Mostrando las entradas para la consulta Pollentia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Pollentia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

NOTAS.

NOTAS.



NOTA
PRELIMINAR.



OBSERVACIONES
ORTOGRÁFICAS Y LITERARIAS.



Paréceme
indispensable apuntar aquí, no precisamente para los lectores
mallorquines, sino para los castellanos, algunas observaciones acerca
de la ortografía catalana, lemosina, ó balear y modo de leer este
idioma literario.



OBSERVACION
1.a – Diferentes sistemas ortográficos: -
Dos
sistemas se siguen por la generalidad de los autores lemosines: ó el
de Mariano Aguiló, ó el de Rubió y Ors. Yo me he adherido siempre
al primero, con la mayoría de los escritores mallorquines y
valencianos, y no pocos catalanes propiamente dichos, entre quienes
descuella Jacinto Verdaguer. Distínguese este sistema por adoptar la
ortografía antigua, de los siglos XIII, XIV, XV y XVI, época
maravillosa de nuestra literatura. Los plurales de los nombres
procedentes de la primera declinacion latina terminan en es, y no en
as; como rosa, plural roses, y no rosas. Muchas razones filológicas
se aducen en pro de tal desinencia, que no son de este lugar.



OBSERVACION,
2.a – De las letras. - La letra a tiene dos sonidos:
grave, (como la castellana), cuando sobre ella carga la
pronunciacion; leve, (parecida á la e muda francesa), en el caso
contrario. Así en el vocablo paraula, (palabra), sólo la segunda a
se pronuncia distinta y claramente.
La e, como en frances, es
abierta è, cerrada é, y muda e. No siempre las distingue el acento,
sino el uso.
Esta última se pronuncia exactamente como la a leve.
De modo que eras, (verbo), y feres, (nombre), son consonantes.
Téngase muy en cuenta esta circunstancia, para percibir la armonía
rítmica. Otro ejemplo:
A la claror de la lluna,
Los oratjols
respirantne,
Que alzinars y garriguelles
De bosch en bosch
embalsaman.



Es
romance, porque respirantne y embalsaman, tienen asonancia; la última
e del primero, y la última a del segundo se pronuncian del mismo
modo. Los valencianos y alicantinos se separan algo de esta última
regla, en la pronunciacion vulgar.



La
o tiene dos sonidos: ò abierta, como en frances é italiano; y o cerrada, como la castellana. No siempre las
distingue el acento, sino el uso.



La
c en las sílabas ce, ci, ça, ço, çu, se pronuncia como la s
castellana. Se usa de la ç en las sílabas ça, ço, çu, cuyo
orígen latino lleva claramente c, * (k o h, no se lee bien) ó
ch,
Todos los vocablos lemosines terminados en c toman h final,
(sólo en la terminacion masculina, si son adjetivos), como joch,
ètich; y esta ch equivale á q.



La
g y la j tienen el mismo sonido que en frances, parecido al de la y
castellana. Úsase de g siempre que claramente la lleva en su orígen
latino: Jeroni, y no Geroni; imatge, y no imatje.
La ny representa
la ñ castellana ó gn francesa: any, Catalunya.
(Aquí no se
dice nada del añy que se lee en textos como las ordinacions del
regne de Mallorca.)

La s se pronuncia fuerte entre vocal y
consonante: Anselm, ansa; suave entre vocales, como en frances: ase.
Para sonido fuerte entre dos vocales, se dobla la s ó se pone ç,
segun sea el orígen: braços, amorosíssim.
La x tiene el sonido
de sh inglesa, y en algun modo de ch castellana, pero suave: xot,
(cordero), bruxa, (bruja). Exceptuándose las palabras compuestas de
la preposicion latina ex, y algunas otras, que enseña el uso, en las
cuales la x tiene el sonido de cz ó de cs: extranjer, exámen,
luxuria. La x final, (y no la de en medio de diccion, como
acostumbran escribir los valencianos), va precedida de i, débilmente
pronunciada: peix, (pescado), coix, (cojo.)
La y griega suele
substituir á la latina en los diptongos ai, ei, oi, ui, (ayre,
reyna, boyra, fruyt.) Finalmente: la z tiene el sonido de s suave; y
la usamos cuando se necesita este sonido entre vocal y consonante:
alzina.
OBSERVACION 3.a – Sílabas y terminaciones. -
Las silabas finales aig, eig, ig, oig, uig, se escriben tal como aquí
van escritas; y no atx, etx, itx, otx, utx; ni aitx, eitx; ni aix,
eix; ni acx, ecx. Ejemplos: gavaig, (buche), raig, (rayo), roig,
(rojo)... En el plural toman s; y se pronuncian débilmente la i en
el número singular, y la g en el plural.



Se
escriben con qu, y no con c, muchas sílabas que llevan q en su
orígen latino; pronunciándose la u, excepto en que, qui. Ejemplos:
quant, qual.
Las segundas personas de singular y terceras de
plural del presente de indicativo en los verbos de la primera
conjugacion toman a, y no e, para no confundirse con las respectivas
personas del subjuntivo. Pero las mismas personas en los verbos
regulares de las otras tres conjugaciones lemosinas, (pues el
infinitivo en nuestros verbos termina de cuatro modos; AR, amar; ER,
temer; IR, partir; RE, confóndre (confundir); toman e, y no
a.
Igualmente las segundas personas del singular y terceras del
plural de los pretéritos imperfectos de indicativo, de todos los
verbos, toman a, y no e, (á pesar de la contraria regla que seguían
los antiguos), porque así lo pide su orígen.
Ejemplos:


INDICATIVO SUBJUNTIVO



Pres.
Tu amas – Ells aman Que tu ames – Qu´ells amen.



“partexes
- “partexen “partescas – partescan... etc.
Pret. amavas. y
no amaves.
amavan. y no amaven
partías. y no
partíes.
Partían. y no partíen...etc.




OBSERVACION
4.a – De los acentos y pronunciacion. -
Dos son los
acentos: agudo, y grave. Para su buen uso deben adoptarse las mismas
reglas, con poca diferencia, que la Real Academia Española señala
para la lengua castellana en su Gramática, ya en la edicion de 1874,
(sígola yo en este tomo, por no haberme sido posible otra cosa), ya
en la de 1880. El acento grave se usa cuando la pronunciacion, (en
palabras esdrújulas, graves terminadas en consonante, ó agudas
terminadas en vocal,) carga sobre la o ó la e.



OBSERVACION
5.a – Lengua literaria: lengua vulgar. -
En cuanto
al acento general y cadencia en la pronunciacion, que tanto distingue
á los mallorquines, de los valencianos y catalanes, debo advertir
que una cosa es la lengua literaria y otra la vulgar. El catalan
literario es uno; y se escribe, y debe escribirse, del mismo modo por
catalanes, baleares y valencianos. Así lo hicieron los escritores
antiguos; así lo cumplen los buenos autores modernos. La
pronunciacion literaria debe acercarse, en cuanto sea posible, á la
unidad; aunque no es absolutamente necesario. El catalan vulgar
tiene, respecto á pronunciacion, tres dialectos: el barcelonés, el
valenciano y el mallorquin. El primero se distingue por la
preponderancia de la è abierta, el segundo de la é cerrada ó
castellana, y el tercero de la e muda. El mallorquin vulgar tiene
tres subdialectos principales: el sollerense, el pollensin y el
menorquin; ademas de las variantes de Ibiza y del llano de Mallorca.
Es privativo del mallorquin vulgar el artículo es, sa, equivalente
al literario el ó lo, la. La gente de Sóller pronuncia como u la o
no acentuada. En Pollenza carecen del artículo es, sa, (no en
absoluto); en cambio tienen el raro artículo eu. la, equivalente al
literario el ó lo. la. Así como en Palma solemos convertir en y la
ll de muchos nombres, en Menorca la suprimen. Fulla (hoja), en Palma
es fuya; en Ciudadela de Menorca fua. La r de los infinitivos
generalmente no se pronuncia, en la conversacion vulgar; no sólo en
Baleares sino tambien en las otras comarcas de la lengua catalana.
Falta un Diccionario balear que dé a conocer estas diferencias,
escribiendo el vocablo literario y sus diferentes pronunciaciones.
Falta igualmente una gramática académica, que fije las desinencias
y las construcciones. El Diccionario mallorquin de Amengual, (Imp. de
J. Colomar, Palma: 1858-1878, - dos grandes volúmenes), es
incompleto; desconoce la unidad de la lengua; rompe la tradicion
literaria en la ortografía. A lo sumo puede servir de guía á los
que estudian el dialecto de Palma. Sin embargo; le faltan bastantes
nombres, áun de los vulgarmente conocidos en la isla.
Hé aquí
algunos:
Aubahina. - Llovizna matinal.
Barba d´olivera. -
Musgo.
Calandria. - Alondra.
Estebeig. - Murmullo,
hervidero.
Gró. - Especie de seda. Gro.
Llar. - hogar.
Mabre.
- Mármol, pez.
Pedra viva. - Piedra parda.
Ramat. - Rebaño.
(también leemos Remat de blanques ovelles...)
Sibina. -
Sibina, arbusto. (Sabina)
Terra broja. - Tierra fría; el
santo suelo.
Tivellar, tivella. - Hacer dobleces.
Esto, unido á
lo desigual de su redaccion, pues en el tomo primero abundan las
disertaciones extemporáneas, y en el segundo apénas se explica la
significacion de los vocablos, hace que este Diccionario, superior al
del P. Figuera y al de Unos amigos, no responda todavía á
las exigencias del renacimiento literario.



