Mostrando las entradas para la consulta Ayerbe ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ayerbe ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de junio de 2020

213. EL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE FOCES, ASALTADO (SIGLO XIV. ALQUÉZAR)


213. EL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE FOCES, ASALTADO (SIGLO XIV. ALQUÉZAR)

213. EL MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE FOCES, ASALTADO (SIGLO XIV. ALQUÉZAR)


El siglo XIV tenía siete años de vida y nos hallamos en Alquézar. En una calle empinada como tantas otras, la de San Gregorio, vivía y abría su tienda un modesto mercader judío llamado Leví, un hombre viudo, cuyo único tesoro era su hija Esther.

La joven hebrea, de extraordinaria hermosura y suave voz, estaba permanentemente invadida por la tristeza sin que nadie supiera el motivo de la misma, excepto ella. Pero guardaba celosamente su secreto, sin compartirlo ni con su mejor amiga, otra muchacha hebrea.

Sólo Esther y nosotros sabemos que aquella perenne tristeza se debía a la ausencia del joven trovador provenzal que un día llegara a Alquézar y se enamorara de él. Desde que se marchó a su tierra, sólo pensaba en el momento de volver a verle. La imagen de Manfredo siempre estaba en su mente, lo que hacía que presentara ese semblante entre ido y triste.

Procuró el padre aplicar cuantos remedios estaban a su alcance para paliar el mal que desconocía, pero todo fue en vano. Así es que se decidió por un último intento. Para lograrlo, contrató Leví a unos desalmados forajidos sin decir nada a nadie, y les encomendó la tarea de traerle a su presencia al comendador de San Miguel de Foces, hombre versado en misteriosas ciencias. Con toda seguridad, él tendría la solución.

Los hombres contratados, armados con espadas y puñales, asaltaron el convento sanjuanista. El caos se apoderó del ambiente mientras las llamas comenzaban a devorarlo todo. Los frailes de San Miguel rodearon a su comendador para tratar de defenderle, aunque fue en vano. La barbarie fue tal que pudo con la vida de todos, excepto con la del comendador, cuyos secretos y artes mágicas ansiaban los salteadores.

San Miguel de Foces quedó destruido; Manfredo no regresó de su tierra; Leví pagó con su vida el resultado de tan desproporcionado amor paterno; y al rostro de Esther no le llegó la sonrisa.

[García Ciprés, Gregorio, «Los Foces, ricos-hombres de Aragón», Linajes de Aragón, VI (1915), 423-425.
Ayerbe, Salvador Mª de, A través del Somontano..., págs. 119-127.]



El topónimo árabe "Alquézar" (al-Qasr) significa fortaleza, y hace clara alusión a su origen militar. Es un pueblo surgido a la sombra de un castillo, poblando la falda de la montaña. Fue una de las principales fortalezas de la Barbitania, protegiendo el acceso a Barbastro.

Según los cronistas musulmanes, perteneció primero a los Banu Jalaf y sería conquistada en el 893 por Ismail ibn Muza, de los Banu Qasi de Zaragoza, y tomada más tarde por al-Tawil. En 938, Abd al-Rahman III nombró a su hijo Yahia gobernador de Barbastro y Alquézar.

Jalaf ibn Rasid levantó a comienzos del siglo IX esta fortaleza como enclave defensivo frente a los núcleos de resistencia pirenaicos cristianos, en este caso, frente al condado autóctono de Sobrarbe.

En torno a 1067 es conquistada por Sancho Ramírez (hijo de Ramiro I) y se convierte en fortaleza cristiana -"Castrum Alqueçaris"- frente a los musulmanes, constituyéndose en punto clave para posteriores etapas de la Reconquista. Se dotó la fortaleza con guarniciones militares asistidas por una comunidad agustiniana. En 1099, se consagró como capilla real la iglesia de Santa María.

A medida que el proceso de la Reconquista avanza hacia tierra baja (Barbastro, Huesca,...) pierde importancia como fortaleza militar estratégica y se convertirá en una institución religiosa y centro comercial de la comarca, conocida como "priorato alquezarense".

La población primitiva residía dentro del recinto amurallado del castillo. El aumento de población en el siglo XIII, gracias a las mejoras sociales y económicas, hará que se comience a edificar fuera de la fortaleza; la población se irá trasladando gradualmente al "Burgo Nuovo Alquezaris", dejando el castillo prácticamente deshabitado, ocupado solamente por algunos religiosos.

El pueblo tiene una fisonomía totalmente medieval que muy poco ha cambiado, al menos en lo que se refiere al trazado de las calles: un trazado sinuoso con un evidente sentido práctico, facilitándose la comunicación (una red de calles bien enlazadas mediante otros callejones más pequeños) y resguardando de las inclemencias del tiempo (del sol y del viento). Es un trazado típicamente musulmán, de callejuelas estrechas y altas, pero es ésta una disposición típica de los pueblos de montaña más antiguos, adaptados a la topografía (las casas se apiñan en la ladera).

Tenía el pueblo un cierto sentido defensivo como recinto cerrado y fuerte, tal vez amurallado (aunque esto no parece probable); se accedía por tres puertas de las que se conservan dos: la principal, gótica (siglo XIII), y la otra en la parte baja del pueblo; tenían portalones que se cerraban a una hora determinada, no permitiéndose el acceso al interior del pueblo.

El pavimentado de las calles era mucho más rústico que el actual, a base de gruesos cantos de piedra clavados en el suelo de tierra, sin ningún tipo de argamasa para la unión. Las calles tenían un sistema de desagüe, con vertiente hacia el centro, canalillo por el que discurrían las aguas.

La población de Alquézar era totalmente cristiana, pero abundaban los mudéjares (musulmanes conversos) en la comarca, y éstos serían los alarifes de la mayoría de las casas. De las actuales casas las más antiguas podrían datarse en los siglos XIV y XV, y en la época de esplendor del pueblo, el siglo XVI. Las casas se integran perfectamente con el entorno por el uso de materiales autóctonos, como la Piedra (sobre todo para esquinas, zócalos, marcos de ventanas y puertas), el ladrillo, el adobe o el tapial. Los alarifes mudéjares introdujeron la técnica del ladrillo, más práctico que la piedra, casi de igual resistencia y, sobre todo, mejor conocido por estos alarifes. El buen uso del ladrillo se observa sobre todo en las galerías superiores de arquillos y en los aleros.

Estas casas, o bien son de origen noble o de función ganadera y agrícola, pero todas con un sistema y un esquema básicamente igual en todas: interiormente tienen una planta calle de servicios, con cuadras, lagar, bodegas. Una planta noble de vivienda. Y una falsa o granero. Al exterior, domina la fachada el gran arco de acceso, que puede ser de piedra o de ladrillo (dependiendo del gusto o de las posibilidades económicas). También en la planta calle puede haber una pequeña ventana, que da al lagar. En el planta noble destaca el escaso número de ventanas, así como su pequeño tamaño; puede existir algún balcón (se generalizan a partir del siglo XVIII), sobre todo en las casas más ricas. En las casas destacan las galerías de arquillos de ladrillo, o bien arquitrabadas, mediante vigas de madera con columnas y zapatas talladas. Estas galerías son típicas de la arquitectura civil aragonesa de los siglos XVI y XVII. Rematan las fachadas otros elementos característicos, como son los aleros, muy salientes, que protegían de la lluvia; son en madera o bien en ladrillo, con diferentes combinaciones, sobre todo en retícula y en esquinilla.

Un elemento muy típico del pueblo, y de tradición medieval, son los pasadizos en alto, gracias a los cuales parece ser que se podía pasar por todo el pueblo sin pisar la calle, manteniéndose esta práctica hasta el siglo XVII.

La plaza Mayor era el centro neurálgico del pueblo. En ella se encuentran las casas más nobles de la villa; es como un centro de caminos similar al foro romano o al zoco musulmán. Se concibe rodeada de soportales; la irregularidad de sus porches arquitrabados o con arcos, con columnas o pilares, de piedra o de ladrillo) se debe a las distintas épocas de construcción y al hecho de carecer de normas urbanísticas, haciéndolos cada uno a su gusto.

