Como hemos dicho antes y ha observado felizmente un profundo
pensador, D. José Maria Quadrado, con la certera sagacidad que
resplandece en sus inestimables escritos: «El siglo décimonono, a
fuer de vanidoso y enamorado de sí mismo, huelga de ver retratada su
múltiple fisonomía, sus costumbres, su vida moral.»

La Novela
moderna con sus formas holgadas, sus vastos argumentos, su asombrosa
variedad de situaciones y localidades, su estilo no sujeto a traba
alguna, su facilidad en echar mano de todos los recursos narrativos,
dramáticos, poéticos, pintorescos y hasta musicales, reúne cuantas
condiciones puede apetecer el escritor de costumbres para retratar al
siglo-Protéo.

He aquí porque desde el vergonzante folletín de
los periódicos, hasta las publicaciones lujosas de los más afamados
Editores, las Novelas de Costumbres son el entretenimiento cotidiano,
el favorito solaz de innumerables personas. ¿Bastará una simple
prohibición para que la juventud, ávida de emociones, aparte su
curiosa vista de aquellas páginas apetitosas, y cierre el oído a
los acentos del mágico narrador que quiere a todo trance hechizar su
fantasía? ¿No será obrar más cuerdamente permitir a los jóvenes
la lectura de buenas Novelas, como esparcimiento honestísimo del
alma, como recompensa de los adelantos hechos en los estudios severos
y laboriosos? Una vez formado el buen gusto moral y literario, más
emparentados de lo que generalmente se cree; una vez arraigado en el
corazón impresionable de la juventud el amor sacrosanto de la
verdadera belleza, no lo duden los Padres de familia, este doble
instinto de sus hijos rechazará infaliblemente toda lectura
peligrosa. Por otra parte es en extremo necesario, particularmente en
un siglo tan sensual como el nuestro, cultivar con ahínco todas las
facultades intelectuales de la juventud para que en este cultivo
llegue a cifrar algún día sus más preciados deleites. En la lucha
encarnizada y perenne del alma con los sentidos, fuera enorme
desbarro despojar a la primera de ninguna de sus armas
defensivas. No se olvide nunca que, después de la virtud, el deber
más alto del hombre es su perfeccionamiento intelectual; y que en la
economía moral, lo mismo que en la física, ninguna función es
inútil y todas tienen su origen en Dios.


FIN.