OBSERVACION
6.a – El Catalanismo. - Éste principió en Palma cuando
la fundacion de los Juegos florales de Barcelona, en 1859. Las
Fábulas de D. Tomás Aguiló, padre, y las Baladas fantásticas,
(1852), del hijo, están escritas en mallorquin vulgar, y nada tienen
que ver con el espíritu del renacimiento. Lo Joglar de Maylorcha,
(1882), de D. Jerónimo Rosselló, señala la introduccion del nuevo
gusto, predicado desde Barcelona con admirables ejemplos por Mariano
Aguiló, y Picó Campamar.



En
1872 publica Bartolomé Ferrá sus Comedies y Poesíes; y, aquel año
fundada, difunde las nuevas ideas La Revista Balear, reemplazada
luégo con ventaja por el Museo Balear, que muere fatalmente en 1877;
cuando ya se había dado á luz la delicada Corona poética á la
Beata Catalina Tomás en 1874, el tomo de Poetas baleares del siglo
XIX, y el Homenaje á R. Lull en el centenario de Miramar. Tal es,
hasta hoy, nuestro caudal literario moderno. No hablo de las nuevas
ediciones de autores antiguos, ni de pequeñas publicaciones, ménos
importantes.
Esta escuela poética mallorquina se distingue por su
amor á la pureza de la forma, por su exquisita seleccion de
vocablos, y por un espíritu de provincialismo inofensivo, en nada
contrario al espíritu patriótico nacional. Aquí nadie sueña en
locos separatismos; y si cultivamos la lengua del país, es para
conservar su antigua literatura, para promover las espontáneas
creaciones de la Musa indigena, tesoro de orientales perlas; y,
especialmente, para averiguar y exponer sus relaciones con la lengua
nacional. El cultivo del mallorquin, vulgar ó literario, debe
contribuir al conocimiento y extension de la lengua castellana. Las
faltas de ortografía y sintáxis castellanas que se cometen en
Mallorca, se evitarán únicamente cuando se conozcan y estudien bien
las relaciones entre ambos idiomas, sus idiotismos, sus elegancias,
su historia, sus clásicos.



No
niego que en Barcelona habrá habido escritores que tal vez han
rebasado esa línea de legitimidad; en Mallorca, nunca. Por mi parte,
protesto contra toda tendencia repulsiva, ó perturbadora de la
unidad constitucional de nuestra adorada España. D. Francisco M.
Tubino, en su reciente Historia del Renacimiento literario
contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia, duda del
españolismo de algunos escritores catalanistas.
- De mí dice lo
siguiente, que le agradezco en lo que vale:
“El presbítero
mallorquin D. José Taronjí, se ha dado á conocer como amador de la
gentileza, publicando versos en los periódicos de la isla y tomando
parte en los certámenes catalanistas. Nació el 10 de Marzo de 1847,
significando desde muy jóven sus aficiones literarias. Es persona
docta, que atribuye al renacimiento provincial su justo carácter.
Entre sus poesías cítanse como notables: A la Llotja de Palma,
Sóller, y la que escribió con motivo del centenario de Raimundo
Lulio. Reproducimos...etc.” (Tubino. - Obra citada; página 618.)



(Nota
1.a)
Página 14. (En el pdf original)

MALLORCA.
Esta isla tiene 15 leguas de longitud, desde Cap de Pera, hasta Cap
Grosser; y 7 de latitud, desde Palma á Alcudia. Está situada en
medio del Mediterráneo, á 40 leguas al S. de Barcelona y 37 al E.
de Valencia. El promontorio Pera mira á levante y costa de Cerdeña,
el Grosser al ocaso y playa de Valencia, el de Formentera al N. y
costa de Cataluña, y el de Salinas al Sur y tierras de Argel. La
superficie es de 1234 millas cuadradas, que ocupan dos ciudades, 45
villas, 32 lugarejos, y 2496 alquerías ó posesiones (BOVER.
Noticias).
- La Sociedad para el estudio de las lenguas romances,
tiene su asiento en Mompeller, y es notable centro de reunion de
Felibres ó poetas provenzales. En 15 de Setiembre de 1876 publiqué
en el Museo Balear un artículo, con el objeto de dar a conocer en
esta provincia la Felibrería francesa. Voy a reproducirlo en parte;
las relaciones entre baleares y provenzales son de importancia
filológica. Dice así:
“Prometimos en nuestro último número
que nos ocuparíamos con más detalles que entonces , en la nueva
Asociacion general del Mediodía, que se ha constituido en Francia
para el cultivo de la antigua lengua de Oc y de sus dos ramas, que
actualmente son la lengua provenzal y la catalana, con todos sus
dialectos y subdialectos respectivos. La poesía provenzal sigue,
especialmente desde el año último, una marcha ascendente, y sus
manifestaciones vienen á ser verdaderas festividades literarias en
la Francia del Sur; como lo son en la España oriental desde algunos
años á esta parte las manifestaciones de la lengua catalana. En el
mes de Mayo útimo tuvieron lugar dos de estas alegres é históricas
fiestas: una en Nímes y otra en Aviñon, con poco intervalo de
tiempo.
“La ciudad de Nímes erigía una estatua á Reboul, en
los jardines de La Fontaine. El autor de l´Ange et l´enfant, del
Dernier jour, de las Traditionelles, tuvo al escribir en frances sus
horas de gran poesía; pero lo que áun ignoran muchos es que
escribiese en provenzal y fuese en esta lengua un pintor de
costumbres, un poeta lleno de originalidad y de rasgos incisivos y
mordaces. Numerosos felibres acudieron aquel día, y entre ellos
Roumanille, que debía pronunciar un discurso en el momento de la
inauguracion de la estatua. La lluvia impidió el acto; pero por la
noche tuvo lugar en el teatro y delante de un auditorio numeroso, que
pudo oír de boca del gran felibre el más cumplido elogio de su
digno conciudadano.
“La reunion de Aviñon tuvo lugar el 21 de
Mayo, día de Santa Estrella, y aniversario vigésimo tercero del
Felibrije. Tenía por objeto reconstituir esta asociacion sobre bases
más anchas, y darle en Langüedoc y en Gascuña una existencia que
hasta el presente sólo era nominal. La reunion tuvo lugar en la
antigua Capilla de los caballeros de San Juan de Jerusalem,
restaurada hace poco y adornada con inscripciones tomadas de las
obras de los principales poetas de la Provenza contemporánea. Muchos
hombres ilustres se habían adherido al pensamiento; entre ellos
figuraban Mistral, Aubanel, Roumanille, Alberto de Quintana, Gabriel
Azaïs, Bonaparte-Wysse, Anselmo Mathieu, Berluc-Perussis, Alfonso
Tavan, Villeneuve-Esclapon, el abate Lientaud, Arnavielle, Bonnet,
Laforgue, Cárlos de Tourtoulon, Cavallier, Antonio Glaize, Gaidan,
Aquíles Mir, Gaut, Roumieux, Ernesto Rousset, Chastanet, Aressy,
Frizet, Fourès, el hermano Savinien (de las Escuelas cristianas),
Pablo Gaussen, Mario Bourrelly, Mario Girard, Challamel, Bar,
etc.
“Por acuerdo de meridionales y catalanes quedó constituido
definitivamente el Felibrije. Formará una Asociacion especial tanto
en Cataluña como en el Mediodía de Francia, dividiéndose por ahora
en tres secciones ó mantenencias: Provenza, Cataluña y Langüedoc;
abrazando esta última todo lo que no sea la Provenza propiamente
dicha, el condado Venesino, Niza y el Delfinado. Cada mantenencia
tendrá su direccion especial, sus reglamentos y sus escuelas
particulares. Un consistorio de cincuenta mayorales, (majorals =
majouraus), resumirá bajo la autoridad del presidente ó capoulié
las diversas fracciones de la Asociacion. Este consistorio tendrá
sesion anual, en Aviñon, ó en otra ciudad de antemano indicada por
la Junta administrativa. Los mantenedores, (manteneires), pueden ser
en número ilimitado. El catalan de Barcelona, purgado de
importaciones extranjeras y otros defectos sabidos por los
catalanistas de buen gusto, es la lengua literaria de la seccion de
Cataluña.



En
recuerdo de los siete trovadores de Tolosa y de los siete
mantenedores de los Juegos florales de Barcelona, el Felibrije tiene
por símbolo y distintivo una estrella de siete rayos; sus Juegos
tendrán lugar cada siete años; su Junta administrativa se compone
de siete personas, fuera del presidente; y, no contando á éste, el
mismo número siete se encuentra siete veces en el número de
miembros del Consistorio. La palabra Felibre no tendrá
exclusivamente la significacion de poeta provenzal. Segun la
definicion de Aubanel, designa tanto al historiador, al pintor y al
escultor, como al poeta y al erudito: “al que sabe y ama los
nombres de los santos, de los reyes, y de los grandes hombres de
Provenza y Cataluña.” El Felibrije sale de su período provenzal,
y piensa en unir á sus principios é ideas el mediodía de Francia y
el oriente de España.