Los escudos tendrían su origen en los emblemas de las familias nobles. Se colocaban sobre los arcos de entrada de las casas. El de Alquézar es una fortaleza con tres torres, más alta y ancha la central. Este símbolo puede aparecer formando parte de escudos particulares junto a otras figuras: los elementos más habituales son torres, cruces de órdenes militares, flores de lis, barras, el olivo, etc. Estos escudos datan en su mayoría del siglo XVIII, época de renovación de las casa, pero se copiarían de los originales medievales. Están sin estudiar, y el significado de muchos de ellos se ha perdido con el tiempo, al pasar las casas de unas familias a otras.

208. LA LARGA ESPERA DE LA REINA MORA

208. LA LARGA ESPERA DE LA REINA MORA
(SIGLO XV. RASAL)

Buena parte de las familias de los moros que vivían en la aldea de Rasal
—cuando estas tierras y las de los llanos de Ayerbe y de Huesca, más allá de las montañas, fueron reconquistadas por los cristianos— se quedaron a vivir allí, donde tenían raíces de siglos.

Pero la pequeña comunidad mudéjar de Rasal, a pesar de convivir pacíficamente con la cristiana, fue agostándose poco a poco hasta quedar extinguida, aunque buena parte de sus costumbres y de su léxico fueron asumidos por los conquistadores.

No obstante, es sabido que al final quedó una sola mujer —una reina mora, según nos relata la tradición— que había sido encerrada hacía siglos, en el de la reconquista de Rasal, sin duda. Debió ser encerrada para salvar su vida por el rey moro en el momento de la huida precipitada, esperando volver a Rasal para rescatarla cuando las cosas se calmaran o incluso pudieran recuperar su tierra.

Vivía y vive aún la reina mora en una conocida cueva que se abre muy cerca de la ermita de Nuestra Señora de los Ríos, donde sigue esperando paciente al rey moro al que amaba y del que, sin duda, todavía sigue enamorada.

La reina mora apenas se deja ver a la luz del día, pero todo el mundo sabe en Rasal que un día al año los manantiales que manan cerca de la ermita de la Virgen se secan por completo, sin duda porque la reina mora, desde su cueva y al amparo de la noche, los obstruye con tierra y ramas. Es, sin duda, más que de protesta un recordatorio por la situación secular en la que se encuentra.

Todos saben que el día en que su amor y rey moro regrese para rescatarla y llevarla consigo, porque quedarse a vivir allí no parece probable, dejará de obstruir los manantiales que fluyen en torno a la ermita de Nuestra Señora de los Ríos, donde beben agradecidos quienes se acercan a rezar a la Virgen y a ver si tienen la suerte de intuir siquiera la silueta tenue de la reina mora.

[Recogida oralmente.]



Virgen de Los Ríos, Rasal, parecida a la Moreneta 

En esta imagen muestro la talla sedente de la Virgen de Los Ríos. Es una escultura románica procedente de la arruinada ermita de su mismo nombre ubicada a kilómetro y medio al sur del núcleo de Rasal, remontando el curso del barranco de la Virgen. Las ruinas que restan de dicha ermita son de época muy posterior. "Virgen negra", (collóns, s´assemelle a la Moreneta) que como muchas otras acaso evoque historias de Templarios y ritos encubiertos hacia deidades egipcias. Se custodia en la parroquial de Rasal.

domingo, 14 de junio de 2020

194. EL TORO DE ORO QUE ESPERA OCULTO


194. EL TORO DE ORO QUE ESPERA OCULTO (SIGLO XI. AYERBE)

Avanzado ya el siglo XI, el empuje de los ejércitos cristianos, apoyado en los cercanos e inexpugnables castillos de Marcuello y de Loarre, obligó a los musulmanes a abandonar su tradicional fortaleza de Ayerbe, que había servido durante tres siglos de vigía frente al paso natural que el río Gállego abre hacia el corazón del viejo Aragón.
Como el empeoramiento de la situación fue progresiva, la preparación de la huida o de la rendición (pues muchos musulmanes optaron por quedarse) no fue precipitada. Se discutió entre todos qué hacer y, entre las decisiones adoptadas antes de emigrar, una llama poderosamente la atención: la de fundir todos los tesoros y objetos que llevaran oro y modelar un hermoso y grande toro dorado, que decidieron ocultar en uno de los pasadizos subterráneos del castillo ayerbense, en espera de que, una vez que mejorara la situación, volverían a recuperarlo.
Lo cierto es que el castillo moro de Ayerbe pasó unos meses después a manos de los cristianos para siempre y el paradero del toro de oro celosamente escondido se convirtió en un secreto. Su existencia estaba fuera de toda duda, y la noticia despertó la codicia de los nuevos señores cristianos, que contrataron a varios adivinos para que les indicaran el lugar exacto de su ubicación, pues los moros que permanecieron en la villa jamás dieron pista alguna sobre el paradero exacto del toro dorado.
Se contrataron, asimismo, jornaleros para que excavaran por turnos en el aljibe donde habían vaticinado los augures que se hallaba la res dorada.
Y aparecieron armas, utensilios varios y bellos vasos de cerámica, pero del toro de oro no había ni rastro, y eso que se había profundizado más de treinta metros. Tras varias semanas de ahondar en la tierra, se abandonó al fin la búsqueda con la burla de todos y la satisfacción íntima de los nuevos mudéjares ayerbenses.
El caso es que todavía en la actualidad, de cuando en cuando, surge alguien que trata de huronear en torno al derruido castillo que fuera de los moros, buscando un toro de oro que los musulmanes ayerbenses enterraron en espera de tiempos mejores.
[Proporcionada por Anusca Aylagas, Manuel Bosque y Juncal Mallén, del Colegio Nacional «Ramón yCajal». Ayerbe.]

