Mostrando las entradas para la consulta pentecostés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pentecostés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2020

Catálogo 11-15

11. Misal. Un volumen en 4.° en
pergamino, de 280 páginas. Es del siglo XII. De este Misal histórico
hacen mención varios escritores.
Martorel lo cita en su
Historia de Tortosa. También se ocupan del mismo el P. Risco en su
«España Sagrada» y el P. Villanueva en su «Viaje literario.» 



Describiendo Martorel este Misal dice: «Está con cubiertas de
finísima plata, y en ellas un Cristo pintado con esmalte de
finísimos colores, clavados los dos pies en la Cruz con dos clavos,
señal evidente de grande antigüedad, y a la otra parte un Salvador,
y al derredor de él muchas piedras finas.» Hasta aquí
Martorel.
Dichas piedras actualmente no están en el Misal. Es de
creer que se sacaron por temor de que fueran robadas en algún sitio
o guerra, dándoles después otro destino, pues antiguamente había
mucha afición de adornar con piedras finas los ornamentos sagrados.

Las figuras de las cubiertas a que alude Martorel son de estilo
bizantino, y están sobre una plancha de metal dorado. En una
cubierta hay un Crucifijo, que tiene esta inscripción con
abreviaturas: Iesus Nazarenus Rex Iudoeorum; a un lado está
la imagen de la Santísima Virgen, con esta inscripción: María; y
al otro la imagen de San Juan, con esta inscripción. Ioannes. En los
ángulos superiores hay dos figuras de ángeles. Al lado de uno de
ellos se lee: Sol; y al del otro: Luna.
En la otra cubierta hay
una imagen del Salvador, que tiene en las manos un libro donde se
lee: Ego sum qui sum. A los lados del Salvador están las
iniciales de las palabras griegas Alpha et Omega; y en los
ángulos de esta cubierta hay las figuras alegóricas de los cuatro
evangelistas.
Los extremos o bordes de las dos cubiertas están
circuidos con una plancha de plata. En la de una cara se lee:
Sum Deus, et vendor. Sum Rex, et in hac cruce pendor. Y en la
plancha de la otra cara dice: Adstans altari, pia mens gaude
lacrimari
.
Esta última inscripción se halla mutilada;
lo que no es de estrañar atendidas las muchas vicisitudes que
ha pasado este Misal, y las distintas veces que ha estado escondido,
tal vez fuera de la catedral, para poder salvarlo.
En las
crónicas y notas antiguas de esta iglesia se designa este Misal con
el nombre de Misal de San Rufo, únicamente porque en él se
halla la oración propia de dicho Santo. Pero conviene advertir, y lo
hace constar el P. Villanueva en el tomo V de su «Viaje literario»,
que al encuadernarse hubo el descuido de truncar algunos folios,
resultando que la oración propia de San Rufo no está en el lugar
que corresponde
, sino en el folio 61. Y lo mismo sucede con el
Cánon de la Misa, como está allí anotado.
Es de creer que el
Misal que nos ocupa debía destinarse para los Pontificales de
los Prelados, y por eso se adornó con tanto lujo. Hay en el
texto viñetas de muy buen gusto, según el estilo de aquel tiempo.
Antes del Cánon se ven reproducidas las dos figuras del Cristo y del
Salvador que están en las cubiertas; pero las del Cánon son de un
dibujo más perfecto.
A propósito de estas figuras, se comprende
que en aquella época debían estar muy en uso, al menos en esta
iglesia; pues según veremos al reseñar otros Misales, casi todos
los de aquel tiempo las tienen, con la particularidad de que aunque
sean de dibujos más vulgares, todas concuerdan en el fondo, o sea en
el Salvador, en el Cristo, y en las alegorías que tienen a los
lados.

12. LAS CARTAS DE SAN PABLO. Un volumen en folio
grande, en pergamino, de 626 páginas. Es del siglo XIII. Contiene
las cartas del Santo, y los comentarios de Rábano Mauro. Este sabio
escritor, a quien ya hemos citado en el Códice de número 2, nació
en Maguncia por los años de 776, y fue Arzobispo de
dicha ciudad. Comentó la Sagrada Escritura, y por ello en algunos
otros Códices que contienen libros de la Escritura, hacemos mención
de sus comentarios. También escribió un Martirologio,
Homilías, y Poesías religiosas, entre las cuales está
el Himno Veni Creator Spiritus.
El Códice que nos ocupa
como objeto de arte caligráfico es de los más notables del archivo.
Está escrito en tres tipos o letras distintas. En
medio, con caracteres muy grandes, se hallan las cartas de San
Pablo
; y a los lados circuyendo el texto, hay dos
clases de comentarios; unos inmediatos al
texto, y otros
más separados de letra muy diminuta y escrita con suma
perfección
.
Así en este Códice como en algunos otros de la
misma época, se observa en el escrito una circunstancia que merece
notarse. Las líneas de lápiz que suelen servir de pauta,
no están al pie de las letras, sino entre una y otra línea o
sea en el medio. No se sabe el motivo de colocarlas en esta
forma.
De todos modos revela un gran pulso en el escribiente,
el hacer las líneas con tanta rectitud, sin que las letras lleguen
hasta el lápiz. Al principio y al fin de este Códice faltan
algunas hojas destruidas sin duda por la acción del tiempo.