Una
de las mejores disposiciones de los estatutos votados en Aviñon, es
la que separa en absoluto la política de todas las reuniones del
Felibrije. Hay que responder con hechos á las maliciosas
insinuaciones de la prensa de Paris y Madrid. Los Felibres
provenzales, dice una autorizada Revista, de la cual tomamos estas
noticias, no olvidan jamas que son leales franceses; como los
Felibres catalanes no olvidan jamas que son leales españoles.
“La
Junta directiva ó direccion general del Felibrije la componen los
señores siguientes: Presidente (capoulié), Mistral;
vice-presidentes (assessour), Azaïs, Balaguer, y Roumaille;
canciller (cancelié), Roumioux; síndico de Provenza, Aubanel;
síndico de Languedoc, Tourtoulon; síndico de Cataluña, Alberto de
Quintana...
“Antes de pasar al nombramiento de la Junta, Mistral
leyó su poesía La copa (La coupo). En este canto corren parejas la
esperanza y el temor; el poeta se pregunta si él y sus amigos son el
principio ó el fin de Provenza, los últimos hijos de una raza que
desaparece, ó sus primeros retoños. Aquellos versos entusiastas y
tiernos, miéntras la copa catalana corría de mano en mano
hasta el último convidado, dieron á la reunion un carácter
solemne, no comprendido por los que no sienten amor á los recuerdos,
amor á la historia. Podía considerarse como un sueño esta fiesta
poética, celebrada en la vieja capilla de los caballeros de Malta;
ante aquellos muros, cincelados por los viejos felibres de la piedra;
bajo las bóvedas que oyeron las oraciones de los caballeros,
felibres de la espada. Las cenizas de los muertos trovadores
saltarían de gozo. Pero es que cada nuevo triunfo del catalanismo ó
del provenzalismo, ha dicho Tourtoulon, parece un sueño que se
realiza.
¡Adelante; que así renace la verdadera poesía; así
puede confiar en un dichoso porvenir!”
Esto escribí hace seis
años; la Asociacion general del Mediodía no ha prosperado; mas su
espíritu vive aún en Francia y en España.



(2.a)
PÁGINA
32 (del original en pdf).



La
Lonja. - Este elegante edificio, es modelo del arte ojival aplicado á
las construcciones civiles. Con instrumento público de 11 Marzo
1426, ante Bernardo Sala, notario, tomó el arquitecto mallorquin
Guillermo Sagrera la empresa de levantarlo por el precio de 22,000
libras; luégo se le abonaron 2500 más. “Es la lonja un edificio
rico y noble; en su interior resplandecen la majestad, el desembarazo
y la elegancia; en su exterior gózase de su originalidad y esbeltez;
y de aquella su disposicion particular que le constituye altamente
poético y pintoresco....; ahora que raras fábricas civiles de
aquellos tiempos han sido respetadas, ella es un monumento más
precioso, digno de una conservacion la más esmerada, y tal vez en su
género el primero de España.” (PIFERRER. Mallorca.)

(3.a)



PÁGINA
40.



EL
SEPULCRO DE LA B. CATALINA TOMÁS. - El incorrupto cuerpo de esta
bendita Santa mallorquina yace en una urna de plata y cristales. Fué
trasladado á su capilla del convento de Santa Magdalena de Palma, en
31 Agosto 1815. - A manera de trono se ve un nicho de figura
circular, al que se sube por una escalinata. Sostienen el techo,
artesonado de oro, ocho columnas estriadas de piedra de Santañí, de
órden corintio, con capiteles dorados. Sobre la última grada se
levanta un altar de mármoles, donde descansa la urna. El cardenal A.
Despuig costeó la obra; y fué su arquitecto Tomás Abrínes, y su
escultor Guillermo Torres. (FURIÓ. Panorama.)

(4.a)
PÁGINA
48.

Contra Lulio y la doctrina luliana se han esforzado en
declamar los dominicos, siguiendo al inquisidor Eymerich. En 1483 D.
Fernando V el Católico erigió la universidad literaria mallorquina,
con las mismas prerrogativas de que gozaba la de Lérida. Pero como
en ella había de leerse la doctrina luliana, se opusieron á su
fundacion los dominicos. Mandó el soberano que se zanjasen las
diferencias, disputando públicamente un lulista y un dominico. El
catedrático lulista Pedro Daquí, y el inquisidor Guillermo Caséllas
fueron los nombrados; y, en largas conferencias, á presencia del
obispo, cabildo, jurados y doctores, salió vencedor el lulista. El
dominico, despues de haber confesado delante de tan numeroso y
escogido concurso la bondad de la doctrina luliana, procuró molestar
a Daquí, por medio del inquisidor general; pero un procedimiento tan
extraño dió motivo para que se quitase temporalmente el tribunal de
la inquisicion á los dominicos de Mallorca. - En 1752 se suscitaron
reñidas disputas entre dominicos y lulistas, por no haber querido
asistir los primeros á una fiesta que se celebró en honor del B. R.
Lulio; y, despues de muchos altercados, recayó órden del gobierno
para que los dominicos fuesen privados de las cátedras que
desempeñaban en la universidad mallorquina.
(BOVER. Noticias).



(5.a)
PÁGINAS
74 y 80.

La
fiebre amarilla invadió á Palma en 1870, cuando la ciudad no había
podido aún reponerse de los estragos del cólera de 1865. - En 1870
hizo pocas víctimas; pero todavía se acordaban los ancianos de la
invasion de 1821, cuando la horrible fiebre quitó la vida á 5000
personas.

(6.a)



PÁGINAS
86 y 96.



VALLDEMOSA.
- Situada á unas 3 leguas al N.O. de Palma, en el corazon de la
sierra. Es conocida por lo saludable de su clima, por lo hermoso de
su cielo, por la belleza de su accidentado suelo, y por sus
monumentos artísticos. La Cartuja fué antiguamente un castillo
construido por el rey D. Sancho de Mallorca en 1321; el rey D. Martin
de Aragon, en 1399, hizo donacion del castillo al P. D. Pedro
Solánes, para fundar un monasterio de cartujos, que se conservó
hasta 1835.
- La iglesia moderna, de órden compuesto, se empezó
en 1735 dando la traza el arquitecto D. Antonio Mezquida; el insigne
Jovellános contribuyó con sus consejos á su embellecimiento, y fué
bendecida en 1812. Tiene excelentes pinturas de Juncosa.



(7.a)
PÁGINA
110.



MIRAMAR.
- El sepulcro del B. Raimundo Lulio es obra monumental. Se levanta en
oscura capilla del convento de San Francisco, de Palma. El maestro
Juan Llobet, verdadero fundador de la enseñanza luliana en Mallorca,
erigió á sus espensas la capilla, y trazó é ideó el diseño de
los adornos para el sepulcro. La capilla se acabó en Junio de 1448.
El escultor del sepulcro fué Mossen Francisco Sagrera, presbítero,
de la familia del inmortal Guillermo Sagrera, arquitecto de la Lonja.
En 9 de Setiembre de 1492, se depositó el cuerpo del B. Ramon en la
tumba, donde desde entónces es venerado. - Miramar está situado
cerca de
una ensenada, camino de Valldemosa á Deyá. Hace pocos
años se veían alli las ruinas de una pequeña iglesia, consagrada á
la Santísima Trinidad. Eran los venerandos, aunque olvidados, restos
del colegio de lenguas orientales, fundado en 16 de Noviembre de 1276
por el B. Raimundo. Allí se enseñó durante la edad media la
doctrina del célebre maestro; allí se estableció la primera
imprenta balear, en 1485. - Un ilustre extranjero, un modelo de
príncipes, S.A.D. Luis Salvador, de Austria, ha restaurado tan
gloriosa memoria. En 25 de Enero de 1877 se celebró allí el sexto
centenario de la fundacion del colegio. Permítaseme reproducir lo
que acerca de tan fausto acontecimiento escribí en El Porvenir de
Mallorca, (año 2.° n.° 4), al regresar de la fiesta literaria.