martes, 10 de marzo de 2020

CLIV. Varia 25, Alfon. IV. 3 set. 1450.

CLIV. 
Varia 25, Alfon. IV. 3 set. 1450.

Nos Alfonsus etc. Etsi nostra civitas Barchinone cum propter multa tum ob ejus reipublice gubernationem inter alias ditionis nostre civitates caput extulit et jam pene omnes alie quas diximus civitates ad instar illius sese gubernare et rempublicam exercere studeant: unam tamen solam rem ad ceteras hujus orbis civitates equiparandas et si fas est dicere exsuperandas deesse civitati eidem arbitramur quoniam non ita ut expediret in cojuslibet scientie facultate ibidem opera datur quod si fieret cives et incole dicte civitatis et etiam circumvicini ex sapientibus scientifici fierent et hi qui haud pingui superlectile abundant facilius litteris operam darent. . Plane dilecti et fideles nostri Johannes de Marimon et Bernardus Çapila nuntii ad nos per dilectos et fideles nostros consiliarios et probos homines dicte civitatis Barchinone nuper demissi nobis pro parte dictorum consiliariorum et proborum hominum ejusdem civitatis humiliter supplicarunt ut cum consiliarii et probi homines ipsi multiplicibus justis quidem et honestis inducti motivis et presertim optima situs sepedicte civitatis dispositione pensata utque illius oriundi divinis et humanis scientiis et doctrinis floreant in ipsa civitate generale studium instituere et fundare gliscant et pro illius fundatione votiva ad ea omnia que requiruntur prompti et parati sint dignaremur eis super his nostram licentiam facultatem et auctoritatem impartiri: atque nos qui dictam civitatem Barchinone suis exigentibus servitiis et meritis inter ceteras civitates nostras nedum diligimus sed amamus ac illius comodum amplificationem et augmentum affectamus: hanc supplicationem tanquam justam et rationi consonam necnon beneficio et utilitati reipublice civitatis ejusdem ac comodam benigne exaudientes: tenore presentis carte nostre cunctis temporibus firmiter valiture de certa nostra scientia deliberate et consulto memoratis consiliariis et probis hominibus civitatis Barchinone licentiam et facultatem plenariam impertimur quod deinde in antea si et quando eis fuerit bene visum dictum generale studium in sacra theologia jure canonico et civili morali et naturali philosophia septem liberalibus artibus medicina aliisque scientiis et doctrinis ac etiam facultatibus in ipsa civitate Barchinone scilicet in ea parte quam maluerint statuere fundare et ordinare valeant atque possint. Quod quidem generale studium ejusque cancellarius rector consiliarii magistri doctores bacallarii scolares et ceteri studentes in eodem immediate cum statutum seu fundatum fuerit possit et possint ac valeant in universali et singulari gaudere uti et frui et letari omnibus illis honoribus prerogativis favoribus libertatibus immunitalibus exempcionibus franquiciis et privilegiis quibus alia generalia studia per nostros predecessores Aragonum reges serenissimos memorie celebris aut per nos ipsos in regnis nostris Aragonum Valentie et principatu Cathalonie fundari permissa et in eis habitantes seu studentes et signanter generalia studia Ilerde et ville Perpiniani letari uti frui et gaudere solita et soliti sunt et debent de jure usu seu consuetudine vel aliter quoquo modo: nos enim easdem libertates exemptiones franquitias favores honores privilegia prerogativas ac immunitates que aliis studiis predictis presertim civitatis Ilerde et ville Perpiniani concesse et concessa sunt contextu presentium eidem generali studio civitatis Barchinone et legentibus doctoribus ac studentibus in eodem et aliis omnibus predictis quam citius et quam primum statutum fundatumque fuerit de dicta certa scientia conferimus concedimus et plenarie impertimur sicut et quemadmodum comuniter ceteris studiis generalibus in regnis et terris nostris occiduis et presertim dictis generalibus studiis civitatis Ilerde et ville Perpiniani hactenus sunt indulta et eis ipsa generalia studia hactenus usa sunt ac in eorum possessione existunt. Serenissimis propterea Iocumtenentibus generalibus nostris presentibus et futuris voluntatem nostram hanc declaramus qua volumus disponimus et ordinamus reverendosque ac venerabiles in Christo patres archiepiscopos episcopos abbates ac ceteros ecclesiasticos dictorumque archiepiscoporum et episcoporum in spiritualibus et temporalibus vicarios generales requirimus et hortamur mandamusque gubernatori nostro
generali ac ejus vicesgerenti bajulis quoque generalibus et localibus vicariis subvicariis consiliariis paciariis procuratoribus juratis consulibus ceterisque universis et singulis officialibus et personis quavis auctoritate ecclesiastica aut seculari fungentibus tam presentibus quam futuris per universa regna et terras nostras ubilibet constitutis et constituendis sub nostre indignationis et ire incursu et alias quanto fortius et strictius dici potest quatenus nostras hujusmodi licentiam facultatem et concessionem et omnia et singula supra contenta firmiter teneant et observent ac faciant ab omnibus perpetuis temporibus efficaciter custodiri nec secus agant ratione aliqua sive causa. In quorum testimonium presentes fieri jussimus nostro majori sigillo majestatis pendenti munita. Datum in castello Turris Octave die tertio mensis septembris anno a nativitate Domini millessimo quadringentessimo quinquagessimo hujus regni nostri Sicilie citra farum anno sexto decimo aliorum vero regnorum nostrorum tricessimo quinto. - Signum Alfonsi Dei gratia regis Aragonum Sicilie citra et ultra farum etc. - Rex Alfonsus (1).

(1) En virtud de este real privilegio se estableció en Barcelona la primitiva universidad literaria, o estudios generales, en el edificio que se halla situado en la calle den Ripoll frente del arco o volta de miser Ferrer, propio en el día del Exmo. Sr. marqués de Ayerbe; y desde este punto fue trasladada a la Rambla, en los términos que manifiestan los antiguos dietarios que existen en el archivo de la casa de la ciudad y en nuestro poder, que dicen así: - El de la ciudad.
- Dimecres a XVIII de octubre de MDXXXVI los honorables consellers volent effectuar la desliberacio del consell de cent jurats celebrat a X de agost prop passat sobre la edificacio del estudi general fahedor en la Rambla en la plassa dels Bargans y de la Palla foren de bon mati a la Seu per acompanyar la professo del reverent capitol y clero de la Seu que ana al dit lloch lo qual fonch envelat y molt ben empaliat ab un bell altar arrimat a la paret de la muralla que es al costal del portal de la Palla ab uns bells draps de brocat ben ornat de or y argent brandons y ciris blanchs cremants tot entapissat per terra y enramat, y en lo dit altar y eren posades ço es la creu ab lo crucifixi al mig de argent de la ciutat y la imatge de santa Eulalia de argent que presta la Seu a la part dreta y la imatge de santa Ana que presta la iglesia de santa Ana a la part esquerra per ço que lo altar de dita capella ha de ser fundat sots invocacio de santa Creu santa Eulalia y santa Ana. E parti la dita professo de la Seu a las VIII hores de mati ans de mig jorn acompanyada de molta gent ahont celebra lo offici divinal lo reverent señor archabisbe de gracia don Joan Miralles: lo qual offici finit la dita professo isque fora a la cantonada del lloch ont estava feta la cava per posar la primera pedra que es devant lo carrer dels Telles ahont devallaren lo dit senyor archabisbe y los honorables consellers y lo mestre de cases: e preparada la pedra se havia de posar en lo dit canto per lo dit senyor archabisbe Miralles foren dites las oracions y benediccions pertanyents: las quals finides maestre Bertran Dezvalls conseller en cap en nom y per part de la present ciutat posa la primera pedra en son lloch donant principi a la dita obra en nom de la Santissima Trinitat pare fill y sant esperit y a honor y gloria de la santissima creu y de las preciosas santa Eulalia y santa Ana y de tots los sans de paradis que vullan supplicar a la divina Magestat vulle infundir la sua beneita gracia a la obra del dit studi y apres a la institucio de aquell al seu sant servey amen.
- En otro dietario dice asi:
- En aquest present any (1535) per algunas personas devotas y Iletradas mogut per lo sant Esperit fonch fet ofertas als consellers de algunas rendas e pecunias contans per fer un estudi general en la present ciutat: y entes per los conselles lo tal benefici per la cosa publica feren eleccio de persones de tots staments per concertar lloch y mestres y llissons hoc encara per anar per la ciutat per cercar major caritat: e lo dia de sant Llorens a 10 de agost entre la renda que la ciutat tenia ab antiquo que eran 150 lliuras per lo estudi fonch trobat tenir 500 lliuras de renda y mil lliuras comptans passadas per obrar lo colegi. Las ores dit dia per lo consell de cent jurats fonch deliberat y donat lloch per dit estudi o collegi al cap de la Rambla del portal de Sant Sever hon se pesaba la palla fins al portal hon se posaben los bergans braçers: en lo jorn de sant Bartomeu comensaren a dar (dari : hay una i escrita más abajo en la línea) pedra y altre manobra ab molta cerimonia per obs de dita obra en tos temps. Apres anant en aument alavorens mudaren los bargans al portal de la Bocaria a la colsada de la torra envers mar e lo pes de la palla a la colsada de la altra torra del portal que diuen de la Verema.
- El cuerpo municipal o concejo de ciento de Barcelona, a cuyo cargo corría la universidad literaria, le dio en seguida ordinaciones que se imprimieron en Barcelona por Jaime Cortey, librero, a 18 de julio de 1560. Concluida la guerra de sucesión, el rey Don Felipe V mandó trasladar esta universidad de Barcelona o la ciudad de Cervera, y destinó el edificio para cuartel de artillería y otras tropas, que al fin ha sido destruido para ensanche de la Rambla y apertura de la puerta de Isabel II.


clv-secret-10-alfon-iv-fol-10-25-enero-1453

Juana Sobrarias Soler

Para celebrar el Día de la Mujer unos breves apuntes sobre una mujer sobresaliente en su tiempo, la poeta y profesora de gramática alcañizana Juana Sobrarias Soler. Educada por su padre, el gran poeta del siglo XVI Juan Sobrarias, continuó su labor tras su muerte en el Estudio de Gramática de Alcañiz.
"El 22 de abril de 1528, finalmente, falleció en Alcañiz Sobrarias, habiendo tomado los sacramentos y testado previamente ante el notario Tomás Robert: en su partida de defunción se le da el título de “poeta laureato”. Los biógrafos del humanista cuentan que Carlos V, que venía de Morella camino de las Cortes de Monzón, presidió sus funerales, pero el dato sólo resulta cierto si por tal se entiende una misa por el alma del difunto, ya que el Emperador no pasó por Alcañiz sino hasta el 26 de mayo. En su tumba grabó Juana Sobrarias, la hija del humanista, el siguiente epitafio: “Carmina quod lugent, quod Musae flebile cantant,/ Quodque caret cultu lingua Latina suo,/ Nil mirum: cessit superis Sobrarius oris,/ Hoc saxum corpus, spiritus astra tenet”.

