Mostrando las entradas para la consulta cerro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cerro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

FERNANDO II, ARMADO CABALLERO DE MARÍA


134. FERNANDO II, ARMADO CABALLERO DE MARÍA (SIGLO XV. CASTEJÓN DE LAS ARMAS)

FERNANDO II, ARMADO CABALLERO DE MARÍA (SIGLO XV. CASTEJÓN DE LAS ARMAS)


La reconquista del reino de Granada se fraguó lentamente, a pesar de ser el último reducto musulmán que quedaba en la Península Ibérica. Poco a poco fueron cayendo las principales plazas que rodeaban a la capital hasta que, por fin, le tocó el turno a la ciudad de la Alhambra. En Aragón, la guerra granadina tuvo su reflejo, pues no en vano Fernando II el Católico fue partícipe directo en estos últimos instantes.
Cuenta la tradición que don Fernando se hallaba en Zaragoza acabando de realizar los preparativos que le llevarían a acometer el último asalto a la ciudad granadina, cuyas huertas y alrededores estaban ya en manos de los cristianos. Cuando tuvo todo organizado, partió con su séquito desde Zaragoza —donde había rendido una de sus escasas visitas a la ciudad— y, como era habitual, siguió la ruta natural del río Jalón para encaminarse hacia la Meseta. Estaban previstas las etapas a realizar por la comitiva, una de las cuales les llevó a levantar su campamento para pernoctar en Castejón, población cercana a Ateca, ya casi en los confines del reino de Aragón, aunque el rey pasó la noche en su castillo.

A la mañana siguiente, Fernando II asistió a la celebración de la Misa, y antes de abandonar tierras aragonesas, manifestó su deseo de ser armado ante la imagen de Nuestra Señora del Cerro, venerada en una pequeña ermita de esa localidad. El ceremonial fue muy sencillo por deseo expreso del monarca y en medio de un gran silencio se consagró ante sus capitanes y guerreros como caballero de María, a la que solicitó piadosamente su intercesión y ayuda para la guerra final que iba a emprender.

Nuestra Señora del Cerro, Castejón, Fernando II armado caballero


Pasó el tiempo, los Reyes Católicos reconquistaron Granada y Fernando II, victorioso, se vio precisado a volver a Aragón, haciéndolo una vez más por la ruta del Jalón. Al pasar de nuevo por Castejón —pueblo denominado desde entonces Castejón de las Armas por haberse armado caballero de María en él— se detuvo media jornada y ordenó —en recuerdo y agradecimiento de la ayuda divina recibida— no sólo construir una capilla dedicada a la Purísima Concepción, sino también la colocación de los escudos de Aragón y Castilla en el altar de la imagen de la virgen del Cerro, su valedora en la batalla. Hecho todo esto, prosiguió viaje a Zaragoza.

[Faci, Roque A., Aragón..., II, pág. 470.]


Castejón de las Armas es un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 16,09 km² con una población de 87 habitantes (INE 2017) y una densidad de 5,41 hab/km². A nivel eclesiástico está dentro del Arciprestazgo del Alto Jalón.

El municipio está situado en la Comarca de Calatayud a 103 km de Zaragoza, a una altitud de 660 metros. Se encuentra asentado en las proximidades de las confluencias de los ríos Piedra y Jalón, lo que le confiere un bello paisaje formado por las vegas de ambos ríos. Parte de su término municipal está protegido dentro de la red Red Natura 2000 con la denominación de Riberas del Jalón (Bubierca-Ateca), que comprende una franja entre Bubierca y Ateca de la ribera del río Jalón.



Originariamente se denominaba Castejón de Ateca, en el siglo XVI paso a llamarse con su actual denominación.

Castejón de las Armas, le viene dado por la fábrica de armas blancas de muy buen temple, la fabricación de estas existía ya en 1495, todavía en el siglo XVI se fabricaban espadas famosas en la comarca; y dónde, cuenta la leyenda, que el Rey Fernando II el Católico, Rey de Aragón y de Castilla, en una de sus batallas, y a petición de su deseo, fue armado ante la imagen de Nuestra Señora del Cerro. Al terminar la conquista de Granada, volvió a este lugar, y en agradecimiento a las victorias conseguidas y a la ayuda divina recibida, orden construir la capilla dedicada a la Purísima Concepción y a colocar los escudos de Aragón y Castilla en el altar de la imagen de la Virgen del Cerro.

Los monumentos y sitios destacados en la población son varios como la Iglesia de El Salvador de 1280 de estilo gótico, destacando en su interior dos retablos barrocos en madera, y una talla también en madera que representa a la Virgen , de 123 centímetros de altura;
La Ermita de la Virgen del Cerro, que data del siglo XV aunque el edificio actual de estilo colonial fecha del siglo XVII; Restos de El castillo medieval del siglo XIV dónde cuentan que el Rey Fernando II paso una noche; El Río Piedra, famoso por sus truchas y la vegetación a lo largo de su cauce, atraviesa el pueblo dividiéndolo en dos; Las Fuentes de su localidad; La Chichulana lugar emblemático por sus vistas. Es el punto más alto del pueblo, desde dónde se divisa gran parte de la comarca, se puede llegar caminando desde el pueblo disfrutando de la naturaleza; Santorcal es una antigua casa de labranza a la que se llega después de recorrer la vega del Río Piedra, andando o en bicicleta, disfrutando de su bella vegetación; La fábrica de papel actividad económica destacable del pasado en la que se fabricaba con dos tinas y papel florete que se llevaba a Madrid, la fábrica funcionó hasta los años veinte del siglo pasado. Actualmente es una vivienda particular.

Las fiestas populares en honor a su patrón San Pascual Bailón el 17 de mayo , y la Fiesta Mayor a principios de agosto en Honor a la Virgen del Cerro.

domingo, 12 de julio de 2020

CAPÍTULO XXIX.

CAPÍTULO XXIX.

Descúbrense en el monte Santo de Granada las reliquias y libros de san Tesifonte y de otros santos discípulos del apóstol Santiago.

El principio a esta santa invención lo dio Sebastián López, natural de la villa de Torres, en el obispado de Jaén. Buscaba este buen hombre un tesoro, y tenía noticia que, cuando se perdió España, en el reino de Granada, en un cerro pelado que tenía piedras azules, se cerró una mina de oro, y que había dentro de ella muchos aposentos, y tenía la boca a la parte de poniente. Jamás se supo quien dio a este hombre esta noticia o receta; e hizo todo lo posible para hallar lo que buscaba, sin dejar cerro alguno que no andase ni mirase buscando piedras azules, que era el primer señal que en el cerro había de hallar. Con esta ansia llegó a Granada, y dióse a buscar su mina por los cerros más cercanos a la ciudad. Antes de proseguir este suceso, es de advertir que en el lugar donde está fabricada la iglesia catedral de Granada, para proseguir aquel suntuoso edificio fue necesario derribar una torre antigua: llegando ya a la mitad de ella, un viernes a 18 de marzo, víspera de san José, 1588, con la tierra cayó en el suelo una caja de plomo, no muy grande, pero bien cerrada; acudieron a ella los oficiales, alegando cada uno el derecho que a la caja tenía, pensando que era algún tesoro; llevaron al fin la caja al arzobispo de aquella ciudad, que era don Juan Méndez; abriéronla y hallaron dentro un hueso y un pergamino escrito, parte en lengua y letra castellana, y lo más en lengua y letra arábiga, y es una profecía de san Juan Evangelista, una relación árabe, en que refiere san Cecilio, primer obispo de Granada, un viaje que hizo a la ciudad de Atenas, donde dice que hubo de san Dionisio Areopagita esta profecía, medio paño de aquel con que la Virgen nuestra señora se enjugó las lágrimas en la pasión de su hijo, nuestro señor, y un hueso de san Estévan, primer mártir. Está la profecía en letra y lengua castellana, como la hablamos el día de hoy: son las letras coloradas y negras, puestas cada una alternativamente en unas casillas como de ajedrez, duplicando algunas y poniendo en medio otras letras griegas, y al fin de todo está el evangelio de san Juan como el que oímos al fin de la misa, y una firma al cabo, ni bien latina, ni del todo arábiga, pero entiéndese que dice Cecilio, obispo de Granada; y después de todo esto, está una memoria que declara todo lo que queda dicho, y dice de esta manera:
RELATIO PATRICII SACERDOTIS.
Servus Dei Cecilius, Episcopus Granatensis, cum in Iberia esset, et cum videret dierum suorum finem, occulte mihi dixit, se habere pro certo suum martirium appropinquare, et utpote ille qui in die amabat, thesaurum suorum reliquiarum mihi commendavit, et me admonuit ut occulte haberem et in loco locarem, ubi in potentiam maurorum nunquam veniret, affirmans esse thesaurum salutis, atque scientiae certae, et plurimum laborasse et iter *fecime terra marique, et debere esse in occulto loco donec Deus vellet illud manifestare; et ego melius quam intellexi in loco clausi ubi jacet, Deum rogans ut eum observet.
Et reliquiae quae hic jacent sunt: Prophetia divi Joannis Evangelistae circa finem mundi; medius pannus quo Virgo Maria abstersit ab occulis lacrimas in passione sui Filii sacrati; os divi Stephani primi martiris. (san Esteban, Esteve, Estévan, Stephano, Stephanus, etc, protomártir ...)
Deo gratias.

El dicho arzobispo recogió todo esto y lo veneró como reliquias: murió aquel prelado, y se quedó de esta manera; y el sucesor, que fue don Pedro de Castro y Quiñones, no trató de ello, hasta que le obligó la correspondencia de lo que se halló en el monte buscando el tesoro.
Continuaba, pues, Sebastián López en visitar los cerros vecinos de la ciudad de Granada, que no son pocos: día de Todos Santos del año 1594 subió al cerro que llamaban Val-Paraíso y hoy Monte Santo, y allá halló una piedra que le pareció que tenía oro, y margarita la llaman los afinadores. De esta piedra tomó motivo para cavar, y lo continuó por algunos días, y descubrió tres bocas de cuevas que mostraban serlo, en que la tierra con que estaban llenas era movediza y puesta a mano: buscó ayuda, porque solo no podía continuar la empresa, y porque se iban descubriendo diversos caminos y ramos en aquella cueva, y en uno de ellos, en el mes de marzo del año 1595, hallaron una lámina de plomo con algunos renglones, escrita con letras extraordinarias e inusitadas, nunca vistas ni leídas en inscripciones ni monedas antiguas. Buscaron quien la leyese, y no hallaron nadie hasta que la llevaron al colegio de la Compañía de Jesús, y un padre de ella la leyó y halló que decía: Corpus ustum divi Mesitonis, martiris. Passus est sub Neronis imperatoris potentatu. Fueron continuando en cavar aquellas cavernas, y en diferentes días hallaron otras láminas de la misma letra latina y ortografía, y en todas tres estaban dobladas las letras hacia dentro, como que las hubiesen doblado para así mejor guardar y conservar las letras. Decía, pues, la una de estas dos últimas láminas de esta manera:
Anno secundo Neronis imperii, Marcii kalendis, passus fuit martirium in hoc Illipulitano, electus ad hunc effectum, sanctus Hischius, apostoli Jacobi discipulus, cum suis discipulis Turilo, Panuncio, Maronio, Centulio, per medium ignem, in quo vivi ambusti fuerunt; aeternam vitam transivere; ut lapides in calcem conversi fuerunt; quorum pulveres in hujus sacri montis cavernis jacent, qui, ut ratio postulat, in eorum memoriam veneretur.
La otra lámina decía.
Anno secundo Neronis imperii, kalendis aprilis, passus est matirium in hoc Illipulita....us Ctesiphon, dictus, priusquam converteretur, Abenatar, divi Jacobi apostoli discipulus, vir litteris et sanctitate praeditus, qui plumbi tabulis scripsit librum illum, Fundamentum Ecllesiae apellatum; et simul passi sunt sui discipuli divus Maximinus et Luparius, quorum pulvis et libri sunt cum pulveribus divorum martirum in hujus sacri mont … cavernis. In eorum memoriam venerentur.

Prosiguióse en abrir y vaciar las dichas cavernas, como dicho, y hallaron en una de ellas, como mazmorra, entre cenizas, tierra y carbones, una cabeza o calavera de hombre, y una pierna y pie y otros huesos, y muchos de ellos medio quemados; y la mazmorra también quemada y abrasadas las paredes, que parece claramente que el fuego se hizo allá dentro y fueron quemados allí. Fueron cavando más adelante y vaciando la tierra, y descubrieron otra caverna hecha a mano como horno, y estaba también quemada y abrasada, y rajadas las piedras, paredes y el techo como si hubiera habido calera allí con poderoso fuego, y allí hallaron muchas cenizas, carbones y pedazos como de cal, y una masa blanca muy liviana, tiznada y mezclada con carbones, que tendría de bulto como dos fanegas, la cual, examinada por oficiales, son huesos quemados, mezclados con cenizas y piedras que se quemaron entonces; y esto parece que corresponde a la lámina de san Hisquio, donde dice que él y sus cuatro discípulos fueron quemados vivos, y vueltos en cal como piedras.
A 22 de abril del mismo año 1595, se halló el libro que dice la una lámina: está metido en una caja o cubierta de plomo; en el suelo de ella, por la parte de dentro, tiene escrito de la misma letra antigua este letrero.
LIBER FUNDAMENTI ECCLESIAE SALOMONIS CARACTERIBUS SCRIPTUS.
A 25 del dicho mes y año se halló en otra caverna otro libro, escrito en tablas de plomo, metido en una caja o cubierta de plomo: y en esta cubierta, por la parte de dentro, en el suelo de ella, está escrito, con la misma forma de letras y caracteres que las dichas láminas, esto:
Liber De Essentia Dei, quem Divus Cthesipon, apostoli Jacobi discipulus, in sua naturali lingua arabica, Salomonis caracteribus scripsit; et alius, Fundamentum Ecllesiae appellatus, qui in hujus sacri cavernis montis jacet. Deus * Nerone Imperatore hos duos liberet libros. Imposuit finem hic mr. suis operibus, scribens miracula et vitae …. itatem sui magistri …. vi in hujus sacri montis ca.... est....
Lo que falta no se puede leer, por estar muy gastadas las letras. Además de esto, cavando en las cavernas de dicho monte, se hallaron otros diez y seis o diez y siete libros en hojas de plomo y en lengua árabe, y uno de ellos no se entiende en qué letras está; y en uno de ellos se halla como san Tesifonte y Cecilio eran hermanos, naturales de Arabia, y, como tengo ya dicho, el uno había nacido ciego, y mudo el otro (no me grites que no te veo!), y que Cristo nuestro señor les había dado la vista y habla y les encomendó al apóstol Santiago, y así, por ser árabes, escribieron aquellos libros en arábigo.
Esto es lo que pasó en la invencion de las reliquias de san Tesifonte y sus compañeros: las diligencias y averiguaciones que se hicieron sobre la verdad de ellas, y las dificultades que se ofrecieron a algunos, refieren el doctor Gregorio López de Madera en sus discursos que hace de la certidumbre de estas reliquias, y don Castellá Mauro Ferrer en su historia del apóstol Santiago. Y así, las dejo, y solo traigo en él capítulo siguiente la sentencia que dio sobre esto el arzobispo de Granada, con que se quita y da solución a las dificultades que pueden ofrecerse sobre esta dichosa invencion.

domingo, 28 de junio de 2020

CAPÍTULO XXIII.


CAPÍTULO XXIII.

Toma César la montaña de Gardeny, Junto a Lérida; hácese fuerte en ella, y queda señor de la campaña.

Pasados dos días después de esto, llegó Julio César, que venía de Francia, dejando allá hechas las cosas que cuenta en sus Comentarios; y reconociendo el lugar donde halló sus capitanes, y enterado de la naturaleza de aquel terreno, mandó hacer otra vez aquella puente que se había llevado la corriente del río, y que la labrasen de noche por más disimular, y puso en guarda de ellos y de los ganados y fardaje que allí había, seis cohortes, que eran mil seiscientos y veinte hombres, y luego, con toda la demás gente de su ejército, dividido en tres escuadrones, presentó la batalla a los capitanes de Pompeyo, Afranio y Petreyo. Afranio sacó toda su gente y puso su real en medio de la montaña de Gardeny, y allá se entretenía excusando la batalla, porque no la deseaba. Entonces conoció César que aquella guerra no se podía acabar de una vez, y mudó de pensamiento, y quiso acercar su real al de los enemigos; y para hacerlo más secreto y a su salvo, ordenaba cada mañana los escuadrones y poco a poco se fue acercando al pie de la montaña de Gardeny; así que Afranio y Petreyo estaban un poco más arriba y en punto superior al de César. César, para mejor fortificarse, dividió su ejército en tres escuadrones: los dos puso en la delantera; y tras de estos dos quedó el otro, trabajando en abrir un foso que distaba del real de los pompeyanos cerca de cuatrocientos pasos; y esto lo hicieron con gran secreto, sin que lo entendiesen ni viesen los enemigos, porque los escuadrones y la caballería estaba delante de los que trabajaban en la obra: y de esta manera quedaron hechos los fosos, antes que los pompeyanos lo supiesen ni viesen; y metida la gente de César dentro, y dejándolo todo muy fortificado y a punto para resistir cualquier acometimiento que quisiesen hacer los de Pompeyo, mandó venir aquí las cohortes y el fardaje, y todo lo demás que había dejado y quedaba junto de las dos puentes que estaban más arriba de Lérida, cerca de Balaguer. Puestos aquí los de César, y defendidos con aquel foso que habían abierto, que tenía quince pies de alto y otros quince de ancho (y nadie vio ni oyó la excavación), fueron levantando el terraplén, aunque con trabajo, por haber de traer la fagina y forraje de lejos; porque aquella comarca es muy falta de leñas, y habiéndola de llevar de lejos, habían de llevar los que trabajaban en la obra mucha guarda; y aunque Afranio y Petreyo bajaron del puesto donde estaban a impedirlo, no pudieron, porque César con tres legiones y el foso que había hecho estaba muy defendido, y así se hubieron de retirar al lugar de donde habían salido.
Pasados tres días, pensó César en tomar un cerro o altura (podium: pueyo : pui : puig: puch; collem : coll : collado) que estaba entre la ciudad de Lérida y aquel montecillo donde está edificado el castillo de Gardeny, confiando que, siendo él señor de ella, podría mucho estrechar a los de la ciudad de Lérida y aún ganarles la puente, que era lo que él más deseaba; y contando esto César, lo dice con estas palabras:
Erat inter oppidum Ilerdam et proximum collem ubi castra Petreius atque Affranius habebant planities circiter passuum CCC, atque in hoc ferè medio spatio tumulus erat paulo editior, quem si occupasset Caesar et communisset, ab oppido, et ponte, et commeatu omni quem in oppidum contulerant, se interclusurum adversarios confidebat: que entre la ciudad de Lérida y el montecillo o collado de Gardeny donde Petreyo y Afranio tenían sus reales, había una llanura de trescientos pasos, poco más o menos, y en medio de esta llanura había un cerro o altura algo levantada que, tomándola César y fortificándola, confiaba que quitaría a sus enemigos la ciudad y la puente, y todo el bastimento que en la ciudad tenían. Porque, si bien se mira, la distancia que hay entre la ciudad de Lérida y el collado de Gardeny, no muy lejos de donde está el monasterio de los padres capuchinos, parece que en siglos pasados estaba esta altura que César deseaba tomar, la cual el día de hoy está allanada, para poder mejor correr por allá el agua de las acequias y regar aquella fresca y deleitosa huerta; porque el espacio de mil setecientos años que han pasado desde aquellos tiempos hasta el día de hoy, ha allanado, no montecillos como estos, sino montes, reinos y dilatadas provincias; pues no hay cosa que coma y consuma más que un dilatado espacio de tiempo.
Codiciaba mucho Julio César este puesto, para apoderarse después de la puente de la ciudad: pero los de Pompeyo se lo defendían muy bien, como a paso para ellos no solo importante, sino muy necesario, y perdido él, eran todos perdidos. Es esta puente de que habla César la que el día de hoy está cerca el monasterio de san Agustín, aunque queda poco rastro de ella. Antes del año 1617 se descubrían cuatro arcos; y después, con las avenidas e inundaciones tan notables que hubo en Cataluña el dicho año, quedaron muy mal tratados; y por debajo de esta puente pasaba en tiempo de César el río, y la ciudad se podía rodear de todas partes, sin impedimento de él, porque estaba tan lejos de ella, como hay el día de hoy desde el portal que llaman de la Puente hasta esta puente de San Agustín; porque la puente por donde se pasa el día de hoy cuando entramos en la ciudad de Lérida, es obra nueva y moderna, y ha sido necesario edificarse, por haber dejado el río el álveo antiguo, y haber vuelto su curso hacia la ciudad. Sobre el tomar esta altura, hizo venir César tres legiones, y formó de ellas sus escuadrones, y mandó a los alfereces (alférez, alféreces) de una legión que corriesen a ocupar aquella altura o cerro; pero los de Afranio y Petreyo, que conocieron el pensamiento de César, corrieron por camino más corto, y ocuparon el lugar antes que los de César llegaran, y sobre querer echarlos de allí, trabaron una gran pelea. Señaláronse en ella los portugueses y otros españoles que estaban en el campo de Pompeyo, y peleaban con correrías y acometimientos súbitos y repentinos; y lo mismo hacían los romanos de Pompeyo, que ya lo habían aprendido de los nuestros (escaramuza); y fingían muchas veces huir de ellos y retirarse a la ciudad, y con esta estratajema los llevaron hasta los muros, y cuando estuvieron aquí, unos los acometieron por la parte del río, y los otros rodearon la ciudad y bajaron por la parte donde es el monasterio de Predicadores, y los cogieron en medio y mataron muchos, porque peleaban en puestos desiguales, y los de César estaban bajos y los otros altos; y como los de César no estaban acostumbrados a pelear con correrías, sino a pie quedo y con escuadrón cerrado, estaban desatinados, porque aquel modo de pelear, para ellos era extraordinario y muy inusitado. Al principio se peleó con dardos y saetas, y ningún tiro hicieron los pompeyanos en valde, y cada día les acudía gente; y acabadas estas armas arrojadizas, se llegó a pelear con espadas y dagas, y duró esta pelea cinco horas, y los de César se vieron en grandes aprietos; y diee César que no se declaró la victoria por ninguna de las partes, antes, todos se juzgaron vencedores. Murieron, de los de César, según él dice, setenta hombres, y seiscientos quedaron heridos: de los de Pompeyo murieron doscientos. Afranio y Petreyo mandaron fortificar el alto era entre la ciudad y el collado, de Gardeny, que tanto habían codiciado los de César, y puso en él tal guarnición que no pensó más César en quitársele, y quedó contento de verse señor de la campaña, que está sobre el río Segre, y que los enemigos quedasen cerrados dentro de Lérida, y en las fortificaciones que habían hecho en el collado de Gardeny, y cerro que habían tomado.

martes, 23 de junio de 2020

286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD


286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD (SIGLO XV. CALATAYUD)

286. VICENTE FERRER PREDICA EN CALATAYUD (SIGLO XV. CALATAYUD)


Aquella no era la primera vez que el dominico valenciano Vicente Ferrer iba a predicar en la ciudad de Calatayud, población en la que tenía verdaderos y numerosos adeptos entre los cristianos. Hay tradición de que en las ocasiones precedentes, buscando un espacio adecuado para que cupieran todos cuantos querían oírle, se había tenido que dirigir a los fieles en cuatro lugares distintos al menos, pues como la gente anhelaba escucharle no cabía ni en las iglesias ni en la plaza del Mercado.

Con estos antecedentes, en la presente ocasión se precisaba un lugar mucho más capaz, por lo que para evitar posibles problemas de aglomeración las autoridades pensaron en habilitar los cerros inmediatos que se elevan en los extremos de la población, uno tras la puerta llamada de Zaragoza y otro más allá de la Peña.

Trabajaron en el acondicionamiento del lugar elegido varios hombres y se preparó cuanto mejor se pudo el cerro cercano a la puerta de Zaragoza. Bastante antes de que llegara el momento señalado, que había sido anunciado por los alguaciles por toda la ciudad, los fieles fueron ocupando las laderas del cerro, pero su pendiente hacía sumamente peligroso el lugar. Solventados los problemas como mejor se pudo comenzó la plática.

Cuando había transcurrido un rato sin incidentes dignos de mención, un muchacho cayó despeñado desde lo alto del cerro. La altura era tan considerable que todos los asistentes contaron con la muerte segura del infortunado, así es que se aprestaron a bajar para recoger su cadáver. Pero aún no habían comenzado el arriesgado descenso cuando vieron con asombro que el joven se levantó sano y salvo, sin ninguna magulladura ni rotura, como si nada hubiera ocurrido, intentando volver a subir al mismo lugar de donde cayera.

No lo pudieron evitar y todos volvieron enseguida sus admiradas miradas hacia el fraile que tenían delante de sus ojos, convencidos de que gozaba de poderes extraordinarios como para haber salvado a aquel muchacho de una muerte segura. La plática continuó.

[Fuente, Vicente de la, Historia de Calatayud, págs. 287-288.]

domingo, 11 de julio de 2021

XII, Deyá

XII

DEYÁ.

I

Viatger, qui de Valldemossa
Dexas
les antigues tanques,
Y emprèns l´hermoset camí
Cap amunt
per la collada;
No´t deturen les pinedes
Qu´environan
l´ermitatje,
Ni del mar los blaus llençols
Que devant de tu
s´axamplan.
Dexa enrera Miramar,
D´en Ramon Lull noble
casa;
Dexa Son Gallart enrera,
Y´ls recorts qu´allí
t´aguardan.
Passa puigs vestits d´alzines,
Travessa espessos
boscatjes
De gegantins olivers,
Y arriba al peu del
vilatje,
La vila tan deliciosa,
Qu´enjoya l´Illa dorada.



XII
DEYÁ
I

Viagero, que abandonas las antiguas cercas
de Valldemosa, y enfilas el hermoso camino por todo lo alto del
collado;

no te detengan los pinares que rodean la célebre
Ermita, ni las azules sábanas del mar, que se extienden ante
ti.

Deja á la espalda Miramar, noble casa de Raimundo Lulio;
deja también el predio Son Gallart, y los recuerdos que en él te
esperan de la Beata Catalina.

Pasa cerros cubiertos de
encinares, atraviesa espesos bosques de gigantescos olivos, y llégate
al pié de la villa;
la villa tan deliciosa, joya de la Isla
dorada.

II

El
camí que serpenteja
Casi ranet de les platjes,
A poch poch se
torç y acosta
Vers un pujol qui s´atansa.
Vénen horts; les
llimoneres
Encreuan ses fortes rames
Ab taronjers
perfumosos
Que los sentits embalsaman.
Un torrent el puig
rodeja
De roques descapdellades,
Per hont baxan enfurides
Les
aygues en l´ivernada.
Dalt lo puig la bella esglesia
Son nou
campanar exalta,
Y en l´aspra pendent la vila
Les cent
teulades escampa,
La vila tan deliciosa,
Qu´enjoya l´Illa
dorada.

III

Viatger, atura ton pas,
Vora l´esglesia
descansa,
Asseute sobre ´ls pedrissos,
A l´ombra d´aquexa
parra.
Devant, les serres del Teix
Forman inmensa
murada;
Derrera, el camí de Sóller
Se pert á dins la
montanya.



II

El camino culebrea, siempre cerquita de la playa; tuerce
luégo hacia dentro, y se acerca á un cerro que le sale al
paso.

Vienen huertos; los limoneros cruzan sus fuertes ramas
con perfumosos naranjos, arrobamiento de los sentidos.

Circunvala
el cerro un torrente de revueltas rocas, por cuyo álveo bajan en el
invierno enfurecidas las aguas.

Sobre el cerro, la bella
iglesia levanta su modesto campanario; y en el áspera pendiente, el
pueblecito esparce su centenar de casas;

el pueblecito
delicioso, joya de la Isla dorada.

III

Viagero,
detente; descansa cerca de la iglesia; siéntate en ese poyo, á la
sombra de la parra.

Enfrente, las sierras del Téix forman
inmensa muralla; á la espalda, el camino de Sóller se pierde en las
espesuras.



Lo cel sense nigulets
Extén son blau cortinatje,
Y´l Sol
s´estoja tranquil
Allá, per la mar veynada.
Del fons de la
vall s´en pujan
Fins á tu remors boscanes,
Y´t saluda ´l
rossinyol
Tendra veu d´aquest paratje,
D´esta vila
deliciosa
Qu´enjoya l´Illa dorada.

IV

¡Quína
gent la pagesía
Que coltura estes marjades!
Ací feyneres les
dones
Cuydan l´hortet y la casa.
Los hòmens van fora vila
A
fer carbó en la montanya;
S´en van lo dilluns matí
Abans de
que trenqui l´auba;
Uns en les carboneríes
Passan la dura
setmana,
Altres en les possessions
O en les viles no
llunyanes;
Y tornan robusts y alegres
Lo capvespre del
dissapte,
Per honrar al Creador
Lo Diumenje en son vilatje,
La
vila tan deliciosa
Qu´enjoya l´Illa dorada.



El cielo, sin nubecillas, despliega su azul cortinaje; y el Sol se
esconde tranquilamente, á lo léjos, en el seno del mar, que lame la
cercana costa.
Del fondo del valle suben hasta ti los misteriosos
ruidos de las selvas; y te saluda el ruiseñor, dulce palabra de
estos lugares;
de esta villa deliciosa, joya de la Isla
dorada.

IV

¡Qué gente tan buena los montañeses que
cultivan estos ribazos! Aquí hacendosas las mujeres, se cuidan del
huertecito y de las labores domésticas.
Los hombres se van al
campo, á hacer carbon en el monte. Se van todos los lúnes, de
madrugada, ántes de salir la aurora.
Unos pasan la semana en las
carboneras; otros en las casas de labor, ó en los pueblos
vecinos;

Y regresan alegres y robustos por las tardes de los
sábados, para adorar al Creador los Domingos, en la parroquia de la
villa;

la villa tan deliciosa, joya de la Isla
dorada.

V

¡Quín
be de Deu les donzelles
Mostran en ses joves cares,
Etcisant
aquests contorns,
Conmovent la fadrinalla!
Bellesa qui les
anima
N´es de Grecia recordança,
N´es dels moros sa
blanor,
Y dels espanyols sa gracia.
Miráu exes
pagesetes,
Garrides com les garlandes,
Falagueres com lo
vent
Qui remou lo sech fullatje.
A la claror de la lluna,
De
los oms sota les rames,
Omplen d´aygua la jarreta,
D´aygua
viva aquí brollada,
En esta vila preciosa
Qu´enjoyella
nostra patria.

VI

Quant es la festa major,
Casi al
mig de l´estiuada,
Fadrinets y fadrinetes
Se posan sos mellors
trajes.
Al sò de les xeremíes
Comença ´l ball en la
plaça,
Y lluhen los richs volants,
Y ´ls botons d´or y
esmeraldes...

V


¡Qué perfecciones adornan el rostro de las doncellas!
Hechizan el país, conmueven á los jóvenes!

La belleza que
las anima es recuerdo de la Grecia; es de los moros su morbidez, y de
los españoles su gracia.

Ved esas aldeanas, lindas como los
amarantos, lijeras como el viento que mueve el seco follaje.

A
la claridad de la luna, bajo las ramas de los olmos, llenan su
jarrito de agua viva, de agua nacida ahí mismo;

en esta villa
preciosa, joya de la Isla dorada.

VI

Cuando llega la
fiesta del santo Patron del pueblo, en medio del verano, mozos y
muchachas visten sus mejores trajes.

Al són de las chirimías
se empieza el baile en la plaza; y brillan las blancas tocas, y los
botones de esmeraldas y oro...

Quant
la dolça primavera
Rumbeja ses noves gales,
Vestit de festa lo
poble
Celebra de Deu la diada.
Ab ses capes los
prohoms
L´Hostia de Deu acompanyan,
Les fadrines al devant
Ab
manteta y filigranes,
Per esta vila preciosa
Qu´enjoya l´Illa
dorada.

VII

Felís, Deyá, felís, poble
Que vius
dins estes montanyes,
Lluny de les ciutats superbes,
Lluny de
la gloria mundana.
Prech á Deu que te preservi
De la furia
que´ns aglaça,
Prech á Deu que may tos fills
Obliden sa
tendra mare.
Vora tos monts empinats,
Per dins tes valls
amagades
Troba lo viatger salut,
Troba del avior l´imatge.
Les
oliveres t´ombrejan,
Los passerellets t´encantan,
Y´l mar
dormint á tos peus
Eternalment t´afalaga,
¡Ets la vila
deliciosa
Qu´enjoya l´Illa dorada!

Juliol de 1873.



Tambien cuando la dulce primavera hace ostentacion de sus nuevas
galas, vestido de fiesta el pueblo, celebra el santísimo Día del
Córpus.
Los prohombres de la Hermandad, lucen sus largas capas
negras, acompañando procesionalmente la Hostia del Señor; las
mocitas van por delante, con mantilla y botones de oro
afiligranados;
por esta villa preciosa, joya de la Isla
dorada.

VII

Feliz, Deyá, feliz, pueblo que vegetas en
estas montañas, léjos de las soberbias ciudades, léjos de la
gloria del mundo.

Ruego á Dios que te preserve del huracan
que nos azota; ruego á Dios que tus hijos no se olviden nunca de la
Fe cristiana, su tierna madre.

En tus empinados cerros, en tus
escondidos valles, el viagero encuentra salud, encuentra la viva
imágen de la antigüedad.

Los olivos te dan sombra, los
pajarillos encanto; y el mar, dormido á tus pies, eternalmente te
acaricia.

¡Eres, villa deliciosa, joya de la Isla
dorada!

(V. nota 8.)

miércoles, 21 de julio de 2021

XX, RANDA, DALT LO PUIG.

XX

RANDA.
DALT
LO PUIG.

Extén ta vista, observa l´hermosura,
Qu´altra
volta ´ns apar,
De Mallorca, la terra de ventura,
La filla de
la mar.