13. ORACIONES DE LAS MISAS DE TODO EL AÑO. Un volumen en
folio en pergamino, de 286 páginas. Es del siglo XIII. También hay
un Calendario. Ante todo está el rito referente a la celebración
del Sacramento del matrimonio. Se dice allí en primer lugar,
que los matrimonios deben celebrarse públicamente, y
que está prohibido celebrarlos: Desde el Adviento hasta la octava de
Reyes. Desde Septuagésima hasta después de la octava de
Pentecostés. Pero esto fue modificado posteriormente por el Concilio
de Trento.

En los antiguos Códices solía ponerse alguna
nota referente a hechos históricos. En el que reseñamos al final
del folio 4.° se lee lo siguiente, que traducimos del latín.
«Año 1352. El día primero de Agosto fue consagrado el Altar
(o Ara) de San Esteban, por D. Bernardo, Arzobispo
de Galatea
» Este altar ahora no existe, y debió ser substituido
por otro.
Después del folio 72, antes de los Prefacios de la
Misa
, hay una figura del Cristo y otra del Salvador, semejantes a
las del Códice n.° 11, aunque el dibujo es de menos mérito, y los
colores ya están muy deteriorados.

14. CAPÍTULOS Y
ORACIONES DE TODO EL AÑO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de
368 púginas. Es del siglo XIV. Está escrito con caracteres
muy grandes, pues se comprende que este libro servía para el
Canónigo Semanero, y entonces los Maitines y Laudes
eran por la noche. Llama la atención una oración
propia, del rezo de Nuestra Señora de la Cinta, que
está en una hoja de pergamino suelta, dentro de este Códice, al
folio 173, escrita en letra que se conoce es de aquel mismo siglo.
Esto manifiesta que ya se rezaba entonces dicha oración; lo cual
confirma la tradición relativa a la aparición de la Santísima
Virgen
en esta catedral, y entrega de su Santa Cinta.
Por ser un documento de mucho interés histórico lo copiamos
literalmente. Dice así:

«Deus, qui Ecclesiam Dertusensem
Beatissimae Virginis Maríae Visitatione et Cingulo
decorasti; ejus nobis intercesione concede, ut cingulo fidei
et puritatis accinti, a cunctis peccatorum nexibus eruamur . Per
Dominum...»

En el Códice núm. 81 de que trataremos más
adelante, y que también es del siglo XIV, se halla esta oración en
el mismo Capitulario, sin estar añadida en hoja suelta.
Son
de notar así mismo las oraciones de Santo Tomás de Aquino y
de San Vicente Ferrer, que están al margen con diferente
letra; y es porque cuando se escribió este Capitulario dichos Santos
aún no habían sido canonizados.

15. DIÁLOGOS DE
PEDRO ALFONSO, ex Iudeo Christianus.
Así consta en una nota
antigua que hay al principio de este libro, lo cual indica que el
autor era Judío antes de su conversión. Está en 4.°
mayor prolongado, y tiene 232 páginas en papel cartulina. Es del
siglo XIII. Hállase dividido en 12 títulos, que tratan de diversos
puntos de la religión cristiana. Al principio el autor pone
lo siguiente, que traducimos del latín: «La gracia del Espíritu
Santo nos asista. Amen.» Y después añade: «En nombre de la
Santísima y Divina Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
principia el proemio de Pedro Alfonso, de Judío
Cristiano.» Al fin del libro repite esto mismo, e invoca otra vez la
divina gracia.