Juana Sobrarias escribió que las propias Musas lloraron la muerte de su padre y que la propia lengua latina perdió entonces su esplendor. No le faltaban razones para hacer tales afirmaciones: había fallecido el humanista que, como se ha dicho, fundó el Círculo Humanístico Alcañizano, con todo lo que esto supuso para la cultura de su tiempo."

Recopilado de la voz Juan Sobrarias del diccionario de la Real Academia de la Historia. https://es-es.facebook.com/groups/141671279250891/


Sobrarias Segundo, Juan. Alcañiz (Teruel), c. 1475 – 22.IV.1528. Humanista.
Juan Sobrarias Segundo nació en Alcañiz, aunque se ignora la fecha exacta de su nacimiento. Algunos de sus biógrafos han conjeturado que hubo de nacer hacia 1460, pero, dado que ingresó en el Real Colegio de San Clemente de los Españoles de Bolonia, el 12 de julio de 1500, y que la edad media que solían tener los colegiales al ser admitidos en el Colegio estaba por encima de los veinte años y alrededor de los veinticinco, lo más probable es que la fecha de 1460 haya de retrasarse a 1475, aproximadamente.
Se sabe que sus primeras letras las aprendió en Alcañiz, pues él mismo habla de uno de sus profesores, Pedro Taravallo, al explicar la etimología del nombre de su patria chica —para él griega y no árabe— en la Oratio de laudibus Alcagnicii. No se puede afirmar con certeza, sin embargo, dónde comenzó los estudios universitarios que le convirtieron en artium et medicinae doctor: es posible, no obstante, que fuera en Zaragoza, dado que es en esta ciudad donde en 1500, y concretamente el 4 de febrero, Coci terminó su impresión del Paschale Sedulii cum commento.
Mucho más documentados están sus estudios en el Colegio de España en Bolonia, donde se doctoró in utraque censura, esto es, en Artes y Medicina. El 12 de julio de 1500 y presentado por la iglesia zaragozana para estudiar Medicina, fue admitido allí por el rector Juan Soto. En el curso 1504-1505 Juan Sobrarias aparece como deudor del Colegio y artium doctor.
Sobrarias retornó a España en 1503, aunque tuvo dificultades económicas al final de su estancia en Bolonia: el 17 de junio de 1505 su procurador Juan Serra rescató los libros que el humanista había empeñado al maestro en Artes y Medicina, Jacobo Benacio.
Es poco después, por tanto, de que su primera edición del Paschale Sedulii cum commento saliese a la luz, cuando Sobrarias ingresó en el Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia: allí estaba cuando Coci volvió a publicar su edición de Sedulio en una nueva impresión que se terminó el 24 de junio de 1502. La etapa de Bolonia, en fin, del alcañizano quedó inmortalizada en algunas composiciones, como la bella oda en honor de su santo patrón que tiene el título de “Hymnus ad divum Claementem” y dos epigramas a las insignias del cardenal Gil Albornoz que fueron publicados en el Libellus carminum.
También de la etapa italiana es el poema suyo que a la muerte de Serafino Aquilano se editó en 1504 en Bolonia.
Pero Sobrarias había regresado a España en 1503, como pone de manifiesto una epístola suya en la edición que de los Disticha de Verino hace Coci ese año.
De Zaragoza pasó a Alcañiz, donde el 20 de diciembre del mismo año hizo de padrino del bautizo de Jaime Ros, como documenta un cuaderno, hoy perdido, que contenía los bautismos de la Iglesia Colegial desde 1503 a 1511. Por los datos de este mismo cuaderno se sabe que bautizó a su primer hijo, Juan, el 15 de mayo de 1505: es, pues, a mediados de 1504, como mínimo, cuando se casó con Eulalia Soler.
Del matrimonio del humanista cabe recordar que su esposa murió también en Alcañiz, el 8 de agosto de 1553, y que tuvo otros tres hijos, además de Juan: Gracia, bautizada el 28 de agosto de 1507, Isabel, nacida en julio de 1510, y Juana, la más famosa de los cuatro, que, según algunos biógrafos, reemplazó en los últimos años a su padre en la cátedra y que escribió su epitafio.
En 1504 el rey Fernando el Católico le armó caballero: el dato es importante, porque a partir de ese momento el humanista se vinculó con la realeza, lo que será decisivo para su obra.
Por esta misma fecha comenzó también la etapa profesional de Sobrarias en su patria natal. Al margen de su ejercicio de la medicina, una epístola de Alfonso de Segura, impresa al frente de la Oratio de laudibus Alcagnicii, que Sobrarias pronunció en 1506 ante el Concejo de su patria chica y documento fundacional, por así decirlo, del círculo humanístico alcañizano, deja claro su papel docente primero en la Academia de Alcañiz y después en el Estudio General de Zaragoza.
En 1507 tuvo lugar el primer viaje de Fernando el Católico a Italia: en la comitiva real figuran Lucio Marineo Sículo y el propio Sobrarias. Así lo hace ver la frase “Vidi ipse immania cete” del Carmen panegyricum de gestis heroicis diui Ferdinandi, que deja bien claro que el humanista narra acontecimientos que él mismo presenció. Es más, los vv. 781 y siguientes del mismo panegírico, al igual que el poema XXIX (“De felici regum hispaniae et Galliae occursu Saonae”) del Libellus carminum traen a escena las vistas de Saona, que datan de junio de ese mismo año.
Por la carta que Lucio Marineo Sículo escribió a Sobrarias desde Burgos el 4 de diciembre de 1507, se sabe que por este tiempo el humanista fue llamado a Zaragoza para dar clase en su Studium Generale. Sobrarias entró así en el círculo de Zaragoza: el Libellus carminum documenta su relación con el arzobispo de Zaragoza, Alfonso de Aragón, el secretario de éste, el también alcañizano Gaspar de Barrachina, o el cubiculario del mismo prelado, Juan de Alagón.
En mayo de 1510 el Rey presidió las Cortes Generales en Monzón. Sobrarias habla de esta asamblea en su carta al secretario real, Miguel Pérez de Almazán, a quien le había escrito desde Zaragoza, el 25 de julio de 1510, pidiéndole que le remitiese, debidamente pulida, la carta que había de colocar al frente de la nueva edición que pensaba hacer de sus Comentarios a Sedulio. Este dato invita a dar crédito a la hipótesis de que fue en 1510 cuando Fernando el Católico coronó al humanista poeta laureatus premiando así su Panegyricum carmen, que vio la luz el año siguiente.
Hacia 1513 solicitó una ayuda al Consejo Municipal de Alcañiz para publicar un tomo de poesías que había escrito: sus paisanos le enviaron dos carros de trigo a Zaragoza, con cuya venta pudiera imprimir sus poemas. Probablemente se trate del Libellus carminum, que Sobrarias sacó a la luz junto con la Oratio de laudibus Alcagnicii. Así lo hace pensar la carta preliminar del propio Sobrarias al Concejo de su patria natal al editar el discurso que pronunció en 1506 y unas poesías datables desde 1500 (poemas dedicados a la muerte de Serafino Aquilano) hasta 1513 (poema “In laudem opusculi ‘De parcis’ a Lucio Marineo Siculo conditum”).
El 13 de junio de 1516 el humanista está de nuevo in hoc percelebri Alcagnicensi gymnasio, como reza en una carta suya a Coci pidiéndole una reedición de los Opera omnia Publii Virgilii Maronis, que él había impreso ya antes en 1513.
En 1522 Sobrarias está en Zaragoza, según ponen de manifiesto tanto una carta suya, de 20 de marzo, impresa al frente de su Missale Caesaraugustanum, como el hecho de que, un poco después, el 4 de abril, estuviera presente en la pomposa entrada en la mencionada ciudad de Adriano VI con motivo de su exaltación al solio pontificio. Y en Zaragoza seguía el 8 de mayo del mismo año, pues es allí desde donde escribió la epístola con la que remitió al citado Papa su poema “De diui Adriani ad pontificatum diuina electione”.
El 16 de noviembre de 1525 Sobrarias escribió desde Alcañiz a Pérez Almazán, señor de Maella, pidiéndole que expulsara de Maella a un enemigo de su hermano Pedro Sobrarias, y del 3 de agosto de 1526 hay una cédula de Carlos V, desde Granada, en la que agradecía al humanista sus desvelos por la Orden de Calatrava: posiblemente Sobrarias sirvió de intermediario en la tensión villa-castillo como consecuencia del motín que, “a son de campana tañida”, quitó la vida al comendador de Burriana y gobernador general de la Orden, Martín de Molina y a los familiares del comendador mayor, Hernando de Aragón.
El 22 de abril de 1528, finalmente, falleció en Alcañiz Sobrarias, habiendo tomado los sacramentos y testado previamente ante el notario Tomás Robert: en su partida de defunción se le da el título de “poeta laureato”. Los biógrafos del humanista cuentan que Carlos V, que venía de Morella camino de las Cortes de Monzón, presidió sus funerales, pero el dato sólo resulta cierto si por tal se entiende una misa por el alma del difunto, ya que el Emperador no pasó por Alcañiz sino hasta el 26 de mayo. En su tumba grabó Juana Sobrarias, la hija del humanista, el siguiente epitafio:
“Carmina quod lugent, quod Musae flebile cantant,/
Quodque caret cultu lingua Latina suo,/
Nil mirum: cessit superis Sobrarius oris,/
Hoc saxum corpus, spiritus astra tenet”.
Juana Sobrarias escribió que las propias Musas lloraron la muerte de su padre y que la propia lengua latina perdió entonces su esplendor. No le faltaban razones para hacer tales afirmaciones: había fallecido el humanista que, como se ha dicho, fundó el Círculo Humanístico Alcañizano, con todo lo que esto supuso para la cultura de su tiempoSu ingente labor sería continuada por varios discípulos. Entre ellos hay tres que se sabe que lo fueron con toda seguridad: el arcipreste Jaime Exeric, maestro de Juan Verzosa, Pedro de Ovón, y el sobrino materno del humanista, Juan Sánchez, que reeditó sus Moralia disticha.