Hem corregut de camps y de vilatjes
Lo delicat
floret,
Hem cullit per riberes y boscatjes
De Bellesa
l´esplet.

Y ara demunt lo cim del Puig de Randa
S´axampla
´l nostre pit;
L´inspiració la voluntad comanda;
Refrèsca
´s l´esperit.

XX
RANDA.
EN LA CIMA DEL CERRO.



Tiende
la vista, contempla la hermosura, que otra vez se nos aparece, de
Mallorca, la venturosa tierra, la hija del mar.

Hemos
recorrido lo mejor de sus campos y pueblos; hemos gozado á la orilla
de los torrentes, y en lo hondo de los bosques, los tesoros de la
Belleza.
Ahora en la cumbre del Cerro de Randa, dilátase el
pecho; con los nuevos impulsos de la inspiracion, se reanima el
espíritu.




Aquí
vénen, plorant amargues penes
Del mon, los ermitans,
Preferint
á la vida entre cadenes
La vida dels milans.

Sant Honorat
los lliura de desgracia,
S´en puja l´oració;
Los ascolta la
Verge de la Gracia,
Y alcánçalos perdó.

Aquí vengué la
gloria d´esta terra
Lo mártyr Ramon Lull;
Aquí somnis
d´amor, visions de guerra
Giravan per son ull...

La Verge
de la Gracia té edifici,
Que sembla, si be mir,
Arrufat baix
penyal, qu´es com cilici,
De Pedra ´l Monastir.

Veig en
la coma, guarda que pastura,
De Randa ´l llogaret;
Abaix, de
Lluchmajor la vila sura
En estanchs de vinyet.



Prop
d´ella jau lo Camp de la batalla,
¡Recordança cruel!
Lo
rey en Jaume (III) ab l´inimich batalla,
Donant l´ánima
al Cel.







Aquí
vienen, llorando las amargas penas del mundo, los pobres ermitaños;
prefirieron á la antigua vida entre cadenas, la libre vida de las
águilas.

San Honorato los libra de males, y sube su oracion
al Cielo; los escucha nuestra Señora de Gracia, y alcánzales el
perdon.

Aquí vino la gloria de esta tierra, el mártir
Raimundo Lulio; aquí fantaseaba sueños de amor divino, visiones de
cruzadas...

Nuestra Señora de Gracia tiene una iglesia, que,
acurrucada en el hueco de un peñasco, que tiene forma de cilicio, se
parece, si bien se mira, al Monasterio de Piedra, de Aragon.



En
la cañada, desparrámase el lugarejo de Randa, como rebaño que
pace; y abajo, la villa de Lluchmayor flota en un mar de
viñedos.

Cerca de la villa está el Campo de la batalla. ¡Oh
cruel recuerdo! Paréceme ver al rey D. Jaime III pelear
valerosamente, y perder allí la vida.





A
llevant, per la costa, la badía,
Forma lo llunyadá,
D´Alcudia,
com antiga sagetía
D´hont vètla ´s l´Africá.



Y
vers garbí, ¿sentiu com remoreja
Ab les ones lo vent?
De
Palma la badía als peus planeja,
Blava, gran, imponent.

¡Qué
lluny está d´aquí la bella Palma,
En braços de la mar!
¡Deu
te guart, oh Ciutat! ¡Pugas en calma
Eternament
durar!

Setembre de 1881.







Por
la costa de levante, asoma á lo léjos la bahía de Alcudia, como
antigua saetera, desde la cual se vigila á los Africanos.



Y
mirando á poniente, ¿oís el rumor de las olas y los vientos? La
bahía de Palma se extiende á nuestros piés, azul grande,
majestuosa.



¡Cuán
léjos está de aquí la bella Palma, abrazada por el mar! ¡Guárdete
Dios, ciudad mía! ¡Ojalá vivas en paz eternamente!

(V.
nota 15.)

XIX, AL PEU DE LA VICTORIA.

XIX

AL
PEU DE LA VICTORIA.




La
nit serena,
Lo cel molt blau;
Suspira l´ayre
Per lo
pinar.
Petites perles
De llum brillant,
Lo manto
brodan
Endiumenjat.
De bella lluna
L´ull clarejant,
En
les boyrines
Fixa sos rays.
Dels sabel-lins
Lo crit
resplán,
Pe´ls tamarells
Del arenal.




XIX
AL
PIÉ DE LA VICTORIA.

Serena esta noche, el cielo profundamente
azul; el céfiro murmura en los pinares.

Infinidad de menudas
perlas, bordan con rayos de luz el más lujoso manto del
crepúsculo.

Los claros ojos de la luna llena, fijan sus
miradas en las nieblecillas del mar.

Óyese el grito de los
alcaravanes, que se pierde en los tamariscos de las desiertas playas.





De
la Victoria
Lo puig sagrat
Guarda silenci,
Dormit
gegant.
___

Y dormen á sa falda les murades
De la
moresca Alcudia, no vençuda;
Y se levan les ombres irritades
Dels
Romans de Pollentia, ya cayguda.

Dues badíes forma ´l
promontori
Que ses ones parteix ab simetría,
Y al cim del mont
proclama l´oratori
Reyna de les Victories á María.

Lo
Port Major extén inmenses platjes,
Y veu les naus més altes
arribar;
Lo Port Menor en verdosenchs ribatjes
Es de Pollença
la graciosa mar.




De
l´una part Alcudia reb los besos
Del vent que besa´l front de
Sant Martí;
Del altra part Pollença ascolta ´ls resos
Que á
la Verge del Puig fa ´l peregrí.

Y s´ouen crits de guerra y
de matança
De moros y cristians en patria gesta;
Y dels
Agermanats mot de venjança
Que repeteix de nit l´eco funesta.







El
sacro cerro de la Victoria, guarda silencio, como dormido
gigante.
__

Y duermen en su regazo las murallas de la
morisca Alcudia, jamas vencida; y se levantan las irritadas sombras
de los romanos de Pollentia, caída para siempre.

Dos extensas
bahías forma el promontorio, dividiendo simétricamente las aguas;
en la cima del cerro, una pequeña iglesia atestigua que María es la
Reina de las Victorias.

La bahía de Alcudia, ó Puerto Mayor,
ve anclar en sus inmensas playas los buques de alto bordo; el Puerto
Menor forma con sus verdeantes riberas la graciosa bahía de
Pollenza.

Por una parte, Alcudia recibe los besos de la brisa,
que orea la frente de San Martin; por otra, Pollenza escucha los
rezos de los peregrinos que suben al Monte de la Vírgen María.

Y
diz que á deshora suenan voces de guerra y de matanza; y vense
patrióticas escaramuzas de moros y cristianos; y retumba el grito de
venganza de las Germanías, repetido por los ecos de la noche.







Mes
ja la lluna
Com un diamant,
Brilla més clara
Pe´l cel més
alt.

Una llanxeta
S´en ve remant,
Fins á la roca
Desde
hont l´aguart.

Un tros enfora
Llaüt está,
Infla la
vela
Lo fresch embat.

Belles onetes
Riçan la
mar,
Blanqueja l´aygua
Proa tallant.

Aquesta es
l´hora,
Surt a pescar,
Llaüt que pescas



Encès
coral.
Agost de 1881.



Mas
ya la luna brilla clarísima, cual un diamante, en la mitad del
firmamento.

Una lancha, movida por dos remos, se acerca á la
roca en donde la estoy aguardando.

Algo más lejos está
anclado un laud; el fresco vientecillo hinche la vela.

Pequeñas
olas rizan la superficie del agua; blanquean las espumas al rededor
de la cortante quilla.

Ya es la hora; leva las áncoras, laud
pescador, tú que pescas el encendido coral del fondo de estos
mares.

(V. nota 14.)

domingo, 28 de abril de 2019

Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval

Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/14/_ebook.pdf

Agustín UBIETO ARTETA. 


https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Ubieto_Arteta

Originario de Ayerbe, nacido en plena guerra civil, a su inequívoca vocación docente (fue profesor ayudante de universidad, catedrático de instituto y de escuela universitaria e inspector de bachillerato antes de convertirse en el primer profesor titular hispano de universidad de didáctica de la historia) une la investigadora, siendo autor de más de treinta libros y medio centenar de artículos, tanto de historia medieval (varios cartularios y crónicas; El real monasterio de Sigena (1188-1300); Toponimia medieval aragonesa; Los tenentes de Aragón y Navarra en los siglos XI y XII; Historia de Aragón en la Edad Media: bibliografía para su estudio; Aproximación al estudio de la nobleza aragonesa -siglos XI y XII-: aspectos genealógicos; La documentación eclesial aragonesa de los siglos XI al XIII, dentro del contexto socioeconómico de la época, etc.) como de didáctica de la historia (Ideas para comentar textos históricos; Los mapas históricos: análisis y comentario; Lecturas para comprender Aragón; Aragón, comunidad histórica –Atlas histórico-didáctico–; Cómo se formó Aragón; El entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio; Archivos locales y didáctica de la Historia: utilización de fuentes de acceso fácil para el estudio de la localidad; etc.), además de la faceta divulgadora a través de la serie de cortometrajes didácticos titulada Comprender Aragón (El porqué de los despoblados; El lenguaje de los castillos; Los nombres de nuestros pueblos; La sal, instrumento del poder; El debe y el haber de los monasterios; El Derecho aragonés, indultado; El lino y el cáñamo; etc.).


http://manuelsiurana.blogspot.com/2008/04/don-agustn-ubieto-arteta-por-manuel.html


http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=2&t=Agust%C3%ADn+Ubieto+Arteta&td=todo






























































































































  • 1972: Toponimia aragonesa medieval.

    • 1976: Un obituario calahorrano del siglo XV.
    • 1978: Notas sobre el patrimonio calceatense en los siglos XII y XIII.
    • 1987: Los Mapas históricos: análisis y comentario.
    • 1988: El Entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio.
    • 1994: Aragón: territorio, evolución histórica y sociedad.
    • 1997: Vicisitudes históricas del cenobio sijenense.
    • 1998: Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval.
    • 1999: Los monasterios medievales de Aragón. Función histórica.
    • 1999: El Monasterio dúplice de Sigena.
    • 2001: El largo camino hacia las comarcas en Aragón: (aproximación didáctica).
    • 2005: Cómo se formó Aragón (versión web y .pdf).
    • 2007: Propuesta metodológica y didáctica para el estudio del patrimonio.
    • 2007: Lecturas para comprender Aragón 2.

    La reconstrucción histórica se ha basado fundamentalmente en las fuentes documentales escritas (en general, las emanadas del poder establecido) y en las arqueológicas, pero cada vez va adquiriendo más empuje otro tipo de fuentes y ayudas, como las que proporcionan la arqueología industrial, la elaboración seriada y estadística de datos, la fotografía, los exvotos, la cartografía histórica, etc. Entre las que últimamente han adquirido un fuerte vigor en Aragón están las leyendas, transmitidas oralmente, en principio, pero recogidas ya la mayor parte por escrito en un momento determinado, aunque en los medios de difusión más variopintos, dispersos o inalcanzables.
    Las trescientas cincuenta y nueve leyendas recopiladas permiten hilvanar una historia más o menos paralela del Aragón medieval, una historia quizás algo alejada de la realidad, pero creada por el pueblo, que ha tratado de buscar explicaciones a hechos cuya trama interna no alcanzaba a descifrar ni comprender. La Historia que el pueblo ha trazado con estos relatos legendarios carece de rigor científico, pero gana en calor humano, en sencillez y en naturalidad.
    Primera edición,
    1998 Segunda edición, 2010

    Publicación número 2.817 de la Institución «Fernando el Católico»,
    Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza, plaza de España, 2, 50071 Zaragoza (España)

    ifc@dpz.es http://ifc.dpz.es
    Diseño de la colección Víctor M. Lahuerta
    Impresión Gráficas Mola, SC
    ISBN 978-84-9911-081-3 D.L. Z 3265/2010
    © Agustín Ubieto Arteta. Zaragoza, 2010
    © del diseño gráfico, Víctor M. Lahuerta. Zaragoza, 2010
    © de la presente edición, Institución «Fernando el Católico». Zaragoza, 2010 Impreso en España Unión Europea / Printed in Spain European Union


    III. BIBLIOGRAFÍA



    AGUADO BLEYE, Pedro (1987), Santa María de Salas en el siglo XIII. IEA, Col. «Rememoranzas», 1. Huesca.

    ALBIAC SEBASTIÁN, Gabriel (1991), Nonaspe, «la vileta regalada». Grupo Cultural Caspolino. Caspe.

    ALDA TESÁN, Jesús (1938), Los orígenes de Aragón, según la leyenda, «Aragón», 150 (Zaragoza).

    ALDEA GIMENO, Santiago (1980), «Cuentos y leyendas (1). Aproximación al folklore del Bajo Aragón», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, IV (Caspe), 69-81; — (1982), «Cuentos y leyendas del área de Caspe. Análisis y textos», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, VII (Caspe), 9-77.

    ALEJOS PUIG IZQUIERDO, Fidel (1988), La Iglesuela del Cid. Puente hidalgo entre Teruel y Castellón. Vinaroz.

    ALTABA ESCORIHUELA, José (1987), Cantavieja y su baylía. Castellón.

    ANDOLZ, Rafael (1981a), «Dichos yhechos del Altoaragón. El salto del Roldán», en Folletón Altoaragón, 20 (Huesca); — (1981b), «Dichos y hechos del Altoaragón. Mascún misterioso», Folletón Altoaragón, 22 (Huesca), VIII; — (1982), «Dichos y hechos del Altoaragón. La leyenda de Lanaja», Folletón Altoaragón, 59 (Huesca), VIII;

    (1987), «La peña de San Martín», Cuadernos Altoaragoneses, 36 (Huesca);

    (1989a), «El primer almogábar», Cuatro Esquinas, noviembre (Huesca), 44-45;

    (1989b), «La piedra del Moro», Cuadernos Altoaragoneses, 103 (Huesca);

    (1994), Leyendas del Pirineo para niños y adultos. Editorial Pirineo, Huesca.

    ANDRÉS, Federico (1896), «Tradiciones turolenses», Heraldo de Teruel, 11 (Teruel), 34; — (1896), «El portal de la traición», Miscelánea Turolense, 20 (Teruel), 386-387.

    ANDRÉS DE UZTARROZ, F. de (1644), Chronología de las Imágenes aparecidas de Nuestra Señora en el Reino de Aragón. Zaragoza.

    ANSÓN, Francisco (1995), Los milagros de la Virgen del Pilar. Tibidabo, Barcelona. ARCO GARAY, Ricardo del (1947), Reseña histórica de la villa de Ejea de los Caballeros. Ejea. ATRIÁN, Miguel (1882), «La mancha de sangre», Revista del Turia, 30 (Teruel), 381. AYERBE, Salvador María de (1931), A través del Somontano... Huesca.

    AZAGRA MURILLO, Víctor (1982), «La Fuente del Beso», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 14 de febrero); — (1985), «Las seis ocas de Daroca», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 24 de marzo), p. 44; — (1987), Cosas nuevas de la Zaragoza vieja. Librería General, Zaragoza.

    AZNÁREZ, Juan Francisco (1985), «San Indalecio y el Alto Aragón», El Pirineo Aragonés, 5286 (Jaca).

    BALAGUER, Víctor (1885), El monasterio de Piedra; Las leyendas de Montserrat; Las cuevas de Montserrat. Madrid; — (1896), Instituciones y reyes de Aragón. San Juan de la Peña. Madrid; — (1899), Historias y Leyendas. Madrid.

    BALAGUER SÁNCHEZ, Federico (1958), «Alusiones de los trovadores al pseudo Alfonso el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 39-47.

    BALLARÍN CORNEL, Ángel (1972), Civilización pirenaica. La Editorial, Zaragoza. BELTRÁN, José (1929), Tradiciones y leyendas de Daroca. Imp. Hospicio Provincial, Zaragoza; — (1945), «Con D. Antonio te topes. (Tradición)», Aragón, 193 (Zaragoza), 40; — «El caballero de la espuela», Aragón, 194 (Zaragoza), 51-52.

    BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1968-1973), De nuestras tierras y nuestras gentes. Zaragoza; — (1979), Introducción al folklore aragonés. Guara, Zaragoza; — (1990), Leyendas aragonesas. Everest, León.

    BERNAL Y SORIANO, José (1880), Tradiciones históricas religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza. Zaragoza.

    BLANCAS, Jerónimo de (1641), Coronaciones de los ... reyes de Aragón. Diego Dormer, Zaragoza; — (1879), Comentarios a las cosas de Aragón. Ed. M. Hernández, Zaragoza.

    BLASCO, Cosme (1875), Historia de Jaca. Imp. Pérez, Huesca.

    BLASCO DE LANUZA, Vincencio (1619-1622), Historias eclesiásticas y seculares de Aragón.

    Zaragoza.

    BORDEJÉ, Federico (1931), «La mora encantada», Aragón, 69 (Zaragoza), 120-122. BOSCH VILÁ, Jacinto (1959), Historia de Albarracín y su sierra. II: Albarracín musulmán.

    Teruel.

    BRIZ MARTÍNEZ (1620), Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña.

    Zaragoza.

    BRUFAU SANZ, Mª Pilar (1964), «De las leyendas alto-aragonesas», Aragón, 270 (Zaragoza), 4-5; — (1965), «El tesoro de la reina mora», Aragón, 276 (Zaragoza), 6.

    BURGUES, José PP. (1989), Religiosidad popular en Torrecilla de Alcañiz. IET, Teruel. CABANES PECOURT, Mª Desamparados (1991), «Dietari del capellá d’Alfons V el Magnanim». Col. Textos medievales, 85. Anubar, Zaragoza.

    CARDÚS LLANAS, José (1971-9174), Turismo altoaragonés, tomos III, IV, V, VI. Heraldo de Aragón, Zaragoza.

    CARUANA Y GÓMEZ DE BARREDA, Jaime (1951), «Los puentes de Teruel», Teruel, 3 (Teruel), 35-65; —(1952), «Alfonso II y la conquista de Teruel», Teruel, 7 (Teruel), 97-140; — (1955), «El castillo de Alcañiz», Teruel, 13 (Teruel), 5-116; — (1965), Relatos y tradiciones de Teruel. Perruca, Teruel.

    CASACUBERTA, Joseph Mª de (1926), Jaime I: Crónica. Barcelona.

    CASTILLÓN CORTADA, Francisco (1974), El santuario de la Virgen de la Alegría de Monzón. Ayuntamiento de Monzón, Zaragoza; — (1982), «San Ramón, de Capella», Folletón Altoaragón, 62 (Huesca), XII-XIII; — (1989), El castillo de Monzón. Librería General, Zaragoza.

    CAYUELA, Arturo (1946), Nuestra Señora de Veruela. Ed. Vicente Ferrer, Barcelona.
    CELMA ALCAINE, Enrique (1953), «Los monteros reales del Batallador. Leyenda chesa», Aragón, 229 (Zaragoza), 8-9.

    CHARLO BREA, Luis (1984), Crónica latina de los Reyes de Castilla. Cádiz. CIRUELO, Pedro, Historia de los Corporales de Daroca. Daroca, s.d.

    CONTE OLIVEROS, Jesús (1968), Historia de Abiego. Zaragoza.

    CÓRDOBA Y FRANCO, Francisco Javier (1981), Manlia y Mallén. Breves apuntes sobre su origen, su historia y sus gloriosas tradiciones. Ayuntamiento de Mallén, Zaragoza.

    CORRAL LAFUENTE, José Luis (1983), Historia de Daroca. Zaragoza.

    D’ABADAL I VINYALS, Ramón (1952), «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3, 463-487; — (1955), Catalunya carolingia, III. Els comtats de Pallars i Ribagorça. Barcelona.

    DEL TER, Armando (1983), «Recopilación de leyendas especialmente de la Alta Montaña», Folletón del Altoaragón, 92 (Huesca).

    DELER, Pascual (1989), «Tradición celdana: Zaida», Xiloca, 3 (Calamocha), 243-246. DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús (1976), El Derecho aragonés. Alcrudo Editor. Zaragoza. DIAGO, Fray Francisco (1599), Historia de la Provincia de Aragón de la Orden de Predicadores. Barcelona.

    DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan (1984-1986), Aragón legendario. (2 vols.), Librería General, Zaragoza.

    DORMER, D. J. (1639), Dissertaciones del martirio de Santo Dominguito. Roma; — (1680), Progresos de la Historia en el Reino de Aragón y elogio de Jerónimo Zurita, su primer cronista. Zaragoza.

    DUESO LASCORZ, Luzía (1985), Leyendas de l’alto Aragón. Consello d’a Fabla. Huesca;

    (1985), «Leyenda de Roderico de Mur y María (Graus)». Programa de Fiestas. Graus.

    EL JUGLAR DEL ARRABAL (1953), «Leyenda del trovador», El Cruzado Aragonés, 50 (Barbastro).


    ESTEBAN ABAD, Rafael (1959), Estudio histórico-político sobre la ciudad y comunidad de Daroca. Teruel.

    FACI, Roque Alberto (1739 y 1750), Aragón, Reyno de Chisto y dote de María Santíssima.

    Reimp. de 1979. DGA, Zaragoza.

    FATÁS CABEZA, Guillermo (1986), Zuera. Zaragoza; — y otros (1988), Aragón en el mundo. CAI, Zaragoza.

    FERNÁNDEZ ACÍN, M. D. (s. a.), «Los restos de un apóstol descansan en Castiello de Jaca», Jacetania, 93 (Jaca).

    FERRER Y RECAX, Joseph Felipe (1790), Idea de Exea. Pamplona.

    FERRER VILLA, Escolástico (1980), «Rutas turísticas, 2. Ibieca», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 3.

    FIERRO, Lucián de (1985), «La Coba los Moros», Programa de Fiestas. Graus. FOZ, Braulio (1848), Historia de Aragón. (5 vols.), Roque Gallifa. Zaragoza.

    FUENTE, Vicente de la (1877-1879), Vida de la Virgen María con la historia de su culto en España. (2 vols.), Montaner y Simón, Barcelona; — (1884-1886), Estudios críticos sobre la historia y el derecho de Aragón. (3 vols.), M. Tello, Madrid; — (Reed. 1969),

    Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud. CAI, Zaragoza. FUERTES Y BIOTA, Antonio (1654), Historia de Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

    GARCÉS ABADÍA, Máximo (1992), La villa de Sos del Rey Católico. Parroquia de San Esteban, Ejea.

    GARCÍA CIPRÉS, Gregorio (1910), «Infanzones de Aragón. Los Aysa», Linajes de Aragón, 1, 56-59; — (1911), «Ricos hombres de Aragón. Los Luna», Linajes de Aragón, II, 44-47; 65-70; 85-87; 144-145; 165-167; 184-188; 207-209; 243-249;

    (1911), «Ricos hombres de Aragón. Los López de Gurrea», Linajes de Aragón,

    405-411; 422-424; 441-443; — (1913, 4), «Los Borja», Linajes de Aragón, 81-98;

    (1915, 6), «Los Foces, ricos-hombres de Aragón», Linajes de Aragón, 421-436.

    GARCÍA REPULLÉS, Mariano (1892), «Elcastillo del Mallo», Miscelánea Turolense, 9 (Teruel), 150-151.

    GARI, Ángel (1977), «La tradición pagana», en Alto Aragón, dirigida por Alfonso de Urquijo, pág. 37.

    GELLA ITURRIAGA, José (1972), Romancero aragonés. El Noticiero, Zaragoza. GIL ATRIO, Cesáreo (1954), Alcorisa y sus tradiciones. Alcorisa.

    GIRONELLA, Joaquín (1980), «De nuestras antiguas costumbres y tradiciones. La fiesta de Nª Sª del Rosario», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 2; — (1980), «El servidor de Dios, Benito Larrás», en Folletón Altoaragón, 3, Huesca.

    GISBERT, Salvador (1882), «Glorias de la Provincia. Miguel de Bernabé», Revista del Turia, 23, (Teruel), 299-300; 25, 325-328; — (1882), «La loca de Montalbán», Revista del Turia, 31 (Teruel), 394-396; 32, 406-407; 34, 433-435; 35, 446-447;

    (1884), «Glorias de Teruel. Los dos hermanos Gombalte», Revista del Turia, 13 (Teruel), 5-7; — (1884), «Con don Antón te topes», Revista del Turia, 21 (Teruel), 12-13 y 22 (Teruel), 12-14; — (1896), «Tradiciones turolenses. La leyenda de Villel», Heraldo de Teruel, 2 (Teruel), 3-4.

    GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel (1980), La vida cotidiana en Aragón durante la Edad Media. Librería General, Zaragoza.

    GONZÁLEZ BUENO, V. (1980), «La leyenda del monasterio de Piedra», Zaragoza, 19 (Zaragoza), 27-28.

    GUALLAR, Santiago (1938), «Nª Sª de Magallón en los montes de Leciñena», Aragón,

    158 (Zaragoza), 204-209; — (1940), «Nuestra Señora del Olivar», Aragón, 165

    (Zaragoza), 30-35.

    GUITART APARICIO, Cristóbal (1976), Castillos de Aragón (2 vols.). Lib. General, Zaragoza. HUICI, Ambrosio (1915), Las crónicas latinas de la reconquista, II. Valencia.

    IGLESIAS COSTA, Manuel (1980), Roda de Isábena. Jaca; — (1988a), «La canción del conde Bernardo», Cuadernos Altoaragoneses (Huesca); — (1988b), «La condesa traidora», Cuadernos Altoaragoneses, 66 (Huesca), VI; — (1988c), «La leyenda del barón de Espés», Cuadernos Altoaragoneses», 76 (Huesca), VI.

    LACARRA, José María (1971), Vida de Alfonso el Batallador. CAZAR, Zaragoza.

    LAFARGA CASTELLS, Joaquín, «Don Guillén de Alcalá (Factor del alumbramiento más iluminado de la historia)», Cuadernos Altoaragoneses, 47, Huesca (1987), p. VIII.

    LALANA, Francisco (1989), Historia de el monasterio real de Sancta Christina de Summo Portu de Aspa. IEA, Huesca.

    LA RIPA, Domingo (1675), Defensa histórica por la antigüedad del reyno de Sobrarbe. Zaragoza; — (1685-1688), Corona real del Pirineo establecida y disputada (2 vols.). Herederos de D. Dormer, Zaragoza.

    LASALA NAVARRO, Gregorio (s. a.), Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima villa de Híjar. Ochoa, Logroño.

    LASARTE, José A. (1981), Urrea de Jalón. De la Prehistoria al siglo XIX. Lib. General, Zaragoza.

    LÁZARO POLO, Francisco (1992), El bardo de la memoria. Historias y leyendas turolenses.

    Diputación Provincial, Teruel.

    LEANTE GARCÍA, Rafael (1889), Santuarios, ermitas e iglesias no parroquiales, consagradas a la Santísima Virgen en este obispado [de Jaca]. Lérida.

    LONGÁS BARTIBAS, Pedro (1911), Ramiro II el Monje y las supuestas Cortes de Borja y Monzón de 1134. Santoña.

    LÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, Jerónimo (1886), La Campana de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición. Madrid.

    LÓPEZ NOVOA, Saturnino (1861), Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro. Imp. Pablo Riera, Barcelona. (Reed. de 1981, Soc. Mercantil y Artesana de Barbastro. Zaragoza).

    LUSTONO, E. DE, «La conquista de Jaca», en El Pirineo Aragonés, 3 (Jaca, 1882). MADRE CASORRÁN, Jesús E. (1982), «La ermita de San Gregorio», Zaragoza, 34 (Zaragoza), 29-30.

    MAGALLÓN, Manuel (1903-1904), «Colección diplomática de San Juan de la Peña».

    Anexos RABM, apéndice 13, 44-48.

    MARCUELLO CALVÍN, José Ramón (1996), Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro. Zaragoza. MARTENE, Edmund (1717), Thesaurus novus anecdotorum. París.

    MARTÍNEZ CALVO, Pascual (1985), Historia de Montalbán y la comarca. Zaragoza; — (1987) Historia de Aliaga y su comarca. Zaragoza; — (1992), Historia de Castellote y la comarca. Perruca. Teruel.

    MARTÍNEZ Y HERRERO, Bartolomé (1866), Sobrarbe y Aragón. Zaragoza.

    MARTÍNEZ ORTIZ, José (1957), «Noticia y descripción de la ciudad de Teruel contenida en un anónimo manuscrito del siglo XVIII», Teruel, 17-18 (Teruel), 5-41.

    MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1955), Primera Crónica General. Madrid.

    MONER Y DE SISCAR, Joaquín Manuel (1876), Historia de Tamarite, Fonz; — (18781880), Historia de Ribagorza, desde su origen hasta nuestros días. (5 vols.), Fonz.

    MONTERDE JUSTE, Eusebio (1989), «La villa de Báguena, orígenes, historia y generalidades», Xiloca, 3, 74-77.

    MUNTADAS, Juan Federico (1995), El monasterio de Piedra. Zaragoza (10ª ed.).

    MUR SAURA, Ricardo (1990), «Istoria de la muller dormita, en a balle Tena», Fuellas,

    80, 16; — (1991), Geografía medieval del voto a san Indalecio. DGA, Zaragoza.

    NÚÑEZ Y QUÍLEZ, Cristóbal (1691), Antigüedad de la nobilísima ciudad de Daroca. Dormer, Zaragoza.

    OLIVÁN BAILE, Francisco, (s. a.), Daroca, ciudad del Santo misterio. CAZAR, Zaragoza. OLIVERA, Gonzalo (1910), «Reino de Sobrarbe», Linajes de Aragón, I, 19-20, 34-36, 51-

    53, 69-71, 84-86, 99-102; — (1911a), «Reyes de Sobrarbe», Linajes de Aragón, II,

    21-22; — (1911b), «Condado de Aragón», Linajes de Aragón, II, 26-29; — (1911c)

    «Reyes de Aragón», Linajes de Aragón, II, 41-43, 61-62.

    ORÚS, Mariano (1953), «El puente del Diablo», El Cruzado Aragonés, 43, 45, 47, 49,

    50, 51 (Barbastro).

    PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (1975), La coronación de los Reyes de Aragón, 1204-1410.

    Anubar, Valencia.

    PALLARÉS, Matías (1908), «Don Pelegrín de Atrocillo, señor de Alcañiz», BHGBA, I.II (Alcañiz), 20-22.

    PAPEBROCH, D. (1688), Acta Sanctorum. Mai VII. Antwerpen.

    PARDO Y SASTRÓN, Salvador (1883), Apuntes históricos de Valdealgorfa. Su templo y sus cofradías. Bilbao. (Reimp. 1991, Zaragoza).

    PEDRO ALFONSO (1980), Disciplina clericalis. Introducción y notas de Mª Jesús Lacarra. Trad. Esperanza Ducay. Zaragoza.

    PÉREZ GIL, Miguel Ángel (1995), El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares.

    Diputación Provincial. Zaragoza.

    PÉREZ URTUBIA, Teófilo (1978), «La cueva Bayona», Heraldo de Aragón (10 de octubre). PERRIER, J. L. (1926), Le siège de Barbastre. París.

    PRÍNCIPE DE VIANA, Carlos (1971), Crónica de los Reyes de Navarra. Ed. J. Yanguas y Antonio Ubieto. Anubar, Valencia.

    RAYNOUARD, François (1816-1821), Choix des poésies originales des troubadours. París. RINCÓN, Wifredo y ROMERO, Alfredo (1982), Iconografía de los santos aragoneses. Librería General (2 vols.), Zaragoza.

    RISCO, P. (1775), España Sagrada, vol. 30 (Madrid), 400-408.

    RUBIO CARDIEL, José Mª (1949), «La conquista de Villel y aparición de Nª Sª de la Fuensanta», Teruel, 1 (Teruel), 119-143.

    SALANOVA ORUETA, Daniel (1986), Historia de la villa de Tobed. Heraldo de Aragón, Zaragoza.

    SALAS, Jaime de (1982), «La leyenda de Monte Perdido», Folletón Altoaragón, 50 (Huesca), XV.

    SALAS PÉREZ, Antonio (1985), Caspe y la historia del Compromiso (2ª ed.), Autor, Caspe.

    SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1943), El culto mariano en España. Tradiciones, leyendas y noticias relativas a algunas imágenes de la Santísima Virgen. CSIC, Madrid; — (1956), El Reino de Aragón. Saeta, Madrid.

    SARTHOU CARRERES, Carlos (1938), «La leyenda romántica de Piedra», Aragón, 158 (Zaragoza), 217-218.

    SAS, Antonio (1797), Compendio histórico de los reyes de Aragón, desde su primer monarca hasta su unión con Castilla (2 vols.). Imp. Real, Madrid.

    SATUÉ OLIVÁN, Enrique (1995), El Pirineo contado. Autor, Zaragoza.
    SEBASTIÁN, F., «Morés. Fiestas de San Félix». Programa de Fiestas, 1982.

    SERRANO DOLADER, Alberto (1993), Guía mágica de la provincia de Teruel. Ibercaja, Zaragoza; — (1994), Historias fantásticas del viejo Aragón. Mira, Zaragoza; — (1996), El Moncayo, fantástico, legendario y misterioso. Zaragoza.

    SIMÓ CASTILLO, Juan B. (1994), Pedro de Luna, el papa de Peñíscola. E. Fabregat Editor, Barcelona.

    SIMÓN DÍAZ, José (1955), «El tema literario de la “Campana de Huesca”», Revista de Literatura, VII, 13-14 (Madrid), 30-49.

    SOLDEVILA, Fernando (1957), «Un poema joglaresc sobre l’engendrament de Jaume I», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VII, I (Madrid), 71-80.

    SORIA GARCÍA, Miguel Ángel (¿1983?), Tarazona y su comarca, mi tierra. Autor, Zaragoza.

    SUPERVÍA, Miguel (1912), «Notas históricas...», Linajes de Aragón, III, 63-64.

    TOMÁS LAGUÍA, César (1954), «Leyendas y tradiciones de la sierra de Albarracín», Teruel, 12 (Teruel), 123-148.