sábado, 15 de febrero de 2020

XXVIII, perg 1531, Jaime I, víspera Pentecostés 1258

XXVIII. 
Perg. N° 1531. Jai. I. Víspera de Pent. 1258.

Ludovicus Dei gratia Francie rex universis presentes litteras inspecturis salutem. Noveritis quod cum diversi tractatus habiti fuissent super matrimonio contrahendo inter
karissimum filium nostrum Philipum et Isabellam filiam dulcis amici nostri Jacobi Dei gratia illustris regis Aragone Majorice et Valencie comitis Barchinone et Urgelli et domini Montispessulani postmodum idem rex ad nos solempnes nuncios et procuratores suos missit videlicet venerabilem Armandum Barchinone episcopum Guillemum priorem Beate Marie de Corneliano et Guillemum de Roccafole tenentem locum ipsius regis in Montepessulano cum quibus habito diligenti tractatu tandem nos et ipsi procuratores procuratorio nomine tales convenciones inivimus: quod idem Phililipus filius noster Isabellam filiam dicti regis Aragone infra annum postquam ipsa duodecimum annum etatis sue compleverit accipiet m uxorem et ipsa eum accipiet in maritum si sancta ecclesia in hoc consenserit et dictus rex Aragone a domino papa dispensacionem obtinuerit infra duos annos ex nunc computandos super gradu consanguinitatis in quo ad invicem se contingunt et etiam dicta Isabella certo mandato nostro infra instantem nativitatem Beate Marie vel ipsa die corporaliter tradita fuerit apud Montempesulanum et nisi impedimentum deformitatis vel corporis infirmitatis ante contractum matrimonium evenerit vel evidenter apparuerit in aliqua personarum ipsarum. Et nos quidem hanc convencionem volumus et in hoc consentimus exprese qui vocato etiam coram nobis predicto filio nostro Philipo precepimus eidem tamquam pater filio ut hanc convencionem bona fide teneat et observet qui precepto nostro voluntarie obtemperans de consensu nostro et voluntate tactis sacrosanctis juravit bona fide quod infra annum postquam dicta Isabella duodecimum annum compleverit ipsam accipiet in uxorem si sancta ecclesia consenserit secundum convenciones antedictas. Similiter viceversa prenominati nuntii et procuratores in nostra presentia voluerunt et consenserunt expresse pro ipso rege Aragone et vice ipsius nomine procuratorio habentes super hoc ab ipso per patentes litteras speciale mandatum quod dicta Isabella filia ejusdem regis Aragone predictum Philipum filium nostrum infra annum postquam ipsa duodecimum annum compleverit accipiet in maritum si sancta ecclesia consenserit secundum convenciones predictas: et ad hoc faciendum et procurandum iidem procuratores procuratorio nomine memoratum regem Aragone specialiter obligarunt et prestito ab eis juramento super sacrosancta
evangelia in animam dicti regis Aragone firmaverunt specialem ad hoc potestatem habentes quod convenciones ipsas idem rex quantum in ipso est bona fide servabit tenebit et complebit. De dotalicio autem sive donacione propter nupcias est sciendum quod idem Philipus filius noster in contractu matrimonii assignare tenebitur ad usus et consuetudines Francie prefate Isabelle in dotalicium seu donacionem propter nupcias in terra plana absque fortericiis quintam partem tocius terre sue quam eidem daturi sumus prout ipsi filio nostro melius expedire videbitur nisi forte contingerit eundem in regni dignitatem succedere: quod si forsitan eveniret idem filius noster assignaret eidem Isabelle dotalicium prout ipsi filio nostro videretur bonum esse. In cujus rei testimonium presentibus litteris nostrum fecimus apponi sigillum. Actum apud Carbolium sabbato in vigilie Penthecoste anno Domini MCC quinquagessimo octavo.


viernes, 28 de junio de 2019

LA PRESA DE ALMONACID (SIGLO XIII. ALMONACID DE LA CUBA)


2.86. LA PRESA DE ALMONACID (SIGLO XIII. ALMONACID DE LA CUBA)

LA PRESA DE ALMONACID (SIGLO XIII. ALMONACID DE LA CUBA)
Imagen de J. Lozano Allueva, Wikipedia

En un pequeño y caprichoso río que recorre las tierras resecas de Almonacid de la Cuba, el pasado nos ha dejado una de las obras más importantes de la ingeniería antigua, sin duda de época romana. Sin embargo, la leyenda retrasa a pleno siglo XIII su construcción.
El río Aguasvivas es generalmente tan magro en caudal como temible cuando sus aguas se desbordan rumorosas en las épocas de lluvia o tras una tormenta de verano. Y así ha sido ahora y siempre, incluso en los tiempos en que era rey de Aragón don Jaime I el Conquistador, quien, según la leyenda, mandó construir a sus expensas la presa de cien varas de largo por diez de espesor que todavía vemos y nos asombra hoy.