La
fiesta literaria, repetidas veces anunciada por los periódicos de
Palma, para solemnizar el sexto centenario de la fundacion del
colegio de Miramar por nuestro inclito compatriota el mártir Ramon
Lull; tuvo lugar el 25 del pasado Enero, día en que la iglesia de
Mallorca celebra la conversion á la piedad y á mejor vida del
expresado mártir.
Desde las primeras horas de la mañana, una
numerosa concurrencia de personas de todas clases y condiciones se
apiñaban al rededor del edificio y capilla, levantados en aquellos
pintorescos sitios por Su Alteza el Sr. Archiduque de Austria D. Luis
Salvador. Muchos vecinos de los pueblos de Valldemosa, Deyá y Sóller
acudían á la fiesta; y las elegantes señoritas de Palma alternaban
con las sencillas payesas de aquellos montes, formando un encantador
y animado conjunto. A las diez de la mañana empezó la justa
literaria, á la que asistían los principales vates mallorquines.
Desde principios del siglo XVI no se había visto reunido tal y tan
copioso número de literatos para cantar, en las dos lenguas, la
oficial y la materna, la gloria y exclarecidos hechos de Raimundo. En
un largo y espacioso salon, situado en el ala izquierda del edificio,
estaban colocados los señores del certámen, en la forma siguiente:
En el fondo varios personajes distinguidos; á la izquierda, como
formando el tribunal de esa corte de amor y buen decir, S. A. el
Archiduque, su Señora madre la Gran duquesa (duquosa) de Toscana, el
Sr General D. Miguel de la Vega Inclan, el Sr. Alcalde de Palma, y
otras personas representando corporaciones ó autoridades: junto á
la puerta de entrada se agolpaba el bullicioso pueblo, ávido de oír
los inspirados acentos de la poesía lulista: y en el centro y á la
derecha estaban sentados, en sendos sillones de construccion antigua,
formando paralelógramo al rededor de una preciosa mesa, los poetas y
literatos convidados.



A
invitacion del Sr. Archiduque, comenzó D. José María Quadrado á
leer su trabajo, consistente en una bien escrita Memoria histórica
de Miramar, en lengua castellana. Otros señores leyeron elegantes
poesías castellanas, entre los cuales recordamos á D. Juan Palou y
Coll, D. Antonio Frátes, D. Tomás Aguiló, D. Eduardo Infante, D.
Joaquin Fiol, D. Leon Carnicer, Don Francisco María Servera, D. Juan
O´Neille y D. Francisco Manuel de los Herreros. Leyéronse
igualmente hermosas composiciones mallorquinas de las señoras doña
Manuela de los Herreros de Bonet, doña Victoria Peña de Amer, y
doña Margarita Caymari de Baulo, renombradas poetisas de Palma, que
no pudieron asistir al solemne acto. Y la sala resonó con los
acentos, hora tiernos y melancólicos, hora enérgicos y entusiastas
de la Musa lemosina, de la antigua poesía trovadoresca, que parecía
cobrar nueva vida y entrar en el pleno goce de sus derechos
literarios, en aquel sagrado recinto, en donde se habían dado cita
el amor á la Religion, el estudio de la antigüedad y la adhesion á
la patria mallorquina, bajo las ramas de las encinas y de los olivos
seculares. Entre los señores que con sus dulcísimos versos
catalano-mallorquines tributaron elevado culto á Ramon Lull y á su
patria, recordamos á los casi todos laureados, vates D. Jerónimo
Rosselló, Don Gabriel Maura, D. Pedro de Alcántara Peña, D. José
Taronjí, Pbro. (el que escribe el libro), D. Bartolomé
Ferrá, D. Mateo Obrador, D. Tomás Forteza y D. Juan Alcover. No
pudieron asistir á la fiesta, pero enviaron bellas poesías
mallorquinas que fueron leídas con las demas, los señores D. José
Luis Pons, D. Miguel Victoriano Amer, Don Ramon Picó y Campamar, D.
Miguel Costa, y D. Onofre Prohens. Terminó el acto con la lectura de
una sentida carta castellana de D. Mariano Aguiló, quien desde
Barcelona decía no haberle sido posible concurrir á la solemnidad,
pero que se asociaba con toda su alma al espíritu general del
certámen. El Sr. Archiduque dió las gracias a los señores
reunidos, y declaró terminada la justa poética.



Los
poetas y personas convidadas recorrieron con el Sr. Archiduque los
deliciosos paseos de la posesion de Miramar. Las grandes arboledas,
los encrespados montes, las azuladas olas que se pierden á lo léjos
en la vasta llanura de los mares, el sol que desde Occidente difundía
entre las brumas quebrados rayos de misteriosa claridad, sobre los
declives de los montes y los rasgados peñascos de las playas; todo
elevaba el alma, todo absorbía la imaginacion, hácia un mundo ideal
de belleza y de recuerdos. Parecía que la augusta sombra de Ramon
Lull bajaba á conversar con sus queridos discípulos, al cabo de
seis siglos. Todas las poesías habían nombrado á Ramon Lull; todas
las imaginaciones le tenían presente. ¡Que el insigne sabio, desde
el cielo, su eterna patria, bendiga aquellos sitios y estos
esfuerzos!
“A las dos y media de la tarde el Sr. Archiduque
obsequió á sus convidados con una comida; en la que reinaron la
mayor cordialidad, la más dulce expansion y las afecciones más
simpáticas y puras.



Al
despedirse del Sr. D. Luis Salvador y de su señora madre la Duquesa
de Toscana, los baleares que en aquellos salones habían sido tan
caballerosamente obsequiados, llevaban la conviccion de que los
actuales poseedores de Miramar son mallorquines de corazon, y que
están dispuestos á hacer en beneficio de Mallorca y á honor de
Ramon Lull todo lo que pueda concebir su ilustrada inteligencia. En
nombre de todos, el decano de los poetas mallorquines, entregó al
Sr. Archiduque una poesía laudatoria, dedicada á Su Alteza y
firmada por los demas literatos. Y cada uno de estos señores,
recibió de manos de Su Alteza una medalla conmemorativa del sexto
centenario de Miramar. Esta medalla es de metal blanco, perfectamente
acuñada; en el anverso lleva el busto del beato mártir con esta
inscripcion: Ramon Lull. - 1276 -; en el reverso lleva un alto
relieve representando la posesion y la ermita, con este lema: Miramar
-1876. -”



(8.a)
PÁGINA
126.



Deyá.
- Villa á 5 leguas al N. de Palma. En arábigo significa cortijo. En
tiempo de la reconquista pertenecía con Muza ó Valldemosa (vall
de Muza
), á la antigua Buñona, (hoy Buñola), que era cabeza de
uno de los 12 distritos en que los árabes dividieron la Isla.



(9.a)
PÁGINA
136.



SÓLLER.
- Pintoresca é industriosa villa, situada á 4 leguas al N. de
Palma, en un valle de naranjos y limoneros, rodeado de elevadísimas
montañas que se abaten repentinamente en el cerrado puerto. La
configuracion de éste recuerda los más risueños lagos de Suiza é
Italia.



(10.a)
PÁGINA
144.

LA MUERTE DE LOS NARANJOS. - Una desastrosa enfermedad
mataba los naranjos de Sóller, cuando escribimos esta poesía. La
tristeza dominaba los ánimos; sin embargo, los industriosos hijos de
Sóller no se han dejado abatir por el infortunio; y recorren hoy las
ciudades del litoral español y francés, buscando en el comercio lo
que la naturaleza se propuso al parecer negarles. Bien por ellos.

(11.a)
PÁGINA
162.



BINISALEM.
- Está situada á 4 leguas al E. de Palma Antes se llamó Rubines.
La iglesia se edificó en el siglo XVIII. El P. Cayetano de Mallorca
dice que esta iglesia es una de las más bellas alhajas de estas
islas. Su arquitecto fué Bernardo Cabrer.



(12.a)
PÁGINA
164.




RAXA.
- Este predio dista de Palma 2 leguas y media, camino de Sóller. En
tiempo de los árabes se llamó Araxa, y está contiguo á otros
predios que áun conservan el nombre de aquellos invasores, como son
Beni Atzar y Alfabia. El eminentísimo señor Don Antonio Despuig, de
la casa de Montenegro, descubrió, en 1787, en los campos romanos de
Arriccia, en el sitio donde Domiciano dedicara magnífico templo á
la ninfa Egeria, la mayor parte de las preciosísimas esculturas y
fragmentos del arte clásico, que, con lo adquirido de otras partes,
trajo á Mallorca, su patria. Así se fundó el celebrado museo de
antigüedades, uno de los primeros de Europa.



(13.a)
PÁGINA
168.



LLUCH.
- La pequeña antiquísima imágen de la Vírgen, fué hallada por un
pastorcillo en 1238, en el fondo de un lúcus o bosque sagrado. Al
principio, se la dedicó una capilla; luégo los templarios le
cedieron porcion de un predio, en 1270. Tomás Tomás, prohombre de
la casa, en 1456 le cedió otro predio; y Calixto III en el mismo año
erigió allí un colegio de sacerdotes, confirmado en 1465 por
Alejandro VI. Clemente VII en 1551 dió las actuales constituciones.
Ademas del prior y sacerdotes del culto, tiene 20 estudiantes de
latin y música. La obra actual es del siglo XVI. En sus espaciosas
crujías hospédanse continuamente multitud de peregrinos baleares.




(14.a)
PÁGINA
174.