    TOMICH, Pere (1970), Histories e conquestes dels reys d’Aragó e comtes de Catalunya.

    Ed. de Juan Sáez Rico. Anubar, Valencia.

    TORNERO, Andrés el (1896), «La Cruz del Peirón. Leyenda turolense», Heraldo de Teruel, 8 (Teruel), 2-4; 9 (Teruel), 4-6.

    TORRELLAS BARCELONA, Benito (1956), La Santísima Virgen en la provincia de Huesca.

    DPH, Huesca.

    TURK, Afif (1978), El Reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), Inst. Egipcio de Estudios Islámicos. Madrid.

    UBE, Antonio (1948), «Puentes sobre el Turia», Diario Lucha (Teruel, 21 de marzo).

    UBIETO ARTETA, Agustín (1966), El Real Monasterio de Sigena (1188-1300), Anubar, Valencia; — (1983), «Notas sobre las leyendas aragonesas de tema medieval», Aragón, 316 (Zaragoza), 20-23; — (1984), Lecturas para comprender Aragón. I. Autor, Zaragoza; — (1991), «Pedro de Valencia: Crónica». Col. Textos medievales, 84. Anubar, Zaragoza.

    UBIETO ARTETA, Antonio (1951), «La Campana de Huesca», Revista de Filología Española, XXXV (Madrid), 29-61; — (1955), Crónica de los Estados Peninsulares, Granada; — (1958), «La aparición del falso Alfonso I el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 29-38; — (1963), «Una leyenda del “Camino”: la muerte de Ramiro I de Aragón», en Príncipe de Viana, 90-91 (Pamplona); — (1966), Crónica Najerense. Anubar, Valencia; — (1981), Historia de Aragón: La formación territorial. Anubar, Zaragoza; — (1981), Historia de Aragón: Literatura medieval. Anubar, Zaragoza;

    (1985), La «Chanson de Roland» y algunos problemas históricos. Anubar, Zaragoza; — (1987), Crónicas anónimas de Sahagún. Anubar, Zaragoza.

    VAJAY, Szabolcs de (1966), «Ramire II le moine, roi d’Aragon, et Agnès de Poitou dans l’histoire et dans la légende», en Mélanges offerts à René Crozet (Poitiers), 727-750.

    VÁZQUEZ, José Mª (s. a.), El Frasno y su colonia veraniega de Pietas. Octavio y Félez, Zaragoza.
    VÁZQUEZ LACASA, Generoso (1926), Datos históricos sobre la muy noble villa de Andorra.
    Imp. Clásica, Zaragoza.
    VIDAL I MICÓ, Francisco (1735), Historia de la portentosa vida y milagros del valenciano apóstol de Europa, San Vicente Ferrer. Valencia.
    VIDIELLA, Santiago (1909), «Calanda y Foz-Calanda. Prehistoria: datos y tradiciones»,
    BHGBA, I-II (Alcañiz), 24.
    VIGUERA, Mª Jesús (1981), Aragón musulmán. Librería General, Zaragoza.
    XIMENEZ CERDAN, Johan, «Letra intimada», en Bonet, A.; Sarasa, E.; y Redondo, G.,
    El Justicia de Aragón: Historia y Derecho, fol. XLIXvº.
    XIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo (1968), De rebus Hispaniae. Anubar, Valencia.
    YANGUAS HERNÁNDEZ, Salustiano (1992), Cuentos y relatos aragoneses. Gráficas Bau, Zaragoza.
    ZAMORA LUCAS, Florentino (1971), Leyendas de Soria. CSIC/Centro de Estudios Sorianos, Madrid.
    ZAPATER, Alfonso (1988), Aragón pueblo a pueblo (18 vols.). Aguaviva, Zaragoza.
    ZURITA, Jerónimo (1967), Anales de la Corona de Aragón. Ed. Antonio Ubieto. Anubar, Valencia.


    IV. ÍNDICES (la paginación corresponde con el PDF original)

    II.1. ÍNDICE DE LEYENDAS

    1. LA CONQUISTA MUSULMANA.......... 43
    6. La pérdida de Belmonte .......... 47
    10. El origen de Centenero .................. 51

    2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN ............... 55
    2.1. RECONQUISTA ................... 55
    13. El primer almogávar aragonés.............. 55
    14. La defensa de Mediano........................... 56
    15. La localización de Saz ....... 57
    17. La reconquista de Aínsa ...................... 59
    18. La reconquista de Jaca..................... 59
    19. Las mujeres en la reconquista de Jaca................. 60
    22. La Santa Cruz guía el camino.................... 63
    25. La reconquista de Alquézar........... 65
    28. El sitio de Barbastro de 1064............. 68
    38. La reconquista de Luna.......... 77
    40. El Cid, en Calanda............................... 78
    43. La traición del moro Glafar................ 81
    44. La reconquista de Monzón ............ 81
    50. La reconquista de Alagón ..................... 87
    51. La reconquista de Borja ............... 87
    52. Borja, en manos del Batallador ............... 88
    54. La cañada de la celada ......... 90
    56. La reconquista de Maluenda ......... 92
    57. La reconquista de Daroca ........ 93
    59. El exilio de Zafadola ............. 95
    60. La reconquista de Alcañiz.............. 96
    62. La cabra de oro inalcanzable............. 97
    67. La reconquista de Camañas.......... 102
    69. El origen de Alcorisa...................... 104
    70. La fundación de Teruel..................... 105
    71. El juez traidor........... 105
    72. La reconquista de Villel............ 106
    75. La reconquista de Morés ............... 109
    80. La promesa del guerrero.......... 114
    2.2. REPOBLACIÓN....................... 115
    86. La presa de Almonacid ........... 119
    87. El legado de Martina Pérez.............. 120
    3. EL MUNDO CRISTIANO ............. 123
    3.1. LOS REYES.......... 123
    109. La burla de Ramiro II ................. 141
    112. La muerte de Ramiro II ............ 144
    113. La aparición de un falso Alfonso I................. 145
    118. La primera espada de Jaime I ............... 150
    120. La espada de Villardell................ 151
    126. La pérdida de Pitilla......... 156
    127. Pedro III desafió a un dragón................. 157
    128. El guante de Conradino para Pedro III ............... 158
    130. Jaime II elige esposa (1314) .............. 160
    132. La condesa de Urgell pretende envenenar a Fernando I.
    134. Fernando II, armado caballero de María....... 163
    3.2. LA NOBLEZA Y LOS SEÑORÍOS ............... 165
    136. El nacimiento de la nobleza aragonesa .... 165
    137. El origen de los Aysa .............. 166
    138. García Aznárez, asesino de Céntulo de Bigorra....... 167
    139. La cruenta muerte del barón de Espés...... 168
    140. El origen de los Maza ............. 169
    142. El origen del topónimo Nonaspe....... 170
    143. El señorío de Albarracín, vasallo de Santa María ..... 171
    144. Origen de la baronía de Escriche ....... 172
    145. Pedro Fernández de Azagra, milagrosamente ileso . 173
    146. El nombramiento del primer conde de Luna .... 173
    147. La fuerza de las armas ................... 174
    148. Revuelta campesina........................... 175
    149. La muerte del conde Artal, señor de Mequinenza . 176
    150. Las herraduras del marqués de Ayerbe ...... 177
    151. La historia también gasta bromas .... 178
    152. El mal «señor» de Fabara ........... 179
    153. La curación milagrosa del hijo del conde de Ribagorza .... 180
    3.3. LA VIDA CORTESANA................................. 181
    154. La condesa traidora ....................... 181
    155. Los afectos castellanos de la reina Sancha ... 182
    156. La prisión de la reina doña Urraca ....... 182
    157. El duque de Híjar y la hija de Jaime I....... 183
    158. Jaime I castiga a su trovador.... 184
    159. La sombra de la princesa doña Blanca ...... 185
    160. Nace la Orden de la Banda de la Virgen del Pilar.. 186
    161. La reina María llora la ausencia de Alfonso V .. 187
    162. El trovador de la Aljafería ..... 188
    163. El príncipe de Viana escapa de Mallén .. 189
    164. El trovador que murió de amor .......... 189
    3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES............................... 190
    165. Las primeras armas de Jaime I............ 190
    166. Las consecuencias de la pugna entre los Albir y los Frago 191
    167. Los Marcilla y los Segura, frente a frente......192
    168. La pelea de Pedrola............................. 193
    169. Los Urrea contra los Cornel ................ 194
    170. La loca enamorada de Montalbán..... 195
    171. Los Luna y los Urrea, enfrentados................ 196
    172. Luchas de los Luna contra los Urrea ....... 197
    173. Los Muñoz y los Marcilla, frente a frente .... 197
    3.5. LA GUERRA ENTRE CRISTIANOS....198
    174. Las mujeres, vencedoras ante las tropas de Pedro el Cruel 198
    175. Miguel de Bernabé, en el sitio de Daroca ... 199
    176. La defensa del castillo de Báguena.......... 200
    177. La resistencia heroica de Bueña ........... 201
    178. El portal de la traición................................... 202
    3.6. AMORES Y DESAMORES ................. 203
    179. Los celos de Alfonso de Barbastro............ 203
    180. Los amores de Clara y Manfredo......... 204
    181. Un nuevo puente sobre el Turia: el de doña Elvira.205
    182. La venganza de Arnaldo, señor de Castro de Malavella.. 206
    183. Los amores de Berenguer de Azlor y Aldonza de Entenza 206
    184. El juramento incumplido ....... 207
    187. Los rosales del amor............................ 210
    4. EL MUNDO MUSULMÁN................................ 213
    188. Un toro de oro espera ............... 213
    190. La reina mora de Guarrinza .......... 215
    191. Las tres moras de Zaragoza........... 215
    192. La piedra horadada por el amor ........ 216
    193. La princesa mora que buscó la libertad.......... 217
    194. El toro de oro que espera oculto.......... 218
    195. La construcción del castillo de Trasmoz........ 219
    196. La venganza de Abdelmelic............. 220
    197. El tesoro escondido de Alí Mohal......... 221
    198. Las revueltas musulmanas previas a la reconquista de Sarakusta .. 222
    199. El tesoro de Cañarda ......... 223
    200. La eterna espera de la mora de Guadalaviar..224
    201. El tesoro de la reina mora ................. 224
    202. La mora de la basa............. 225
    203. La mora encantada de Bastarás ............. 226
    204. La mora encantada de Sallaón............................................................... 227
    205. El amor de Zoraida y los alarifes de Teruel...... 228
    206. La losa mora............................................... 229
    207. El tesoro de la mora de Siresa ......... 230
    208. La larga espera de la reina mora.............. 230
    209. El tesoro de El Castellar ............. 231
    5. EL MUNDO JUDÍO ............ 233
    210. El Cid expulsa a los judíos de Tamarite ....... 233
    211. Los amores de Juan el herrero y la bella hebrea ....... 234
    212. El milagroso hallazgo del cuerpo de santo Dominguito
    de Val........... 235
    213. El monasterio de San Miguel de Foces, asaltado ...... 236
    214. La venganza del judío noble................. 236
    215. El augurio de Vicente Ferrer............. 237
    216. La conversión de los judíos darocenses......... 238
    217. La conversión del judío dormido ................ 239
    6. RELACIONES ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES............. 241
    6.1. RELACIONES AMISTOSAS ............. 241
    218. Los mozárabes de Peralta de la Sal........... 241
    219. Los amores imposibles de Zoma y María ....... 242
    220. La enamorada del Cid ................ 243
    221. El nacimiento de un mudéjar ................ 244
    222. Los amores de Roderico de Mur y Zulima......... 245
    223. Almanzor y los mozárabes de La Almunia .......... 245
    224. Dos pretendientes para Zaida .............................. 246
    225. La cueva de la mora encantada ................ 247
    226. El amor pudo a la religión ....................... 248
    227. El alma del castillo de Gallur ........... 249
    228. El amor, nueva religión.......................... 250
    229. La conversión del moro Tocón.................... 251
    230. El tesoro escondido de Mustafá................. 252
    231. El amor de don Pedro de Azagra................ 252
    232. La mora que acudió a la Virgen de Salas.............. 253
    233. La mora peinadora..................................... 254
    234. La cristiana peinadora ......................... 255
    235. La conversión del alfaquí zaragozano................ 256
    236. La lavandera morica de Sena ................. 257
    237. Las tres doncellas encantadas ............................. 258
    238. La mora solitaria y el pastor de Luesia............ 259
    6.2. RELACIONES PROBLEMÁTICAS........ 260

    239. Orosia muere a manos musulmanas......... 260
    240. Nunilo y Alodia, víctimas de la intransigencia religiosa...... 261
    241. Visorio, asesinado por una partida de moros ..... 261
    242. La persecución de Elena.............. 262
    243. Los mozárabes de Zaragoza, expulsados a El Burgo .... 263
    244. El agua de Tarazona .................... 264
    245. La venganza del conde cristiano...... 265
    246. El celebrado salto de Pero Gil, escudero del Cid .... 266
    247. La conversión de un moro ............ 267
    248. Galiano Galinás roba un cáliz a los moros ............... 268
    249. El pozo de Ainés.............. 269
    250. La expulsión de los moros de Pina................ 270
    7. ASPECTOS RELIGIOSOS ..................................... 271
    7.1. LOS MONASTERIOS................... 271
    251. Nacimiento de San Juan de la Peña.................... 271
    252. Voto y Félix, en San Juan de la Peña ........... 272
    253. García Jiménez funda San Juan de la Peña ................ 273
    254. Fundación del monasterio de San Martín de Cercito .... 274
    255. Antecedentes del monasterio de Trasobares.......... 275
    256. Balandrán, elegido heraldo de la virgen del Pueyo ... 275
    257. Fundación del monasterio de Trasobares........ 276
    258. Don Pedro de Atarés, fundador de Veruela...... 277
    259. La reina Sancha funda el monasterio de Sigena ...278
    260. Los condes de Sástago construyen el santuario de Monler. 279
    261. Gil de Atrosillo, señor de Estercuel, y la aparición de la Virgen ................ 280
    262. La fundación del monasterio de Santa Fe............. 281
    263. Los condes de Sástago crean la cartuja de Fuentes..... 282
    264. El túnel bajo el Ebro........................... 283
    7.2. LOS PEREGRINOS ......................................... 283
    265. San Marcial visita Benasque......................... 283
    266. El peregrino anónimo ........................284
    267. Los peregrinos escultores................... 285
    268. El romero de Castiello................................. 286
    269. San Gregorio, peregrino ...................... 287
    7.3. LOS SANTOS ................... 288
    270. El vaticinio de san Valero ..................... 288
    271. El destierro del obispo san Ramón................... 289
    272. San Ramón cura a una joven desahuciada..................... 290
    273. San Ramón libera a dos soldados...................... 291
    274. San Licer quiso reposar definitivamente en Zuera........ 291
    275. Santo Domingo predica la devoción del rosario ..... 292
    276. Santo Domingo intercede por la noble Alejandra........... 293
    277. Santo Domingo, amamantado por una vaca ........ 294
    278. San Roque, en el hospital de Valdealgorfa ........ 295
    279. Los predicadores Gregorio y Domingo, en Besiáns ............... 296
    280. Vicente Ferrer, predicador en Mora de Rubielos ..... 297
    281. La endemoniada de Piedra................... 297
    282. El crucifijo de san Vicente Ferrer .................. 298
    283. Vicente Ferrer salva su propia vida ......... 299
    284. Vicente Ferrer se apiada de la madre trastornada.................. 300
    285. Vicente Ferrer vaticina la destrucción de Teruel..................... 301
    286. Vicente Ferrer predica en Calatayud................................................. 302
    287. Los falsos frailes ............... 302
    288. Vicente Ferrer impide que los diablos se acerquen a Caspe 303
    289. Vicente Ferrer aplaca una tempestad .... 304
    290. Vicente Ferrer instituye la procesión de la disciplina........... 305
    291. La palabra de Vicente Ferrer en Aínsa ........ 306
    292. El mas de Ferrer................ 307
    293. El cuadro desprendido............................ 307
    294. Pedro Arbués, pretendiente de santa Bárbara ...... 308
    295. San Gil y san Ginés, predicadores........ 309
    296. San Blas elige Torrecilla de Alcañiz para quedarse..... 310
    297. Elección de santa Tecla como patrona 311
    7.4. LOS PORTENTOS ......................... 312
    298. La justicia del obispo Bencio.......... 312
    299. Un antídoto contra la sequía............. 312
    300. La Virgen viajera ........................... 313
    301. Los corporales llegan a Daroca......... 314
    302. Invención del rosario............................ 315
    303. Un episodio de la guerra albigense.......... 316
    304. La palidez de la Virgen de Salas ... 317
    305. Las avenidas del Ebro y de la Huerva . 318
    306. Martín Visagra, perjuro.................... 319
    307. Los corporales de Aniñón...... 319
    308. Los corporales de Andorra ..... 320
    309. El agua, transformada en sangre .... 321
    310. La absolución de Lope Fernández de Luna . 322
    311. Los corporales de Fraga .......... 323
    312. Los corporales de Aguaviva........ 324
    313. Los corporales de San Juan de la Peña, intactos ... 325
    314. Los presagios de la campana ......... 325
    315. Graus salvada de la inundación ......... 326
    316. El cadáver del papa Luna............... 327
    317. Catalina, librada de los demonios.......... 328
    318. San Macario cura una quebradura............ 329
    7.5. LAS RELIQUIAS ............. 330
    319. El brazo del apóstol san Pedro, en Siresa ..... 330
    320. García Aznárez trae a Aragón los restos de san Indalecio. 331
    321. El relicario de Jaime I.......... 332
    322. Jaime I dona una espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper..... 333
    323. Pan de la Última Cena salvado de las llamas.... 333
    324. El Santo Grial, en Aragón ............ 334
    325. Europa busca el Graal.................. 335
    8. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES............... 337
    8.1. LA JUSTICIA................ 337
    326. Nacimiento de los fueros de Sobrarbe y del Justicia ............. 337
    327. La justicia real en entredicho.......... 338
    328. Los falsificadores de moneda ............ 339
    329. Justicia para todos ................ 340
    330. Alfonso V interviene en la lucha de los Marcilla y los Muñoz 340
    331. El escudo de armas del Justicia de Aragón....... 341
    8.2. PLAGAS Y EPIDEMIAS ............................ 342
    332. El miedo a la peste .................... 342
    333. La fundación de Salinas de Hoz ............................. 343
    334. San Miguel lucha contra la plaga de la langosta .... 344
    335. San Sebastián libró de la lepra a Fayón......... 345
    336. La peste de la calle Baja ....................... 346
    337. La plaga de la langosta dominada por la Virgen ... 347
    338. San Sebastián detiene la peste en Azanuy ....... 347
    339. La lucha contra la peste ................. 348
    340. La desaparición de un pueblo: Daymús...... 349
    341. Fuentes de Ebro salvada de la plaga de la langosta................ 350
    342. La peste despuebla Niablas..................... 351
    8.3. LA CULTURA ................. 352
    343. Las medicinas de san Caprasio....... 352
    344. Los excrementos del caballo de Roldán .......... 353
    345. Contienda juglaresca ................. 354
    346. El quitamiedos de Robres ......... 354
    347. Surge la jota................. 355
    348. Salmón a precio de oro ................ 356
    8.4. ARAGONESES ALLENDE LAS FRONTERAS........ 357
    349. Embajada de Pedro Martínez de Bolea a Castilla... 357
    350. Santa Isabel hizo de monedas rosas ............. 358
    351. El cautivo de los griegos........................ 359
    352. El rescate de un esclavo aragonés en Jerusalén.... 360
    353. Sancho Fernández de Heredia y la conquista de Cerdeña .... 361
    8.5. ARAGONESES CON PERSONALIDAD............ 362
    354. Juan Fernández de Heredia lucha contra los turcos... 362
    355. El mar reconoce a Pedro de Luna como papa ... 363
    356. La tozudez de Benedicto XIII......................... 363
    357. El envenenamiento de Benedicto XIII ............. 364
    358. El Papa Luna se traslada en secreto a Roma ...... 365
    359. Benedicto XIII recibe a los emisarios del concilio de Constanza....366

    2. ÍNDICE DE LUGARES DE ORIGEN

    Acumuer (H): 82/186/254. Adahuesca (H): 240/332. Aguaviva (T): 312.
    Aguilar de Alfambra (T): 66. Aínsa (H): 17/291/303.
    Aísa (H): 137.
    Alagón (Z): 50/348.
    Albarracín (T): 45/143/159/192/196/231. Albentosa (T): 123.
    Alcañiz (T): 60.
    Alcolea de Cinca (H): 266. Alcorisa (T): 69/165.
    Alcubierre (H): 343. Almonacid de la Cuba (Z): 86. Alquézar (H): 25/26/213.
    Andorra (T): 308/318. Aniñón (Z): 307.
    Aquilué (H): 233.
    Arándiga (Z): 337.
    Atea (Z): 15.
    Ayerbe (H): 150/151/194. Azanuy (H): 338.
    Báguena (T): 176.
    Barbastro (H): 28/29/30/31/164/179/245/256/271/289/326. Bastarás (H): 203.
    Belmonte (Z): 6.
    Benabarre (H): 292.
    Benasque (H): 265.
    Besiáns (H): 279.
    Bestué (H): 3.
    Betorz (H): 240.
    Biescas (H): 242.
    Bijuesca (Z): 53.
    Binaced (H): 87.
    Binéfar (H): 83.
    Biscarrués (H): 33.
    Blecua (H): 187. Boltaña (H): 241/267. Bono (H): 258.
    Borja (Z): 7/51/52/195/347. Broto (H): 77.
    Bueña (T): 177.
    Bujaraloz (Z): 336.
    Burbáguena (T): 177.
    Calanda (T): 11/40/61. Calasanz (H): 23.
    Calatayud (Z): 215/286/347/349. Camañas(T): 67.
    Capella (H): 299.
    Caspe (Z): 37/283/288. Castejón de las Armas (Z): 134. Castejón de Valdejasa (Z): 209. Castellote (T): 199.
    Castelnou (T): 270. Castiello de Jaca (H): 268. Cella (T): 224.
    Centenero (H): 10.
    Cervera de la Cañada (Z): 297. Chía (H): 248.
    Cimballa (Z): 309.
    Cortes de Aragón (T): 247. Cretas (T): 68.
    Cubel (Z): 80.
    Cuevas de Cañart (T): 201. Cutanda (T): 54.
    Daroca (Z): 9/57/58/65/78/79/125/146/175/189/216/219/229/287/301/ 306.
    Echo (H): 97/112/190.
    Ejea de los Caballeros (Z): 27/46/98/156.
    El Burgo de Ebro (Z): 243.
    El Frasno (Z): 133. El Grado (H): 204. Escatrón (Z): 264.
    Escriche (T): 144.
    Estercuel (T): 261.
    Fabara (Z): 152.
    Fayón (Z): 335.
    Fraga (H): 63/64/311.
    Frías de Albarracín (T): 193. Fuentes de Ebro (Z): 341.
    Fuentes de Jiloca (Z): 174.
    Gallur (Z): 42/226/227. Gistaín (H): 202.
    Graus (H): 94/221/222/290/315.
    Griegos (T): 188/220. Guadalaviar (T): 200.
    Híjar (T): 157.
    Huesca: 34/35/36/95/107/109/110/111/140/232/293/304.
    Ibieca (H): 214.
    Illueca (Z): 316.
    Inogés (Z): 352.
    Jaca (H): 18/19/21/108/239/320.
    La Almunia (Z): 172/223. La Fresneda (T): 185.
    La Iglesuela del Cid (T): 41. Labuerda (H): 241.
    Lagueruela (T): 121. Lanaja (H): 55/263. Loarre (H): 1.
    Lobera (Z): 277.
    Luesia (Z): 238.
    Luna (Z): 38.
    Lupiñén (H): 295.
    Maella (Z): 5/148/284. Magallón (Z): 166/321. Mallén (Z): 163.
    Maluenda (Z): 56.
    Mediano (H): 14.
    Mequinenza (Z): 149.
    Monreal del Campo (T): 197/230. Montalbán (T): 170/183.
    Montearagón (H): 323.
    Monzalbarba (Z): 305.
    Monzón (H): 44/116/118/119/122.
    Mora de Rubielos (T): 74/280.
    Morés (Z): 75.
    Mosqueruela (T): 76/124. Munébrega (Z): 282/354. Murero (Z): 15.
    Nonaspe (Z): 142.
    Ortilla (H): 295.
    Oto (H): 342.
    Pedrola (Z): 168.
    Peñarroya de Tastavíns (T): 339.
    Peralta de Alcofea (H): 39.
    Peralta de la Sal (H): 32/218. Piedra (Z): 145/182/281/317.
    Pina de Ebro (Z): 250.
    Pueyo de Araguás (H): 22.
    Rasal (H): 208/234.
    Ricla (Z): 228.
    Roda de Isábena (H): 272/273. Robres (H): 346.
    Rueda de Jalón (Z): 43/59.
    Sabiñán (Z): 237. Salinas de Hoz (H): 333.
    Sallent de Gállego (H): 138.
    Samper de Salz (Z): 322.
    San Juan de la Peña (H): 81/88/136/251/252/253/313/324/325.
    Sástago (Z): 147/260.
    Seira (H): 16.
    Sena (H): 236.
    Siresa (H): 207/319. Sopeira (H): 139/327.
    Tamarite (H): 210.
    Tarazona (Z): 180/225/244/249.
    Tauste (Z): 334. Cómo ta usté? Muy bien, gracias. Pueblo natal de Chusé Inazio Nabarro.
    Teruel: 70/71/117/167/173/178/181/205/285/329/330. Tierga (Z): 62.
    Torla (H): 77.
    Torralba (Z): 20.
    Torrecilla de Alcañiz (T): 296.
    Tosos (Z): 294.
    Tramacastilla (T): 246. Trasmoz (Z): 195/328.
    Trasobares (Z): 4/255/257.
    Valdealgorfa (T): 120/278. Valdesgorfa.
    Velilla de Cinca (H): 340.
    Velilla de Ebro (Z): 314.
    Veruela (Z): 211/258.
    Villanueva de Sigena (H) 259.
    Villarroya de la Sierra (Z) 310. Villel (T): 72.
    Yebra de Basa (H): 239.
    Zaragoza: 2/8/12/47/48/49/93/113/132/135/153/160/161/162/169/ 171/191/198/212/217/235/262/269/275/276/300/331/345/152.
    Zuera (Z): 274.
    Aragón: 90/99/105/106.
    Castilla: 154.
    Cataluña: 127.
    Chipre: 130.
    Aibar (NA): 89.
    Amposta (T): 104.
    Belem (Portugal): 350.
    Burdeos: 129.
    Calahorra (Rioja): 24.
    Monterroso (Galicia): 103.
    Montpellier (Francia): 115.
    Nájera (Rioja): 91.
    Palermo: 128.
    Pamplona: 141.
    Peñíscola: 355/356/357/358/359.
    Perpignan: 158.
    Roma: 114.
    San Miguel de Aralar: 96.
    Soria: 100/101/102.
    Tafalla: 92.
    Valencia: 131.
    Sin lugar: 155/206/302/344.