Obras de ~: Producción literaria original: Ioannis Sobrarii Secundi Alcagnicensis, artium et medicinae doctoris et poetae laureati, Moralia disticha, Zaragoza, Jorge Coci, 1510, 1522, 1525, 1531 y 1535 [la primera de estas ediciones fue preparada por el propio Sobrarias, que imprimió sus Disticos morales al reeditar por tercera vez los de Verino. Las cuatro últimas ediciones llevan unos comentarios de Juan Sánchez, sobrino materno de Sobrarias; reimpr. por Asso, 1783]; Panegyricum carmen de gestis heroicis diui Ferdinandi Catholici Aragonum utriusque Siciliae et Hierusalem regis semper augusti et de bello contra Mauros Libyae [al final de esta obra se lee: “Hoc carmen Panegyricum Ioannis Sobrarii Secundi Alcagnicensis impressit Caesaraugustae Georgius Coci Theutonicus, anno 1511, quarto Kalendas Maii extitit Complutum”]; Oratio Ioannis Sobrarii Alcagnicensis de laudibus Alcagnicii habitam coram eiusdem senatu. Anno domini MDVI. El libellus quidam carminum eiusdem [pese a que Latassa afirmó que fueron estampados en 1507, la obra fue editada hacia 1513 en la imprenta Jorge Coci. Cabe aclarar que es un error la suposición de que el padre escolapio Marcelino Boira hizo una reimpresión de la misma en 1779: la fuente de esta noticia, un artículo periodístico de Gaspar Bono Serrano, trata de la De Alcagnitii laudibus in publica litterarum academia oratio que en el mencionado año escribió Boira, y no del discurso de Sobrarias] (ed. de J. M.ª Maestre, 2000); De sanctissimi clementissimique patris diui Adriani sexti ad summum pontificatum diuina electione et de eius introitu in urbem Caesaraugustam carmen Ioannis Sobrarii Secundi Alcagnitiensis, artium et medicinae doctoris et poetae laureati, Zaragoza, 1522; Sacratissimi atque inuictissimi diui Carolis huius nominis quinti, imperatoris semper augusti ac Hispaniarum etc. regis catholici Ticinensis uictoria de Francisco, Gallorum rege, captiuato, edita per Ioannem Sobrariam Secundum Alcagnitiensem, poetam laureatum, poema compuesto c. 1525 (después del 24 de febrero de 1525, fecha de la batalla de Pavía) (ed. por el marqués de Morante, 1862); Ad inuictissimum Carolum Vc. 1525 [poema compuesto después de la batalla de Pavía] (publicado por J. M. Sánchez, 1912); Ioannes Sobrarius Secundus Alcagnitiensis gratulatur Mercurino Arboriensi, Gatinariae comiti et supremo cancellario Caroli V imperatoris semper Augusti et Hispaniarum regis catholici ob suam a Genuensi obsidione liberationem felicemque in Hispaniam nauigationem sanctissimae Virginis Mariae Montis Serrati patrocinio acceptam, cui in tanti beneficii testimonium celocem argenteam in beatissimae Virginis templo figendam curauit, poema compuesto c. 1527 (ed. de J. M. Sánchez, 1912); Ioannis Sobrarii Secundi carmen in natali serenissimi Hispaniarum principis Philippi Austriaci, Caroli V imperatoris semper augusti filii, illustrissimo d.d. Alfonso de Fonseca, archiepiscopo Toletano dicatum (poema) (ed. por el marqués de Morante, 1862; impr. nuevamente por J. M. Sánchez, 1912; y ed. crít. y trad. por J. M.ª Maestre Maestre, 1990).
Labor filológica: Paschale Sedulii cum additionibus ex libris sacrarum litterarum excerptis et in margine cuiusque auctoris indice apposito, quas Ioannes Sobraria Alcagnicensis annotauit, impressum Caesaraugustae [...] anno post Christi natale supra millessimum quingentesimo pridie Nonas Februarias [reimpr., 1502. Cabe precisar, además, que la carta de Sobrarias a Miguel Pérez Almazán, de 25 de julio de 1510, deja bien claro que el humanista pensaba hacer una nueva edición de esta obra y dedicársela al mencionado Secretario Real: quizá se trate de la edición de 1515 que Latassa dijo haber visto en la Librería del Convento de San Lamberto de Zaragoza, Orden de la Santísima Trinidad]; Continentur in hoc uolumine Publii Virgilii Maronis poetarum principis omnia opera summa cura et diligentia nouissime immaculata per Ioannem Sobrarium Alcagnitiensem necnon per Georgium Coci Theutonicum, artis impressariae magistrum, Caesaraugustae impressa, non sine magno sumptu et labore (ed., 1513 y 1516); Michaelis Verini distichorum liber, Caesaraugustae, per Georgium Coci Theutonicum, 1503 [Los dísticos de Verino, continuadores de los Disticha Catonis tan celebrados en el Medievo, fueron nuevamente impresos por Sobrarias, en Zaragoza y por Coci, en 1508 y 1510: en esta última edición se incluyen ya los Dísticos Morales del humanista alcañizano].
Otros escritos: Poemas laudatorios de obras clásicas o contemporáneas (Sobrarias escribió poemas laudatorios tanto de las obras Sedulio, Verino y Virgilio, que él mismo editó, como de las de otros escritores de su tiempo. Sólo se relacionan aquí los poemas laudatorios que no se encuentran en las ediciones suyas antes mencionadas): Ioannis Sobrarii carmina ex libro Lucii Marinei Siculi De genealogia regum Aragoniae [el epigrama, con veinte hexámetros, aparece al principio de la obra de Lucio Marineo Sículo, De primis regibus Aragoniae, publicada en Zaragoza, por Jorge Coci, en 1509]; Exhortatio ad lecturos opus [epigrama de ocho versos, escrito en dísticos elegíacos, que encontramos al final de la mencionada obra de Lucio Marineo Sículo]; Ad scholasticos [epigrama encomiástico, con cuarenta hexámetros, que se halla al frente del tratado de Gaspar Lax, Tractatus paruarum logicalium, impreso en Zaragoza, por Jorge Coci, en 1521; reimpr. por Asso, 1783]; Ad Ioannem de Aragonia [poema de ochos versos, escrito en dísticos elegíacos, que aparece en el mencionado tratado de Gaspar Lax y reimpreso igualmente por D. Ignacio de Asso].
Epístolas en prosa. Epístolas en latín [no se enumeran aquí aquellas cartas nuncupatorias que Sobrarias, siguiendo una costumbre muy normal entre los humanistas, puso al frente de sus propias obras, sino las que aparecen en obras de otros autores. El grupo más numeroso de estas cartas lo forman las seis siguientes que aparecen en los Epistolarum familiarium libri XVII de Lucio Marineo Sículo (Valladolid, Brocar, 1514)]: Ioannes Sobrarius Aelio Antonio Nebrissensi s., Zaragoza, s. f. (= n.º 29 del Epistolarum liber III); Ioannes Sobrarius Lucio Marineo Siculo s. d., Zaragoza, 31 de diciembre de 1508 [ha de adelantarse a 1507] (= n.º 2 del Epistolarum liber IV); Ioannes Sobrarius Alfonso Aragoneo Caesaraugustano Praesuli s., s. f. (= n.º 9 del Epistolarum liber XI); Ioannes Sobrarius Siculo suo s., Zaragoza, 25 de julio de 1510 (= n.º 9 del Epistolarum liber XII); Ioannes Sobrarius Ugoni Urrio, regio Achati, s., Zaragoza, 25 de julio de 1510 (= n.º 10 del Epistolarum liber XII) [El destinatario es Hugo de Urriés, Señor de Ayerbe y Secretario Real]; Ioannes Sobrarius Siculo suo s., s. f. (= n.º 28 del Epistolarum liber XII). Además de estas seis cartas, se conservan otras dos que tampoco han llegado a través de las propias obras del humanista alcañizano: Ioannes Sobrarius Michaeli Petro Almaçano s. d., autógrafa, Zaragoza, 25 de julio de 1510 (en Biblioteca Nacional de España, Ms. 9391; publicada por Latassa, 1796) [El destinatario es Miguel Pérez Almazán, Señor de Maella y Secretario del Fernando el Católico]; Ad illustrissimum D. D. Ioannem de Aragonia, archiepiscopum Caesaraugustanum, Ioannis Sobrarii Secundi Alcagnicensis, artium et medicinae doctoris ac poetae laureatiepistola, Zaragoza, 21 de marzo de 1522 (más que una epístola es un elogioso prólogo que se encuentra en el Missale Caesaraugustanum que en 1522 imprime en Zaragoza Jorge Coci por orden del recién nombrado Arzobispo de Zaragoza, D. Juan de Aragón). Epístolas en castellano: Carta de Sobrarias al Señor de Maella, Alcañiz, 16 de noviembre de 1525 (en British Museum, ms. Add. 10.248) [pide a Pérez Almazán que expulse de Maella a un enemigo de su hermano Pedro Sobrarias].
Estudios genealógicos: Ioannes Sobrarius Secundus Alcagnicensis in genealogia dominorum de Ayerbe. Sobrarias, 1512 (se conserva un fragmento en la obra de Gaspar Scioppio De Aragoniae regum origine, posteritate et cum primariis orbis christiani familiis consanguinitate, Mediolani, 1628. El tratado genealógico de Sobrarias se comprende mucho mejor si se recuerda su documentada amistad con Hugo de Urriés, señor de Ayerbe, secretario de Carlos V y a quien le dirige una carta el 25 de julio de 1510).