LA VICTORIA. - Es un cerro que termina en el promontorio
del Pinar, al N. E. de la Isla. Encima hay la ermita de la Vírgen de
la Victoria, llamado así desde la época de las germanías. A un
lado está la ciudad de Alcudia en el fondo de su bahia, y al otro en
otra bahía la graciosa villa de Pollenza. - Alcudia es nombre árabe
que significa altozano; Pollenza, nombre latino, que significa poder,
(de pollens), como que Pollentia era, (segun dicen algunos), la
capital de la isla, y colonia romana.
La Vírgen fué hallada
tambien por un pastor. - En 1405 D. Luis de Prádes concedió al
ermitaño Diego que pudiese celebrarse misa en la capilla. En 1523
habitaron allí frailes carmelitas. Por una victoria que los de
Alcudia obtuvieron contra los comuneros, en 1522, se le dió este
nombre á la Vírgen.

(15.a)
PÁGINA
180.



RANDA.
- El cerro de Randa forma un doble cono truncado, á 3 leguas al E.
de Palma. El santuario de Gracia está á la ladera del S., engastado
en la roca. El P. Miguel Galmés, lo edificó en 1497, construyendo
oratorio y hospedería. La nueva iglesia data de 1644.
- Sobre el
peñasco descuella la ermita de San Honorato, fundada en 1394 por el
ermitaño Arnaldo Brull. - En la parte más elevada del cerro vense
las ruinas del colegio de Ntra. Sra. de Cura, donde enseñaron
famosos lulistas, (Boil, Pelagio, Daquí, Llobet, Libanio). - El
viajero debe visitar la cueva de Lulio, y la mata escrita, en cuyas
hojas parecen leerse, (segun cuentan), los nombres de Jesus y María,
en caractéres hebreos, grabados por Lulio. Los reyes católicos, y
el B. Juan de Ribera quisieron tener hojas de este lentisco. - Al

(aquí salta de la página 545 a la 550).




ÍNDICE
(se omite).



FIN DE LA OBRA.





ERRATAS
Y CORRECCIONES.



Página Línea Dice Debe
decir.



(respecto
al original en pdf
)



4 13 arpa harpa



24 27 Abg
reu Ab greu



40 8 Sus
lo sepulcre Vora´l sepulcre



52 13 Totxa Xotxa



60 25 Donzelles
y dorades Donzelletes y orades.



80 2 VII VIII



111 4 quec
ompuso que compuso



121 2 Oh
tú, que nos escuchas, histórica ruina
Oh tú, histórica
ruina
142 17 1876 1868



154 25 voltons voltors



157 15 re
recoge se esconde



163 11 piedra
fría, piedra parda,
166 9 cristalina cristallina



180 15 voluntad voluntat



192 11 La
vida amor. La vida amor;
193 11 La vida amor. La vida
amor;
194 9 Yá Morey y á Salvá los inspiraren



Y
á mestres mallorquíns los inspiraren



195 8 á
los maestros Morey y Salvá á maestros
mallorquines,
288 10 Que´l pur oratje Qu´ab los
oratjes
id. 11 del cel me trau; del cel baxau;
321 5 a
llamarada la llamarada



322 8 trits! trist!

440 2 la encreuat l´encreuat



512 15 esperitual espiritual



526 7 ó
balear ó balear,
id. 23 OBSERVACION, 2.a OBSERVACION 2.a



527 14 valensianos valencianos



id. 17 taliano; italiano;

miércoles, 21 de julio de 2021

XIX, AL PEU DE LA VICTORIA.

XIX

AL
PEU DE LA VICTORIA.




La
nit serena,
Lo cel molt blau;
Suspira l´ayre
Per lo
pinar.
Petites perles
De llum brillant,
Lo manto
brodan
Endiumenjat.
De bella lluna
L´ull clarejant,
En
les boyrines
Fixa sos rays.
Dels sabel-lins
Lo crit
resplán,
Pe´ls tamarells
Del arenal.




XIX
AL
PIÉ DE LA VICTORIA.

Serena esta noche, el cielo profundamente
azul; el céfiro murmura en los pinares.

Infinidad de menudas
perlas, bordan con rayos de luz el más lujoso manto del
crepúsculo.

Los claros ojos de la luna llena, fijan sus
miradas en las nieblecillas del mar.

Óyese el grito de los
alcaravanes, que se pierde en los tamariscos de las desiertas playas.





De
la Victoria
Lo puig sagrat
Guarda silenci,
Dormit
gegant.
___

Y dormen á sa falda les murades
De la
moresca Alcudia, no vençuda;
Y se levan les ombres irritades
Dels
Romans de Pollentia, ya cayguda.

Dues badíes forma ´l
promontori
Que ses ones parteix ab simetría,
Y al cim del mont
proclama l´oratori
Reyna de les Victories á María.

Lo
Port Major extén inmenses platjes,
Y veu les naus més altes
arribar;
Lo Port Menor en verdosenchs ribatjes
Es de Pollença
la graciosa mar.




De
l´una part Alcudia reb los besos
Del vent que besa´l front de
Sant Martí;
Del altra part Pollença ascolta ´ls resos
Que á
la Verge del Puig fa ´l peregrí.

Y s´ouen crits de guerra y
de matança
De moros y cristians en patria gesta;
Y dels
Agermanats mot de venjança
Que repeteix de nit l´eco funesta.







El
sacro cerro de la Victoria, guarda silencio, como dormido
gigante.
__

Y duermen en su regazo las murallas de la
morisca Alcudia, jamas vencida; y se levantan las irritadas sombras
de los romanos de Pollentia, caída para siempre.

Dos extensas
bahías forma el promontorio, dividiendo simétricamente las aguas;
en la cima del cerro, una pequeña iglesia atestigua que María es la
Reina de las Victorias.

La bahía de Alcudia, ó Puerto Mayor,
ve anclar en sus inmensas playas los buques de alto bordo; el Puerto
Menor forma con sus verdeantes riberas la graciosa bahía de
Pollenza.

Por una parte, Alcudia recibe los besos de la brisa,
que orea la frente de San Martin; por otra, Pollenza escucha los
rezos de los peregrinos que suben al Monte de la Vírgen María.

Y
diz que á deshora suenan voces de guerra y de matanza; y vense
patrióticas escaramuzas de moros y cristianos; y retumba el grito de
venganza de las Germanías, repetido por los ecos de la noche.







Mes
ja la lluna
Com un diamant,
Brilla més clara
Pe´l cel més
alt.

Una llanxeta
S´en ve remant,
Fins á la roca
Desde
hont l´aguart.

Un tros enfora
Llaüt está,
Infla la
vela
Lo fresch embat.

Belles onetes
Riçan la
mar,
Blanqueja l´aygua
Proa tallant.

Aquesta es
l´hora,
Surt a pescar,
Llaüt que pescas



Encès
coral.
Agost de 1881.



Mas
ya la luna brilla clarísima, cual un diamante, en la mitad del
firmamento.

Una lancha, movida por dos remos, se acerca á la
roca en donde la estoy aguardando.

Algo más lejos está
anclado un laud; el fresco vientecillo hinche la vela.

Pequeñas
olas rizan la superficie del agua; blanquean las espumas al rededor
de la cortante quilla.

Ya es la hora; leva las áncoras, laud
pescador, tú que pescas el encendido coral del fondo de estos
mares.

(V. nota 14.)

domingo, 19 de julio de 2020

CAPÍTULO LVI.


CAPÍTULO LVI.

Que trata de la vida de Aurembiaix, XIII condesa de Urgel. - De los casamientos se trataron a la condesa, y de que solo tuvo efecto el del infante don Pedro de Portugal.
- De lo que hizo el infante don Pedro después de renunciado el condado de Urgel, hasta que murió.