    3. ÍNDICE ANALÍTICO

    Abad: Alaón: Benito Larrás, 327; Leire: García, 108; Montearagón: 169; Rueda: Gastón de Ayerbe, 147; Samper del Salz: Guillermo, 322; San Ponce de Tomeras: 110; San Juan de la Peña: Jimeno, 88; Paterno, 93; Sancho, 320; San Pedro de Tabernas: 90; Veruela: 169.
    Abárzuza, 253.
    ABDALA, alarife turolense, 205.
    ABDELMELIC BEN RAZIN, señor de Albarracín, 196. ABDERRAHMAN, rey de Huesca, 36.
    ABDELAZIZ, gobernador musulmán de Zaragoza, 81. ABDEL-MECH, rey de Zaragoza, 43.
    ABDEMELIC, militar moro de Zaragoza, 81. ABDERRAHMAN AL-GAFEQUI, 343.
    ABD-AL-RAHMAN [III] AL NASIR, califa de Córdoba, 12. ABEL EL MALEK, walí de Jaca, 18.
    ABEN AMED MUTAMIN, alcaide moro de Borja, 52. ABEN-GAMA, gobernador moro de Daroca, 57, 65. ABEN GANYA, rey de Valencia, 63, 64.
    ABEN JAIR, 188. ABEN JAYE, 188.
    ABEN JOT, creador de la jota, 347.
    ABENLUPO, juez moro de Jaca, 239. Abetito, monte, 88.
    Abiego (H), 26, 332.
    Abín Ferruz, almunia, 338.
    ABU-AMER, santón moro de Daroca, 219. Abuán, 224.
    ABUHASALEM, moro de Zaragoza, 198.
    ABU MERUAN, señor moro de Albarracín, 192. ABU ZEYT, rey moro de Valencia, 78, 125.
    ACISCLO, obispo, 239.
    ACMET, moro, 21.
    Acol, antecedente de Alcorisa, 69.
    Acueducto: de Cella, 192. Acumuer (H), 82, 186, 254.
    Adahuesca (H), 240, 332. Adakún (Vid. Alacón).
    ADELFA, mora de Zaragoza, 198. África, 1, 18, 104, 161.
    Agiria (Vid. Daroca).
    AGNES, reina y esposa de Ramiro II, 107. Ágreda (Soria), 100.
    Aguaviva (T), 309, 312.
    Aguasvivas, río, 86.
    ÁGUEDA, santa, 338.
    Aguilaniu (H), 271.
    Aguilar de Alfambra (T), 66. Aguilón (Z), 294.
    AHMAR, moro de Daroca, 189. AHMED BEN IBRAIN, 58.
    AHMED BEN ABD-AL-MALIK, rey de Rueda de Jalón, 59. AIMERICO DE NARBONA, 28.
    AINES, mudéjar turiasonense, 249. Ainielle (H), 342.
    Aínsa (H), 3, 17, 19, 23, 253, 291, 292, 303.
    Aísa (H), 137.
    AIXA, hija del rey de Albarracín, 193; mora de Aquilué, 233. Alacón (T), 196.
    Alagón (Z), 50, 348.
    ALAMAÑAC, compañero de san Jorge, 36. Alaón, monasterio, 327.
    Alarcos, batalla, 63, 155.
    Alarife: Abdalá, de Teruel, 205; Omar, de Teruel, 205. ALBA, esposa del rey Lobo, 231.
    Albalate del Arzobispo (T), 318.
    Albarracín (T), 45, 143, 145, 159, 167, 177, 188, 192, 193, 196, 197, 200, 220, 231,
    246.
    ALBAYACETO, judío de Zaragoza, 212. Albentosa (T), 123.
    Albero Alto (H), 165. Alberuela de Laliena (H), 332. Albigenses: 303.
    ALCADIR, rey moro de Valencia, 197.
    Alcaide: 185, 192, 195, 316; Báguena: Miguel de Bernabé, 175, 176, 177, 178; Borja: Abén Amed Mutamín, 52; Cella, Garcí Núñez (224); Daroca: Pedro Gilbert, 175; Zoma (219); Gallur: 226; Graus: 221; Monreal: Mustafá, 230; Peralta de la Sal: 218; La Puebla de Castro: Alhor Ben Alí, 222; Villel: Setí Mahomat, 72.
    Alcalá, despoblado cerca de Pina (Z), 250. Alcanadre, río, 55, 236, 259, 266, 271, 344.
    Alcañiz (T), 12, 60, 285, 288, 296.
    Alcolea de Cinca (H), 266. Alcoraz, batalla, 34, 36, 37, 52.
    Alcorisa (T), 69, 165.
    Alcubierre (H), 343.
    ALDA, hija de Vicente Belbís, 78. ALDONZA DE ENTENZA, 183.
    ALEJANDRA, dama zaragozana, 276. ALEJANDRO [V], papa, 359.
    Alfajarín (Z), 169.
    Alfambra (T), 67, 173.
    Alfaquí: de Zaragoza, 235; Jahy ben Jaldún, 58. ALFONSO [I], falso, 113.
    ALFONSO [I] EL BATALLADOR, rey de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52,
    53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
    105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229, 243, 255, 257, 258,
    259, 266, 271, 272, 273, 346.
    ALFONSO [II], rey de Aragón, 66, 68, 70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259.
    ALFONSO [III], rey de Aragón, 120. ALFONSO [IV], rey de Aragón, 130.
    ALFONSO [V] EL MAGNÁNIMO, rey de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
    324, 330, 334.
    ALFONSO [VI], rey de Castilla, 101. ALFONSO [VII], rey de Castilla, 59, 63. ALFONSO [VIII], rey de Castilla, 155. ALFONSO DE BARBASTRO, 179.
    Algás: castillo, 68; río, 68.
    Alhambra, 134.
    ALHOR, moro de Zaragoza, 191.
    ALHOR BEN-ALI, alcaide de La Puebla de Castro, 222. ALI MALHALI, moro de Zaragoza, 191.
    ALI MOHAL, moro, 197. ALICIA, 149.
    Aljafería, palacio, 12, 39, 43, 93, 161, 198, 246, 324, 350. Aljama: judía de Barbastro, 289; judía de Zaragoza, 212. ALMANZOR, 154, 223.
    Almazán, 100.
    Almenar, 39.
    Almería, 320.
    Almériz, término de Huesca, 304.
    Almohades: 155.
    Almonacid de la Cuba (Z), 86. Almonacid de la Sierra (Z), 172. Almorávides: 45, 54, 56, 59.
    AL-MOSTAIN, gobernador moro de Zaragoza, 35. AL-MOTAMID, rey de Sevilla, 320.
    ALMUGDAVIR, rey moro de Zaragoza, 93. AL-MUZAFFAR, señor de Lérida, 30.
    ALODIA, santa, 240.
    ALONSO DE ARAGÓN, conde de Ribagorza, 153. ALONSO DE ARHUELLO, arzobispo de Zaragoza, 235. ALONSO DE RUBIELOS, señor de Rubielos de Mora, 73.
    Alpuente, taifa, 196.
    Alquézar (H), 25, 26, 213, 240, 271.
    ALSHAMA, moro de Zaragoza, 191. Altabás, arrabal de Zaragoza, 35. AL-TAMIN, jefe almorávide, 54.
    ALVAR PÉREZ DE AZAGRA, señor de Daroca, 65. ALVAR SÁNCHEZ MUÑOZ, 173.
    ALVARADO, peregrino darocense, 216. AMAD DOLA, rey moro de Zaragoza, 198. Amán, peña, 111.
    Ambel (Z), 51.
    Amezcóa, 253.
    Amposta, 104.
    ANA, santa, 353.
    Andalucía, 59, 168, 320.
    Andorra (T), 308, 309, 318.
    Andorra la Vella, 308, 318.
    ANDRÉS MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
    Anento (H), 270.
    ANFORTAS, hijo de Titurel, 325. Aniñón (Z), 307.
    Antequera, 172.
    Antioquía, 68; batalla, 36, 37.
    ANTÓN GUILLEN, 90.
    ANTÓN DE LUNA, 171, 172.
    ANTONIO ARTAL, 162.
    Añavieja, laguna, 244. Apriz, castillo de Jaca, 18. Aquilué (H), 233.
    Aquitania, ducado, 239.
    Ara, río, 17, 267, 291, 342.
    Arabia, 2, 57.
    Aragón, río, 19, 101, 252.
    Aralar, monte, 96.
    Arán, valle, 298.
    Aranda, río, 337.
    Arándiga (Z), 337. Arba de Biel, río, 38.
    Arba de Luesia, río, 238.
    Arco: del Cid, en Calanda, 40.
    ARGENTINA, esposa del conde Garcí Fernández, 154. Arguedas, 209.
    Armas: Aguja de salmar, 72; alabarda, 139; alfanje, 13; almajaneque, 63; arco, 70,
    112, 185; armadura, 165; ballesta, 69, 70, 92; cortaplumas, 25; cuchillo, 72; escudo, 109; espada, 24, 109, 111, 139, 143, 144, 146, 165, 171; espada corta, 127;
    flecha, 97, 112, 185; lanza, 18, 24, 70, 102, 172; máquina, 175, 178; mazas, 35,
    140; puñal, 211, 276; saeta, 34, 95, 188; venablo, 103.
    ARMENGOL, conde, 31.
    ARMENTARIO, conde de Ribagorza, 16. ARNALDO, señor de Castro de Malavella, 182.
    ARTAL, conde y señor de Mequinenza, 149; hijo de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263.
    ARTAL DE ALAGÓN, señor de Gallur, 227.
    ARTAL DE MUR Y PUYMORCA, barón de Aínsa, 303. ARTURO, rey, 325.
    Arzobispo: Zaragoza: 169, 171, 308; Alonso de Arhuello, 235; García Fernández de Heredia, 172, 283; Lope Fernández de Luna, 310.
    Asia, 113.
    Atarés (H), 88, 251.
    Atea (Z), 15.
    Ateca (Z), 134.
    ATO GARCÉS, señor de Barbastro y alférez real, 100. ATÓN, obispo de Pallars, 23.
    Aurín, río, 254.
    AVA, condesa de Ribagorza, 154. Avignon, 147, 331, 359.
    Ayerbe (H), 150, 151, 194, 208.
    Ayerbe de Broto (H), 342. Aytona, 163.
    Azanuy (H), 338.
    AZNAR, conde, 18, 19, 21, 82, 254.
    AZNAR ATÓNEZ, 138.
    AZUCENA, hija de la gitana Estrella, 162.
    Babilonia: Baligante, emir de, 2. Badajoz, 42.
    Báguena (T), 65, 175, 176, 177, 178.
    Bailo (H), 324.
    BALANDRÁN, santo, 256.
    BALIGANTE, emir de Babilonia, 2. BANU HUD, familia, 59.
    BANU JALAFEL, walí de Alquézar, 25.
    Baños: árabes de Tarazona, 225. Barahona, 101.
    BÁRBARA, santa, 294.
    Barbastro (H), 23, 28, 29, 30, 31, 100, 164, 179, 245, 256, 271, 273, 274, 289, 291,
    292, 326.
    Barcelona, 122, 130, 146, 180, 257, 324, 351.
    Barcos: chalanas, 2; galeras, 2.
    Bardallur (Z), 59.
    BARIO, Nuestra Señora de, 3.
    Barón: de Escriche, 144; de Espés, 139; Artal de Mur y Puymorca, 303; Francisco de Ezpeleta, 216.
    Barrancohondo, foz del Guadalaviar, 246.
    Barrio: Alcañiz, Alcañiz Viejo, 60; Calanda, mozárabe, 61; Pina, morería o de la Parroquia, 250; Trasobares, mozárabe, 255; Zaragoza, mozárabe, 243; morería,
    235; Altabás, 35.
    BARTOLOMÉ, san, 294.
    Basarán (H), 342. BASCUEL DE CUTANDA, 179.
    Bastarás (HB), 203.
    Batalla: naval, 104; Aínsa, 17; Alarcos, 63, 155), Alcoraz, 34, 36, 37, 52; Antioquía,
    36, 37; Chío, 301; Cutanda, 54, 56, 58; Épila, 146; Fraga, 55, 63, 68, 99, 100, 104,
    110, 113; Graus, 94; Guadalete, 9; Jaca, 19; Maluenda, 56; Muret, 119; Navas de
    Tolosa, 137, 155, 274; Piedratajada, 33; Zalaca, 63.
    Batea, 68.
    Bea (T), 121.
    Bearn, 274, 320.
    BEATRIZ, de Daroca, 65.
    BEATRIZ DE LUNA, mujer de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263. Beceite (T), 68.
    Belchite (Z), 12, 56, 86.
    Belem (Portugal), 350.
    BELLA, nodriza de la reina Constanza, 180. Belmonte (Z), 6.
    Belsierre (H), 3.
    BELTRÁN, escudero, 21, 145. BELTRÁN GASCON, de Trasobares, 4. BEN AL-AFHIR, cronista, 105.
    BEN ALHAG, moro de Zaragoza, 198. BEN AWARRE, 13.
    BENCIO, obispo de Zaragoza, 8, 16, 93, 298.
    Benabarre (H), 292.
    Benasque (H), 52, 248, 265.
    BENEDICTO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253. BENEDICTO [XIII], papa, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359.
    BENITO LARRAS, abad de Alaón, 327. Berbegal (H), 23.
    Berbería, 161.
    Berdejo (Z), 53. Berdún, canal de, 23.
    BERENGUER DE AZLOR, 183.
    BERENGUER DE ENTENZA, señor de Ricla, 228, 301. BERENGUER DE PERATALLADA, 129.
    Bergua (H), 342.
    BERNARDO, fray, 275; san —, fundador del Cister, 257; BERNARDO DE CABRERA, 146.
    BERNARDO DE RIBAGORZA, conde, 23; hijo del conde Ramón, 21, 23. BERNAT AGUILÓ, estafador, 287.
    Besináns (H), 279.
    Beso, fuente de Tarazona, 180. Bestué (H), 3.
    Betorz (H), 240.
    Bielsa (H), 191.
    Biescas (H), 242. Bigorra, conde de, 27. Bijuesca (Z), 53.
    Biscarrués (H), 33.
    BLANCA, reina de Navarra y esposa de Juan II de Aragón, 160; infanta aragonesa, 159. BLANCA DE ANJOU, esposa de Jaime II de Aragón, 130.
    BLANCA DE NAVARRA, reina y mujer de Juan II de Aragón, 163. BLAS, santo, 296.
    BLASCO DE ALAGÓN, 129; conde de Sástago, 147, 263. BLASCO GARCÉS DE MARCILLA, caballero, 70.
    BLASCO MAZA, señor de Gallur, 227. BLASCO PÉREZ, sacristán de Tarazona, 328. Blecua (H), 187.
    Boca del Infierno, 97. Bohemia, ducado, 239.
    Boltaña (H), 191, 241, 267.
    Bono (H), 298.
    Borau (H), 324.
    BORIBONIO, duque de Bohemia o Aquitania, 239. Borja (Z), 7, 51, 52, 106, 107, 195, 232, 258, 321, 347.
    Botaya (H), 81.
    Botín: 18, 64, 86, 92, 104.
    Brecha de Roldán, 111. BRIANDA DE LUNA, 169.
    Bruja: Kundrie, 325; de Trasmoz, 328.
    BUCAR, rey, 45.
    BUCHAR, sobrenombre de Texufín ben Alí ben Yusuf, 104. Bueña (T), 177.
    Buera (T), 25.
    Bujaraloz (Z), 336.
    Burbáguena (T), 125, 353.
    Burdeos, 129.
    BUVES DE COMARCIS, hijo de Aimerico de Narbona, 28.
    Cacabiello, castillo, 10.
    Cadeillán, 241.
    Cadrete (Z), 262.
    CAJAL, 108.
    Calahorra, 24.
    Calamocha (T), 125.
    Calanda (T), 11, 40, 61.
    Calasanz (H), 23.
    Calatayud (Z), 12, 56, 62, 145, 146, 174, 175, 177, 178, 215, 286, 309, 347, 349, 352.
    CALATRAVA, Orden, 68, 137.
    Calcena (Z), 324.
    CALILA, mora de Ricla, 228.
    Calle: Alquézar: San Gregorio, 213; Bujaraloz: Baja, 336; Daroca: Gragera, 219; Ejea:
    Mediavilla, 156; Ramón y Cajal, 156; Fayón: Arrabal, 335; Monzón: Traición, 44;
    Mosqueruela: Ricoshombres, 124; Zaragoza: Buenaire, 12; Sepulcro, 169.
    Camañas (T), 67.
    Camarero real, Pedro Martínez de Bolea, 349.
    Camarlengo real, de Fernando II, 133.
    Campana de Huesca, 109, 110, 111.
    Candespina, 102.
    Canigó, monte, 127.
    Cannes, 343.
    Cañarda, sierra, 199.
    Capella (H), 271, 299.
    Carabantes, 53.
    Carboneras, castillo, 87,
    Carcasona, 343.
    Cárcel: de Florencia, 357. Cariñena (Z), 146, 178, 316.
    CARLOMAGNO, 2, 21, 23, 111, 189.
    CARLOS, rey de los francos, 16; príncipe de Viana, 160, 162, 163.
    CARLOS DE ANJOU, 128, 129.
    CARLOS MARTEL, 343.
    CARLOS [III] DE NÁPOLES, 130.
    Cartuja: de Nuestra Señora de Fuentes, 263. Casasnovas, 87.
    Caspe (Z), 37, 131, 171, 172, 280, 283, 285, 288.
    Castejón de las Armas (Z), 134. Castejón de Valdejasa (Z), 209. Castellote (T), 199.
    Castelnou (T), 270.
    Castelserás (T), 296. Castiello de Jaca (H), 268.
    Castilla, 24, 45, 64, 91, 92, 94, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 105, 131, 133, 135, 140, 143,
    146, 154, 171, 175, 177, 178, 209, 255, 273, 310, 349.
    Castillo: Abuán, 224; Aguilar de Alfambra, 66; Alacón, 196; Alagón, 50; Albarracín,
    143, 193; Albentosa, 123; Albero Alto, 165; Alcañiz, 60; Alcolea, 266; Alfajarín,
    169; Algás, 68; Alquézar, 25; de Antón de Luna, 171; Apriz, en Jaca, 18; Ayerbe,
    194; Báguena, 176, 177, 178; Barbastro, 28, 29; Batea, 68; Belmonte, 6; Bijuesca,
    53; Borja, 7, 52; Cacabiello, 10; Calatayud, 56; Carboneras, 86; Castejón de las
    Armas, 134; Castro de Malavella, 182; Panifico, en Cercito, 82; Peña, 126; Peñíscola, 316, 355, 356, 357, 358; Peralta de la Sal, 218; Pitilla, 126; Pomar, 116; Ricla, 225; Rueda de Jalón, 43; Sabiñán, 237; Santa María de Eruson, 82; Sástago, 147; Sora, 156; Sos, 184; Suelves, 84; Tamarite, 210; Tarazona, 180; Tierga, 62;
    Trasmoz, 51, 126, 195, 328; Trasobares, 4; Valtierra, 209; Villel, 72.
    Castro de Malavella, 182. CATALINA, endemoniada, 317.
    Cataluña, 135, 171, 266.
    Catarroja, 301.
    Catedral: Albarracín, 143; Barbastro, 289, 290; Barcelona, 122; Jaca, 43; Valencia,
    131, 307; San Salvador de Zaragoza, 132, 146, 172, 212, 235, 287, 316.
    Caulor, 59.
    Cazorla, tratado, 155.
    Cea, río, 64.
    Cella (T), 70, 192, 224, 330.
    Centenero (H), 10. CÉNTULO DE BEARN, 320.
    CÉNTULO DE BIGORRA, conde, 138.
    Cercito (H), 82, 254.
    Cerdeña, 353.
    Cervera de la Cañada (T), 297.
    CHAFAR AMAD BEN HUD, llamado Zafadola, 59. Chaves, cueva, 203.
    Chía (H), 248.
    Chinchín, puerta de Graus, 222. Chío (H), castillo, 301.
    Chipre, 130.
    Chistau (Vid. Gistaín).
    Ciezmo, monte de Tarazona, 249. Cillas (H), 342.
    Cimballa (Z), 309.
    Cinca, río, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204, 262, 266, 271, 291, 340.
    Cinco Villas, 156.
    Cinegia, puerta de Zaragoza, 8. CIRIACO, obispo de Zaragoza, 319. CÍSTER, orden, 257.
    CLARA, muchacha de Tarazona, 180. Clarés, río, 20.
    CLARIÓN DE VAUDUNE, 28.
    CLEMENCIO, acólito de san Visorio, 241. CLEMENTE, papa, 331.
    Cóculo, monte, 252.
    Cofradía: Albentosa: Nuestra Señora de los Angeles, 123; Belchite, 86; Binaced, San Marcos, 87; Pedrola: Nuestra Señora de los Angeles, 168; Zaragoza: del Rosario, 275, 276.
    Colegiata: Ejea: San Salvador, 156; Mora de Rubielos, 280. Colliure, 355, 356.
    Comendador: Berenguer de Azlor, de Santiago, 183; de San Miguel de Foces, 213. Comminges, 274.
    Compromiso de Caspe: 131, 171, 288.
    Comunidad: Albarracín, 177; Calatayud, 177, 309; Daroca, 177, 307; Teruel, 124, 177.
    Concilio: 16; Constanza, 359; Pisa, 359.
    Conde: Armengol, 31; Artal, señor de Mequinenza, 149; Gómez de Candespina, 102; González Salvadórez, 43; Guillermo de Poitiers, 56; Lope de Luna, 146; Nuño Álvarez de Lara, 43; Ramón, 21; Waldo, hijo de don Rodrigo, 18; Alfambra: Rodrigo, 67; Aragón: Fortún Jiménez, 88, 239; García Aznar, 136; Atarés: 88; Barbastro: 245; Barcelona: Ramón Berenguer IV, 65, 257; Bigorra: 27; Céntulo, 138; Camañas: Rodrigo, 67; Castellano: Fernán González, 154; Garcí Fernández, 154; Sancho, 95; Castilla: García Ordóñez de Nájera, 35, 36; Gonzalvo, 36; Gutierre
    Fernández, 59; Rodrigo Martínez, 59; Entenza: Fernando, 164; Jaca: Aznar, 18,
    19, 21, 82, 254; Galindo, 21, 82, 254; Poitou: 106, 107; Provenza: Ramón, 119; Ribagorza: Alonso de Aragón, 153; Armentario, 16; Bernardo, 21; Ramón II, 154;
    Sancho, 92; Sástago: 260, 263; Urgell: 262, 283; Jaime, 171, 172.
    Condesa: de Urgell, 132; Ava, de Ribagorza, 154; Blanca de Navarra, de Ribagorza, 160; Garsenda de Ribagorza, 154; Hermenjart, 28; Maribel, hija de Fernando de Entenza, 164.
    CONRADINO, sobrino de Manfredo de Sicilia, 128, 129. CONRADO DE LLANZA, 129.
    Conserans, obispo de, 274. Constantinopla, 323, 351.
    Constanza, 359.
    CONSTANZA, reina de Aragón y mujer de Pedro III, 128, 180. Córdoba, 9, 12, 28, 29, 63, 154, 189.
    CORNELIO, hermano de santa Orosia, 239.
    Corporales: Aguaviva, 309, 312; Andorra, 308, 309; Aniñón, 307; Daroca, 146, 216,
    301, 312; Fraga, 309, 311; Montearagón, 309; San Juan de la Peña, 313.
    CORSOUT DE TABARIE, moro, 28.
    Cortes: Aragón, 336;
    Borja, 106, 107;
    Monzón, 106, 107;
    Teruel, 330;
    Zaragoza, 169.
    Cortillas (H), 342.
    Cretas (T), 68.
    CRISTINA, hija del Cid, 119.
    Crucelos, 332.
    Cuarte de Huerva (Z), 262.
    Cubel (Z), 80.
    Cuenca, 58, 196.
    Cueva: Biescas, 242; El Grado, 204; Rasal, 234; San Juan de la Peña, 251; San Vicente de Labuerda, 241; Yebra de Basa, 279; Chaves, en Bastarás, 203; Forato de la Mora, en Aquilué, 233; de la Mora, en Guadalaviar, 200.
    Cuevas de Cañart (T), 201. Cutanda (T), 54, 56, 58, 125.
    Dachera, puerto, 190.
    Daroca (Z), 9, 56, 57, 58, 65, 78, 79, 125, 146, 175, 176, 177, 178, 189, 216, 219, 229,
    287, 301, 306, 307, 312.
    Daymús, despoblado, 340.
    Despoblados: Alcalá, cerca de Pina, 250; Daymús, 340; El Castellar, 100, 102, 162, 209;
    Lascasas de Sevil, 332; Niablas, 342; Novillas, 5; Saz, 15; Torrenublos, 41; Villa,
    333.
    DIEGO, escudero, 145.
    Diócesis: Lérida, 262; Zaragoza, 298.
    DIONÍS, rey de Portugal, 180, 350.
    DOMINGA LÓPEZ, mujer de Vicente Belbís, 78. DOMINGO: santo, 275, 276, 277, 300, 302; beato, 279. DOMINGO DE LA FIGUERA, mercader, 129.
    DOMINGUITO DE VAL, 212.
    DONATO, abad de San Pedro de Tabernas, 16.
    Ducado: Bohemia o Aquitania, Boribonio y Ludemila, 239; Híjar, 157; Villahermosa, Alonso de Aragón, 153.
    Ebro, río, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39, 42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99,
    102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190, 209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260,
    264, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348.
    Echo (H), 97, 112, 190, 254.
    EDUARDO, rey de Inglaterra, 129.
    Ejea de los Caballeros (Z), 27, 46, 98, 156, 277. Exea.
    El Burgo de Ebro (Z), 243, 341.
    El Castellar, hoy despoblado, 100, 102, 162, 209; monte de Mora de Rubielos, 74.
    El Frasno (Z), 133.
    El Grado (H), 204. El Pilaret, 340.
    ELENA, santa, 242.
    ELISENDA DE MONCADA, mujer de Jaime II de Aragón, 130. ELOÍSA, hija del rey de Chipre, 130.
    ELVIRA, 181; mujer de Alfonso de Barbastro, 179.
    Endemoniada: Aínsa, 291; Piedra, 281; Soria, Catalina, 317.
    Enfermedades: cólera, Villa, 333; dolor de genitales, Pedro I, 96; lepra, Fayón, 335; mal de amores, 343; migraña, 343; peste, Azanuy, 338; Bujaraloz, 336; Lascasas de Sevil,
    332; Niablas, 342; Peñarroya de Tastavíns, 339; Vallibona, 339; Villa, 333; quebradura, 318; reumatismo, 343.
    ENRIQUE [III] EL DOLIENTE, rey de Castilla, 161.
    Épila (Z), 146.
    Ermita: 47, 80, 85, 96, 116, 119, 122, 131, 166, 229, 242, 247, 257, 262, 263, 269, 275,
    300, 304, 340.
    Escalas, paso, 327.
    Escartín (H), 342.
    Escatrón (Z), 147, 264.
    Esclavo: 71, 72; aragonés en Jerusalén, 352; Gracia, cristiana, 76; Teófilo, cristiano de
    Zaragoza, 198.
    Escó (Z), 126.
    Escondilla, 72.
    Escriche (T), 144.
    Escudo: Aragón, 17, 22; Justicia de Aragón, 331; los Aysa, 137; los Isarre, 26; Alcorisa, 69; Caspe, 37; Jaca, 19; Maella, 148; Monzón, 44.
    Escultor: peregrino, 266, 267; de Zaragoza, 300; de Jaime I, 122.
    Esera, río, 22, 248, 290, 315.
    Espada: de Jaime I, 118; de don Lope Juan, 108; «Durandel», de Roldán, 344; «Preclara», del conde Bernardo, 21; «Tizona», del Cid y Jaime I, 119; «San Martín», de Jaime I, 119; «Villardell», de Jaime I, 119, 120.
    ESPARZA, 141.
    ESPÉS, barón de, 139.
    ESTEBAN, obispo de Huesca, 271, 272, 273, 299. ESTEFANÍA, reina de Pamplona, 94.
    Estercuel (T), monasterio, 261. ESTHER, judía de Alquézar, 213. ESTRELLA, gitana, 162.
    Europa, 325, 331. EUROSIA (Vid. OROSIA).
    EVANCIO, monje pinatense, 320. Extremadura, 59.
    Fabara (Z), 152.
    FACUNDO, mártir, 64. Falsificador: de moneda, 328. Fantova (H), 279.
    FÁTIMA, señora musulmana de Mora, 73. Fayón (Z), 68, 335.
    FELIPA DE LA CASA, 292. FELIPE [III] DE ANJOU, 161. FÉLIX, santo, 252, 253, 313.
    FERNANDO, infante, 146; hermano de Pedro II de Aragón, 126; conde de Entenza, 164.
    FERNANDO [I], rey de Aragón, 131, 132, 171, 172, 283, 288, 355, 356, 358; rey de Castilla, 24, 91, 92.
    FERNANDO [II], rey de Aragón, 133, 134, 135, 153, 209, 263, 314.
    FERNÁN GONZÁLEZ, conde de Castilla, 154. FERRER DE LANZA, justicia de Aragón, 311. FERRIZ, 108.
    FIRMINIANO, acólito de san Visorio, 241.
    FLOR, amante de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Florencia, 357.
    FLORINDA, la Caba, 1.
    Flumen, río, 111, 344.
    Forato de la Mora, cueva de Aquilué, 233. FORTÚN, 139; Maza, 35; obispo de Jaca, 88. FORTÚN DE GARDE, 90.
    FORTÚN JIMÉNEZ, conde de Aragón, 88, 239. FORTUÚN DE LIZANA (Vid. Fortún de la Maza).
    FORTUÑO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, señor de Godojos, 353. FORTUÑO DE VIZCARRA, 13.
    Foz: de Barrancohondo, en el río Guadalaviar, 246.
    Fraga (H), 31, 55, 63, 64, 68, 99, 100, 104, 110, 113, 266, 309, 311, 340.
    Francia, 1, 2, 28, 107, 128, 129, 154, 191, 239, 257, 268, 274, 298, 303, 331, 344, 349.
    FRANCISCO DE EZPELETA, barón de Daroca, 216. FRANCISCO DE VILLANUEVA, juez de Teruel, 330.
    Frías (T), 193.
    Fuenclara, monasterio, 262.
    Fuente: Barbastro, 30; Beso (Tarazona), 180; de la Bóveda (Sos), 184; Cella, 224;
    Mentirosa (Frías), 193; Monzón, 118; Rasal, 208; Saso (Monzón), 119, 122; San
    Juan (Tarazona), 244.
    Fuentes de Ebro (Z), 12, 341. Fuentes de Jiloca (Z), 174.
    Fuero: del Reino, 136; Pamplona, 141; Sobrarbe, 326; Teruel, 71, 178, 330.
    Gaeta, 314.
    Galias, 2, 103, 343.
    GALIANO GALINAS, cristiano de Chía, 248.
    GALINDO, conde, 21, 82, 254; hermano de García Aznárez, 138.
    Gállego, río, 10, 194, 269, 274.
    Gallipienzo, 126.
    Gallocanta (Z), 58.
    Gallur (Z), 42, 126, 226, 227.
    GARCÍA, monje pinatense, 320; abad de Leire, 108; obispo de Zaragoza, 171.
    GARCÍA [III], rey de Pamplona, 91, 92, 93, 94, 108.
    GARCÍA AZNAR, de Trasobares, 4.
    GARCÍA AZNÁREZ, señor de Latrás, 138; señor del valle de Tena, 320. GARCÍ FERNÁNDEZ, conde castellano, 154.
    GARCÍA FERNÁNDEZ DE HEREDIA, arzobispo de Zaragoza, 172, 283.
    GARCÍA ÍÑIGUEZ, rey de Pamplona, 89, 90; rey de Sobrarbe, 19.
    GARCÍA JIMÉNEZ, rey de Sobrarbe, 17, 253.
    GARCI NÚÑEZ, señor de Cella, 224.
    GARCÍA ORDÓÑEZ DE NÁJERA, conde de Castilla, 35, 36. GARCÍ PÉREZ, escudero, 145.
    GARCÍA SÁNCHEZ [II], rey de Pamplona, 88.
    GARSENDA, esposa del conde Ramón II de Ribagorza, 154. Gas, río, 19.
    Gascuña, 27, 35.
    GASTÓN DE AYERBE, abad del monasterio de Rueda, 147. GASTÓN DE ESPES, 27.
    Gavarnié, 344.
    Gelsa (Z), 250.
    Génova, 331.
    Germania, 2.
    Gerona, 130.
    Gibraltar, 1, 4, 7.
    GIL, santo, 295; hermano de Pelegrín de Atrosillo, 165. GIL DE ATROSILLO, señor de Estercuel, 261.
    GINÉS, santo, 295.
    GINFAR AMAD, rey de Rueda de Jalón, 43. GIOMAIL BEN ZEYAN, moro de Valencia, 78. GISBERTA, esposa de Fortuño de Vizcarra, 13. Gistaín (H), 90, 191, 202.
    GLAFAR, rey moro de Rueda de Jalón, 43. Godojos (Z), 353.
    GÓMEZ DE CANDESPINA, conde, 102. GONZÁLEZ SALVADÓREZ, conde, 43.
    GONZALO GARCÍA, mayordomo del infante Jaime, 329. GONZALVO, conde de Castilla, 36.
    GRACIA, esclava cristiana, 76.
    Gran maestre: Juan Fernández de Heredia, de la Orden de Malta, 354. Granada, 134, 168.
    Graus (H), 94, 221, 222, 271, 290, 291, 292, 315.
    GREGORIO, santo, 269; beato, 279; papa, 319.
    GREGORIO [VII], papa, 319, 320. GREGORIO [XII], papa, 359.
    Grial: 307, 324, 325.
    Griegos (T), 188, 220.
    Gruta del Gato, en Monreal, 197.
    Guadalaviar, río, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246.
    Guadalope, río, 296.
    Guara, sierra, 111, 191.
    Guarrinza, valle, 190.
    Guaso (H), 19.
    GUILEIN, hijo de Buvés de Comarcís, 28.
    GUILLÉN DE MONTRODÓ, maestre del Temple, 119.
    GUILLERMO, abad de Samper del Salz, 322; obispo de Pamplona, 48.
    GUILLERMO DE POITIERS, conde, 56.
    GUIRART, hijo de Buvés de Comarcís, 28. Gurrea (H), 34.
    GUTIERRE FERNÁNDEZ, conde, 59.
    GUZMÁN, cristiano de Ricla, 228. GUZMÁN EL BUENO, 177.
    HERMENJART, condesa, 28.
    HERNANDO, conde del castillo de Abuán, 224.
    HERNANDO DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 79. HERNANDO SÁNCHEZ, de Trasobares, 4.
    Híjar (T), 12, 157.
    Horca, cerro, en Villel, 72.
    Horno: Villel, 72. Horta de San Juan, 68
    Hospedería: Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268. Hospital: Boltaña, 267; Lascasas de Sevil, 332. HOSPITAL, Orden, 87.
    Huecha, río, 347.
    Huerva, río, 262, 305.
    Huesca, 8, 30, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 91, 93, 95, 104, 107, 109, 110, 140, 146, 165, 191,
    208, 232, 233, 240, 271, 274, 293, 299, 304, 323.
    HUGO DE LUSIGNAN, rey de Chipre, 130. HURTADO, renegado cristiano, 78.
    Ibieca (H), 214.
    Ibiza, 77.
    IBN ABDALA, gobernador de Zaragoza, 189.
    Iglesia: Alcolea: San Juan Bautista, 266; Andorra: Santa María Magdalena, 308; San Julián, 318; Ayerbe: San Pedro, 150; Burbáguena: parroquial, 353; Daroca: San Marcos, 301; Santa María la Mayor, 125; Ejea: Santa María, 156; Escatrón: San Javier, 264; Graus: San Miguel, 315; Loarre: mozárabe, 1; Montalbán: parroquial, 183; Munébrega: parroquial, 282; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Santa María, 329; Zaragoza: San Gil, 212; San Miguel de los Navarros, 243, 341; Santa María la Mayor, 8, 12, 198, 269.
    Illueca (Z), 316.
    INDALECIO, san, 253, 313, 320.
    Inglaterra, rey, 129.
    INOCENCIO [III], papa, 114, 119.
    Inogés (Z), 352.
    ÍÑIGO, san, 215.
    ÍÑIGO ARISTA, rey de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90.
    ÍÑIGO DE AXUAR, 108.
    ÍÑIGO FORTUÑONES, 142.
    ÍÑIGO ZAIDÍN, alférez y amigo de Jaime I, 77.
    Inquisidor: Pedro de Arbués, 294.
    ISABEL, doncella de Borja, convertida en Zaida, 52. ISABEL LA CATÓLICA, reina, 133, 153.
    ISABEL DE PORTUGAL, infanta aragonesa, mujer de Dionís de Portugal, 180, 350.
    ISABEL SEGURA, amante de Teruel, 167.
    ISABEL DE URREA, 146.
    Isábena, río, 21, 290, 315.
    ISARRE, hermanos, 26.
    Isuela, río (del Moncayo), 62, 257, 337; (del Pirineo), 344.
    Italia, 161.
    Jaca (H), 18, 19, 21, 23, 108, 138, 239, 251, 255, 313, 320, 324. JAHY BEN JALDUN, alfaquí, 58.
    JAIME, conde de Urgell, 171, 172; hijo de Jaime II, 329; san, 41.
    JAIME [I], rey de Aragón, 75, 76, 77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
    123, 124, 125, 126, 157, 158, 165, 301, 321, 322, 328.
    JAIME [II], rey de Aragón, 130, 329.
    JAIME DE BOLEA, 183.
    JAIME DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 57. JAIME PÉREZ EL MENOR, juez de Teruel, 329.
    JAIME DE URGELL, 132.
    Jalón, río, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215.
    Jérica, 197, 301.
    Jerusalén, 130, 352.
    Jiloca, río, 58, 174, 175, 197, 215, 306.
    JIMENA, esposa del Cid, 24.
    JIMENO, abad de San Juan de la Peña, 88.
    JIMENO GARCÉS, 142.
    JIMENO DE RADA, tenente, 126.
    JORGE, san, 34, 36, 37, 41, 52, 338.
    JOSÉ DE ARIMATEA, 324.
    JUAN, san, 269; Fray, 78; herrero, 211; habitante de Escatrón, 264; rey de Navarra, 314; rey de Portugal, 314.
    JUAN [II], rey de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307.
    JUAN ALBIR, habitante de Magallón, 166.
    JUAN DE ARAGÓN, infante de Aragón, luego Juan II, 160. JUAN DE ATARÉS, eremita, 251, 252, 253.
    JUAN BAUTISTA, san, 251, 252, 266.
    JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Gran maestre de la Orden de Malta, 354.
    JUAN LER, anacoreta, 260.
    JUAN DE LUNA, sobrino de Benedicto XIII, 316; el Jaque, de Daroca, 9.
    JUAN MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173; amante de Teruel, 167.
    JUAN MIGUEL, pastor de Tena, 186.
    JUAN MORENO, caballero de Daroca, 79.
    JUAN DE LA PIEDAD, habitante de El Frasno, 133.
    JUAN DE PRÓCIDA, caballero siciliano, 128.
    JUAN RODRÍGUEZ DE SALAMANCA, compromisario, 171. JUAN XIMÉNEZ CERDÁN, justicia de Aragón.
    JUANA, reina de Nápoles, 161.
    JUANA ENRÍQUEZ, esposa de Juan II de Aragón, 133, 163.
    Judíos: aragoneses, 284, 308; darocenses, 58; Barbastro, 31, 245, 289; Calatayud, 215;
    Ibieca, 214; Lérida, 210; Munébrega, 282, Peñalba, 283; Tamarite, 210; Teruel,
    285; Trasmoz, 211; Zaragoza, 132, 212, 217; Albayaceto, de Zaragoza, 212; Esther, de Alquézar, 213; Leví, de Alquézar, 213; Manasés, de Daroca, 216.
    Juegos: ajedrez, 126; dados, 126; pelota, 150.
    Juez: Alquézar, musulmán, 240; Bujaraloz, 336; Huesca, Zumail, 240; Jaca, Abenlupo, 239; Peñarroya de Tastavíns, 339; Teruel, 173, 178; Francisco de Villanueva, 330; Ibáñez Domingo Mortón, 71; Jaime Pérez el Menor, 329; Martín de Orihuela, 330.
    Juglar, 179, 345.
    JULIÁN, conde visigodo, 1. Juslibol (Z), 209, 269.
    Justa: Burdeos, 129; Peralta, 39; Soria, 101.
    Justicia: Ferrer de Lanza, de Aragón, 311, 326; Juan Ximénez Cerdán, de Aragón, 331.
    JUSTINA, pastora de Tarazona, 244. KUNDRIE, bruja, 325.
    La Almunia de Doña Godina (Z), 172, 223. La Codoñera (T), 296.
    La Fresneda (T), 185.
    La Ginebrosa (T), 312.
    La Iglesuela del Cid (T), 41. Labuerda (H), 241.
    Lagueruela (T), 121.
    Lanaja (H), 55, 263.
    Langa (Z), 229.
    Lagres (Francia), 343.
    Las Arcas, puerto de montaña, 139. Las Facenas, 87.
    Las Tiesas, 137.
    Lascasas de Sevil, despoblado, 332. Laspuña (H), 3.
    Lastra, monte, 145.
    Latrás (H), 138.
    LEANDRO, san, obispo de Sevilla, 319. Leciñena (Z), 166, 321.
    Lecumberri (Navarra), 90.
    Leire, monasterio, 108.
    León, 64, 102, 179.
    LEÓN ISAURIO, emperador de Constantinopla, 351. LEONOR SESÉ DE URREA, 162.
    Lérida, 63, 93, 99, 163, 210, 262, 266; Al-Muzaffar, señor de, 30. Lerins, isla de Francia, 343.
    Levantamiento: campesino de Maella, 148. LEVÍ, judío de Alquézar, 213.
    LICER, san, 269, 274.
    Lizana, 165.
    LIZANA, noble, 111.
    Lledó (T), 68.
    Loarre (H), 1, 194.
    Lobera de Onsella (Z), 277.
    LOBO, en realidad Muhammad ben Mardanis, rey, 45, 231. LOPE DE ALBERO, señor de Alcorisa, 165.
    LOPE ARTAL DE AZLOR, noble, 162.
    LOPE FERNÁNDEZ DE LUNA, arzobispo de Zaragoza, 310. LOPE JUAN, espada de don, 108.
    LOPE XIMÉNEZ DE URREA, 169.
    LÓPEZ DE GURREA, hermanos, 34.
    LOPE DE LUNA, el «caballero de la espuela», primer conde de Luna, 146. LORENZO, san, 324, 325.
    LUDEMILA, duquesa de Bohemia o Aquitania, 239. Luesia (Z), 238.
    LUIS CORNEL, 169.
    LUIS DE FRANCIA, santo y rey de Francia, 28, 128. Luna (Z), 38.
    Lupiñén (H), 295.
    MACARIO, SAN, 318.
    Maella (Z), 148, 284.
    Maestrazgo, 40, 41.
    Maestre: Guillén de Montrodó, del Temple, 119. Magallón (Z), 78, 166, 321.
    Maladeta, Pico, 252, 298.
    Malanquilla (Z), 53.
    Maleján (Z), 347.
    Mallén (Z), 5, 163.
    Mallo, castillo, junto a Mosqueruela, 76. Mallorca, 77, 261.
    Malta, isla y orden, 354. Maluenda (Z), 56, 174.
    MANFREDO, trovador, 213; rey de Sicilia, 128, 129; paje de la reina Constanza, 180. Manises, 301.
    MANRIQUE DE LARA, trovador, 162.
    MARCELO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253. MARCOS, cofradía, 87.
    Marcuello (H), 194.
    MARÍA, joven de Alquézar, 25; cristiana de Daroca, 219; nombre cristiano de Zulima, 222; reina y esposa de Pedro II, 115; reina y esposa de Alfonso V, 161, 311.
    MARÍA BAYOD, hija natural de Jaime I, 157.
    MARÍA DE LUSIGNAN, hija del rey de Chipre y esposa de Jaime II, 130.
    MARÍA PÉREZ, la Varona, 101.
    MARIBEL, condesita, hija de Fernando de Entenza, 164. MARIETA, Zaida de mora, 221.
    Marqués: de Ayerbe, 150, 151;
    Marqués de Suelves, 84.
    Martín, río, 85, 157.
    Mártires: de Zaragoza, 198; Orosia, 239;