Bibl.: N. Antonio, Bibliotheca Hispana nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad mdclxxxiv floruere notitia, t. I, Matriti, Apud Joachimum de Ibarra, typographum regium, 1783, págs. 781-782; I. J. Asso del Río, Joannis Sobrarii carmina, Amstelaedami, apud heredes C. Sommer et socios, 1783; F. de Latassa y Ortín, Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1599, t. I, Pamplona, Oficina de Joaquín Domingo, 1798-1799, págs. 57-69; J. M. Sánchez, “Biobliografía de Juan Sobrarias Segundo alcáncense”, en Linajes de Aragón, III (1912), págs. 109-116, 131- 136, 149-156, 173-176, 192-196 y 211-216; P. U. González de la Calle, “El poeta aragonés Juan Sobrarias”, en Revista Zurita, X (1933), págs. 1051-1080 y XI (1934), págs. 23-68; F. G. Olmedo, Sobrarias y su poema “Fernando el Católico”, Zaragoza, Publicaciones de La Cadiera, 1951; R. del Arco y Garay, “Un panegírico de Fernando el Católico por el humanista Juan Sobrarias”, en Boletín de la Real Academia Española, XXXII (1952), págs. 193-222; F. Barquero Lomba, Juan de Sobrarias, poeta latino del Renacimiento, tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 1970 (inéd.); J. M.ª Maestre Maestre, “La influencia del mundo clásico en el poeta alcañizano Juan Sobrarias: estudio de sus fuentes literarias”, en Anales de la Universidad de Cádiz, II (1985), págs. 325-343; El humanismo alcañizano del siglo xvi. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Instituto de Estudios Turolenses, Diputación de Teruel, Ayuntamiento de Alcañiz, 1990, págs. 1-123; “Sobrarias y el Descubrimiento: notas a los vv. 451- 494 del Panegyricum carmen de gestis heroicis diui Ferdinandi”, en J. Gil y J. M.ª Maestre (eds.), Humanismo latino y Descubrimiento, Sevilla, Servicio de Publicaciones de las Universidades de Cádiz y Sevilla, 1992, págs. 151-169; J. M.ª Maestre Maestre, “Limae labor y creación literaria en latín durante el Renacimiento: las dos versiones del Carmen in natali serenissimi Philippi de Sobrarias”, J. Navarro López, “El poema a Mercurino Arborio di Gattinara compuesto por Juan Sobrarias”, y V. Pérez Custodio, “El panegírico de Sobrarias al Rey Fernando el Católico: el peso de la tradición clásica en su técnica compositiva”, en J. M.ª Maestre Maestre y J. Pascual Barea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), 1993, vol. I.1, págs. 135- 178; vol. I.2, págs. 677-686; y vol. I.2, págs. 749-758, respetc.; J. F. Alcina, Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca, Ediciones Universidad, 1995, págs. 192-194, n.º 420; J. M.ª Maestre Maestre, Alabanzas de Alcañiz. Discurso del alcañizano Juan Sobrarias pronunciado ante el senado de la villa en el año del Señor de 1506, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2000; “La presencia de Hércules en el Panegyricum carmen de gestis heroicis diui Ferdinandi de Juan Sobrarias Segundo”, en Calamus renascens. Revista de Humanismo y Tradición Clásica, I (2000), págs. 209-228.