Puesta por mano del rey en posesión del condado de Urgel, la condesa Aurembiaix, y gozando con sosiego los estados de su padre, así los de Cataluña y Aragón, como también los de Castilla y Galicia, muchos pretendieron casar con ella, por ser la más rica y principal mujer hubiese en estos tiempos en España. Había sido desposada con don Álvaro, hijo de don Pedro Fernández, que llamaron Alv* Pérez, que fue hijo de don Pedro Fernández de Castro, *que llamaron el Castellano, y fue gran señor en Galicia, *su hermana doña Elo casó con don Ponce de Cabrera y descendía del conde don Pedro Fernández de Trava: este matrimonio no pasó, por haber parentesco entre los desposados, aunque no se dice en qué grado. Sin este se le *trataron otros casamientos, pero por estar las cosas de su matrimonio en el estado que queda dicho, y por otros respec* no tuvieron efecto. En el archivo Real de Barcelona y en * armario general de Cataluña, n°. 110, he visto un auto * que el rey don Pedro, el primero en Cataluña (idiota, a ver si muestras un texto donde ponga que es rey de Cataluña) y segundo * Aragón, padre del rey don Jaime, y Elvira, condesa * Urgel, concertaron de casar esta señora con don Jaime * hijo del rey y señor de Mompeller, cuando tuviese edad para ello: el dote era el condado de Urgel, y el esponsalici * donación propter nuptias, el condado de Pallars y las villas de Cervera, Camarasa y Cubells, con todos sus términos * jurisdicciones; y por seguridad de esto dio el rey por *fiadedores, muchos caballeros de sus reinos; por Aragón, García Romeu, Blasco Romeu, Sancho de Antillon, Aznar Pardo * Martín de Canet, Arnaldo de Alascano, Ato de Foces, Guillen de Alcalá, Matalo y Fortunio Valerio; de Cataluña Guillen, vizconde de Cardona, Hugo de Mataplana, Ramon Galceran, Ramón de Moncada, G. de Cervelló, Guillen Ramón Senescal, R. de Cervera, el mozo, Hugo de Torroja, Ramón Alamany y Arnau de Timor; y todos estos por parte del rey aseguraron el cumplimiento de este casamiento. Esto pasó en el mes de febrero de este año de 1210, después no se efectuó: está este auto en pergamino y dividido por alfabeto (alphabeto divisa), según el uso y estilo de aquellos tiempos; y practicábase de esta manera, que en un mismo papel o pergamino se escribían dos copias del auto que las partes habían firmado; y aquellas signaba el escribano, y después, en el espacio que había entre el un auto y el otro, escribía las letras del alfabeto, aquellas que podían caber en una linea; esto hecho, con unas tijeras cortaban el pergamino por medio de aquellas letras del alfabeto, y cada una de las partes se llevaba su auto por entero, y con la mitad de aquellas letras que se habían cortado, esto es, media A, media B, media C, etc.;. y eso servía por prueba de la verdad del auto, así que, en caso se sospechase de él, o se dudase de lo concertado entre las partes, o cuando habían de alegar de su derecho, cada uno de ellos sacaba su auto, y si las letras conformaban y eran las mismas, el auto se daba por bueno y verdadero, y no padecía excepción o nulidad, y esto era muy usado en estos siglos; y en el archivo real de Barcelona y en otros particulares de Cataluña hay infinitos de estos; pero por no haber tenido efecto este casamiento, y haber ella quedado desposeída y desheredada del estado de sus padres, estuvo muchos años sin casar, y vivió retirada en el monasterio de San Hilario de Lérida, del orden cisterciense, fuera de los muros de Lérida.
Había prometido esta señora al rey de no casar sino a su voluntad, y así tomó marido de mano del rey, que fue el infante don Pedro, hijo del rey don Sancho el primero de Portugal, llamado el Poblador. Este infante casi toda su vida vivió desterrado del reino de Portugal, y fue muy perseguido del rey don Alonso, su hermano, por parecerle excesivo lo que el padre le había mandado en el testamento * y también porque, en virtud del testamento del abuelo * pretendía la mitad del reino de Portugal; y fue tal la indignación que contra de él concibió el rey su hermano, que *le obligó a dejar su patria y reino y pasarse a Marruecos, donde vivió mucho tiempo; y estando allá, sucedió el martirio de cinco religiosos del orden de San Francisco, que habían pasado a aquellos reinos para predicar la fé de nuestro Señor a aquellos infieles; y las reliquias de estos santos mártires fueron después, por cristiana diligencia y piadoso cuidado de este infante, que se hallaba en la corte de* Miramamolin, puestas en cobro y llevadas a Portugal. Dice un autor, que por ventura permitió Dios la resolución de que este príncipe eligiese este destierro en las discordias con su hermano, previniendo ya el medio por donde no se perdiesen tales reliquias, pues para redimirlas del furor de * infieles, no fue menester menos que el total respeto que ellos le tenían; y entre otras maravillas que Dios obró p* la intercesión de estos santos fue el tomar el hábito de e* santa religión el glorioso San Antonio de Padua, que *mado con tal ejemplo, y con gran celo de la honra de Dios * determinó ofrecer su vida por la confesión de la santa *fé católica, trocando su hábito de canónigo reglar de San Agustín con el de fraile menor. Mas aunque llevaba este infante tan grande tesoro, no se tuvo por seguro en el reino de Portugal, y así se pasó a los de la Corona de Aragón * donde fue muy bien recibido y tratado del rey don Jaime * por el parentesco había entre los dos, por ser el infante primo hermano del rey don Pedro, padre del rey don Jaime: heredóle de algunos lugares y rentas en el campo de Tarragona, y le dio mujer de la casa real, deuda del rey, que fue la condesa Aurembiaix. Concertóse la boda a 11 de julio de este año 1229 en la villa de Espluniga; los capítulos y conciertos no fueron muy largos, según el uso de aquellos tiempos: hélos visto en el archivo real de Barcelona, armario 16, n°. 388, y en este último se conservan pendientes los sellos del infante y de la condesa, y son de cera: el del infante tiene en la una parte su figura, armado, a caballo y un escudo embrazado, con las armas del reino de Portugal, y a la mano derecha una lanza con una banderilla; y a la otra parte una figura de leon o lobo, que por estar algún poco desfigurada por su antigüedad, no se divisa; y como están las letras del rededor muy gastadas, solo se pueden leer estas: a la una parte, Petri, y a la otra, Filii Sancii. El sello de la condesa a la una parte tiene las armas de Urgel, y en la otra no se puede bien atinar. Estos capítulos matrimoniales son los siguientes:
In Dei nomine amen. Noverint tam presentes quam futuri quod ego Aurembiaix Dei gratia Urgelli comitissa recipio infantem dominum Petrum Portugalensem pro marito directo et do ei comitatum meum Urgelli quantum habeo in illo vel habere debeo vel lucravero quod habeat et possideat illum in omnibus diebus illius et post mortem illius debeat remanere comitatum in quo mandavero ego et si habeo filium vel filiam de illo post mortem illius debeat remanere in illo. Ego infans domnus Petrus Portugalis recipio dominam Aurembiaix Dei gratia comittisam Urgelli pro domina directa et do ei viginti mille morabatinorum pro arris ad forum Barchinone quod habeat illos in potestate Templi et in Hospitali et quod post mortem meam faciat de illis quod sibi placuerit. Facta carta apud Splunigam die XI julii sub era MCCLXVII (era 1267: año 1229).
Berengarius de Podio viridi testis.- Berengarius de Podio vidi testis.- Ugo Sanctii testis.
- Guilermus de Cardona testis * Guilermus de Anglesola testis.- Guilermus de Çaguardia testis - Gombau de Ribelles testis.- Pontius de Cervaria testis. - *Berengarius de Podio viridi (Puigvert o Puigverd, pueyo verde) testis. - Rodericus Gomesius de Britaris testis.
- Gonzalvus Garcia testis. - Joannes Ferrandi testis..

Esto pasó a 11 del mes: a 15 fueron los novios a la * de Valls, del campo y arzobispado de Tarragona, que * uno de los pueblos que el rey había dado al infante, y a* en presencia del mismo rey, de Nuño Sancho, Guillen * Anglesola, B. de Puigvert, Jaime de Cervera, Pedro de *lou, Pedro Sancho, Rodrigo Gómez de Britaris, el infante don Fernando, hijo del rey don Alonso de León y de doña Teresa, hija de Sancho, rey de Portugal, que era hermana del infante don Pedro; Gonzalo García, Pedro Juan * Portocareyro, caballero portugués, Juan Fernández, *lendo Suarez, Velasco Eris, canónigo auriense, Lopes Per*
caballero de la orden de Uclés, y Guillermo Domingo A*rici, capellán del infante, y otros muchos caballeros de Portugal, Aragón y Cataluña, se celebraron las bodas con mucha grandeza y real aparato, y otra vez se volvió a *confirmar el dicho auto hecho a 11 del mes, y fueron testigos que quedan nombrados. Este segundo auto está en el archivo de Barcelona, arm. 16, saco A, n° 57. Y aunque el *rey en todo lo que podía hacía merced y favor al infante, * su condición y facilidad, y temía que con el nuevo estado moviese algunas pretensiones antiguas, y quisiese revolver * que quedaba asentado entre la condesa y el rey, el cual *ra asegurarse de esto, estando en Cervera, a 9 de mayo, * año 1230, tomó al infante juramento de fidelidad, y promesa que por su parte haría que se cumpliesen todos los conciertos hechos entre el rey y la condesa, su mujer, guardando también el rey lo que le había prometido: es el auto breve, y sacado del archivo real de Barcelona, de un libro antiguo de pergamino, cubierto de tablas, del rey don Jaime el primero, es el que sigue:
Manifestum sit omnibus quod ego domnus Petrus infans Portugalensis promitto et convenio bona fide vobis domino Jacobo illustri regi Aragonum comiti Barchinone consanguineo nostro esse fidelis et legalis super omnia jura vestra que habetis in comitatu Urgelli et faciam attendi a domna Aurembiaix bona fide et sine ingenio omnes illas conventiones que sunt inter vos et ipsam de comitatu eodem secundum quod in cartis inter vos et ipsam super hoc confectis plenius continetur vobis attendentibus eidem convenientias supradictas quas de comitatu prefato cum eadem fecistis. Data apud Cervariam IX kalendas madii era MCCLLXXI. (error, hay 2 L)
Sig+num domini Petri infantis Portugalensis.
Hujus rei testes sunt frater Guilelmus Catelli magister militie Templi. Frater Rigaldus de Rupe preceptor Miraveti. R. de Serra preceptor Montissoni. Assalit de Gudal. Sentiu de Orta. Rodericus Eximenus de Luzia. Gonsalvus Garcie Petrus Garcie *Menendus Suarii Portugalenses.