    San Pedro de Arbués, 314. MARSILIO, walí de Zaragoza, 2, 20.
    MARTÍN, santo, 254; hijo de Fortuño de Vizcarra, 13; obispo de Albarracín, 143.
    MARTÍN [I], rey de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324.
    MARTÍN [V], papa, 359.
    MARTÍN DE ALPARTIR, cronista, 316.
    MARTÍN DE AYSA, 137.
    MARTÍN GONZÁLEZ, caballero aragonés, 24.
    MARTÍN MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
    MARTÍN DE ORIHUELA, juez de Teruel, 330.
    MARTÍN PÉREZ, señor de Escondilla y de Villel, 72.
    MARTÍN PÉREZ DE LUNA, noble aragonés, 125.
    MARTÍN PÉREZ DE VILLEL, señor de Ricla, 228.
    MARTÍN DE RAVANERA, 65.
    MARTÍN VISAGRA, vecino de Daroca, 306.
    MARTINA, pastora de Acumuer, 186; prometida de Hernando Díez de Aux, 79.
    MARTINA PÉREZ DE LOZANO, fundadora de la cofradía de San Marcos, en Binaced, 87.
    Mas de Ferrer (H), 292.
    Mas de la Pudiola, 292.
    Matamoros, barranco, 20.
    Matarraña, río, 68, 148.
    MATEO MARTÍNEZ, mosén darocense, 301.
    MATILDE, prometida de Juan de Luna, 9.
    Mayordomo: Gonzalo García, del infante Jaime, 239. Mediano (H), 14.
    Medicinas: brebajes, 343; conjuros, 117; hierbas, 117; medicinas de san Caprasio, 343; músicas, 117; pócima, 67; quitamiedos de Robres, 346; sopas de ajo, 117.
    MELEK, hijo del walí de Albarracín, 224.
    MELILAH, princesa mora, 57.
    MENCIA, mujer de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Mequinenza (Z), 149.
    Mercado: Bujaraloz, 336; Valencia, 71; Zaragoza, 172.
    METODIO, santo, 239.
    Mezquita: Daroca, 219.
    Midi, 269.
    MIGUEL, arcángel san, 48, 74, 310, 334.
    MIGUEL DE BERNABÉ, alcaide de Báguena, 175, 176, 177, 178. MIGUEL IN EXCELSIS, santo, 96.
    MIGUEL PÉREZ ZAPATA, señor de Cuarte, Cadrete y Purroy, 262. Milagro, 209.
    Mirabayo, paradero, en Híjar, 157. Miralsot (H), 340.
    MOHAMAD, moro turolense, 205.
    MOHAMED ALTABILL, rey moro de Zaragoza, 191. Molina de Aragón, 58, 145, 196.
    Molino: Albentosa (de Arriba), 123; Villel, 72. Momagastre, castillo, 32.
    Mombrún, 87.
    Monasterio: Alaón, 327; Fuenclara, 262; Leire, 108; Montearagón, 99, 169, 309, 323;
    Montserrat, 351; Piedra, 145, 182, 281, 309, 317; Predicadores, de Zaragoza, 275;
    Rueda, 147, 264; Samper del Salz, 322; San Juan de la Peña, 17, 19, 81, 88, 93,
    104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324, 325; San Martín de Cercito, 82, 254; San
    Pedro de Siresa, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324; San Pedro de Tabernas, 16,
    90, 324; San Ponce de Tomeras, 107, 110; Santa Cruz, 90; Santa Fe, 262; Santa
    María de Obarra, 21, 23, 139; Selvamayor, 27; Sigena, 155, 259; Trasobares, 255,
    257; Trinitarios, de Daroca, 306; Veruela, 169, 211, 258.
    Moncayo, 62, 195, 211, 244, 257, 258, 324.
    Monedas: aragonesa, 328; mazmudinas, 126; morabetinos, 126, 209; morabetinos aiars, 126; morabetinos alfonsinos, 126; morabetinos lupinos, 126; siclos de plata, 88.
    Monegros, 55, 155, 259, 263, 283.
    Monreal del Campo (T), 65, 197, 230.
    Montalbán (T), 170, 173, 183. Monte Mayor (antigua Luna), 38. Monte Perdido, pico, 77.
    Montearagón, monasterio, 99, 169, 309, 323.
    Monteros: reales, 97.
    Monterroso, 103.
    Monler, santuario, 260.
    Monsalvat (Vid. San Juan de la Peña). Montpellier, 115, 301.
    Monzalbarba (Z), 166, 305.
    Monzón (H), 39, 44, 77, 83, 106, 107, 116, 118, 119, 122, 126.
    Mora: 65; de Albarracín, 220; de la Basa, 202; Bastarás, 203; Borja, 232; Gallur, 226;
    Guadalaviar, 200; Guarrinza, 190; Luesia, 238; Rasal, 208, 234; Sabiñán, 237; Sallaón, 204; Saravillo, 206; Sena, 236; Siresa, 207; Tarazona, 225; Aixa, de Albarracín, 193; Aixa, de Aquilué, 233; Calila, de Ricla, 228; Fátima, de Mora, 73; Serena Alma, de Gallur, 227; Zaida, de Cella, 192; Zoraida, de Teruel, 205.
    Mora de Rubielos (T), 73, 74, 280.
    Morata (Z), 174.
    Morella, 100, 132, 163, 261.
    Morería de: Pina, 250; Zaragoza, 47, 49, 235.
    Morilla de Ilche (H), 256. Mosqueruela (T), 76, 124.
    Mozárabes: 13, 15, 20, 42, 60, 61, 137, 152; Cretas, 68; Daroca, 219; Huesca, 240; La
    Almunia, 223; Loarre, 1; Peralta de la Sal, 218; Tamarite, 210; Tarazona, 244;
    Trasobares, 255, 257; Zaragoza, 243, 305, 341; Pedro Cardona, valenciano, 78.
    Mudéjares: 49, 194, 205, 208, 230; Borja, 232; Langa, 229; Pina, 250; Tamarite, 210;
    Zaragoza, 235; Ainés, turiasonense, 249; alcaide de Graus, 221; Tocón, 229.
    MUDIELOS, hermanos, 34. Muela, en Teruel, 70.
    Muela de San Juan, 188, 200.
    MUHAMMAD BEN MARDANIS, llamado rey Lobo, 231. MUHAMMAD BEN MAXIN, de Zaragoza, 12.
    MULEY TAREC, gobernador moro de Valencia, 347. Munébrega (Z), 282, 354.
    Muniesa (T), 247.
    Muralla: Alagón, 50; Aguilar de Alfambra, 66; Albarracín, 193; Báguena, 175, 176;
    Bijuesca, 53; Bueña, 177; Calatayud, 215; Constantinopla, 351; Daroca, 58, 146,
    175, 189; Ejea, 156; Fraga, 63; Fuentes de Jiloca, 174; Huesca, 34, 95, 140; Lizana, 165; Mora de Rubielos, 74; Muela de San Juan, 188; Pomar, 116; Teruel, 178;
    Valencia, 79; Zaragoza, 47, 48, 56, 172, 300, 305.
    Murcia, 59, 63, 64, 231.
    Murero (Z), 15.
    Muret, batalla, 119.
    MURID OMED, moro de Daroca, 57.
    Música: flauta, 67; tamboril, 161; trompeta, 161. MUSTAFA, alcaide moro de Monreal, 230.
    MUZA, 8, 10, 18, 189.
    Nájera, corte de, 91.
    Nápoles, 130, 160, 161, 314, 349.
    Narbona, 343; obispo de, 79; Aimerico de, 28.
    Navarra, 19, 51, 90, 126, 163, 177, 186, 314.
    Navas de Tolosa, batalla, 137, 155, 274.
    Niablas, despoblado, 342.
    Nimes (Francia), 343. Noguera Ribagorzana, río, 21. Nonaspe (Z), 68, 142.
    Novillas (Z), 5.
    Nuestra Señora: Alegría: Barcelona, 122; Monzón, 122; Aliaga: Muniesa, 247; Ángeles:
    Albentosa, 123; Cubel, 80; Pedrola, 168; Zaragoza, 351; Antigua: Monzalbarba,
    305; Bario: Bestué, 3;
    Blanca: Piedra, 317;
    Cantal: Oliete, 85; Capítulo: Trasobares,
    255, 257; Castillo: Alagón, 50; Aniñón, 307; Belmonte, 6; Bijuesca, 53; Cerro: Castejón de las Armas, 134; Cigüela: Torralba, 20; Encontrada: Chía, 248; Fuente: Peñarroya de Tastavíns, 339; Fuentes: Lanaja, 263; Guía del Guerrero: Cubel, 80; Huerta: Arándiga, 337; Huesca, 304; Magallón, 166, 321; Humillada: Calanda, 61; Jerusalén: Inogés, 352; Linares: Benabarre, 292; Magallón: Leciñena, 166; Mar: Munébrega, 354; Mártires: Atea, 15; Mayor: Zaragoza, 8, 12, 166, 198, 269; Milagro: Zaragoza, 300; Miramonte: Biscarrués, 33; Monler: Sástago, 260; Mora: Peralta de la Sal, 32; 218; Nieves: Bujaraloz, 336; Oliva: Ejea, 46; Olivar: Estercuel, 261;
    Zaragoza, 275, 300; Palacios: La Almunia, 223; Peña: Aguilar de Alfambra, 66; Pilar: Zaragoza, 61, 135, 153, 160; Portillo: Zaragoza, 47, 166; Pueyo: Barbastro, 256;
    Ríos: Rasal, 208; Rosario: Zaragoza, 276; Sagrada: Monzalbarba, 166, 305; Salas:
    Huesca, 232, 304; Silla: Lagueruela, 121; Tocón: Langa, 229; Veruela: Veruela, 258;
    Victoria: Jaca, 19; Villarroya: Villarroya, 310; Zaragoza la Vieja: El Burgo, 243, 341.
    NUNILO, santa, 240.
    NUÑO ÁLVAREZ DE LARA, conde, 43.
    OBAIDALA, señor moro de Alacón, 196.
    Obispo: Acisclo, 239; Albarracín: Martín, 143; Barbastro: Ramón, 271, 272, 273, 299;
    Conserans: Licer, 274; Huesca: Esteban, 271, 272, 273, 299; Jaca: Fortún, 88; Narbona, 79; Pallars: Atón, 23; Pamplona: Guillermo, 48; Ribagorza: 16; Sevilla: san
    Leandro, 319; Zaragoza: 93, 125; Bencio, 8, 16, 93, 298; Ciriaco, 319; García, 171;
    Paterno, 93.
    Oliete (T), 85.
    Olite (Navarra), 160.
    Olsón, sierra, 13.
    OMAR, alarife turolense, 205.
    OMAR BEN AHMED, jerife, 58.
    Onda, 39.
    Ontiñena (H), 344.
    Orden: Órdenes Militares, 152, 199; Banda, 160; Calatrava, 68, 137; Císter, 257, 258,
    281, 322; Dominicos, 309; Franciscanos, 98, 309, 351; Hospital o San Juan, 68,
    87, 155, 213, 259; Jarra, 161; Malta, 354; Montesa, 359; Predicadores, 275, 279,
    287, 293, 300; 315; San Agustín, 310; Santiago, 183; Temple, 65, 77, 118, 119,
    122, 227, 259; Trinitarios, 306.
    ORDERIC VITAL, cronista, 104. Ordesa, valle, 344.
    Oroel, monte, 19.
    OROSIA o EUROSIA, santa, hija de los reyes de Bohemia o Aquitania, 239. Ortilla (H), 295.
    Otal (H), 342.
    Oto (H), 342.
    OTO DE POITIERS, emir, 21.
    Oza, selva, 112.
    PALACÍN, señor de Gallur, 227.
    Palacio: Real de: Nájera, 91; Pamplona, 89; Zaragoza, 348; Albarracín, 193, 196; Daroca, 219; Lanaja, 55; Olite, 160; árabe de Zaragoza, 198; la Aljafería, 12, 43, 93,
    161, 246, 324, 350; la Alhambra, 134; la Zuda, 12; de Almanzor, en La Almunia, 223; de doña Urraca, en Soria, 100, 102; de Urriés, de los marqueses de Ayerbe, 150, 151; duque de Híjar, 157; conde de Ribagorza, en Zaragoza, 153; de Jaime I, en Mosqueruela, 124.
    Palermo, 128.
    Pallars, Atón, obispo de, 23. Palomera, sierra, 67.
    Pamplona, 19, 89, 90, 92, 94, 95, 108, 141.
    Panifico, castillo de Cercito, 82.
    Panillo, sierra, 22.
    Pano, sierra, 22, 81, 251.
    PANTALEÓN, santo, 269.
    Papa: Alejandro V, 359; Benedicto XIII, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359; Clemente,
    331; san Gregorio VII, 319, 320; Gregorio XII, 359; Inocencio III, 114, 119; Martín V, 359; san Sixto, 324. Paracuellos de Jiloca (Z), 174.
    Paradero o parque: de Mirabayo, en Híjar, 157. París, 23, 28, 257.
    Parroquia, barrio de Pina, antigua morería, 250. PARSIFAL, 325.
    Pastor: 33, 302; de El Burgo, 243; Fuentes de Ebro, 341; Lobera, 277; Luesia, 238; la
    Maladeta, 298; Sigena, 259, Yebra de Basa, 239; san Balandrán, 256; san Visorio,
    241; Justina, de Zaragoza, 244; Pedro Novés, 261.
    PATERNO, abad de San Juan de la Peña y obispo de Zaragoza, 93.
    Patrón: San Bartolomé (Tosos), 294; san Blas (Torrecilla de Alcañiz), 296; san Caprasio (Alcubierre), 343; san Gil (Ortilla), 295; san Ginés (Lupiñén), 295; san Macario (Andorra), 318; san Pedro Arbués (Aguilón), 294; san Sebastián (Fayón), 335; san Vicente Ferrer (Graus), 290.
    Patrona: Santa Bárbara (Tosos), 294; santa Pelagia (Cretas), 68; santa Tecla (Cervera de la Cañada), 297.
    PEDRO, santo, 289, 319; abad de San Pedro de Tabernas, 90; fray, 78; señor de Mediano, 14; habitante de Zaragoza, 275; doncel, hijo de Ato Garcés, 100; infante de Aragón, luego Pedro I, 320.
    PEDRO [I], rey de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106, 140, 273; rey de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178.
    PEDRO [II], rey de Aragón, 114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303.
    PEDRO [III], rey de Aragón, 120, 127, 128, 129, 180, 349, 350.
    PEDRO [IV], rey de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347.
    PEDRO AHONES, noble aragonés, 125. PEDRO ALFONSO, 345.
    PEDRO ARBUÉS, santo e inquisidor, 294, 314. PEDRO ATARÉS, señor de Borja, 106, 108, 258.
    PEDRO DE AZAGRA, señor de Albarracín, 231. PEDRO DE BIOTA, 142.
    PEDRO CARDONA, mozárabe de Valencia, 78.
    PEDRO FERNÁNDEZ DE AZAGRA, 167; señor de Albarracín, 145. PEDRO GIL, escudero del Cid, 246.
    PEDRO GILBERT, alcaide de Daroca, 175. PEDRO GONZÁLEZ DE LARA, 102.
    PEDRO MARTÍNEZ DE BOLEA, camarero real, 349.
    PEDRO MARTÍNEZ DE LUNA (Vid. Benedicto XIII).
    PEDRO NOVES, pastor, 261.
    PEDRO RUIZ DE AZAGRA, señor de Albarracín, 45, 143. PEDRO SEGURA, 167.
    PEDRO DE SESÉ, 90. PEDRO TIZÓN, 106.
    PEDRO DE URREA, noble aragonés, 172. Pedrola (Z), 168.
    PELAGIA, santa, patrona de Cretas, 68.
    PELEGRÍN DE ATROCILLO, noble, 165.
    Peña, castillo, 126.
    Peña del Morrón, en La Iglesuela del Cid, 41. Peñacil (o Peña del Cid), en Montalbán, 170, 183. Peñalba (H), 283.
    Peñalén (Navarra), 141. Peñarroya de Tastavíns (T), 339.
    Peñíscola, castillo, 316, 355, 356, 357, 358, 359. Peralta de Alcofea (H), 39.
    Peralta de la Sal (H), 32, 218. Perarrúa (H), 279, 299.
    Peregrino: De Alcolea, 266; Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268; Monzón, 118; conde francés, 154; Alvarado, de Daroca, 216; Blasco de Alagón, 147; García Aznárez, 320; san Gregorio, san Juan, san Licer y san Pantaleón, 269; san Marcial, 265.
    PEREGRINO DE CASTILLAZUELO, 106.
    Perpignan, 158, 331, 343, 356.
    PETRONILA, reina de Aragón, 107, 113, 257.
    Piedra, monasterio, 145, 182, 281, 309, 317; río, 145. Piedra del Moro, 32.
    Piedratajada, batalla, 33.
    Pina (Z), 250.
    Pirineos, 190, 207, 239, 241, 253, 269, 270, 274, 298, 324, 325, 326, 343, 346.
    Pisa (Italia), 359.
    Pitilla (Navarra), 126.
    Plagas: De la langosta en: Arándiga, 337; Fuentes de Ebro, 341; Tauste, 334. Plan (H), 202.
    Plaza: De Aínsa, 291; Alta, de Ayerbe, 150; Mercado, de Calatayud, 286; Mercado, de Teruel, 329.
    Poitou, conde de, 106, 107. Pomar de Cinca (H), 116. Portalé, puerto de montaña, 138.
    Portento: 301, 302, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315.
    Portugal, 180, 314.
    Posada: Mora de Rubielos, 280; cerca de Sariñena, 263. Pota del Caballo, 40.
    PRADO, noble gallego, 103.
    Presa hidráulica: Almonacid de la Cuba, 86. PRIMITIVO, mártir, 64.
    Provenza, 119.
    Puebla de Fantova (H), 279.
    Puente: Calanda, del Cid, 40; Mediano, 14; Teruel: san Francisco, 181; doña Elvira, 181. Puerta: Barcelona: San Ibo, en la catedral, 122; Calanda, de Valencia, 61; Calatayud, de Zaragoza, 286; Graus, de Chinchín, 222; Teruel, de la Traición, 178; de Zaragoza, 178; Zaragoza, Cinegia, 8; Oriente, 8; Quemada, 305; Valencia, 48.
    Puerto de mar: Barbastro, 28; Ragusa, 351.
    Puerto de montaña: Dachera, en Guarrinza, 190; Tena, 186. Puértolas (H), 3.
    Puebla de Castro (H), 222. Pueyo, santuario, 256.
    Pueyo de Araguás (H), 22. Punta la Mora, en Luesia, 238.
    Purroy (Z), 262.
    Puyarruego (H), 3.
    Queiles, río, 180.
    QUELO, habitante de Fayón, 335. Quemada, puerta de Zaragoza, 305. Quicena (H), 323.
    QUITERIA, santa, 119, 122.
    Ragusa, puerto, 351.
    RAMIRO, infante pamplonés, 141; habitante de Mosqueruela, 76. RAMIRO [I], rey de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221.
    RAMIRO [II], rey de Aragón, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 257.
    RAMIRO GARCÉS, infante de Pamplona, 43.
    RAMIRO SÁNCHEZ, señor de Monzón, 119.
    RAMÓN, conde, 21; infante pamplonés, 141; conde de Provenza y primo de Jaime I, 119.
    RAMÓN [II], conde de Ribagorza, 154.
    RAMÓN BERENGUER [IV], conde de Barcelona, 65, 257.
    RAMÓN GUILLERMO o SAN RAMÓN, santo, obispo de Barbastro, 271, 272, 273, 299.
    Rasal (H), 208, 234.
    Reina: Agnes, esposa de Ramiro II de Aragón, 107; Alba, mujer del Rey Lobo, 231; Blanca de Navarra, mujer de Juan II, 163; Constanza, mujer de Pedro III, 128, 180; Elisenda de Moncada, mujer de Jaime II, 130; Estefanía, de Pamplona, 94; Isabel de Aragón, reina de Portugal, 180, 250; Isabel la Católica, 133, 153; Juana Enríquez, mujer de Juan II, 133, 163; María, esposa de Pedro II, 115; María, mujer de Alfonso V, 161, 311; María de Lusignan, mujer de Jaime II, 130; Petronila, de Aragón, 107, 113, 257; Sancha de Castilla, mujer de Alfonso II, 155, 259; Urraca, de Castilla, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
    Reino: De Albarracín, 200; Granada, 134; Monzón, 116; Pomar, 116. Redonda, monte de la, 261.
    Relicario: Alfonso I, 64; Jaime I, 321; Montearagón, 323; Samper de Salz, 322; San Juan de la Peña, 324, 325.
    Reliquia: 16, 64, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325.
    Rey: Albarracín, 246; Almería, 320; Francia, 331, 349; Nápoles, 349; Sarakosta, 246; Sevilla, 320; Sobrarbe, 82; Abderrahmán, de Huesca, 36; Abdel-Mech, de Zaragoza, 43; Abu Zeyt, de Valencia, 78, 125; Ahmed ben Abd al Malik, de Rueda de Jalón, 59; Alcadir, de Valencia, 197; Alfonso [I], de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46,
    47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100,
    101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229,
    243, 255, 257, 258, 259, 266, 271, 272, 273, 346; Alfonso [II], de Aragón, 66, 68,
    70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259; Alfonso [III], de Aragón, 120; Alfonso [IV],
    de Aragón, 130; Alfonso [V], de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
    324, 330, 334; Alfonso [VI], de Castilla, 101; Alfonso [VII], de Castilla, 59, 63; Alfonso [VIII], de Castilla, 155; Al-Motamid, de Sevilla, 320; Almugdavir, de Zaragoza, 93; Amad Dola, de Zaragoza, 198; Arturo, de Inglaterra, 325; Bucar, 45; Carlos [II], de Nápoles, 130; Dionís, de Portugal, 180, 350; Eduardo, de Inglaterra, 129; Enrique [III], de Castilla, 161; Fernando [I], de Aragón, 131, 132, 171,172, 283, 288, 355, 356, 358; Fernando [I], de Castilla, 24, 91, 92; Fernando [II],
    de Aragón, 133,134, 135, 153, 209, 263, 314; García [III], de Navarra, 91, 92, 93, 94, 108; García Íñiguez, de Pamplona y Sobrarbe, 19, 89, 90; García Jiménez, de Sobrarbe, 17, 253; García Sánchez [II], de Pamplona, 88; Ginfar Amad, de Rueda de Jalón, 43; Glafar, de Rueda de Jalón, 43; Hugo de Lusignan, de Chipre, 130; Íñigo Arista, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90; Jaime [I], de Aragón, 75, 76,77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 157, 158, 165,
    301, 321, 322, 328; Jaime [II], de Aragón, 130, 329; Juan, de Navarra, 314; Juan,
    de Portugal, 314; Juan [II], de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307; Lobo, de Murcia y Valencia, 45, 231; san Luis, de Francia, 28, 128; Manfredo, de Sicilia, 128, 129; Martín [I], de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324; Mohamed Al-tabill, de Sarakosta, 191; Pedro [I], de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106,
    140, 273; Pedro [I], de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178; Pedro [II], de Aragón,
    114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303; Pedro [III], de Aragón, 120, 127, 128,
    129, 180, 349, 350; Pedro [IV], de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347; Ramiro [I], de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221; Ramiro [II], de Aragón, 106,
    107, 108, 109, 110, 111, 112, 257; Sancho [II], de Castilla, 94; Sancho [III] el Mayor, de Pamplona, 91; Sancho [IV], de Pamplona, 141; Sancho [IV], de Castilla, 349; Sancho [VII], de Navarra, 126, 155; Sancho Garcés, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 89, 90, 136, 319; Sancho Ramírez, de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44,
    94, 95, 138, 140, 141, 255, 257, 320.
    Ribagorza, 13, 16, 21, 23, 32, 92, 93, 153, 160, 298, 299.
    Ribota, río, 20.
    Ricla (Z), 78, 223, 228.
    Riguala (H), 13.
    Ríos: Aguasvivas, 86; Alcanadre, 55, 236, 259, 266, 271, 344; Algás, 68; Ara, 17, 267,
    291, 342; Aragón, 19, 101, 252; Aranda, 337; Arba de Biel, 38; Arba de Luesia,
    238; Aurín, 254; Cea, 64; Cinca, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204,
    262, 266, 271, 291, 340; Clarés, 20; Ebro, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39,
    42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99, 102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190,
    209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260, 264, 266, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348;
    Ésera, 22, 248, 290, 315; Flumen, 111, 344; Gállego, 10, 194, 269, 274; Gas, 19;
    Guadalaviar, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246; Guadalete, 9; Guadalope, 296;
    Huecha, 347; Huerva, 262, 305; Isábena, 21, 290, 315; Isuela (Moncayo), 62,
    257, 337; Isuela (Pirineo), 344; Jalón, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215; Jiloca, 58, 174,
    175, 197, 215, 306; Martín, 85, 157; Matarraña, 68, 148; Noguera Ribagorzana,
    21; Piedra, 145; Queiles, 180; Ribota, 20; Segre, 344; Selcós, 244; Sosa, 122; Sotón, 295; Tajo, 9; Turia, 117, 178, 181, 270; Vero, 29, 30, 163, 290, 299.
    Rivas (Z), 347.
    Robres (H), 346.
    Roda de Isábena (H), 13, 272, 273, 299. RODRIGO, rey visigodo, 1; conde de Camañas, 67.
    RODRIGO DÍAZ DE VIVAR (EL CID), 24, 39, 40, 41, 45, 94, 101, 119, 192, 196, 197, 210,
    220, 224, 246.
    RODRIGO DE LIZANA, noble aragonés, 165. RODRIGO MARTÍNEZ, conde, 59.
    RODERICO DE MUR, caballero grausino, 222. ROLDÁN, 2, 344; descendiente de Roldán, 111.
    Roma, 96, 114, 147, 271, 319, 320, 324, 325, 358, 359.
    Romería: Santa Quitería, 340. ROQUE, santo, 278, 338.
    Rosario: 275, 276, 302.
    Rosellón, 174.
    Royuela (T), 143. Rubielos de Mora (T), 73.
    Rueda, monasterio, 147, 264.
    Rueda de Jalón (Z), 43, 59.
    Sabiñán (Z), 237.
    Sabiñánigo (H), 138.
    Sagunto, 65.
    Sahla, 196.
    Salerno, 96.
    Salinas de Hoz (H), 334. Sallaón, collado, 204.
    Sallent de Gállego (H), 138. Samper del Salz (Z), 322.
    San Beltrán de Comminges, 265. San Clemente, peña, 279.
    San Francisco, puente de Teruel, 181. San Juan, sierra, 19.
    SAN JUAN, Orden, 68, 155.
    San Juan de Mozarrifar (Z), 269.
    San Juan de la Peña (H), 17, 19, 81, 88, 93, 104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324,
    325.
    San Lázaro, próximo a Teruel, 71.
    San Martín de Cercito, monasterio, 82, 254. San Miguel, peña, 111.
    San Miguel de Aralar, santuario, 96.
    San Pedro de Siresa, monasterio, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324.
    San Pedro de Tabernas, monasterio, 16, 90, 324. San Pedro de Torrecilla, 94.
    San Ponce de Tomeras, monasterio, 107, 110. San Salvador, ermita, 116.
    San Vicente, ermita de Monzón, 119. San Vicente de Labuerda, 241.
    SANCHA, reina de Aragón y mujer de Alfonso II, 155, 259; Ava, condesa de Ribagorza, 154.
    SANCHA LÓPEZ, mujer de Pelegrín de Atrocillo, 165. SANCHA MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173.
    SANCHO, infante de Pamplona, 43; hijo de Sancho [III] el Mayor y conde de Ribagorza, 92; conde castellano, 95; infante, hijo ilegítimo del rey García de Pamplona, 94; hijo de Garcí Fernández, 154; abad de San Juan de la Peña, 320.
    SANCHO [II] GARCÉS (ABARCA), rey de Pamplona, 22, 89, 90, 136, 319; rey de Sobrarbe, 22.
    SANCHO [II], rey de Castilla, 94.
    SANCHO [III] EL MAYOR, rey de Pamplona, 91. SANCHO [IV] DE PEÑALÉN, rey de Pamplona, 141. SANCHO [IV], rey de Castilla, 349.
    SANCHO [VII] EL FUERTE, rey de Navarra, 126, 155. SANCHO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, 353.
    SANCHO FRAGO, habitante de Magallón, 166.
    SANCHO RAMÍREZ, rey de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44, 94, 95, 138, 140, 141, 255,
    257, 320.
    SANCHO DE RAVANERA, de Daroca, 65. SANCHO SÁNCHEZ MUÑOZ, caballero, 70.
    Sangüesa (Navarra), 186. Santa Isabel, sierra, 10. Santa Cruz, monasterio, 90.
    Santa Cruz de la Serós (H), 81. Santa María de las Cellas, 119. Santa María de Eruson, 82.
    Santa María la Mayor, iglesia de Zaragoza, 93. Santa María de Obarra, monasterio, 21, 23, 139. Santa Quiteria, ermita de Monzón, 119.
    Santas: Águeda, 338; Alodia, 240; Ana, 353; Bárbara, 294; Elena, 242; María Magdalena, 308; Nunilo, 240; Orosia, 239; Pelagia, 68; Quiteria, 119, 122, 340; Tecla,
    297.
    Santiago, 154, 265, 266, 268.
    SANTIAGO, apóstol, 41, 269; Orden, 183. Santísimo, acampo de Zaragoza, 269.
    Santo Domingo, sierra, 277.
    Santos: Agustín, 311; Balandrán, 256; Bartolomé, 294; Bernardo, 257; Blas, 296; Caprasio, 343; Domingo, 275, 276, 277, 300, 302; Dominguito de Val, 212; Félix,
    252, 253, 313; Francisco, 351; Geraldo, 27; Gil, 295; Ginés, 295; Gregorio, 269,
    319; Indalecio, 253, 313, 320; Íñigo, 215; Jaime, 41; Jorge, 34, 36, 37, 41, 52, 338;
    Juan, 269; Juan Bautista, 251, 252, 266; Julián, 318; Leandro, 319; Licer, 269,
    274; Lorenzo, 324, 325; Macario, 318; Marcial, 265; Marcos, 87, 301; Martín, 254;
    Metodio, 239; Miguel, 48, 310, 315, 334, 341; Miguel Arcángel, 74; Miguel in Excelsis, 96; Nicolás de Bari, 314; Pablo, 289; Pantaleón, 269; Pedro, 289, 319, 324,
    331, 358; Pedro Arbués, 294; Ramón, 271, 272, 273, 299; Roque, 278, 338; Santiago, 41; Sebastián, 296, 335, 338; Sixto, 324; Valero, 270, 296, 340; Vicente, 119,
    122; Vicente Ferrer, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286,
    287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358; Victorián, 36; Visorio, 241;
    Voto, 252, 253, 313.
    Santos Lugares, 354.
    Santuario: Albarracín: Nuestra Señora de los Dolores, 143; Aralar: San Miguel, 96; Atea: Nuestra Señora de los Mártires, 15; Barbastro: Nuestra Señora del Pueyo, 256; Biescas: Santa Elena, 242; Ibieca: San Miguel de Foces, 213; Huesca: Nuestra Señora de Salas, 232, 304; de Monler: 260; Monzalbarba: Nuestra Señora de la Antigua, 305; Monzón: Nuestra Señora de la Alegría, 122; y San Vicente y Santa Quiteria, 119, 122; Selgua: San Salvador, 116; Velilla de Ebro: San Nicolás de Bari, 314; Zaragoza: Nuestra Señora del Olivar, 275; y San Miguel de los Navarros, 48.
    Saona, 331.
    Saravillo (H), 202, 206.
    Sariñena (H), 263.
    Sasa (H), 342.
    Saso, fuente, en Monzón, 118, 119, 122.
    Sástago (Z), 147, 260, 263.
    SEBASTIÁN, santo, 296, 335, 338; vaquero de Soria, 244.
    SEGISMUNDO, emperador, 356, 359.
    Segorbe, 197, 301.
    Segre, río, 344.
    Seira (H), 16.
    Selcós, río, 244.
    Selgua (H), 116.
    Selva, Oza, 112.
    Selvamayor, monasterio, 27.
    Sena (H), 236.
    Sens (Francia), 343.
    Señés (H), 90.
    Señor: Alacón: Obaidalá, 196; Albarracín: 159, 167; Abdelmelic ben Razín, 196; Abú Meruán, 192; Pedro de Azagra, 231; Pedro Fernández de Azagra, 145; Pedro Ruiz de Azagra, 45, 143; Alcorisa: Lope de Albero, 165; Amezcoa y Abárzuza: García Jiménez, 253; Atarés: 88; Barbastro: Ato Garcés, 100; Borja: Pedro Atarés, 106,
    108, 258; Camañas: Rodrigo, 67; Castro de Malavella: Arnaldo, 182; Cella: Garcí Núñez, 224; Cuarte, Cadrete y Purroy: Miguel Pérez Zapata, 262; Daroca: Alvar Pérez de Azagra, 65; Escondilla: Martín Pérez, 72; Espés:, 139; Estercuel: Gil de Atrosillo, 261; Fabara: 152; Gallur: Artal de Alagón, 227; Blasco Maza, 227; Orden del Temple, 227; Palacín, 227; Godojos: Fortuño Fernández de Heredia, 353; Híjar, 157; Latrás y Valle de Tena: 138, 320; Lérida: Al-Muzaffar, 30; Mediano: Pedro, 14; Mequinenza: conde Artal, 149; Monzón: Ramiro Sánchez, 119; Ricla: Berenguer de Entenza, 228, 301; Martín Pérez de Villel, 228; Rubielos de Mora: Alonso, 73; Sástago: Blasco de Alagón, 147, 260, 263; Somed: 182; Suelves: 84; Villel: Martín Pérez, 72.
    Señora: Fátima, de Mora, 73; Martina Pérez de Lozano, de Mombrún, Fuenclara, Las Facenas y Casasnovas, 87.
    Sepúlveda, 102.
    SERENA ALMA, mora de Gallur, 227.
    SETI MAHOMAT, alcaide moro de Villel, 72. Sevilla, 42, 320.
    Sicilia, 128, 129, 130.
    Sierra/monte: Abetito, 88; Albarracín, 188, 224, 246; Alcubierre, 343; Amán, 111; Ara-
    lar, 96; Canigó, 127; Cañarda, 199; Ciezmo, 249; Cóculo, 252; Frías, 193; Guara,
    111, 191; Ibérico, 133; Lastra, 145; Luna, 38; Maladeta, 252, 298; Morena, 80; Ol-
    són, 13; Oroel, 19, 251; Palomera, 67; Panillo, 22; Pano, 22, 81, 251; Peñacil, 170;
    Perdido, 77; Pueyo, 256; Redonda, 261; Sallaón, 204; San Clemente, 279; San
    Juan, 19, 251; San Miguel, 111; San Valero, 340; Santa Isabel, 10; Sevil, 332; Sil,
    13; Troncedo, 22.
    Sigena, monasterio, 155, 259.
    Sil, sierra, 13.
    SIMÓN DE MONTFORT, 119, 303.
    Sinagoga: Zaragoza, 212.
    Siresa (H), 2, 82, 112, 207, 319, 324, 325.
    SIXTO, papa, 324.
    SOBEYA, hija de Mohamed Altabill, 191.
    Sobrarbe, 17, 19, 22, 23, 32, 93, 136, 241, 251, 253, 326.
    Sobrepuerto, 342.
    Somed, 182.
    Somontano, 164, 218, 292.
    Somport, 268.
    Sopeira (H), 139, 327.
    Soperún (H), 23.
    Sora, castillo, 156.Soria, 100, 101, 102, 244, 300, 317.
    Sos, 248.
    Sos del Rey Católico (Z), 126, 133, 184.
    Sosa, río, 122.
    Sotón, río, 295.
    Sotonera, 295.
    Suelves (H), 84.
    SULAIMAN BEN YAQZAN BEN AL-ARABI, 2.
    Taifa: Reinos taifales, 59; Albarracín, 195, 196; Gallur, 42; Rueda, 59; Zaragoza, 43,
    52, 62, 195, 198.
    Tajo, río, 9.
    Tamarite (H), 210.
    Tarazona (Z), 56, 62, 100, 146, 177, 180, 225, 244, 249, 328.
    Tarbes (Francia), 274.
    Tarifa, 177.
    TARIK, 8, 9, 219.
    Tauste (Z), 5, 334.
    TECLA, santa, 297.
    TEMPLE, Orden, 65, 77, 118, 119, 122, 227.
    Templos: Mezquita, 2; sinagoga, 2.
    Tena, valle, 138, 186, 320.
    TEÓFILO, esclavo cristiano de Zaragoza, 198.
    Terremoto: Valencia, 131.
    Teruel, 65, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 78, 117, 124, 125, 146, 167, 173, 174, 176, 177, 178,
    181, 205, 285, 329, 330.
    Tesoro: 42, 49, 55, 108; Ayerbe, 194; Castellote, 199; Cuevas de Cañart, 201; El Cas-
    tellar, 209; Griegos, 188; Guarrinza, 190; Monreal, 197, 230; Siresa, 207; Sos, 248;
    Tierga, 62.
    TEXUFIN BEN ALI BEN YUSUF, 104.
    Tierga (Z), 62.
    TITUREL, 325.
    TOCÓN, moro de Langa, 229.
    TODA, hija del conde Galindo, 21; mujer del conde Bernardo de Ribagorza, 23. TODA RAMÍREZ, fundadora del monasterio de Trasobares, 257.
    Toledo, 8, 9, 42, 59, 98.
    Torla (H), 344.
    Torneo: Mora de Rubielos, 73. Torralba de Ribota (Z), 20.
    Torre: Albarracín: Doña Blanca, 159; Daroca: Jaque, 9; del «caballero de la espuela» o de Cariñena, 146; Graus: Peña del Moral, 221; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Zaragoza: Santa María la Mayor, 269; Zuda, 172.
    Torrecilla de Alcañiz (T), 296. Torrelapaja (Z), 53.
    Torrenublos, 41.
    Torrijo (Z), 53.
    Tórtoles (Z), 328.
    Tortosa, 99, 100.
    Tosos (Z), 294.
    Tozal de las Forcas, en Alquézar, 26.
    Tozal de la Mora, en Sena, 236. Tramacastilla (T), 246.
    Trasmoz (Z), 51, 126, 195, 211, 328.
    Trasobares (Z), 4, 255, 257.
    Tratado: Cazorla, 155.
    Tributo: 93, 203.
    Troncedo, sierra, 22.
    Trovador: de Barbastro, 164; de Jaime I, 158; Guzmán, 228; Manfredo, 213; Manri-
    que de Lara, 162; Pedro, 100.
    Tudela (Navarra), 5.
    Túnel: Ejea: Carasoles, 156; Corona, 156; Cuco, 156; Rueda: bajo el Ebro, 264; Tierga, 62.
    Turia, río, 117, 178, 181, 270.
    Urci, 320.
    Urgell, 132, 171, 172, 262, 283.
    URRACA, reina y mujer de García Íñiguez, 89, 90; reina y mujer de Alfonso I el Batallador, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
    Urrea (Z), 59.
    Usón (H), 319.
    Valdealgorfa (T), 278.
    Valderrobres (T), 68.
    Valencia, 45, 58, 63, 64, 71, 75, 76, 77, 78, 79, 117, 119, 121, 124, 131, 146, 171, 173,
    197, 199, 220, 231, 246, 261, 284, 301, 307, 324.
    VALERIANO, emperador romano, 324. VALERO, santo, 270, 296, 340.
    Vallibona, 339.
    Valtierra (Navarra), 209. Vaudune, Clarion de, 28. Velilla de Cinca (H), 340. Velilla de Ebro (Z), 314. Velilla de Jiloca (Z), 174.
    Vero, río, 29, 30, 163, 290, 299.
    Veruela, monasterio, 169, 211, 258.
    VICENTE, santo, 119, 122.
    VICENTE BELBÍS, de moro llamado Abu Zeyt, rey de Valencia, 78.
    VICENTE FERRER, fraile dominico y santo, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283,
    284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358.
    VICMAR, fraile, 21.
    VICTORIÁN, santo, 36.
    Villa, despoblado, 333.
    Villafeliche (Z), 80.
    Villahermosa, ducado, 153.
    Villanueva de Sigena (H), 236, 259.
    Villar (T), 246.
    VILLARDELL, espada, 119, 120.
    Villarroya de la Sierra (Z), 310. Villel (T), 72.
    VISORIO, santo, 241.
    Vitoria, 95.
    VOTO, santo, 252, 253, 313.
    WALDO, conde e hijo de don Rodrigo, 18.
    Wali: Albarrarín, 224; Alquézar, 25; Borja, 195; Cella, 224; Jaca, 18; Tarazona, 244;
    Zaragoza, 2, 12, 20.
    WITIZA, 1.
    Yebra de Basa (H), 239, 324.
    YUSUF, alcaide moro de Camañas, 67.
    ZAFADOLA, de nombre Chafar Amad ben Hud, 59.
    ZAIDA, hija de Abú el Malek, 18; hija del alcaide de Cella, 192; de Cella, 224; la cristiana Isabel convertida en, 52.
    Zaidín (H), 340.
    Zalaca, batalla, 63.
    ZALDÍVAR, vasco, 21.
    Zaragoza, 2, 5, 8, 9,11, 12, 16, 20, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53,
    54, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 81, 93, 104, 105, 113, 121, 125, 132, 133, 134, 135,
    146, 153, 156, 160, 161, 162, 165, 166, 169, 189, 191, 196, 198, 209, 212, 217, 227,
    229, 233, 235, 243, 246, 252, 260, 262, 269, 274, 275, 276, 287, 298, 300, 305, 310,
    319, 326, 331, 345, 348, 351.
    ZILA, moro de Zaragoza, 198. ZOMA, alcaide de Daroca, 219.
    ZORAIDA, hija del rey moro de Mallorca, 77; mora de Graus convertida como Marieta, 221; mora de Teruel.
    Zuda, palacio de Zaragoza, 12. Zuera (Z), 35, 191, 269, 274.
    ZULEIKA, mercader, 57.
    ZULEYA, hija del walí Abén Amed Mutamín, de Borja, 52. ZULIMA, hija del alcaide de La Puebla de Castro, 222.
    ZUMAIL, juez moro de Huesca, 240.