José María Maestre Maestre





miércoles, 19 de febrero de 2020

LXIII, reg 197, fol 176, 2 septiembre 1300

LXIII.
Reg. n. 197 fol. 176. 2 set. 1300.

Jacobus Dei gratia rex Aragonum etc. universis doctoribus et magistris atque scolaribus cujuscumque scientie presentibus et futuris in studio Ilerdensi studentibus et studere volentibus salutem et gratiam ac benevolentiam suam semper. Curas nostras continue sollicitudo non deserit subjectorum sic comodis specialis quedam affectionis gratia providere ut illa precipue nutriamus pro viribus que nostre reipublice pariant utilitatem pariter et profectum. Idcirco scientiarum doctrinam per cujus austum divine res et humane disponuntur comodius in nostris subditis affectantes nuper habito super hoc diligente consilio et tractatu in civitate nostra Ilerdensi studium generale in jure canonico et civili medicina philosophia et artibus et aliis approbatis et honestis scienciis quibuscumque auctoritate apostolica nobis in hac parte concessa ac etiam nostra duximus ordinandum. Ipsam nempe civitatem ad hoc aptiorem elegimus tanquam locum comunem et quasi regnorum et terrarum nostrarum intermedium quoddam fertilitate victualium opulentum aeris temperantia moderatum aquarum et fluminum abundancia circunspectum nobilitate civium insignitum ac decente populo decoratum: unde licet eidem studio ab ipsa sede apostolica supradicta omnes indulgentie immunitates et gratie sint concesse que Tholosano studio sunt indulte quia tamen cordi nobis adhuc existit ut idem studium sic ex continuo gratiarum fomento suscipiat incrementum quod ejus palmites dilatate producantur ubique: quibusdam aliis specialibus donis et infrascriptis statutis et ordinationibus graciosis quas inferius ad perpetuam rei memoriam et ut ad nostram proferantur noticiam subnotamus disposuimus rubricare. In primis igitur volumus ac ipsi eidem studio perpetuo indulgemus quod universitas scolarium forensium qui non sint de civitate Ilerde clerici vel layci in utroque jure studentes dumtaxat habeant potestatem annis singulis sibi eligendi et creandi rectorem consiliarios ac generalem bedellum et bancarios prout sibi ad utilitatem ejusdem studii videbitur expedire: ita quod ipse rector et consiliarii similiter sint
forenses: qui rector et consiliarii illam habeant in doctoribus magistris et scolaribus cujuscumque scientie in eodem studio residentibus tam privatis quam extraneis potestatem quam in studio bononiensi et in aliis studiis generalibus habere noscuntur. Item quod idem rector et consiliarii ad comodum et utilitatem ipsius studii possint facere et ordinare statuta ac doctoribus magistris et scolaribus penas et multas imponere si ea non servaverint sive eis non obedierint prout in dictis studiis fieri consuevit. Item quod doctores et magistri tam in utroque jure quam in aliis quibuscumque scientiis in ipso studio creandi vel assumendi ad magistratus honorem priusquam assumantur in presentia rectoris ipsius studii sint diligenter private ac publice doctorum vel magistrorum et aliorum in illa scientia ad quam assumendi sunt peritorum examinationi subjecti prout in dictis generalibus studiis observatur: ita tamen quod librum et auctoritatem legendi et magistralem dignitatem suscipiant a cancellario vel ejus vicario prefato studio presidenti quem semper esse volumus et ordinamus propter honorem ecclesie et ipsius studii canonicum Ilerdensem. Quod quidem cancellarie officium volumus esse perpetuum nec propterea quia canonico Ilerdensi debemus ipsum comittere sive concedere dignitas personatus officium vel beneficium ecclesiasticum ullatenus censeatur. Qui etiam cancellarius per nos taliter institutus tali suscripcione utatur: Nos talis cancellarius studii Ilerdensis auctoritate apostolica et domini nostri domini regis Aragonum quibus fungimur in hac parte tali negocio nostram auctoritatem impertimur etc. et sic perpetuo volumus observari. Addicientes quod idem cancellarius etiam vel ejus vicarius examinationi tam private quam publice que fiet de dictis doctoribus et magistris vocari debeant ac etiam interesse. Non tamen ratione sue presencie vel auctoritatis prestade sub colore sigilli vel littere testimonialis tradende aliquid a scolari promovendo accipere vel exigere possint per se vel per alium publice vel oculte sed ejus notarius sive scriptor pro litteris et sigillis et omnibus aliis scripturis necessariis eidem negocio accipiat quod justum fuerit et secundum personarum conditionem etiam moderatum: ita quod de promovendo ad magistratus honorem in jure canonico vel civili ultra unam marcham argenti in medicina vero ultra XX solidos in aliis vero scientiis ultra X solidos ejusdem monete non possit petere vel habere pro sigillo litteris et scripturis. Item quod nullus doctor magister scolaris aut socii sive familiares vel continui domestici sui neve aliquis stacionarius bedellus librarius sive scriptor clerici vel layci qui causa morandi in ipso studio vel etiam causa vendendi libros vel pergamena ad eandem civitatem accesserint capiantur detineantur pignorentur sive marchentur in personis vel propriis bonis ipsorum veniendo stando vel redeundo pro aliquo debito antequam ad idem studium venirent contracto nisi principales fuerint debitores sive fidejussores et tunc etiam non valeant impediri detineri vel pignorari ipsis offerentibus fidanciam de directo coram judice competenti. Non etiam pro debitis in quibus antequam venirent ad studium fuerant aliis personis quam vicinis Ilerde principali sive fidejussorio nomine obligati valeant dum in eodem studio fuerint inibi conveniri immo jus repetendi domum sibi concedimus de presenti: super hoc autem sub cessionis vel alterius cause simulate colore per vicinos Ilerde nichil contra mentem hujus nostre gracie machinetur. Idemque super criminibus vel delictis que mortis penam non ingerunt per eos antequam ad studium venirent comissis volumus observari nisi jam fuissent per vicarium vel curiam et paciarios Ilerde baniti et preconizati ratione maleficiorum ipsorum. Item quod nullus predictorum capiatur vel captus detineatur in persona pro ullo levi crimine seu delicto quod penam mortis seu membri abcissionem non ingerat delinquenti dum tamen fidejussores vel caplevatores coram suo judice possint offerre idoneos contraria consuetudine vel observancia civitatis Ilerde super hoc in aliquo non obstante. Item quod nemo predictorum cujuscumque condicionis existat teneatur in exercitum vel cavalcatam regalem seu vicinalem nec etiam ad sonum vel appellitum invitus ire vel alium mittere loco sui. Item quod in hospitiis doctorum magistrorum vel scolariorum clericorum vel laycorum in eodem studio commorancium et studencium non fiat cerca vel indagatio per aliquos nostros officiales seu alias quascumque personas ratione alicujus qui diceretur ibidem latere vel ocultari nisi foret qui latere dicitur pro tali maleficio inculpatus quod mortis periculum vel membri abcissionem ingereret delinquenti vel nisi insequtus per officiales nostros aut alios de mandato ipsorum se publice recollegerit in dictorum studentium hospicio in conspectu officialium eorundem: tuncque etiam in casibus supradictis per nostros officiales paucis personis adhibitis ad id necessariis curialiter perquiratur seu etiam extrahatur sine aliqua lesione hospicii et commorancium in eodem. Item ut idem studentes in majori quiete ac firmiori securitate permaneant statuimus et ordinamus quod nullus privatus vel extraneus tam audax reperiatur quod infra loca limitanda infra dictam civitatem et ad habitacionem dictorum studencium specialiter assignanda presumat contra ipsos doctores magistros scolares eorumque familiares et omnes alios supradictos seu alias quascumque personas masculas vel feminas que causa studencium ibi permanserint movere vel incipere barayllam sive rixam nec eisdem inferre violenciam aliquam in hospiciis eorundem vel etiam extra: quod qui presumpserit si cum armis comisserit vel ipsa etiam arma contra predictos produxerit vel elevaverit solvat centum solidos jacccenses pro pena vel subeat centum açotos: et si eadem violencia fuit judicata pro invasione seu trencamento hospicii manum perdat vel centum aureos redimat: si vero citra invasionem hospicii cum