Cómo lograron los vecinos de Almonacid convencer al rey para que realizara precisamente allí esfuerzo tan considerable es cosa poco probada, pero tiene que ver, sin duda alguna, con la ayuda que aquéllos y los vecinos de Belchite prestaron a don Jaime I el Conquistador en sus mil batallas y andanzas por tierras levantinas. Si unos precisaban la presa para preservar su huerta y sus campos de las avenidas devastadoras, los otros la necesitaban para poder elevar el nivel del agua y dar nacimiento a la acequia vivificadora que asegurara sus cosechas en la buena tierra reseca de su llanada.
Lo cierto es que precisado el rey de brazos armados para asegurar la huerta valenciana que había conquistado, convocó hueste y prometió recompensas a quienes le ayudaran. Señores y municipios enviaron caballeros y peones, yendo los más por conseguir tierras en tan feraz región. Pero los hombres de Almonacid y Belchite —cuya tradición de excelentes guerreros se remontaba a la época en la que se constituyera allí un siglo antes la famosa cofradía de Belchite— sólo accedieron a colaborar ante la promesa real de construir una presa para sujetar y dominar al río Aguasvivas.
La ayuda de la partida mixta organizada fue tan importante y decisiva en la batalla que el monarca decidió cumplir con la palabra que había empeñado, destinando a la construcción del ingenio una buena parte del botín capturado a los moros valencianos.

[Tradición recogida oralmente.]






WIKI:

Almonacid de la Cuba es una localidad y municipio de la provincia de Zaragoza, en Aragón, España. Está situado en la comarca del Campo de Belchite. Tiene una población de 252 habitantes (INE 2012).


Al sureste de la provincia de Zaragoza. Se accede desde la capital por la carretera N-232, con desvío, pasando El Burgo de Ebro, a la carretera. C-222, y nuevo desvío al SO de Belchite por una carretera local.

El término municipal cubre una superficie de 55,2 km². Está a una distancia de 55 km de Zaragoza. Situado a una altitud de 488 m.

Escudo:

Cuadrilongo de base circular, que trae, de azul, una perla de oro, acompañada en el jefe de un monograma A-M de oro, y en los flancos de una lanza de plata a la diestra y una espada de lo mismo a la siniestra, al timbre, Corona Real cerrada

Cuadrilongo de base circular, que trae, de azul, una perla de oro, acompañada en el jefe de un monograma A-M de oro, y en los flancos de una lanza de plata a la diestra y una espada de lo mismo a la siniestra, al timbre, Corona Real cerrada.

Bandera: Paño azul, de proporción 2/3, con perla horizontal amarilla.

https://es.wikipedia.org/wiki/Almonacid_de_la_Cuba#/media/Archivo:Almonacid_de_la_Cuba_Spain.svg

SAN JORGE: 23 de abril. La romería se celebra el último fin de semana de mayo (Tradicionalmente, se celebraba el martes de pentecostés)
SAN ROQUE: 16 de agosto (Fiestas Patronales)
NATIVIDAD DE MARIA: 8 de septiembre. (Fiestas de la Virgen De Las Prioras), se celebra en la Ermita de los Dolores.
FERIA ROMANA: Mediados de junio.

Iglesia de Santa María la mayor.
Ermita de la Virgen de los Dolores.
Ermita de la Virgen de las Nieves.
Ermita de San Jorge.



  • Alvaro Zamora, María Isabel; Ibáñez Fernández, Javier. (Coord.) (2008). Patrimonio hidráulico en Aragón. Zaragoza: Cajalón.
  • Arenillas, Miguel;Hereza Domínguez, J. Íñigo;Jaime Dillet, Fernando;Díaz-Guerra Jaén, Carmen;Cortés Gimeno, Rafael (1995). «La presa romana de Almonacid de la Cuba y otros aprovechamientos antiguos en el río Aguasvivas»Revista de Obras Públicas (142, (3345)): 43-66.
  • Arenillas, Miguel (2002), La presa romana de Almonacid de la Cuba, consultado el 24 de octubre de 2009
  • Beltrán Lloris, M. (2006). La presa romana de Almonacid de la Cuba. Zaragoza: Prames.
  • Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1994). Aquae Romanae.Arqueología de la presa de Almonacid de la Cuba (Zaragoza) (nº 13). Zaragoza: Museo de Zaragoza. pp. 127-293.
  • Beltrán Lloris, M.; Viladés Castillo, J.M. (1997). «La presa romana de Almonacid de la Cuba». Arqueología Aragonesa (Zaragoza): 145-152.
  • Castillo Barranco, Juan Carlos (2007). «Las presas romanas en España»Revista de Obras Públicas (154 ,(3475)): 65-80.
  • Fernández Ordóñez, J.A (Dir.) (1984). Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900=. Madrid: Biblioteca CEHOPU.Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
  • Hereza Domínguez, J.Íñigo. (Dir.) (1996). La presa de Almonacid de la Cuba: Del mundo romano a la IIustración en la cuenca del río Aguas Vivas. Gobierno de Aragón.
  • VV.AA. (2004). «Campo de Belchite». Colección RUTASCAI por Aragón (Zaragoza: Gobierno de Aragón) (17).