    ÍNDICE GENERAL
    I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5
    1. Algunas cuestiones previas ................................................................. 7
    2. Una historia paralela a través de las leyendas 13
    II. ANTOLOGÍA DE LEYENDAS 41
    1. La conquista musulmana (1/12) 43
    2. Reconquista y repoblación (13/87) 55
    2.1. Reconquista (13/80) 55
    2.2. Repoblación (81/87) 115
    3. El mundo cristiano (88/187) 123
    3.1. Los reyes (88/135) 123
    3.2. La nobleza y los señoríos (136/153) 165
    3.3. La vida cortesana (154/164) 181
    3.4. Las pugnas familiares (165/173) 190
    3.5. La guerra entre cristianos (174/178) 198
    3.6. Amores y desamores (179/187) 203
    4. El mundo musulmán (188/209) 213
    5. El mundo judío (210/217) 233
    6. Relaciones entre cristianos y musulmanes (218/250) 241
    6.1. Relaciones amistosas (218/238) 241
    6.2. Relaciones problemáticas (239/250) 260
    7. Aspectos religiosos (251/325) 271
    7.1. Los monasterios (251/264) 271
    7.2. Los peregrinos (265/269) 283
    7.3. Los santos (270/297) 288
    7.4. Los portentos (298/318) 312
    7.5. Las reliquias (319/325) 330
    8. Aspectos socio-culturales (326/359) 337
    8.1. La Justicia (326/331) 337
    8.2. Plagas y epidemias (332/342) 342

    Índice general
    8.3. La cultura (343/348) 352
    8.4. Aragoneses allende las fronteras (349/353) 357
    8.5. Aragoneses con personalidad (354/359) 362
    III. BIBLIOGRAFÍA 369
    IV. ÍNDICES 379
    1. Índice de leyendas 381
    2. Índice de lugares de origen 391
    3. Índice analítico 397

    ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

    La reconstrucción histórica se ha basado fundamentalmente en las fuentes documentales escritas (en general, las emanadas del poder establecido) y en las arqueológicas, pero cada vez van adquiriendo mayor empuje otro tipo de fuentes y ayudas, como las que proporcionan la arqueología industrial, la elaboración seriada y estadística de datos, la fotografía, los exvotos, la cartografía histórica, etc. Entre las que últimamente han adquirido un fuerte vigor en Aragón están las leyendas, transmitidas oralmente, en principio, pero recogidas ya la mayor parte por escrito en un momento determinado, aunque en los medios de difusión más variopintos, dispersos o inalcanzables.
    Aunque todavía quedan bastantes por plasmar en letra impresa, es habitual hallar leyendas escritas sueltas en programas de fiesta, hojas parroquiales, revistas escolares, boletines municipales, novelas, cuadernos culturales, prensa e incluso intercaladas en libros de temática diversa. Algunos medios de información incorporan de cuando en cuando colaboraciones sueltas en las que aparecen firmas habituales, como las de Salvador Gisbert (siglo XIX), Rafael Andolz, Víctor Azagra, Manuel Iglesias, etc.
    Por otra parte, si en los cincuenta y siete años que median entre 1929 y 1986 aparecieron al menos cinco libros monográficos sobre leyendas (José Beltrán, Tradiciones y leyendas de Daroca, 1929; César Tomás, Leyendas y tradiciones de la sierra de Albarracín, 1954; Jaime de Caruana, Relatos y tradiciones de Teruel, 1965; Lucía Dueso, Leyendas de l’Alto Aragón, 1985; y Juan Domínguez Lasierra, Aragón legendario, 1984-86), en los siete últimos años —19901996— han visto la luz no menos de siete monografías (Antonio Beltrán, Leyendas aragonesas, 1990; Francisco Lázaro, El bardo de la memoria. Historias y leyendas turolenses, 1992; Alberto Serrano, Guía mágica de la provincia de Teruel, 1993; Rafael Andolz, Leyendas del Pirineo para niños y adultos, 1994; Alberto Serrano, Historia fantástica del viejo Aragón, 1994; José Ramón Marcuello, Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro, 1996; y Alberto Serrano, El Moncayo, fantástico, legendario y misterioso, 1996), cuya lectura recomiendo por el atractivo que encierran.
    Es en este contexto en el que hemos intentado aportar una antología de leyendas históricas aragonesas de temática medieval —trescientas cincuenta y nueve concretamente—, que nos pueden permitir esbozar una jugosa historia paralela del Aragón medieval a través de la leyenda, puesto que las hay desde las que explican a su manera la conquista musulmana o el posterior proceso reconquistador y repoblador cristiano, pasando por nuestros reyes, la nobleza y los señoríos, la vida cortesana, las pugnas familiares, las guerras entre cristianos, los amores y desamores. También retratan el mundo musulmán y el judío, así como las relaciones entre cristianos y moros, sin olvidar los aspectos religiosos (los monasterios, los peregrinos, los santos, los portentos y las reliquias) y los socio-culturales (la justicia, la cultura, las plagas y epidemias, los aragoneses allende las fronteras y los aragoneses con personalidad), todo ello en el marco cronológico que va del siglo VIII al XV.
    Por otra parte, el presente trabajo nació con vocación didáctica y, a pesar de las vicisitudes sufridas, pretende tener también una aplicación didáctica, pues gracias a las conclusiones extraídas hoy creemos estar en condiciones de aportar resultados, aunque sea en otro momento y en otro lugar, para su aplicación en el aula.
    Originariamente, el trabajo consistía en lograr que algunos profesores, en varios colegios e institutos, recogieran con sus alumnos leyendas de sus respectivas comarcas para trabajarlas en clase, y no fueron pocas las aportaciones recibidas allá por el año 1982, pero los resultados obtenidos, individualmente considerados, fueron escasos.
    Se involucraron bastantes centros educativos —a cuyos profesores y alumnos agradezco su inestimable colaboración—, que no sólo hicieron una importante tarea recopiladora sino que, además, trabajaron en las aulas con el material conseguido. Sus aportaciones quedan patentes en cada leyenda lograda por esta vía, que vienen a suponer un 4,8% del total de las referencias, pues otras muchas propuestas no eran leyendas, se salían del marco temporal de la Edad Media o ya habían sido fijadas en algún tipo de texto escrito. A este grupo de narraciones recogidas por vía oral en los centros hay que añadir las conseguidas personalmente que no estuvieran publicadas o no tuviera constancia de ello, lo que supone otro 8,6%, de modo que las 59 aportaciones meramente orales a la obra suponen un 13,4% del total.
    Todo esto significa que el 86,6% de las narraciones que presentamos (antes o después, desde el siglo XIII hasta el XX) ya se habían fijado en textos escritos, aunque muchas veces hayan sido difíciles de detectar. La pluralidad de fuentes es enorme, lo que nos obliga a reagruparlas:
    De libros específicos sobre leyendas se han tomado 55 referencias, lo que supone un 12,5% del total.
    Un 0,4% (2 referencias) han sido tomadas de manuscritos de los siglos
    XII y XIII.
    Un 0,9% (4) son leyendas incrustadas en canciones de gesta.


    Un 3,5% (16) han sido localizadas en crónicas medievales de los siglos
    XIII (5), XIV (9) y XV (2).
    El romancero ha aportado un 1,4% (6 referencias).
    En diversas historias generales de España hemos hallado un 10,4% del total, 2 del siglo XVIII y 10 del XX.
    Diversos libros de historia sobre Aragón han aportado el 18,2% del total de referencias: siglo XVI (7), XVII (3), XVIII (44), XIX (8) y del XX (18).
    Las historias de comarcas han contribuido en un 6,5%, distribuidas así: siglo XVII (2), siglo XIX (23) y siglo XX (4).
    Las historias locales han supuesto un 11,1% de aportaciones: del siglo
    XVIII (3), del XIX (8) y del XX (38).
    En libros sobre historias personales o familiares se ha recogido un 6,3%: del siglo XVII (2), del XVIII (10), del XX (16).
    En libros de temática general sobre Aragón se han tomado 21 referencias, lo que significa un 4,7% de la totalidad.
    De libros generales atípicos, 2 (un 0,4%).
    Las revistas, a pesar del enorme esfuerzo de búsqueda, sólo han significado un 8,6%, 7 del siglo XIX y 31 del XX.
    Una fuente que a priori se vislumbraba importante era el periódico, pero la realidad ha sido bien distinta, pues la mayor parte de las leyendas presentadas ya habían aparecido escritas con anterioridad en otros de los medios enumerados. Al siglo XIX pertenecen 3 (un 0,7%) y al XX, 31 (un 7%) del total.
    Como en el caso anterior, los programas de fiestas han sido parcos en resultados, pues únicamente se han tomado 3 referencias, un 0,7%.
    Exactamente igual se puede decir de los periódicos escolares, que han aportado 3 referencias (un 0,7%).
    Por último, permítaseme abrir un capítulo de varios, con 11 referencias o, lo que lo mismo, un 2,4% de aportación.
    Está claro, por lo tanto, que un enorme porcentaje de las leyendas aragonesas de temática medieval, o al menos las que en esta obra quedan recogidas —cerca de un 90%, un 86,6% exactamente— han alcanzado antes o después la letra impresa. Ello quiere decir que, si pretendemos ampliar el 13,4% de las que no lo han sido, a este esfuerzo, que ha sido grande, se debe sumar el de todos, pues donde menos se espera puede aparecer una joya ignorada. En este sentido, esta aportación queda abierta por inacabada.
    Todos y cada uno de los textos ofrecidos —unos conocidos, otros novedosos— son igualmente queridos para el recopilador, que ha tenido que meditar sobre cada uno de ellos (tarea en la que, en parte, han colaborado

    Teresa Sas, del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y mi hija María) y proponer una redacción cuidada para no perder datos e intenciones y ajustarlos todos a una medida estándar, lo cual ha supuesto no pocas dificultades.
    Pero no todas las leyendas han tenido la misma fortuna en su devenir. Unas han pasado de puntillas en libros apenas leídos, otras yacen enmascaradas en crónicas de los siglos XIII al XV («Crónica de los Estados Peninsulares», «Chronica Adefonsi imperatoris», «Crónica de los Reyes de Navarra», «Crónica de Pedro Valencia», «Crónica de Desclot», «Crónica de Muntaner», «Crónica latina de los Reyes de Castilla», «Crónicas Anónimas de Sahagún», «Primera Crónica General» y «De rebus Hispaniae» de Ximénez de Rada, entre otras), textos de donde ha habido que arrancarlas. Unas son casi coetáneas al momento al que se refieren, otras son muy posteriores, incluso de pleno Romanticismo; unas son cultas, otras populares. No obstante, todas pretenden dar sentido a hechos y situaciones concretos.
    Un buen puñado de leyendas debieron ser cantadas o glosadas por trovadores y juglares, puesto que, al menos con certeza cuatro, dieron origen a canciones de gesta, y otras tres con mucha probabilidad. De una canción de gesta del siglo XIV nace, o ella misma da origen a la canción, la toma de Zaragoza por Carlomagno y Roldán [leyenda 4] —a lo largo de los 1.410 versos conservados—, con un argumento absolutamente fantástico. El conde Bernardo de Ribagorza, que gobernó a principios del siglo X, dio origen, asimismo, a un relato épico [21, 23], como lo orignaran el sitio de Barbastro por los cruzados en 1064 (canción de 7.392 versos, de finales del siglo XII o comienzos del XIII, narración fantástica donde las haya) [28], y la muerte de Sancho Ramírez ante los muros de Huesca [95]. Prosificada nos ha llegado la canción de gesta que narra la elección de Ramiro II como rey de Aragón [106], mientras alcanzaba más fortuna a través de los siglos, en canción de gesta redactada hacia 1224-1227, la famosa «Campana de Huesca» [110]. Por último, un posible cantar de gesta narró el enfrentamiento de Pedro de Ahones con el rey Jaime I y la muerte de aquel noble [125].
    Otras leyendas alcanzaron tal notoriedad que dieron origen nada menos que a los cuarteles del escudo de Aragón. La victoria de las tropas de García Jiménez en Aínsa, estimuladas por la aparición de una cruz roja sobre una encina [17], es una de ellas, como también lo es la cruz blanca sobre fondo azul, cruz que alentó y guió a los guerreros de Íñigo Arista en Araguás [22], mientras que las cuatro cabezas del tercer cuartel representan a las de los jefes moros que quedaron segadas tras la batalla de Alcoraz [37].
    En torno a la religión, hoy podemos recogernos en la iglesia de San Miguel de los Navarros zaragozana, que recuerda la ayuda del santo en la reconquista de Zaragoza [48], o podemos venerar a santo Dominguito de Val, asesinado por los judíos, porque una luz cegadora delató dónde estaba enterrado su cuerpo [212]. Por otro lado, aunque no fueron los únicos que se originaron, los Corporales de Daroca se basan en una bella tradición legendaria [301], como el importante «voto» que múltiples pueblos de Aragón ofrecieron a los restos de san Indalecio traído desde al-Andalus hasta San Juan de la Peña [320], mientras que el Santo Grial todavía se puede venerar hoy en la seo valenciana, tras haber permanecido en el monasterio pinatense y en la Aljafería [324, 325], y haber dado origen a la célebre ópera Parsifal. Por fin, celebrado fue en toda la Península, pero sobre todo en Portugal y en Aragón, el portento obrado por santa Isabel de Portugal, la reina que naciera en el palacio de la Aljafería, al trocar en rosas las monedas que no quiso que viera su marido [350].
    Importante para los aragoneses fueron sus Fueros y el Justicia de Aragón, ambos fundamentados en una narración legendaria [326], como lo es el famoso «Torico» turolense [70], o el «Primer viernes de mayo» jacetano, que conmemora anualmente la victoria del conde Aznar sobre los musulmanes, ayudado por las mujeres jacetanas y por la Virgen de la Victoria [19].
    Por último, los amores de Manrique de Lara, el «Trovador» prisionero de la Aljafería, inspirarían al italiano Verdi su ópera «Il Trovatore», representada en todo el mundo [162], mientras que otros enamorados, los
    «Amantes de Teruel» se han convertido en espejo mundial donde se miran quienes viven amores atormentados [167].

    Pero si estas y algunas otras leyendas han alcanzado fortuna y fama, con la suma de todas las demás, incluida la más modesta, es posible ensamblar una historia paralela, aunque legendaria, del Aragón medieval, una historia menos fiel que la tramada por otro tipo de fuentes, sobre todo las escritas, pero mucho más jugosa, la historia que esbozamos a continuación.

    1. UNA HISTORIA PARALELA A TRAVÉS DE LAS LEYENDAS

    1. LA CONQUISTA MUSULMANA

    La presente historia comienza cuando un grupo armado de musulmanes atraviesa el estrecho de Gibraltar para apoyar a uno de los dos bandos políticos que se disputaban el trono hispanogodo. En menos de diez años, la administración cambió por completo y los musulmanes se extendieron como un reguero de pólvora por toda la Península. Pues bien, nuestra historia, la tejida con las trescientas cincuenta y nueve leyendas que siguen, ya nos reserva una de ellas para estos momentos iniciales y no pequeña: el conde visigodo don Julián, a quien se le achaca el hecho de haber llevado las conversaciones que facilitaron la entrada de los moros, estuvo preso de éstos en Loarre, donde murió y fue enterrado en terreno no sacro por los cristianos en castigo de lo que para ellos fue una traición [1].
    Lo cierto es que la avalancha mora fue imparable y todo lo que ahora es Aragón capituló o cayó en sus manos por las armas en menos de diez años. De estos momentos, no existen muchos testimonios escritos, ni siquiera de los cronistas árabes, por eso son de agradecer algunos relatos legendarios que van desde la profecía de san Valero, en el siglo IV, de que Castelnou nunca sería invadido por los musulmanes, cuando éstos todavía no existían, hasta los actos heroicos más diversos.
    Sabemos, por las leyendas, naturalmente, que Bestué, al norte de Aínsa, no fue conquistado nunca por los moros [3]; conocemos cómo se produjo el despoblamiento y la huida de las gentes de Novillas antes de que llegaran los soldados [5] o el despoblado de Saz, descubierto en el siglo XII [15]; o el traslado de los habitantes de Centenero buscando seguridad [10], así como la huida a las montañas del obispo de Zaragoza,Bencio, con todas las reliquias y objetos de valor de la sede, pocas horas antes de que entraran en la ciudad los islamitas [8]. Algunas poblaciones resistieron denodadamente y los cristianos dieron grandes pruebas de valor y astucia colectiva e individual, cuales son los casos de Trasobares [4], Belmonte (de Gracián) [6], Borja [7] o Daroca [9], aunque al final acabaron sucumbiendo.

    Capítulo aparte lo constituyen las narraciones sobre la conquista de la Sarakusta mora por los ejércitos de Carlomagno —episodio bélico en el que llega a intervenir hasta el propio emir de Babilonia Baligante [2]—, y de la recuperación de la levantisca Zaragoza por el califa Abderrahmán III, quien nombró walí suyo a Abén Aire, cuya fama y aprecio llegaron a ser tales que cuando Sarakusta pasó a manos de los cristianos, la Zaragoza cristiana le dedicaría una calle, la de Bonaire [12], que ha llegado hasta nuestros días.

    2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

    2.1. RECONQUISTA

    El proceso de recuperación por los cristianos de las tierras que los moros les habían arrebatado fue lento y lleno de dificultades. Si las fuentes escritas son relativamente abundantes en datos y nombres, las leyendas al respecto son también muchas y bastante más jugosas en su información.
    Sólo a través de la leyenda tenemos conocimiento del nombre del primer almogávar que se echó al monte para resistir y hostigar al moro: Fortuño de Vizcarra, en las tierras quebradas de Roda [13]; o cómo el monasterio de San Pedro de Tabernas —donde fueron a parar varios obispos a cuya cabeza estaba el zaragozano Bencio— se convirtió en el primer núcleo organizado de resistencia, desde donde se conectó con el mundo carolingio [16] en busca de ayuda.
    Las primeras y estimuladoras victorias de los cristianos se centran en Aínsa, Jaca y Pueyo de Araguás. En Aínsa, la portentosa aparición de una cruz roja sobre una encina dio bríos a los hombres del rey de Sobrarbe, García Jiménez, y al origen posterior de uno de los cuarteles del escudo actual de Aragón [17]. En Jaca, la lucha por la reconquista se fragua entre amores imposibles [18] —los de Waldo y Zaida—, con la intervención armada de las mujeres jacetanas, así como la colaboración de la Virgen que fue decisiva para asegurar la ciudad [19], más la ayuda que prestara el conde Bernardo de Ribagorza al jacetano Galindo [21]. Muy cerca, en Araguás, cuando todo parecía perdido para los cristianos sitiados, una cruz dibujada en el cielo permitió al rey Íñigo Arista llegar con los refuerzos precisos para vencer a los moros [22], proporcionando así motivo para un nuevo cuartel del escudo aragonés de hoy: una cruz en campo azul celeste.
    Se sublevaron los mozárabes de Torralba en pleno siglo IX y reconquistaron su terruño, aunque efímeramente [20], mientras Bernardo de Ribagorza continuaba con sus gestas de fábula tomando el enclave de Calasanz y ensanchando su condado por el sur [23].
    Por el oeste, Ramiro I y su hermano, el castellano Fernando I, pugnaban por la estratégica plaza de Calahorra, decidiendo jugársela en lucha personal entre el Cid y el aragonés Martín González, que perdió [24]. Poco después caería en manos cristianas Alquézar, donde fueron decisivos tanto la valentía de una muchacha de Buera que dio muerte al walí [25] como el arrojo de los hermanos Isarre, a los que distinguió Sancho Ramírez [26], a quien, por cierto, vemos reconquistando transitoriamente Ejea con ayuda de guerreros franceses [27].
    La toma y ocupación de Barbastro, en 1064, cuya campaña motivara la predicación de la primera cruzada conocida, nos ha legado varios relatos legendarios, algunos de ellos encumbrados a la categoría de canción de gesta, como aquel que trajo a los narbonenses y al propio rey Luis de Francia al puerto marítimo barbastrense [28]; o la terrible matanza de moros mientras buscaban el agua vivificadora del Vero [29]; o el relato que narra cómo un moro traidor debió delatar al enemigo cristiano dónde estaban las fuentes de agua de la ciudad, lo cual significaba entregarla [30], o, por último, el rasgo humanitario del caballero cristiano liberando a una esclava [31].
    Si singular es la huida del señor moro de Momagastre, que quedó sepultado bajo una enorme losa cuando pretendía llevar consigo la imagen de la Virgen [32], curiosa es la solicitud de ayuda de Sancho Ramírez a la Virgen en Biscarrués que le condujo a la victoria en la inexistente batalla de Piedratajada [33], o la toma de Monte Mayor que, por haber ocurrido en una noche de luna llena, pasó a denominarse Luna [38]. Mientras, el Cid, que dejaba huellas que llegan hasta hoy en Calanda donde se refugió [40], era ayudado por Santiago en la conquista de Torrenublos, junto a La Iglesuela del Cid [41], o por Pedro Ruiz de Azagra, el albarracinense, en la toma de Valencia [45], o sus tropas se peleaban con las de Pedro I de Aragón cerca de Peralta de Alcofea [39].
    El cerco de Huesca, por su parte, fue prolífico en detalles legendarios, encabezados por la muerte de Sancho Ramírez [95] y la ayuda prestada por el caballero san Jorge en la batalla de Alcoraz [36], pero no son menos interesantes los relatos que nos hablan del recuento de guerreros famosos que había en cada bando, lo que permitió a Pedro I predecir el triunfo de los suyos al contar con uno más [35]; o las gestas de los hermanos Mudiello a lo largo de la muralla oscense, que dieron origen al linaje de los López de Gurrea [34], y la aportación de los bravos caspolinos, en cuyo territorio quedaron las cabezas segadas de tres de los cuatro reyes moros que perecieron en la batalla y que quedarían inmortalizados en las tres y cuatro cabezas de los escudos de Caspe y de Aragón [37], respectivamente.
    Además de tomar Monzón, al parecer con la ayuda traicionera de alguno de sus habitantes moros que dieron la señal de ataque con una campana [44], los prolegómenos del cercode Sarakusta adquieren forma legendaria en Gallur, Rueda de Jalón y Ejea. En la taifa de Rueda, tuvo lugar una alevosa traición del moro Glafar [43], mientras la taifa de Gallur, gobernada por una mujer, caía en manos cristianas [42], en tanto que Ejea era ganada por Alfonso I el Batallador, con la ayuda de la Virgen y de los franceses [46], victoria tan importante que le hizo merecer la reconciliación con su esposa Urraca [98].
    Por fin, le tocaba el turno a Zaragoza, en cuyo asedio y posterior ataque Alfonso I se vio socorrido por los navarros y éstos por san Miguel, lo que daría origen a la iglesia de San Miguel de los Navarros actual [48]. El monarca aragonés capituló las condiciones de la rendición con los moros zaragozanos dando muestras de magnanimidad [49], aunque tuvo que soportar el levantamiento de los mudéjares que quedaron en la ciudad que a punto estuvieron de recuperarla para el Islam, lo que no consintió la virgen del Portillo, que avisó del peligro a los guardianes cristianos que estaban dormidos [47].
    Tras la caída de Zaragoza, el Batallador asedió y tomó Alagón guiado durante la noche por la luz intensa que les producía la Virgen [50] y, poco después, Borja, que cayó en sus manos a pesar del pacto que el alcaide moro había hecho con el diablo [51, 52]. En Bijuesca, los islamitas a punto estuvieron de recuperar el castillo, pero lo impidió la Virgen con sus ánimos a los exhaustos cristianos [53]. Luego sitió Calatayud, tomó Tierga —donde todavía aguarda un enorme tesoro— [62], reconquistó Maluenda [56] y se encaminó a Daroca, en cuyo asedio y toma destacó Jaime Díez de Aux [57], población ésta que estuvo a punto de perderse cuando, dormidos los centinelas cristianos, los moros fueron descubiertos al despertarse aquéllos por los ruidos producidos por una bandada de ocas [58]. Como puede verse, rodeado por las tierras recién ganadas por Alfonso I, quedaba Zafadola en su reinecillo taifal de Rueda, de modo que tramó y logró una espectacular huida a Castilla [59].
    El Batallador, sabedor de los refuerzos almorávides que llegaban del Levante, les preparó concienzudamente una celada en Cutanda [54] y con su victoria no sólo aseguró las tierras que había ganado sino que pudo proseguir su camino triunfante. Así entraron los cristianos en Lanaja, donde la hija del alcaide se convirtió en toro al ser perseguida por el cristiano que la amaba [55], se adueñó de buena parte de Los Monegros —destacando el valor de los guerreros de Robres gracias al quitamiedos que ingerían antes de cada combate— [346], y se apoderó de Alcañiz, de donde huyeron al exilio muchos moros [60].
    Y llega así el momento culminante de la lucha por la importante plaza de Fraga, donde, en principio, Alfonso I obtuvo una victoria parcial gracias al influjo de las singulares reliquias que atesoraba en una arqueta que siempre llevaba consigo [64], pero no aceptó la rendición de los fragatinos, a los que pretendía vencer por completo por las armas o por las imprecaciones de un monje [63]. Lo cierto es que, tras ser derrotado y herido de muerte, tuvo todavía fuerzas para vencer a sus enemigos en una batalla naval [104], y su muerte fue considerada por muchos como un castigo de Dios [99].