En el punto que yo vi este auto dije que el escritor anduvo errado en poner la era de 1271, que corresponde con el año de 1233: porque, sacados treinta y ocho años de los de la era, viene a quedar solo el año de 1233. Esta cuenta de era, tan usada en España, tuvo principio en el año de 774 de la fundación de Roma, en que, por razón de ciertos repartimientos que se hicieron del gobierno de aquella república, cupo a Octaviano César el gobierno de dicha provincia, y de aquí tomaron ocasión los español* adulando a su gobernador, de comenzar de su tiempo * principio de la cuenta de los años, y acostumbraban ll* Era de César, con intento de granjear con esto la gracia de aquel príncipe; así, si al año de Cristo añadimos treinta y ocho años, hallaremos puntualmente el año de la era. De este modo de contar muchos años; pero porque se toma* muchos errores, unas veces quitando años, otras añadiendo, tuvieron a bien dejar este modo de contar y to* el de los años de Cristo Señor nuestro: así lo ordenó en * cortes del año 1351 el rey don Pedro, y da por motivo * esta ordenación, porque más a menudo se haga memoria del nacimiento del Salvador. Lo mismo en Castilla el rey don Juan el primero,el año 1383, y poco después lo imitaron los portugueses; y hallamos que en tiempo del emperador Justiniano, Dionisio, abad romano, quitadas todas las ma*ras de contar que por aquel tiempo se usaban, introdujo * cuenta de los años de Cristo, y con esto se quitaron muchos errores en que cada día topaban muchos escribanos *poco prácticos de estas cuentas. Uno de ellos fue el que escribió este auto, que por poner era 1268 o 1269, puso 1271, * cual tiempo ya era muerta la condesa Aurembiaix, según se infiere de muchos autos que he visto, y, como dice Zurita, murió el año de 1231, que era el de la era 1269: así que según la cuenta del notario, este auto se hizo el año *1239 de Cristo Señor nuestro, y era disparate que siendo muerta la condesa se obligase el infante a hacerle cumplir los tratos había entre ella y el rey; y si se me objetare que según ese auto aun no era muerta la condesa, y así no es errado * año, doy por su respuesta otro, hecho a 3 de las calendas de octubre, del cual consta ser ella muerta; pues dice en él el infante, que le pertenece el condado de Urgel en virtud del testamento de la condesa, y si no fuese publicado el testamento, el cual de derecho no se puede publicar sino después de la muerte del testador, no lo dijera, pues ya en los capítulos matrimoniales que arriba vimos tenía el infante algún título para ser señor del condado, y dejando aquel título, se vale del testamento de la condesa como a más nuevo y firme, asegurado con la muerte de ella, que fue en el mes de agosto de dicho año 1231, en la ciudad y castillo de Balaguer, después de haber poco más de dos años que estaban casados, y sin dejar hijos. A 11 del dicho mes otorgó su testamento, e hizo heredero suyo, a su voluntad, al infante don Pedro, su marido, a quien hizo legado particular de la villa de Valladolid y demás lugares de Galicia que habían sido del conde don Pedro Anzures, y le absolvió de los veinte mil morabatines que le había asignado por arras.
Su cuerpo fue sepultado en San Hilario de la ciudad de Lérida, que es de monjas del orden cisterciense, donde vivió mucho tiempo retirada, cuando Guerau de Cabrera le tenía ocupado el condado. Vese el día de hoy su sepulcro sobre cuatro columnas junto al de la condesa doña Elvira, su madre, aunque ambos algo consumidos del tiempo. Dejó para su alma mil morabatines y a la orden de Uclés todo lo que poseía en Castilla; a Nuño Sánchez, hijo que fue de Alfonso, rey de Aragón, a quien ella quería mucho, una espada que tenía en Montalbán, encomendada a los caballeros de la dicha orden de Uclés; pero porque no pesará a los curiosos ver el testamento de esta señora y el estilo de aquellos siglos, le traigo aquí, y es el que se sig* (cortado a la derecha el scan)

Quoniam nullus in carne positus mortem evadere potest id* co in Christi nomine ego Aurembiaix Dei gratia comitissa *gelli in nostra plena memoria et sano et integro intellectu *rante divina misericordia facio meum testamentum scriber* eligo manumissores meos quos precor et volo esse dompnum *rengarium episcopum Ilerdensem et domnum Pontium Dei *gratia episcopum Urgelensem et fratrem Guilelmum de Cerv* qui dividant omnia nostra sicut in hac pagina inferius scrip* est sine damno quod inde non eveniat: et testamentum is* esse volo firmum et stabile omnibus temporibus seculorum. *In primis igitur dimitto corpus meum et animam meam omnipotenti Deo et eligo sepulturam meam in monasterio Sancti *Hilarii ilerdensi cum mille morabatinis quos ibi pro anima mea *dimitto:
et constituo heredem meum infantem dompnum Petrum Portugalensem virum meum et comitem totius terre nostre et *comitatus Urgelli cum omni jure quod in eo habeo aut habere *debeo * quocumque modo vel causa videlicet cum militibus et omnibus aliis hominibus tam viris quam mulieribus ubicumque locorum per totum comitatum Urgelli existentibus sicut melius * plenius ad profectum prefati infantis dici et intelligi pote* quem comitatum relinquo eidem ut predictum est jure heredi*rio perpetuo possidendum ita quod et in vita et in morte possit * ipso facere et ordinare et disponere quidquid sibi placuerit:
in istis omnibus concedo eidem infanti Petro illud nostrum dominium quod in ipso habeo et habere debeo ullo modo. V* siquidem et mando et districte precipio omnibus baronibus militibus et aliis hominibus comitatus totius per fidelitatem hominium et naturalitatem quibus mihi tenentur stricti qu* adhereant et attendant sepe fato infanti cum castellis et villis * omnibus aliis locis et juribus ad me pertinentibus in comita* eodem et habeant ipsum de cetero verum et naturalem do* num et succesores suos quos preelegerit in perpetuum. Quicumque autem ex illis qui sub dominio nostro per totum comitatu * predictum sunt et esse debent contra hanc institutionem mea * venire presumserit et infanti predicto non attenderit ut super* essum ipso facto bazare ac perfidus ab omnibus habea* modo dimitto sepe nominato infanti Petro omne jus *habeo et habere debeo in Valle Oleti et totam hereditatem quam habeo vel habere debeo in Gallecia ut faciat ex eis *nat et ordinet pro voluntate sua quidquid voluerit omne * seculi. Volo et mando quod predictus infans Petrus vir * teneatur post mortem meam de arris quas mihi cons* eas simili modo eidem dimitto. Volo denique et man* idem infans Petrus persolvat omnia debita nostra et *cut ipse mihi bona fide promissit. Mando insuper ordi*les omnes possessiones meas et hereditates et res alias * Castella habeo vel habere debeo in quibuscumque locis *ibus juribus ad me pertinentibus in regno eodem ex* quod habeo in Valle Oleti quod jam superius domno infanti concessi. Mando insuper et concedo domno N. * cosanguineo meo ensem meum quem habeo apud * Albanum (Montalbán) in custodia fratrum Uclensium. Relinquo etiam * Ferrandi mille morabatinos ad casamentum suum. Item * Petro Nuni centum et quinquaginta morabatinos ad * suam. Legata autem nostra et debita ut predictum est * ando quod domnus infans persolvat sicut ea melius *re poterit de redditibus comitatus secundum quod eos *re poterit. Inde et dimitto domino Pape sub protectione * bona nostra ubicumque sint et hoc testamentum * plicans eidem humiliter et devote ut intuitu pietatis * mum illum et ratum haberi faciat et executioni man* est in presenti pagina ordinatum: quod siquis contra*mptaverit ipsum per censuram ecclesiasticam compes* tamentum istud inviolabiliter faciat observari. Actum * estamentum III idus augusti anno domini M.CC.XXXI. (1231).
* Aurembiaix comitisse Urgelli que hoc testamen* nostra manu firmo et concedo testibus ac manu* firmare rogo.
* Raymundi de Serra preceptoris Montisonis. - * Raymundi Oller preceptoris de Corbinis.
- Sig+num * de Monte preceptoris Gardennii.- Sig+num Pontii de *e militis.- Sig+num Petri de Albarellis.- Sig+num *rii de Beliaña militum.- Sig+num fratris Ferrandi militis. - Sig+num Berengarii de Pania Celsonensis camera* Sig+num Matii Bejo civis Illerde testium.
Raymundus presbiter qui hoc jussu R. Gacet capella*:
Albesa scripsit et hoc Sig+num fecit.