gladio vel aliis armis percusserit ita quod vulnus vel livor ictus appareat solvat ducentos solidos jaccenses vel subeat CC açotos: et si autem quod absit aliquis tante presumpcionis et temeritatis extiterit quod sonum emmitendo vel multitudinem populi congregando quasi sediciosus ad hospicia studencium invadenda concitaverit gentes ex hoc contra scolares et studium materiam scandali suscitando per gul moriturus sine omni remedio suspendatur vel alia capitali pena plectatur ex qua protinus mors sequatur. Et si tamen extra limitationes dictorum locorum predictis studentibus et aliis fuerit violencia vel offensa illata solvatur inde calonia sive bannum quod fuerit appositum inter alios vicinos Ilerde inter se delinquentes: quia tamen ipsi studentes et studium sub nostra proteccione consistunt et guidatico speciali volumus ac firmiter statuimus quod quicumque privatus vel extraneus cujuscumque fuerit condicionis status aut legis doctorem magistrum vel scolarem in dicto studio studentem considerata mente in persona propria extra rixam vel citra deffensionis corporis sui tutelam atrociter verberaverit vulneraverit sive occiderit persona et bona illius sint nostre voluntati omnino supposita: nisi coram tribus testibus ut inimicum difidasse eundem prius per quinque dies ita quod doctor magister vel scolaris recepto ipso diffidamento si sue voluerit providere quieti possit petere a diffidatore securitatem sibi prestari et dari ad quam prestandam per nostros officiales compelli volumus quemlibet in persona et rebus cujuscumque fuerit condicionis status aut legis fortiter et districte. Et quia parum est in civitate jus condere si defuerit exequtor districte mandamus quod supradictis penis per nos superius appositis et expressis nulla fieri possit remissio per nostros ofiiciales sine nostra licentia speciali: immo si delinquens in premissis effugerit ubicumque fuerit infra nostram jurisdictionem repertus incontinenti ad requisitionem curie et paciariorum llerde ad ipsos per quoscumque ad quos devenerit eundem sub pena gratie nostre mandamus remitti penam pro meritis recepturum. Si autem infra III menses inventus non fuerit latitando de bonis suis que habuerit solvantur banna predicta inter nostram curiam et paciarios llerde prout alia dividenda et alias de eisdem passo injuriam plenarie satisfiat. Item concedimus doctoribus magistris scolaribus et omnibus aliis supradictis qui causa studii in dicta civitate permanserint sive clerici sive layci fuerint quod supra civilibus causis necnon etiam criminalibus que tamen mortem vel abcissionem membri non ingerunt delinquenti non possint nisi sub quo maluerint de tribus judicibus conveniri videlicet coram curia Ilerdensi vel ejusdem episcopo sive coram studii memorati rectore excepta solutione bannorum prout in sequenti capitulo declaratur. Item volumus et concedimus quod si scolares et eorum familiares continui et alii predicti inventi fuerint in maleficiis vcI cum armis infra affrontaciones locorum eis ad habitandum in dicta civitate assignandorum si de die fuerit clerici vel layci perdant arma et sine solutione alicujus banni faciant super malefactis de se querelantibus justicie complementum si vero de nocte in hujusmodi fuerint deprehensi vel cum musicis instrumentis reperti perdant arma et instrumenta. Et nichilominus si layci fuerint solvant medium bannum curie et paciariis quod vicini civitatis ejusdem in tali casu solvere tenerentur. Si autem extra locorum limites predictorum de die vel de nocte cum armis vel instrumentis fuerint inventi vel alias comisserint sive delinquerint si layci fuerint habeantur et judicentur in omnibus ut vicini: si vero clerici sint exceptis armis et instrumentis que eis auferri per officiales nostros permittimus in aliis ab episcopo vel rectore studii corrigantur. Item damus et concedimus omnibus venientibus ad dictum studium causa studendi vel ibi studencium ratione morandi quod de animalibus et saffrano et rebus aliis quas ad dictam civitatem adducent vel portaverint si contingat ipsas vendere in eadem nulla lezda pedagium vel aliqua exactio alia petatur vel exigatur ab ipsis. Si libri etiam vel pergamena causa vendendi ad dictum studium a quocumque mercatore vel alio portata fuerint vel vendita in eodem nulla similiter lezda vel pedagium exigatur. Item volumus et concedimus quod pro aliqua barata quam doctor magister vel scolaris quicumque faciat in civitate Ilerde de blado vino vel alia re quacumque licet illam rem scolaris revendat pro suo victu vel sua necessitate quod non teneantur inde solvere lezdam vel alia jura nobis ita tamen quod ille talis debeat juramentum si exactum fuerit ab eo prestare hoc ratione lucri vel mercaderie non facere nec in fraudem juris nostri aliquid machinari. Item concedimus et laudamus quod unus vel duo mercatores vel alii judei vel christiani qui tamen non sint de civitate Ilerde qui electi a rectore et consiliariis ipsius studui causa mutuandi scolaribus et studentibus in dicto studio venerint moraturi ad civitatem Ilerde quod numquam ibi manentes ratione predicta teneantur ire in exercitum vel cavalcatam seu appellitum vel exire ad sonum sive regalis sive vicinalis fuerit exercitus cavalcata vel appellitus et quod etiam de omnibus mercaturis quas ibi venderint vel negociati per se vel per suos capitalarios fuerint non teneantur per quinque annos ex nunc a festo proximo sancti Michaelis in antea numerandos prestare ullo modo nobis vel aliis in dicta civitate nisi mediam lezdam et medium peatge et medium portatge et medium mesuratge sive medios cuçolos de omnibus mercaturis quas ibi vendiderint vel fuerint negociati. Item concedimus eidem studio quod doctores magistri scolares et omnes alii superius nominati cum familia et rebus suis possint libere et secure ad ipsum studium venire et morari in ipso sub fide nostra undecumque sint etiamsi de terris inimicorum nostrorum existant vel eorum qui guerram habent nobiscum nisi forte persona suspecta: et tunc etiam tali persona daretur tempus sufficiens ad exeundum de terra nostra cum rebus suis ex quo ratione studii ostenderint se venisse. Item promittimus et convenimus vobis doctoribus magistris scolaribus et aliis supradictis quod pacta et condiciones sive conveniencias quas habebitis cum civibus Ilerde et libertates et gratias quas modo vobis conferunt et se promittunt vobis observaturos et facturos et illas etiam quas obtinere de cetero poteritis cum eisdem que quidem utilitatem vestram et bonum statum studii respiciant memorati vobis observabimus et faciemus etiam vobis presentibus et futuris per nos et successores nostros inviolabiliter perpetuo observari. Volentes ac etiam vobis ad majorem plenitudinem gratie concedentes quod in omnibus et singulis superius non expressis que alias vestram vel dicti studii utilitatem respiciant et profectum sitis pro vicinis Ilerde recepti ac etiam judicati. Has igitur immunitates et gratias vobis donamus concedimus intimamus et offerimus quoad presens vos ad idem studium velut ad sollempne convivium liberaliter invitantes firmam spem fiduciamque tenentes ac certam de liberalitate regia concepturi fiduciam quod vos et idem studium de auctore per quem vivimus et regnamus amplioribus graciis libertatibus et indulgenciis honorare disponimus in futurum. Mandantes universis et singulis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris quod predictas immunitates gratias et ordinaciones nostras prefixas observent et faciant vobis imperpetuum inviolabiliter observari et quod circa tuicionem deffensionem et gubernacionem studii nostri Ilerdensis sint semper vigiles et intenti si de nostra confidunt gratia vel amore. Data Cesarauguste IIII nonas septembris anno predicto. - Signum + Jacobi Dei gratia regis Aragonum etc. - Testes sunt Eximinus episcopus Cesarauguste R. episcopus Valencie Eximinus Petri abbas Montis Aragonum Jacobus dominus de Xericha Petrus dominus de Ayerbe Petrus Ferrandi Berengarius de Entença Luppus Ferrench de Luna Johannes Martini de Luna Artaldus de Luna Petrus Cernelii Eximinus Cornelii Sancius de Antilione Petrus Luppi de Oteyça Petrus Guillelmi de Castilione Eximinus Petri Darenos. - Fuit clausum per Bernardum de Aversone de mandato domini episcopi.