    Afortunadamente para los cristianos aragoneses, la capital del Ebro resistió la contraofensiva almorávide e incluso Ramón Berenguer IV reconquistaba Monreal del Campo, donde brilló con luz propia el darocense Sancho de Ravanera [65]. A partir de ahí, ya en época de Alfonso II, se incorporan Aguilar de Alfambra —valiéndose de un rebaño de cabras con teas encendidas que pusieron en fuga al enemigo— [66], Camañas—conseguida por el señor de Alfambra como venganza a las relaciones del alcaide moro con su propia mujer— [67] y Cretas, cuyos habitantes eligieron a santa Pelagia como patrona por ser este el día de la liberación [68]. Para entonces se habían hecho famosos los guerreros de Alcorisa [69].
    La toma de Teruel y su ubicación actual, en el montículo donde apareció un toro entre cuyas astas brillaba una estrella [70], constituyó otro hito importante en el proceso reconquistador aragonés, aunque la ciudad estuvo a punto de perderse por la traición de uno de sus jueces [71], pues se aseguraba un punto estratégico. Así, por ejemplo, cayeron a continuación Villel —gracias a la actuación heroica de una mujer— [72] y Mora de Rubielos, cabiendo la duda si tras un asedio prolongado [74] o por el matrimonio de la señora musulmana de Mora de Rubielos y del señor cristiano de Rubielos de Mora, ambos profundamente enamorados [73].
    Las últimas actuaciones reconquistadoras de los cristianos aragoneses tuvieron lugar en tiempos de Jaime I, que cercó Morés durante meses, pues no supo cortar el aprovisionamiento de agua y pescado de los moros sitiados [75], y la toma del castillo de Mallo, junto a Mosqueruela, aprovechando la estratagema urdida en torno a la bella muchacha Gracia [76].
    Todavía, sin embargo, continuó la pugna de los aragoneses contra los musulmanes fuera de los límites de Aragón, como en Ibiza —de cuyo fracaso se culpó Íñigo Zaidín, que se retiró apesadumbrado a Monte Perdido [77], o en Valencia, donde brilló el valor del darocense Hernando Díez de Aux [79], sin olvidar al guerrero de Villafeliche que cada año iba a luchar al Sur y que prometió construir, como hizo, un santuario a la Virgen si regresaba ileso [80].
    Las acciones bélicas y reconquistadoras de los aragoneses, como acabamos de ver, están suficientemente representadas en este corpus legendario, explicando, a su manera, alguno de los hechos acaecidos que son callados u omitidos por otro tipo de documentación.

    2.2. LA REPOBLACIÓN

    Tras la conquista del territorio quedaba una ingente tarea por hacer: repoblar, reconstruir, organizar, administrar... Es cierto que en este terreno existen muchas menos noticias, pero algunas hay.

    Sabemos, por ejemplo, cómo los cristianos que huyeron a las montañas pirenaicas en el momento de la invasión construyeron, cerca de donde luego surgiría el monasterio pinatense, una ciudad de nueva planta, la de Pano, aunque no pudo aguantar el primer ataque moro y fue arrasada hasta no quedar vestigio alguno [81]. Asimismo, conocemos los pormenores de la fundación de la villa de Acumuer, en el siglo IX, a cuyo municipio se asignó el recién fundado monasterio de San Martín de Cercito [82]. Y los casos de la repoblación de Suelves, cuyo señor (el marqués de Suelves) repartió entre sus vasallos tierra para su supervivencia [84] y la reconstrucción de Oliete tras su reconquista, con el hallazgo bajo una piedra de una imagen de la Virgen, que por eso se llamó del Cantal [85].
    Si lo que serían luego los términos municipales fueron generalmente pactados por aquellos que estaban en condiciones de hacerlo, generalmente reyes y señores, conocemos un procedimiento mucho más cercano al pueblo y con intervención del pueblo, cual es el caso de la delimitación de los términos de Monzón y Binéfar encomendada a dos ancianas mujeres [83].
    También tenemos un ejemplo de legado territorial, el de la señora Martina Pérez de Lozano, quien, una vez rechazado por el concejo de Binaced entregó su extenso patrimonio a los frailes sanjuanistas [87].
    Por último, la leyenda nos ha dejado testimonio de la construcción de una importante obra de utilidad pública que ha llegado hasta nosotros, la presa de Almonacid de la Cuba en el cauce del río Aguas, fruto de la ayuda militar pactada por los hombres de Almonacid y de Belchite con Jaime I el Conquistador a cambio de su construcción [86].

    3. EL MUNDO CRISTIANO

    3.1. LOS REYES

    Entre los reyes aragoneses hay algunos absolutamente legendarios, inexistentes, pero sobre casi todos los monarcas reales existen leyendas más o menos verosímiles. Los dos tipos están representados en los relatos reunidos.
    Entre los reyes fabulosos, nos encontramos a un primer rey de Sobrarbe, llamado García Jiménez, al crear el primer cenobio pinatense [253] y vencer a los moros a las puertas de Aínsa tras aparecérsele una cruz roja sobre una encina [17] y a Iñigo Arista en acción semejante ante el Pueyo de Araguás [22]. También nos dice la leyenda que muerto el rey sobrarbense Sancho García los nobles se reunieron para nombrar nuevo monarca y pactaron con él [136], o que García Sánchez II otorgó a San Juan de la Peña la heredad de Abetito [88], mientras que de Sancho García, llamado Abarca,

    tenemos dos versiones de cómo fue arrancado del vientre de su madre, la reina, una vez que ésta fuera asesinada por unos desalmados [89, 90].
    Sobre Ramiro I tenemos varias noticias legendarias, encabezadas por la que nos narra cómo debió el reino a la defensa que hiciera de su madre, acusada de adulterio por su propio hermano, al negarle ésta la montura de un caballo [91]. Luego le veremos huir desnudo de Tafalla cuando el campamento aragonés fue asaltado por los hombres del rey de Pamplona, su hermano [92], y peleará contra el hermano castellano, Fernando I, por la posesión de Calahorra [24]. También nos aparece nombrando obispo de los mozárabes zaragozanos al abad pinatense Paterno [93], para acabar muriendo a manos de Sancho II de Castilla por haber dado cobijo a la esposa de éste [94].
    A su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, lo hallamos varias veces: distingue a los hermanos Isuerre por sus acciones bélicas en la toma de Alquézar [26], es apoyado por guerreros franceses en la efímera reconquista de Ejea [27], se adentra en solitario en terreno enemigo y rescata la virgen de Trasobares que llevará a Siresa [255], solicita ayuda a la Virgen para que le valga en la batalla de Piedratajada [33] o asedia y conquista la plaza de Monte Mayor, o sea, Luna [38] y de Monzón [44], desterrando de Navarra a los Esparza [141] y de Aragón al noble García Aznárez por haber asesinado a Céntulo de Bigorra [138], aunque éste se ganará su perdón cuando llevó a San Juan de la Peña los restos de san Indalecio [320]; o para acabar muriendo frente a los muros de Huesca [95], ante los cuales hace jurar a los suyos de que acatarán a su hijo Pedro I.
    A Pedro I lo vemos ante las murallas de Huesca cuando manda hacer recuento de efectivos [35], premia el valor demostrado por los hermanos Mudielo [34], o levanta el destierro a Maza que acude a ayudarle con una nueva arma [140]. Sabemos de él en la batalla de Alcoraz, cuando recibiera la ayuda de san Jorge [36] o recompensara a los caspolinos por su arrojo [37]. Cambiando de escenario, lo hallamos en el asedio y toma de Monzón [44] y, cerca de allí, en Peralta de Alcofea, enfrentándose en una escaramuza al Cid [39]. Pero también es humano cuando acude a San Miguel in Excelsis para ser curado de una grave dolencia [96].
    La riqueza legendaria sobre Alfonso I el Batallador es variada y rica en matices, pues no en vano fue uno de los personajes más populares de la Europa del momento. Ya siendo niño se hizo rodear de una escolta personal de chesos que le acompañarán toda la vida [97]. Como soldado, que conoce las características de todos sus hombres [346], lo vemos en la conquista de Ejea [46], de Zaragoza [47, 48, 49], de Alagón [50], de Borja [52], de Maluenda [56], de Daroca [57], de Tierga [62] y de Alcañiz [60], y prepara concienzudamente la celada que le condujo a la importante victoria de Cutanda frente a los almorávides [54], e incluso a una primera victoria sobre los fragatinos [64], ante quienes fue derrotado [63], aunque luego, herido de muerte, vencería en una fantástica batalla naval [104].

    Aunque se reconcilió con su mujer, Urraca, tras la toma de Ejea [98], la encerró en El Castellar [156] y en Soria [100] y acabó divorciándose de ella [103], vengando su propio honor en Candespina [102], pero nada tuvo que ver el fracaso de su matrimonio en la pretendida homosexualidad que le achacaron sus enemigos [105]. Antes de su muerte, que fue considerada por algunos como un castigo de Dios por haber sido negligente con él [99], tuvo que sufrir el oprobio de verse vencido en Soria por la Varona [101]. Lo cierto es que su fama hizo que muchos años después de su muerte apareciera un falso Alfonso I, durante la minoría de edad de Alfonso II, que creó no pocos problemas sociales y políticos [113].
    La trama legendaria nos presenta a Ramiro II siendo elegido rey en Monzón por los nobles frente a Pedro Taresa [106] y obligado a casarse con doña Agnés para dotar al reino de un heredero [107]; unos nobles y guerreros que se burlan de él cuando monta armado a caballo [109] y de los que se toma cumplida venganza, dando origen a una de las más famosas leyendas de la historia, la de la Campana de Huesca [110]. Pudo huir ileso de la trampa que le tendiera en Pamplona García Ramírez [108] y llegó a enfrentarse con éxito a Roldán, un descendiente del famoso Rolando carolingio [111], antes de morir en Echo de manera accidental durante una cacería [112].
    A la reina Petronila, siendo todavía menor de edad, la encontramos dando su conformidad a doña Toda Ramírez para que fundara el monasterio de Trasobares [257], y a su marido, el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, en la reconquista de Monreal del Campo [65].
    El escenario en el que vemos a Alfonso II es, naturalmente, el de la actual provincia de Teruel. Está en el asedio de Aguilar de Alfambra, en cuya fortaleza entra tras un rebaño de cabras con los cuernos en llamas [66], y entra triunfador en Cretas el día de santa Pelagia [68], pero su acción más importante se desarrolla ante Teruel [70], donde tuvo que actuar con celeridad para castigar al juez que estuvo a punto de entregar la ciudad al enemigo [71]. Por otro lado, los defensores del castillo sarraceno de Mora a punto estuvieron de disuadirle para que levantara el cerco cuando arrojaron por los muros todo tipo de vituallas, como indicando que podrían resistir indefinidamente [74], aunque no les sirvió la estratagema y la plaza pasó a poder del monarca aragonés. Por último, lo hallamos nombrando barón de Escriche al valiente que logró librar a la comarca de una terrible fiera que tenía atemorizados a todos [144]. En cuanto a su mujer, la reina Sancha, de quien se decía que estaba enamorada en secreto del rey castellano Alfonso VIII [155], la hallamos fundando el monasterio de Sigena [259].
    Pedro II no ha sido excesivamente afortunado con las leyendas, pero conservamos una que muestra el carácter del monarca, cuando urdió una estratagema para no ser coronado por el Papa con los pies, pues hizo amasar una corona con miga de pan lo que obligo al pontífice a tomarla con las manos [114].

    Sin embargo, Jaime I el Conquistador ha visto enriquecer su ya bien documentada biografía con abundantes relatos legendarios que comienzan antes incluso de su nacimiento, puesto que, según la tradición, fue concebido merced a una treta palaciega [115]. Siendo todavía niño, recibe su primera espada en Monzón [118], a la que luego añadiría las espadas Villardell [120] y Tizona, heredada ésta del propio Cid [119]. Hombre cultivado por sus preceptores templarios tanto en las artes marciales como en las letras, pronto asistimos a su estreno con las armas luchando contra Rodrigo de Lizana en favor de don Lope de Albero, desde entonces incondicional apoyo [165], o imponiendo su autoridad ante el díscolo Pedro Ahones [125], a la par que observamos las buenas relaciones con el duque de Híjar de quien será huésped su hija María [157].
    Se distinguió don Jaime I en completar la reconquista aragonesa y aun en sumar a su corona otras tierras, de modo que tenemos noticias legendarias de la incorporación de los reinos de Monzón y Pomar al vencer a sus sobrinos [116], o ganando Morés tras larguísimo asedio [75] y el castillo del Mallo [76], cercano a Mosqueruela, villa ésta a la que convirtió en sede veraniega de la corona [124]. Luego le veremos intentando recuperar Ibiza, donde su íntimo amigo de la niñez Íñigo Zaidín fracasó como jefe de la expedición [77], y recibiendo al rey moro valenciano Abu Zeyt como aliado [78], para acabar conquistando Valencia [79]. Por cierto que, antes de esta importante expedición, a punto estuvo de morir a causa de una misteriosa enfermedad en Teruel, de la que se salvó gracias a unas sopas de ajo [117]. Pero no sólo guerreó, sino que también repobló la tierra adentro, cual es el caso de la construcción de la presa sobre el río Aguas en Almonacid [86] a cambio de ayuda militar en la huerta levantina.
    Fue hombre cultivado y sensible —por eso castigó a su trovador que había destrozado las vasijas de un ceramista que tarareaba una canción suya [158]— y bastante religioso, por lo que podemos verle regalando una preciada espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper [322] o un relicario personal a la virgen de la Huerta de Magallón [321]. Asimismo, hace donación de la imagen de la Virgen que llevaba siempre en su silla de montar a las gentes de Lagueruela [121] o se hace cofrade de la de los Ángeles en Albentosa [123], pero su principal devoción mariana era, sin duda alguna, la virgen de la Alegría del Monzón de su niñez, de manera que hizo colocar una réplica exacta en la catedral de Barcelona [122]. Por todo eso no encaja mucho el hecho de haberse jugado la plaza de Petilla con el rey navarro [126].
    Pedro III —hijo de don Jaime I y doña Violante de Hungría y padre de santa Isabel de Portugal— nos es mostrado como un valiente tanto cuando desafía a un dragón en solitario en el monte Canigó [127], como cuando acepta el reto de vengar a Conradino de Sicilia [128] y acude rodeado de peligros y enemigos a la justa de Burdeos [129]. Pero también es magnánimo al perdonar a Pedro Martínez de Bolea, quien, actuando por su cuenta, pactó con el rey de Castilla evitando una guerra segura [349]. De cuando en cuando iba a su palacio de Tarazona que tanto gustaba a su mujer, la reina Constanza, donde tuvo lugar el drama amoroso entre la turiasonense Clara y Manfredo, el paje siciliano de ésta [180].
    De sus hijos Alfonso III y Jaime II no abundan las noticias legendarias, pues sólo conocemos lo acontecido en Chipre a los embajadores del segundo cuando fueron a procurarle una esposa [130].
    Si la leyenda pasa de puntillas sobre Alfonso IV, no ocurre lo mismo con su hijo Pedro IV el Ceremonioso, a quien vemos nombrar como primer conde de Luna a don Lope de Luna, que le había ayudado a luchar contra los unionistas [146], intervenir en la pugna entablada entre los Urrea y los Cornel en Zaragoza [169], o abolir los fueros turolenses tras la traición del juez que permitió la entrada de los ejércitos castellanos en Teruel [178]. Pero también sabe recompensar a los herederos de los hermanos Gombalte, que fueron inmolados por el alcaide de Bueña antes que entregar la plaza a Pedro I el Cruel de Castilla [177], en la lucha que durante años mantuvo con éste.
    De los hijos del Ceremonioso, don Juan I pasa desapercibido por nuestras páginas y Martín I el Humano nos aparece como responsable del traslado del Santo Grial de San Juan de la Peña a la Aljafería zaragozana [324] y del agua que se convirtió en sangre en Cimballa al monasterio de Piedra [309].
    El primer monarca de la casa castellana, Fernando I de Antequera, no sólo tuvo que luchar directamente en el campo de batalla contra su opositor, el conde de Urgell, sino que estuvo a punto de ser envenenado por la condesa [131]. No fue así, y le vemos nombrando confesor suyo a fray Vicente Ferrer, su gran valedor en Caspe, tras enterarse de cómo había logrado impedir que los diablos se acercaran a esa ciudad durante las deliberaciones de los compromisarios [288].
    De Alfonso V sabemos que nació entre terremotos y espanto [132] o cómo su mujer, la reina María, lloraba su prolongada ausencia italiana [161], pero también lo vemos en Teruel interviniendo para poner fin a las sempiternas luchas entre los Muñoz y los Marcilla [173, 330], incluso recortando los fueros turolenses, o accediendo a que se trasladara el cadáver de Benedicto XIII desde Peñíscola a su villa natal, Illueca [316].
    No tuvo mucha más suerte Juan II, pero aún le podemos ver encerrando en Mallén a su hijo Carlos, el Príncipe de Viana, que logró evadirse de la prisión [163], y conocemos al soldado Juan Miguel, que marchó a la guerra con el rey [186] y todavía le espera en Acumuer Martina, su prometida. Pero mayor repercusión tuvieron dos milagrosas curaciones de la virgen del Pilar, la de su mujer, la reina doña Blanca [160] —en cuyo honor instituyó la Orden de la Banda— y la de su nieto, hijo de don Alonso de Aragón, conde de Ribagorza [153].
    Por fin, de Fernando II el Católico sabemos, por ejemplo, que fue engendrado en El Frasno [133], armado caballero de María, poco antes de dirigirse a la conquista de Granada, en Castejón de las Armas [134], y salvado de la muerte por la virgen del Pilar [135].
    A través de este repaso de urgencia, vemos cómo la imaginación popular ha tratado de explicar algunas sinrazones y no pocos hechos que carecían de sentido desde la ignorancia. Pero también observamos, en ocasiones, noticias premeditadas de cronistas del bando contrario que pronto se convirtieron en leyenda, pues muchas de las invenciones se escribieron en crónicas coetáneas con claras intenciones, generalmente descalificadoras. No obstante, por ser leyendas no dejan de tener su porqué y su para qué.


    3.2. LA NOBLEZA Y LOS SEÑORÍOS

    Pero no sólo los reyes aragoneses dieron origen a esta trama legendaria, enormemente jugosa, divertida unas veces o cruel otras. También la nobleza y sus señoríos, todo un régimen social y político característico del antiguo régimen, desempeñaron un papel estelar.
    Sabemos, por ejemplo, cuándo tiene lugar su nacimiento, tras la muerte del cuarto rey de Sobrarbe, Sancho García, y del quinto conde de Aragón, García Aznar. En torno a San Juan de la Peña, donde estaban refugiados, los guerreros más influyentes creyeron llegado el momento de cambiar el rumbo de los acontecimientos y para ello decidieron nombrar de entre ellos a doce barones, en quienes recayó el gobierno del territorio, con lo que dieron origen a los «seniores», poco después llamados «ricos-hombres», germen de la nobleza aragonesa [136].
    Conocemos, asimismo, el origen de algunas de las casas y familias de nobles aragoneses, como la de los Aysa, en las montañas de Jaca [137]; la de los Esparza navarros, en tiempos de Sancho Ramírez [141]; o el influyente linaje de los Maza, nacido junto a los muros de la Huesca sitiada por Pedro I [140]. Asistimos al nacimiento de la baronía de Escriche, cuando Alfonso II nombró primer barón al valiente que libró a la comarca de una terrible fiera [144], y al alumbramiento del condado de Luna, merced de Pedro IV a don Lope de Luna por la ayuda que le prestara con sus soldados frente a los coaligados unionistas [146].
    Somos testigos del vasallaje que Pedro Ruiz de Azagra hiciera del liberado feudo de Albarracín a Santa María [143], y también de algunas actuaciones negativas, como el asesinato que García Aznárez cometiera en la persona de Céntulo de Bigorra, que le valió ser desterrado por Sancho Ramírez [138], o la cruenta muerte del barón de Espés durante uno de sus frecuentes viajes a Obarra [139]. Terrible fue, asimismo, el comportamiento del señor de Sástago cuando asesinó al abad del monasterio de Rueda para solventar las diferencias existentes entre ambos [147], y trágica la muerte del conde Artal, a la sazón señor de Mequinenza, por tratar de abusar de una muchacha [149]. Noticias tenemos del marqués de Ayerbe y de su palacio [150], así como de la burla que vivió el prócer por parte de las gentes de la villa por su vil comportamiento [151].
    Y es que los problemas de algunos señores con sus súbditos fueron frecuentes, cual es el caso del enfrentamiento del de Nonaspe con los suyos [142], o la bella historia de amor que se teje al calor de una revuelta campesina que dio origen al nombre de la villa de Maella [148], así como la precipitada huida del señor de Fabara ante las protestas del pueblo por sus constantes vejaciones y tiranía [152].
    Los relatos legendarios nos hablan también de algunos hechos singulares como, por ejemplo, la milagrosa salvación de don Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, que salió indemne tras perderse durante una noche tormentosa por las cercanías del monasterio de Piedra [145]; o lo sucedido al hijo del conde ribagorzano Alonso de Aragón, hijo del rey Juan II, que fue salvado in extremis por la propia virgen del Pilar cuando ya los médicos lo habían dado por muerto [153].
    Podemos seguir, por fin, la actuación de un trovador en Barbastro en la pequeña corte del conde de Entenza [164].

    3.3. LA VIDA CORTESANA

    Poseemos interesantes informaciones tanto de la corte real como de los salones de algunos señoríos, en los que las mujeres constituyeron un foco de atención primordial. Ese es el caso de la condesa ribagorzana Ava, a la que hallamos en Castilla donde, tras apasionadas escenas de amores y desamores, entra en connivencia con el propio Almanzor [154]; o sabemos de la amistosa acogida que el duque de Híjar dispensara en su palacio a María, hija de Jaime I [157]. También conocemos con cierto detalle el exilio de la princesa aragonesa doña Blanca en la corte albarracinense, donde no sólo fue muy querida sino donde ha dejado una imperecedera huella legendaria que llega hasta hoy, puesto que todavía se puede ver su leve figura en las noches limpias de plenilunio [159].
    Varias reinas se asoman también a las páginas legendarias. La que más huella ha dejado es, sin duda alguna, la castellana y controvertida doña Urraca, esposa de Alfonso I el Batallador, a la que vemos confinada por éste en El Castellar, desde donde caminaba a Ejea por un larguísimo túnel
    [156] y donde se reconcilió con su esposo tras tomar el rey la villa [98], para encontrarla de nuevo enclaustrada en Soria [100] antes de solicitar el divorcio [103]. Conocemos, asimismo, las desventuras de doña Sancha, mujer de Alfonso II y fundadora del real monasterio de Sigena, a la que muchos creían enamorada en silencio del rey castellano Alfonso VIII, aunque jamás le declaró su amor [155]. Más tarde advertimos la grave enfermedad y curación milagrosa de doña Blanca de Navarra, quien peregrinó a Zaragoza para dar gracias a la virgen del Pilar por haberle salvado la vida y

    donde instituyó en su honor la Orden de la Banda [160]. Vemos, por fin, a la queridísima reina María llorando la prolongada ausencia de su esposo, el rey Alfonso V [161].
    Desde la leyenda, podemos asistir a las desventuras y vicisitudes amorosas del noble Manrique de Lara, el famoso trovador prisionero en la Aljafería, que llegaría a su consagración definitiva a través de una famosa ópera [162], a la par que vemos encarcelado por su padre Juan II, en Mallén, al Príncipe de Viana, si bien logró fugarse con sus bienes merced a la ayuda de sus incondicionales [163].
    Podemos oír, por fin, las melodías de los trovadores que van de corte en corte, de modo que al famoso juglar de la Aljafería se le unirá el que en Barbastro actúa para el conde de Entenza, de cuya hija se enamora locamente hasta morir [164]. E incluso asistimos al castigo impuesto por Jaime I a su trovador por haber destrozado éste las vasijas de un ceramista porque entendía que tarareaba mal sus tonadas [158].


    3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES

    En este mundo cortesano, fueron frecuentes las pugnas entre familias de abolengo, de modo que el monarca se vio obligado a intervenir en múltiples ocasiones para tratar de imponer la paz entre ellas. No es extraño, por lo tanto, que Jaime I hiciera sus primeras armas luchando contra Rodrigo de Lizana que había atacado injustificadamente a don Lope de Albero [165].
    Los Albir y los Frago dirimieron con las armas sus diferencias en Magallón hasta terminar su contienda en drama, cuando Juan Albir fue muerto en la misma ermita de la Virgen, que acabó huyendo a los montes de Leciñena, donde se apareció a un pastor [166]. Los Segura y los Marcilla, dos importantes familias turolenses, turbaron la paz de la ciudad durante años, finalizando en tragedia los amores de Isabel y Diego, inmortalizados para siempre por la leyenda como los «Amantes de Teruel» [167]. También en Teruel lucharon los Marcilla contra los Muñoz, lo que dio origen a unos segundos «amantes», a la par que para sofocar el conflicto se viera obligado a intervenir el propio rey Alfonso V [173].
    Existen todavía más casos de enemistades, y así podemos ver a los Luna y los Urrea, enfrentados por la cuestión sucesoria al trono, ensangrentando el solar aragonés, como cuando Antón de Luna cortó la mano al obispo García de Zaragoza [171] o cuando tras matar el mismo don Antón
    —defensor del conde de Urgell— al arzobispo de Zaragoza, Pedro de Urrea le presentó batalla campal junto a la Zuda cesaraugustana [172] obligándole a huir.
    Los Urrea, una vez más, y los Cornel lucharon a muerte en Zaragoza y sus alrededores debido a la fuga perpetrada por los amantes Brianda de Luna y Luis Cornel, hasta que Pedro IV llevó el caso ante las mismas Cortes del reino [169].
    Con final más feliz acabaron las desavenencias de dos muchachos de familias rivales de Pedrola pues, tras perdonar la vida uno de ellos al otro, fueron a dar gracias a la Virgen [168], hecho que todavía se conmemora hoy en la localidad, como se recuerda con simpatía en Montalbán el enlace de una muchacha y un joven de familias antagónicas, tras fingir ella que estaba loca [170].

    3.5. LA GUERRA ENTRE CRISTIANOS

    Pero además de las pugnas internas entre familias rivales, las leyendas nos han transmitido abundantes e impresionantes testimonios del enfrentamiento entre los castellanos y los aragoneses en la llamada «guerra de los dos Pedros», Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla.
    A lo largo del recorrido del ejército castellano —que se adueñó de parte de las Comunidades de Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel—, encontramos hitos señalados, como, por ejemplo, la victoria aragonesa en Fuentes de Jiloca, donde las mujeres de la localidad sorprendieron a los invasores [174]. Luego asistiremos al asedio de Daroca, en cuya defensa tuvo una participación destacada Miguel de Bernabé [175], el alcaide de Báguena, que poco después prefirió morir abrasado entre los muros de su castillo antes que rendirse al invasor [176].
    En el camino hacia Teruel, las tropas de Pedro I el Cruel hallaron resistencia inusitada ante la fortaleza de Bueña, a cuyos pies murieron los hermanos Gombalte por negarse su alcaide a entregar la plaza, lo que motivó el reconocimiento de Pedro IV a los herederos de los hermanos sacrificados [177]. Poco después, el juez de Teruel abrió el «Portal de la Traición» a los castellanos que dominarían la ciudad durante varios años [178].


    3.6. AMORES Y DESAMORES

    Para finalizar este repaso de urgencia a las vivencias legendarias del mundo cristiano medieval aragonés, antes de adentrarnos en el musulmán y el judío, señalaremos unas historias de amores y desamores, alguna de las cuales finalizó bien, como les ocurriera a los enamorados de Montalbán [170], e incluso otras están todavía por terminar, como en el caso de Martina, que todavía espera en Acumuer a que regrese su Juan Miguel, que se fue a la guerra a luchar al lado de Juan II [186], pero, por regla general, la tragedia fue el denominador común.

    Recordemos los dramas amorosos en los que estuvieron mezcladas las familias turolenses de los Marcilla con los Segura [167] y con los Muñoz
    [173] y las tormentosas relaciones por cuestión semejante entre los Urrea y los Cornel en Zaragoza [169]. Pero también asistimos al desenlace borrascoso provocado por los celos de Alfonso de Barbastro que le llevaron a la cárcel [179], o a la muerte del paje siciliano Manfredo que murió en Tarazona a manos de su despechada enamorada, la turiasonense Clara [180].
    En Teruel, la joven doña Elvira costeó las obras de un nuevo puente sobre el río Guadalaviar, que todavía está hoy en pie, para no tener que atravesar el entonces existente en el que fue asesinado su marido por un enamorado celoso [181]. Constancia queda en una oquedad del monasterio de Piedra de los cuerpos inertes de Flor y su amante, muertos por el marido de aquélla, el señor de Castro de Malavella, don Arnaldo [182].
    Sabemos, asimismo, de las desventuras amorosas de Berenguer de Azlor y Aldonza de Entenza que, como en el caso de los amantes turolenses, fueron enterrados juntos en la iglesia de Montalbán [183].
    También murió por amor la hija del alcaide del castillo de La Fresneda a manos de los arqueros de su padre [185].
    Por otra parte, la hija del señor de Sos del Rey Católico todavía vaga por los contornos de la villa por haber faltado al juramento de fidelidad a su prometido mientras éste luchaba contra los moros para tratar de hacer fortuna [184], mientras en Blecua tenía lugar un singular drama fruto de la costumbre de los padres de comprometer el matrimonio de sus hijos. En efecto, una muchacha de la localidad no aceptó como marido al joven que sus padres le habían destinado enamorándose de otro y, tras aparecer muertos por el candidato despechado, fueron enterrados en tumbas cercanas, entrelazándose poco después las ramas de los rosales que nacieron en sus cabeceras [187].

    4. EL MUNDO MUSULMÁN

    Aunque no con tanta abundancia como en el caso de los aragoneses cristianos, también nos ha quedado constancia legendaria de los aragoneses musulmanes, a quienes poco después de la conquista ya los vemos buscar los tesoros escondidos por los cristianos en su precipitada huida, cual es el caso de la Muela de San Juan, junto al actual pueblo turolense de Griegos [188]. Y es que el de los tesoros es un tema recurrente en las relaciones entre ambas comunidades.
    Así, por ejemplo, antes de pasar a manos cristianas el castillo de Ayerbe, los sarracenos escondieron un tesoro para el día que regresaran [194], como hiciera Alí Mohal, que peregrinó con el suyo desde Valencia hasta Monreal, quedando enterrado con él [197]. Exactamente igual hicieron los moros de Castellote quienes, ante la inminencia de la conquista cristiana, escondieron sus riquezas en la montaña Cañarda [199], tal como hicieran la reina mora de Cañart [201] y los habitantes de El Castellar en su huida hacia Castejón de Valdejasa [209]. También sabemos de la mora codiciosa de Siresa que vagaba por los bosques atesorando riquezas [207] o cómo Mustafá de Monreal que, aunque se quedó a vivir como mudéjar esperando tiempos mejores, jamás reveló dónde había escondido el suyo [230].
    Comentario aparte merecen algunas mujeres agarenas que se retiraron en soledad a esperar el regreso de los suyos, regreso que nunca se produjo, como le ocurriera a la mora de Guadalaviar que aún confía en la vuelta de su guerrero [200], o la mujer musulmana que vagó de valle en valle buscando a su enamorado hasta dar con su cuerpo muerto [206], o la reina mora de Rasal que todavía confía en el retorno de su marido [208].
    Por otra parte, es normal hallar noticias legendarias de moras encantadas que suelen narrar historias de convivencia pacífica, siendo casi siempre aceptadas con cariño y asombro por los cristianos que las contemplan, excepto en el caso de la mora de Bastarás, que tenía atemorizados a todos los pastores de la comarca [203]. Preciosa es la historia de la joven y bella islamita que decidió vivir sola en la actual Basa de la Mora, cerca de Saravillo, hastiada por las continuas luchas entre los hombres [202] y que muchos dicen verla aún en el fondo de aguas limpias del ibón, como enternecedora es la historia de la mora encantada de Sallaón, en El Grado, que se unió a un cristiano y ambos todavía mantienen limpios los pozos de agua [204]. Aún recuerdan en Sena la siempre joven mora que tendía la ropa limpia al sol, aunque nunca era vista de día [236].
    Como en el lado cristiano, no es difícil hallar referencias legendarias acerca de problemas cortesanos, cual es el caso del gobernador moro de Zaragoza permanentemente rechazado por la darocense Salima, a la que mandó enterrar viva por despecho y aún pide venganza en ocasiones desde la muralla [189]. Vemos, asimismo, a la inmensamente rica reina mora de Guarrinza, pero aislada de los suyos en pleno Pirineo [190].
    Sabemos con cierto detalle, por otro lado, de las tres hijas del rey moro de Sarakusta que huyeron a Francia para librarse de su padre, si bien murieron heladas bajo la nieve, siendo delatadas hoy por la montaña de las Tres Sorores [191]. También huyó Aixa, subyugada por su padre, el rey de Albarracín, que buscó la libertad, aunque una hechicera la convirtió en fuente cerca de Frías [193].
    Entrañable es la historia de amor entre el joven príncipe Abenracín y Zaida, hija del señor moro de Cella, de cuyo romance nos queda hoy, según la leyenda, el acueducto que toma sus aguas en el Guadalaviar [192]. Como fruto de la pugna amorosa por la hermosa Zoraida podemos admirar ahora las torres de San Martín y San Salvador de Teruel levantadas por sus dos pretendientes [205].

    Por fin, noticias tenemos de Abdelmelic, señor de la taifa de Albarracín, que sufrió un atentado en casa del alcaide de Alacón, su cuñado y vasallo, por lo que recibió un castigo ejemplar [196], como poseemos datos acerca de las revueltas internas que tuvieron lugar en Zaragoza poco antes de su reconquista, entre los que destaca la que protagonizó uno de sus prohombres, Zila [198].

    5. EL MUNDO JUDÍO

    Respecto al mundo judío, son frecuentes los intentos de conversión a la fe católica, fundamentalmente por parte de fray Vicente Ferrer, a quien encontramos en su tarea evangelizadora en Daroca [216] o en Zaragoza, donde logró convencer a un afamado rabino [217], si bien en Calatayud fue apedreado por toda la población, incluida la cristiana, lo que le condujo a predecir que la ciudad sería inundada por los ríos que allí se juntan, el Jalón y el Jiloca, aunque san Íñigo salió en defensa de los bilbilitanos [215].
    Las relaciones entre católicos y hebreos no fueron excesivamente cordiales a juzgar por las leyendas que nos son conocidas. Así, por ejemplo, Juan, herrero que trabajaba en la construcción del monasterio de Veruela, se vio rechazado por una bella judía de Trasmoz, lo que le llevó a quitarse la vida [211], pero más grave fue el incidente ocurrido en la aljama zaragozana, cuando los hebreos asesinaron a Dominguito de Val, cuyo cuerpo, ocultado por aquéllos, fue delatado por una luz fantástica [212]. Asimismo, el monasterio de San Miguel de Foces fue totalmente arrasado por mandato de un judío despechado porque los monjes no quisieron acudir en ayuda de su hija [213, 214]. No es extraño, pues, que los miembros de esta minoría religiosa fueran expulsados de algunas poblaciones, como ocurriera en Tamarite, donde se reclamó la presencia para ello del propio Cid [210].


    6. RELACIONES ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES

    6.1. RELACIONES AMISTOSAS

    Entre las comunidades cristiana y musulmana hubo trato constante, siendo abundantes los casos de tolerancia y comprensión mutua. Así, por ejemplo, vemos al alcaide moro de Peralta de la Sal permitiendo que los mozárabes de la localidad siguieran venerando a la Virgen, a la que incluso invocó su propia mujer en más de una ocasión [218]. Por su parte, los cristianos de Graus facilitaron que el antiguo alcaide musulmán y su hija Zoraida siguieran viviendo entre ellos, llorando amargamente la muerte de ambos [221], aunque más

    sorprendente parece el hecho de que el propio Almanzor consintiera que los cristianos de La Almunia de Doña Godina veneraran públicamente a la Virgen [223] o que, en Langa, la imagen de la Virgen en cuya ermita se había cometido un crimen eligiera la casa del moro Tocón para buscar refugio [229]. Pero todavía es más llamativo el hecho de que una mora de Borja, preocupada por la incurable enfermedad de su hijo, decidiera peregrinar hasta la ermita de la virgen de Salas de Huesca, donde alcanzó la curación [232].
    Ejemplos de relaciones amistosas existen varios, como el de la mora encantada de Aquilué que peinaba todos los días a una señora cristiana [233] o el contrario, el de la mujer cristiana de Rasal que hacía lo propio con la esposa de un ganadero mudéjar [234], aunque más singular es la actitud del pastor cristiano de Luesia que llevaba todos los días leche a una mora solitaria [238]. En este clima no es de extrañar, por lo tanto, alguna conversión, como le ocurriera a un alfaquí zaragozano [235].
    Abundantes son, por otra parte, las relaciones amorosas entre miembros de ambas comunidades, relaciones que no siempre tuvieron el resultado feliz de Zoma, el alcaide moro de Daroca, con la cristiana María [219], de Zaida de Cella con el conde cristiano Hernando [224], del joven cristiano de Tarazona que se fue a vivir con una mora encantada [225], o de la bella mora de Ricla y su enamorado cristiano que decidieron olvidar de sus respectivas religiones aquello que les separaba y mantener lo que les unía [228].
    En otras ocasiones, las cosas no resultaron tan positivas. Y así, la hija del rey moro de Albarracín, que estaba enamorada del Cid, fue encantada por una bruja para impedir que el amor prosperara [220]. Más dramático fue el final de Zulima, la hija del alcaide sarraceno de La Puebla de Castro, quien tras enamorarse y unirse al reconquistador de la plaza, Roderico de Mur, fue asesinada en Graus por moros enemigos de su padre [222].
    Final dramático tuvieron, asimismo, el joven guerrero cristiano que, una vez liberada Gallur, regresó para unirse a una muchacha musulmana [226], y el tenente de la misma localidad, don Artal de Alagón, quien enamorado del espectro de Alma Serena, enloqueció de amor [227], mientras que Alba, la mujer del Rey Lobo, se enamoró de don Pedro de Azagra, aunque falleció llevándose su secreto [231]. Por fin, recordemos la bella historia de las tres doncellas moras de Sabiñán que fueron encantadas y convertidas en tres palomas por querer a tres muchachos cristianos, a los que todavía esperan revoloteando en torno a las torres del viejo castillo [237].

    6.2. RELACIONES PROBLEMÁTICAS

    Pero no siempre las relaciones entre moros y cristianos fueron amistosas, pues en ocasiones privó la intransigencia religiosa, como le ocurriera a la joven Orosia, que fue hecha prisionera y sentenciada a muerte [239], lo mismo que les sucedió a las muchachas Nunilo y Alodia, que prefirieron

    morir antes que renunciar a su fe [240]. O la actitud del conde cristiano que se negó, una vez reconquistada Barbastro, a propiciar el rescate de dos jóvenes agarenas [245], mientras que un mudéjar turiasonense fue engullido por la tierra por trabajar en domingo [249].
    Existieron persecuciones enconadas y encarnizadas, como la que terminó con la vida del joven Visorio, asesinado por una partida de moros [241], o la que puso en aprietos a Elena de Biescas, que se salvó de manera milagrosa [242], aunque más espectacular fue la huida de un escudero del Cid, quien, acorralado por varios soldados musulmanes, dio un salto inverosímil con su montura en la foz del Guadalaviar y burló a sus perseguidores [246].
    Hubo apresamientos inhumanos, cual es el caso de un mozárabe de Tarazona, que lo fue porque descubrió de dónde procedía el agua que manaba en las fuentes de la ciudad, circunstancia que las autoridades musulmanas querían mantener en secreto para que nadie pudiera envenenarla [244], o el apresamiento de un joven cristiano de Muniesa que se salvó gracias a la intervención prodigiosa de la Virgen [247].
    También tenemos noticias legendarias de robos cometidos entre ambas comunidades, como el caso protagonizado por un cristiano de Chía, quien sustrajo un cáliz a los moros de Sos y pudo salvarse de su persecución al producirse una avenida repentina del río Ésera una vez que él lo había cruzado [248].
    No es de extrañar, por lo tanto, que se produjeran expulsiones por uno y otro lado. Así vemos cómo los mozárabes de Sarakusta fueron echados de la ciudad y confinados en lo que desde entonces se llamaría El Burgo de Ebro, acudiendo allí la imagen de la Virgen que veneraban [243], pero también asistimos al exilio de los mudéjares de Pina merced a una estratagema de los cristianos de la localidad [250].

    7. ASPECTOS RELIGIOSOS

    En la sociedad medieval aragonesa, todo lo relacionado con la religión tuvo una gran importancia, por eso no es de extrañar que sean abundantes las leyendas que tienen como fondo alguna motivación religiosa. De entre la variada gama de este tipo de leyendas, nos detendremos fundamentalmente en aquellas que hablan de los monasterios, los peregrinos, los santos, los milagros o portentos y las reliquias.

    7.1. LOS MONASTERIOS

    Los monasterios desempeñaron un papel primordial en el sistema religioso, político, económico y social de la época, y son muchos los relatos legendarios que nos dicen cosas de ellos.

    Entre los viejos cenobios pirenaicos, tenemos noticias de San Martín de Cercito —que fue asignado a la recién nacida villa de Acumuer [82] tras haber sido fundado por el conde Galindo [254]—; de Alaón, cuyo abad fue condenado a muerte por el rey por haberle desobedecido [327]; de San Pedro de Tabernas, convertido en el primer núcleo de la resistencia cristiana tras la invasión musulmana [16]; de San Pedro de Siresa, donde fue a parar un brazo del apóstol san Pablo [319]; y, sobre todo, de San Juan de la Peña. De éste sabemos de su primer eremita, Juan de Atarés [251], de la construcción del primer cenobio por parte del rey García Jiménez [253], de la instalación de la primera comunidad cenobítica con Voto y Félix [252], de la donación de Abetito que recibió de García Sánchez II [88], así como de la arqueta que contenía el Santísimo Sacramento y quedó intacta tras un pavoroso incendio de su iglesia [313] y del Santo Grial hasta que Martín I lo mandó a la Aljafería [324] o Parsifal se lo llevó a Oriente [325].
    Hallamos luego los cenobios del Somontano y aledaños, como el levantado en honor de la Virgen del Pueyo de Barbastro después de aparecerse a Balandrán [256], el de San Miguel de Foces, junto a Ibieca, donde tuvieron lugar dos luctuosos hechos protagonizados por los judíos [213, 214], y el de Montearagón, en el que se declaró un gran incendio del que quedó indemne el fragmento de pan de la Última Cena que en él se conservaba [323].
    Por último, tenemos noticias de los monasterios que nacieron con la expansión territorial del reino. Así sabemos de las fundaciones del convento de Trasobares por doña Toda Ramírez [255, 257], del de Veruela por Pedro Atarés [258] y de Sigena por la reina doña Sancha [259]. Los condes de Sástago propiciaron tanto el nacimiento de Monler [260] como de la Cartuja de las Fuentes [263], y don Gil de Atrosillo, señor de Estercuel, levantaba el de Nuestra Señora del Olivar [261]. Del de Rueda tenemos dos noticias: el asesinato de su abad a manos del señor de Sástago [147] y el descubrimiento del pasadizo que por debajo del Ebro unía el monasterio con Escatrón [264]. Por su parte, los monjes de Fuenclara, molestados por los hombres del conde de Urgell, decidieron instalarse en Santa Fe, levantado su nueva casa cerca de Zaragoza, a la vera del Huerva [262]. Por último, tenemos noticias tanto del monasterio de Samper, al que Jaime I donó una espina de la corona de Cristo [322], como del que fundaron los monjes franceses de San Caprasio, en la Sierra de Alcubierre [343], que fue famoso por las medicinas que ellos mismos elaboraban.

    7.2. LOS PEREGRINOS

    No son ajenos al mundo legendario los peregrinos que iban y venían de un confín a otro. Algunos de ellos eran santos que tomaban esta caracterización, como sucediera en Benasque con san Marcial [265], o el viaje conjunto que emprendieron los santos Licer, Juan, Gregorio y Pantaleón [269], que fueron quedándose en Zuera, San Juan de Mozarrifar, montes aledaños a Zaragoza y Juslibol, respectivamente.
    En Alcolea se recuerda todavía al peregrino anónimo que, después de tallar un magnífico crucifijo, desapareció sin dejar rastro [266], tal como sucediera con otros dos romeros escultores en la villa de Boltaña [267]. Por su parte, en Castiello de Jaca se conservan todavía las reliquias que transportara un romero que iba a Santiago y al que fuerzas ocultas no le dejaban salir de la población [268].

    7.3. LOS SANTOS

    Abundantes son las noticias legendarias referentes a diversos santos en todo Aragón. Muchas de ellas explican por qué algunos pueblos los eligieron como patrones. Si san Licer lo es de Zuera se debe a que al paso de sus reliquias por allí, llevadas por soldados franceses, las campanas comenzaron a repicar solas [274]. San Pedro Arbués, patrón de Aguilón, tuvo problemas cuando intentó cortejar a santa Bárbara, patrona de Tosos [294]. San Blas eligió Torrecilla de Alcañiz para quedarse [296] y santaTecla fue nombrada patrona de Cervera de la Cañada después de salir repetidamente su nombre de entre las bolas introducidas en un saquete [297]. Por su parte, san Gil y san Ginés, que predicaron juntos por tierras de la Hoya de Huesca, se vieron sorprendidos por una avenida del río Sotón, quedando uno a cada orilla, de modo que uno se refugió en Ortilla y el otro en Lupiñén, cuyos habitantes acabaron proclamándolos patrones respectivos [295]. Los habitantes de Cretas, por otro lado, tal como habían decidido con antelación, nombraron patrona a la santa del día de la liberación por Alfonso II, santa Pelagia [68]. En Graus, por último, sus habitantes eligieron como patrón a san Vicente Ferrer, población en la que vivió durante algún tiempo y donde instituyó la procesión de la disciplina [290].
    Vemos en nuestras páginas a varios santos aragoneses, comenzando por el citado san Pedro Arbués [294]. Así hallamos a san Ramón cuando huye de su diócesis barbastrense hacia Roda, presionado por el obispo de Huesca, obrando milagros por los pueblos que pasa [271] y, más concretamente, resucita a una joven desahuciada en Roda [272], libera a distancia de la cárcel a dos soldados cargados de grilletes a quienes vemos en Roda para orar ante la tumba de su libertador [273] o provoca la lluvia que tan necesaria era para las gentes de Capella [299]. San Balandrán, un joven pastor de Ilche a quien se le aparece la virgen del Pueyo, será su heraldo ante los barbastrenses [256]. En san Voto y su hermano Félix está el germen de la primera comunidad de San Juan de la Peña [252]. Santas Nunilo y Alodia morirían como mártires en Huesca por no renunciar a su fe cristiana [240], como le sucedió a san Visorio, asesinado por una partida de moros incontrolados [241]. Y, por último, nos encontramos con santa Isabel, hija de Pedro III de Aragón y reina de Portugal, convirtiendo en rosas las monedas que llevaba para repartir entre los pobres cuando fue descubierta por su marido, el rey portugués [350].
    Hallamos, asimismo, nombres tradicionales en el santoral cristiano. San Valero, un hombre del siglo IV, por ejemplo, al pasar por Castelnou hacia su destierro, pronosticó que dicha población no sería invadida por los musulmanes cuando éstos todavía no existían [270]; san Gregorio se instala en las proximidades de Zaragoza [269]; san Roque visita el hospital de Valdealgorfa donde todavía quedan pertenencias suyas [278]; san Blas eligió a Torrecilla de Alcañiz para quedarse [296]; san Miguel vence a la plaga de la langosta en tierras de Tauste [334]; san Sebastián no sólo libró de la lepra a las gentes de Fayón [335], sino que también detuvo la peste en Azanuy [338]; san Marcial fue peregrino por tierras de Benasque [265]; san Macario salvó de la muerte a un muchacho de Andorra [318]; y santa Orosia era sentenciada a muerte en tierras jacetanas [239], mientras los beatos predicadores Gregorio y Domingo morían en Besiáns dando origen a un hecho portentoso [279].
    Consideración aparte merecen santo Domingo, san Indalecio y san Vicente Ferrer. Santo Domingo, que fue amamantado de niño por una vaca en tierras de Lobera de Onsella [277], lo hallamos en Zaragoza predicando la devoción del Rosario [275] e intercediendo por la noble y pecadora Alejandra, de modo que logró que su alma no se escapara de su cabeza separada del cuerpo antes de que pudiera confesar [276]. Los restos mortales de san Indalecio, por su parte, fueron traídos desde Andalucía a San Juan de la Peña por el proscrito García Aznárez, lo que le valió el perdón de Sancho Ramírez [320], pero lo más importante fue el multitudinario voto al que se sumaron multitud de pueblos de Aragón. Por último, es de destacar la gran cantidad de leyendas propiciadas por san Vicente Ferrer.
    El dominico valenciano, que desempeñara tan importante papel en la crisis dinástica que se resolvió en Caspe, ha dejado abundante constancia legendaria de su paso por todo Aragón en su intento de convertir a los judíos. Aunque en alguna ocasión tuviera problemas, cual es el caso de Calatayud, donde fue apedreado [215], o de Teruel, cuya destrucción vaticinó tras marchar de la ciudad sin haber logrado convertir a ningún hebreo [285], lo normal es hallar leyendas positivas de su peregrinar. Lo vemos predicando con éxito ante los judíos de Daroca [216], de Calatayud, donde salvó de la muerte a un muchacho despeñado [286], y de Zaragoza, donde fue capaz de convertir a un influyente rabino [217]. Predica en Mora [280], Maella [284], Barbastro [289], Graus [290], Aínsa [291], Benabarre [292], lugares todos ellos en los que queda constancia de los milagros realizados. Además, en Piedra, sanó a una endemoniada [281], logró salvar su propia vida en Caspe ante los sicarios del conde de Urgell [283] e impide que los demonios entren en la ciudad del Compromiso durante las deliberaciones [288]; descubre a los falsos frailes que timaban a los comerciantes de Daroca [287]; en el convento de Huesca, cuando ya había fallecido, hizo que
    se desprendiera un cuadro sobre la cabeza del prior dominico por negarse a festejar su aniversario por coincidir con la Semana Santa [293]. Y si Munébrega conserva un crucifijo tallado por el propio fraile [282], Graus se salvó de la inundación provocada por los ríos Ésera e Isábena gracias al crucifijo que legara al pueblo el fraile predicador [315].

    7.4. LOS PORTENTOS

    Las páginas legendarias están repletas de narraciones milagrosas o portentosas, de hechos y circunstancias inexplicables a la luz de la razón: victorias militares casi imposibles, curaciones inverosímiles, castigos ejemplarizantes, favores especiales, victorias contra los elementos naturales desatados, etc.
    Una buena parte de este tipo de relatos legendarios se centran en la ayuda portentosa, milagrosa podríamos decir, que los guerreros cristianos recibieron en el momento menos esperado. La aparición de una cruz roja sobre una encina dio ánimos a los hombres de García Jiménez para reconquistar Aínsa [17] y otra cruz recortada en el cielo azul posibilitó la victoria de Íñigo Arista en Araguás [22]. La intercesión de la Virgen fue determinante en la reconquista de Ejea [46], Zaragoza [47], Alagón [50], Bijuesca
    [53] y Calanda [61] o en la liberación de prisioneros [247]. San Jorge intervino en la reconquista de Huesca [36], Santiago ayudó al Cid en Torrenublos [41] y san Miguel en Zaragoza [48], mientras san Ramón ayudaba a evadirse a dos soldados [273]. Por fin, Alfonso I venció a los musulmanes en Fraga con la ayuda de las reliquias que portaba consigo [64].
    Llenas están las páginas legendarias, asimismo, de curaciones portentosas. Pedro I fue curado por san Miguel in Excelsis [96]; la virgen del Pilar sanó a Fernando II [135], al hijo del conde ribagorzano [153] y a la reina doña Blanca de Navarra [160]; san Ramón arrancó de la muerte a una joven de Roda [272], san Vicente Ferrer a un muchacho en Calatayud [286] y san Macario a otro de Andorra [318]. La peste fue detenida en Azanuy por san Sebastián
    [338] y este mismo santo libró a Fayón de la lepra [335]. Por último, diversas endemoniadas fueron sanadas por san Vicente Ferrer en Piedra [281] y en Aínsa [291], y por la intercesión de la virgen Blanca en Piedra [317].
    Asistimos a castigos ejemplares, como el caso del mudéjar de Tarazona que vio abrirse la tierra bajo sus pies por haber trabajado en domingo [249], la petrificación de un pastor y sus reses cerca de Bono por el obispo Bencio de Zaragoza [298], o la conversión en estatua de piedra del darocense Martín Visagra por perjuro [306].
    Varios son los casos en los que los elementos naturales desatados (riadas, tempestades, plagas, etc.) fueron aplacados milagrosamente, como el caso de la tempestad que conjuró san Vicente Ferrer en Barbastro [289], la avenida del Ebro en Monzalbarba contenida por la Virgen [305] o la riada padecida en Graus que remitió gracias al crucifijo que allí había dejado san Vicente Ferrer [315], mientras que san Ramón, por el contrario, hizo llover en Capella que padecía una pertinaz sequía [299]. La plaga de la langosta fue abortada de manera portentosa en sitios tan dispares como Tauste [334], Arándiga [337] o Fuentes de Ebro [341].
    Por otra parte, varias fueron las poblaciones aragonesas, además de Daroca [301], en las que se produjeron Corporales —Aniñón [307], Andorra [308], Fraga [311], Aguaviva [312] y San Juan de la Peña [313], entre otras— lo que dio origen a todo un reguero de fervorosas peregrinaciones, mientras en Cimballa el agua utilizada en misa, ante la duda del sacerdote que la celebraba, se convirtió en sangre, reliquia que el rey Martín I hizo llevar al monasterio de Piedra [309].
    El fervor de algunos fieles consiguió favores especiales a la hora de la muerte, como los casos de la noble Alejandra, que conservó el alma en la cabeza que tenía separada del cuerpo hasta que logró ser confesada [276] y del hombre decapitado en Villarroya de la Sierra que, en idénticas circunstancias, fue confesado por el arzobispo de Zaragoza [310].
    Hallamos narraciones curiosas, como la ayuda que Gallinás recibió de la Virgen tras haber robado un cáliz a los moros [248], la de la imagen de la Virgen que viajó varias veces entre Soria y Zaragoza [300], el caso del pastorcillo que vio transformados en rosas milagrosamente los nudos que hacía en un junto, con lo que inventó el rosario [302], la palidez que le ha quedado a la virgen de Salas de Huesca tras haber sido profanado su templo [304], o el olor a néctar que despidió el sepulcro del Papa Luna en Peñíscola antes de ser trasladado a Illueca [316]. En otro caso, una fulgurante luz mostró dónde había sido enterrado santo Dominguito de Val tras ser asesinado por los judíos [212], o sonó una campana sin que nadie la tañera, como ocurriera cuando los restos de san Licer pasaban por las calles de Zuera [274] o las varias veces que la campana de Velilla de Ebro ha presagiado acontecimientos diversos [314].
    Por último, no faltan casos de relación con el propio Diablo, como el pacto que sellara el walí moro de Borja para defender la plaza de los cristianos [51, 52], o como cuando san Vicente Ferrer impidió que se acercara a Caspe durante la celebración de las deliberaciones del Compromiso
    [288] o el pacto que hiciera con él el barón Artal de Mur, en honor del cual llegó a instituir en Aínsa la «misa del Diablo» [303].

    7.5. LAS RELIQUIAS

    Para finalizar este somero repaso acerca del sacralizado mundo medieval aragonés, haremos referencia a las reliquias, que dieron lugar a un curioso movimiento en todo el mundo cristiano, rivalizando iglesias, monasterios, reyes y nobles.

    Ya hemos visto al obispo Bencio de Zaragoza, en su huida hacia el Pirineo poco antes de tomar los moros la ciudad, transportando los tesoros y las reliquias de la sede cesaraugustana para ponerlos a salvo [8], cómo Alfonso I logró vencer a los musulmanes gracias a las reliquias que siempre le acompañaban [64] o lo que le sucedió en Castiello de Jaca al romero que transportaba un saco lleno de ellas [268].
    Sabemos, por otra parte, que Jaime I el Conquistador hizo entrega del preciado relicario que siempre llevaba consigo a la virgen de la Huerta de Magallón en reconocimiento a la ayuda que ésta le prestara en la guerra [321] y donó una espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper [322]; o cómo el rey Sancho Garcés sólo logró sanar de la grave enfermedad que padecía ante el brazo del apóstol san Pedro custodiado en Siresa [319]. También nos ha llegado noticia legendaria del traslado de los restos de san Indalecio al monasterio de San Juan de la Peña [320], cenobio en el que estuvo durante mucho tiempo una de las reliquias más importantes que puedan existir, el Santo Grial [324, 325].
    Por último, recordemos cómo el monasterio de Montearagón pudo vanagloriarse de custodiar pan de la Última Cena, que se salvó milagrosamente de un pavoroso incendio [323].

    8. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

    8.1. LA JUSTICIA.

    Si otras fuentes han sido incapaces de precisar el nacimiento exacto de la institución del Justicia de Aragón, la leyenda precisa cuándo y en qué circunstancias, justamente cuando alumbran los no menos legendarios fueros de Sobrarbe [326], un Justicia al que vemos al final de nuestro recorrido en la Seo zaragozana dando origen a su escudo de armas ante el Papa Luna [331].
    Por otra parte, hallamos algunas leyendas referidas a la administración de justicia, sobre todo la real. En una ocasión, con motivo de la condena a muerte del abad de Alaón, quedó en entredicho [327]; en otra, la vemos actuar con contundencia, cual es el caso de los falsificadores de moneda de Trasmoz [328]. En Teruel, dos son las ocasiones que motivaron enfrentamiento entre la justicia real y los jueces turolenses apegados al Fuero, una con motivo de la visita a la ciudad del infante don Jaime, hijo de Jaime II [329], y otra cuando Alfonso V se vio obligado a intervenir en la secular lucha entre los Marcilla y los Muñoz, recortando las libertades del fuero turolense, lo que motivó un gran descontento popular [330].

    8.2. PLAGAS Y EPIDEMIAS

    Abundantes son, asimismo, las noticias legendarias referentes a plagas y epidemias, verdadero azote de una sociedad que no disponía de medios técnicos ni médicos para combatirlas.
    La peste, por ejemplo, originó el despoblamiento de Lascasas de Sevil [332] y de Niablas —cuyos supervivientes fueron a parar a Oto [342]— y, si no sucedió lo mismo en Azanuy, fue debido a la intercesión protectora de san Sebastián [338]. Por otro lado, tras perecer ahogados en el río Cinca casi todos los habitantes de Daymús, la peste afectó a los escasos supervivientes, muy pocos de los cuales pudieron buscar nuevo acomodo fundando el poblado de Velilla de Cinca [340]. Por su parte, el juez de Bujaraloz dio órdenes de aislar toda la calle Baja para que la terrible enfermedad no contagiara al resto de la población [336]. Finalmente, tenemos noticias de las siete muchachas de Peñarroya de Tastavíns que accedieron a casarse con siete jóvenes supervivientes de la enfermedad en Vallibona, gracias a lo cual se salvó de la desaparición este pueblo [339], hecho que todavía se conmemora actualmente cada siete años.
    Tenemos noticias de la gran mortandad que causó el cólera en Villa que quedó despoblada pues los pocos supervivientes abandonaron sus casas y dieron lugar al nacimiento de Salinas de Hoz [333], aunque mejor suerte corrió Fayón, a la vera del Ebro, pues san Sebastián libró milagrosamente a sus gentes del contagio de la lepra [335].
    Por último, veamos tres ejemplos de la demoledora plaga de la langosta. Tauste se vio libre merced a la lucha titánica de san Miguel [334] y Arándiga gracias a la intercesión de la Virgen [337], tal como sucediera en Fuentes de Ebro, cuya feraz huerta se vio cubierta por estos voraces insectos, aunque Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, trasladada desde El Burgo de Ebro para la ocasión, les hizo levantar el vuelo y desaparecer salvando las cosechas de la supervivencia [341].

    8.3. LA CULTURA.

    Desafortunadamente no nos han llegado muchas las leyendas de tipo cultural y las existentes lo son de temática variada y dispersa, lo cual no permite hacer síntesis coherente, aunque un aspecto destaca de los demás, la existencia y proliferación de trovadores, como aquel al que Jaime I castigó por haber destrozado las vasijas de un ceramista por el hecho de que éste tarareaba con entonación deficiente una de sus trovas [158]. Famoso fue el trovador Manrique de Lara, encarcelado en la torre de la Aljafería e inmortalizado por Verdi [162]. También sabemos de los amores y desventuras del juglar que actuó en Barbastro para el conde de Entenza y su familia [164] y podemos asistir a una contienda de juglares en Zaragoza que fue solventada por el propio rey [345].
    Aparte de esto, son de destacar las medicinas que hicieron famosos a los monjes franceses de san Caprasio, asentados en la Sierra de Alcubierre [343], y el quitamiedos que elaboraban e ingerían los soldados de Robres que lucharon junto a Alfonso I el Batallador, que les hacía ser superiores a todos los demás, aunque guardaron en secreto su composición [346].
    Por último, cabe destacar la llegada al reino de un moro valenciano exiliado que se asentó en Borja o Calatayud, no queda claro, y que trajo consigo unos nuevos acordes musicales que darían origen a la jota [347].

    8.4. ARAGONESES ALLENDE LAS FRONTERAS.

    Tenemos constancia legendaria de algunos aragoneses que vivieron fuera de su tierra desiguales aventuras. Hallamos así en la corte portuguesa a santa Isabel, la princesa hija de Pedro III, nacida en la Aljafería, y reina del país vecino, convirtiendo en rosas las monedas que a punto estuvo de descubrirle su marido cuando las iba a dar a los pobres [350]. Sabemos de las andanzas en Castilla de Pedro Martínez de Bolea quien, arriesgando su vida y hacienda, logró que Pedro III no entrara en guerra con el monarca castellano [349]. Hallamos a Sancho Fernández de Heredia regresando a su Burbáguena natal y trayendo consigo una imagen de santa Ana que aún se venera en la localidad [353]. Conocemos noticias de un aragonés que estuvo cautivo en Constantinopla y trajo a Zaragoza, tras vivir varias peripecias, una hermosa imagen de la Virgen que halló enterrada junto a los muros de la ciudad oriental [351]. La leyenda nos cuenta, en fin, las vicisitudes que padeció otro aragonés que vivió como esclavo en Jerusalén y que, tras lograr su liberación, trajo consigo a su pueblo de Inogés otra talla mariana [352].

    8.5. ARAGONESES CON PERSONALIDAD.

    Para finalizar este recorrido temático a través de las narraciones legendarias que constituyen esta antología, nos detendremos momentáneamente en la consideración de dos personajes reales y legendarios a la vez. Por una parte, hallamos a Juan Fernández de Heredia quien, tras vencer a los turcos en los Santos Lugares, recaló en su pueblo, Munébrega, donando una bella imagen de la Virgen que había adquirido como botín de guerra [354]. Pero el personaje que ha originado más relatos legendarios, no podía ser de otra manera, es don Pedro de Luna, a quien el propio mar reconoció como auténtico papa [355], se salvó de morir por envenenamiento gracias al aviso que le hizo llegar una bruja [357], hizo un viaje de incógnito a Roma sobre su propia capa [358] y recibió a los emisarios del Concilio de Constanza [359].

    Terne en no abdicar como pontífice, cuando toda Europa —incluso su rey— estaba en su contra, nos lanza su famosa frase de «estoy en mis trece», refiriéndose a Benedicto XIII, naturalmente [356], y es capaz, en plena crisis, con su personalidad arrolladora, de dar origen al escudo de armas del Justicia de Aragón en la seo de San Salvador de Zaragoza [331]. Por eso no es extraño que de su tumba de Peñíscola irradiara olor a néctar, poco antes de ser trasladados sus restos mortales a su villa natal, Illueca [316], por decisión de Alfonso V.

    Continúa en :

    conde don Julián prisionero muerto Loarre
    https://historia-aragon.blogspot.com/2019/11/guardia-castillo-la-fresneda-matarranya-teruel.html