No quedó el rey muy contento de la disposición d* condesa, no porque le pesase el bien y aumento * infante, a quien quería mucho, sino que pensó que c* era forastero, remiso y flojo de condición, no lo alie* en favor de Ponce de Cabrera, que por esto estaba algo quieto, y pretendía que ni la condesa había podido d* el condado al infante, ni que el infante le podía retener * perjuicio suyo; pero el rey, previniendo a lo que podía * lo quiso unir a la corona real, antes que Ponce de Cabrera * o por concierto, o por muerte del infante o por fuerza * armas, se apoderase de él; y así hicieron concambio de * manera: que el infante, donatione inter vivos, transfirió * rey y sus sucesores para siempre el condado de Urgel con todos sus términos, con todo el señorío y derecho * competía, así en virtud del testamento de la condesa co* de otra cualquiera manera, reservándose Valladolid; y * rey, aceptada la donación, dio al infante de por su vida * reino e islas de Mallorca y Menorca, y que fuese obliga* de acogerle en los lugares y castillos fuertes y guardar paz y guerra con moros y cristianos a él y a sus sucesores * y que muerto el infante, sus herederos se quedasen con * la tercera parte de las islas y con las obligaciones ante* dentes, y reservándose, a más del soberano y recto domin* toda la Almudayna y las villas y castillos de Pallensa (PollençaPollensa, Pollentia) y O*ron. Con estos y otros pactos y reservas, el infante * bien a todo, por dar gusto al rey, que así lo quería y pedía, por importar a la conservación de la real corona. Todo esto pasó en el castillo de la ciudad de Lérida, a 29 de setiembre de 1231, donde también el infante prestó homenaje al rey, en presencia de Berenguer, obispo de Lérida, Bernardo, abad de Santas Creus, fray Guillermo de Cervera, religioso del monasterio de Poblet, fray Pedro Cendra, varón santo de la orden de Predicadores claro por milagros, y más por su virtud y santidad (cuyo cuerpo está sepultado en un sepulcro de mármol en la capilla de Santo Domingo, en el monasterio de Predicadores de Barcelona, y elevado sobre cuatro columnas de jaspe, y en él entallados muchos de los milagros que por su intercesión obró Dios), fray Bernardo de Castell Bisbal, Ato de Foces, mayordomo de Aragón, Rodrigo de Lizana, Blasco Maza, Sancho de Orta, Roderico Giménez de Luzia (Luesia), Pedro Maza, Bernardo de Rocafort, García de Orta, Pedro Pérez de Tarazona, justicia de Aragón, que fue de los más claros varones de estos tiempos, y otros muchos que fueron testigos de esto. Así consta claro en un auto que trae Dameto en su historia de Mallorca, y escusaré yo el meterlo aquí; pero queriéndolo comprobar por mi curiosidad con el original, que está en el real Archivo de Barcelona, lo he hallado tan mendoso y falto, que me ha parecido necesario meterle aquí por entero; y porque se vea, andando estos autos de unas manos a otras, cuánto pierden, y el daño que pueden causar las negligencias de los trasladadores imperitos, es el auto este:

Manifestum sit omnibus quod ego infans domnus Petrus *consulto et ex certa scientia ac spontanea voluntate per me et per omnes successores meos cum presenti carta dono absolvo * definio vobis domino Jacobo Dei gratia regi Aragonum et re*ni Majoricarum comiti Barchinone et domino Montis-Pesulani et vestris successoribus in eternum totum comitatum Urgel* cum terminis et pertinentiis suis et cum omnibus que pertine* ad eundem vel pertinere debeant liberum scilicet et quietum * totum jus quod in eo habeo vel habere debeo ratione donation* vel Iegati illustris domne Aurembiaix quondam comitisse Urgelli sive ex testamento suo sive alio quolibet ullo modo: it* quod ab hac die in antea in qua hec present scribit* carta totum predictum comitatum et totum jus quod in eo habeo vel habere debeo cum omnibus que pertinent ad eundem * pertinere debent habeatis causa donationis inter vivos et ca* proprietatis cum omni pleno jure et potestate perpetuo ad *bendum ad omnes vestras et vestrorum voluntates sine omni * meorumque retentione que ibi vel in eo non fecero ullo m* excepto jure quod predicta comitissa habebat in Valle Oleti * mihi retineo sicut in testamento illud mihi concessit. Nos ita* Jacobus rex predictus per nos et successores nostros recipi* hanc donationem comitatus Urgelli a vobis illustri infante d*no Petro donamus concedimus et laudamus vobis ad *habendum et tenendum integre diebus omnibus vite vestre totum reg* Majoricarum cum pertinentiis suis et cum omnibus que pe*nent ad eundem cum exitibus et redditibus quos ibi habe* et habere debemus et in insula quoque Minoricarum per *terram scilicet et per mare in hunc scilicet modum: quod reg* Majoricarum et insulam Minoricarum cum omnibus que pe*nent ad easdem teneatis in tota vita vestra per nos et suc*sores nostros in feudum et ad consuetudinem Barchinone et * ciatis inde nobis homagium et donetis potestatem de omni* castris iratus et paccatus quandocumque nos voluerimus et fac*tis inde pacem et guerram per nos et successores nostros * christianis et de tota Andaluzia: et post mortem vestram habe* successores vestri quos vos eligeritis tertiam partem totius ter* nostre in insulis supradictis et omnium exituum et reddituum ip*sarum qui scilicet proveniunt vel provenient omni tempore pe* terram et per mare. Et ipsi successores vestri teneant ipsa* tertiam partem per nos et successores nostros in feudum ad consuetudinem Barchinone et donent nobis potestatem de castris et faciant per nos et successores meos inde pacem et guerram de christianis de Andaluzia retentis nobis integre Almudayna in civitate Majoricarum (Palma de Mallorca) et duobus castris Olorone (Alaró) scilicet et Polença. Alia vero omnia cum omni senioratico ac integra jurisdictione ad nos vel nostros post obitum vestrum libere revertantur. Concedimus insuper vobis quod ordinetis et disponatis libere prout vobis videbitur expedire de possessionibus omnibus et honoribus et statu insularum predictarum salvo dominio nostro et nostra fidelitate. Stabilimenta ordinamenta autem que inde feceritis rata sint semper et firma tanquam si a nobis specialiter essent facta et promittimus vobis per nos et successores nostros nunquam contravenire. Preterea si alia castra de novo preter illa que dicta sunt edificaveritis in insulis supradictis liceat vobis hoc facere et quod teneatis ea vos et successores vestri in perpetuum per nos et nostros ad consuetudinem Barchinone et quod detis inde potestatem nobis et quod habeamus nos et nostri duas partes exituum et reddituum de unoquoque castro post obitum vestrum et vos et successores vestri tertiam partem ad vestram vestrorumque voluntatem tam per terram quam per mare. Pretera concedimus vobis quod possitis emere possessiones militum et baronum et religiosorum de quibus possitis facere omnes vestras voluntates vos et vestri salvo senioratico jurisdictione et jure nostro. Denique promittimus bona fide et sine enganno vobis dare et facere juvamen auxilium et valensam ad defensionem et retentionem predicti regni et insularum contra omnes homines et promittimus vobis hec attendere et complere ut superius continentur sub sacramento vobis a nobis prestito corporaliter et sub homagio quod inde vobis facimus ad forum Aragonie. Et ego infans domnus Petrus facio vobis homagium ore et manibus ad consuetudinem Barchinone pro supradictis omnibus attendendis et conservandis et juro omnia supradicta et singula per me et successores meos perpetuo vobis et successoribus vestris fideliter observare. Data apud Illerdam tertio kalendas octobris anno Domini M. CC. XXXI. (1231)
Sig+num Jacobi Dei gratia regis Aragonum et regni Majoricarum comitis Barchinone et domini Montis-pesulani.
Hujus rei testes sunt Berengarius episcopus Illerdensis. - Frater Bernardus abbas Sanctarum Crucum. - Frater Guiliermus * Cervaria. - Frater Bernardus de Castro Episcopali.- Atho * Focibus majordomus Aragonis. - Rodericus de Lizana. - Blasco Masça. - Sancius de Orta.- Rodericus Eximini de Luzia. - *trus Maça.- Bernardus de Rocafort.- García de Orta.- Pe* Perez justicia Aragonis.
Sig+num Guilelmi scribe qui mandato domini regis et *infantis pro Petro Sanctii notario ipsius domini regis hanc car* scripsit die loco et anno prefixis.

Con el derecho que adquirió el rey don Jaime con e* auto, de aquí adelante usó el título de conde Urgel, y * puso en todas las provisiones y despachos que salieron * su real cancillería: consta de todos los registros y autos * este rey; y el infante quedó con solo el título de señor * Mallorca, y no de gobernador o teniente por el rey, * han informado algunos que no habían visto el dicho auto * que el infante pasó con armada a la isla, quitándola de *der de los moros y librándola de su tiranía, y que por * adquirió el señorío de aquella isla; como sea muy averiguado que vino de Portugal, desterrado, sin gente ni dine* ni aun ánimo para salir con tan grande empresa. No * mucho tiempo de este señorío, porque estando en Cataluña tuvo nueva que el rey de Túnez hacía grandes aparejos * armada contra su isla, y que había embargado ciertos navíos de pisanos y genoveses, que estaban en sus puertos, lo que certificó Bernardo de Santa Eugenia con su carta, y * esto despachó al rey un bergantín. El rey, luego que tu* aviso de esto, partió a Tarragona, y allá hizo llamamiento general de catalanes y aragoneses, para que, los que estaban obligados, fueran cierto día al puerto de Salou, que está junto a Tarragona, y capaz de una grande armada, porque él en persona quería pasar al socorro de aquellas islas, que era el primer reino que él había ganado de los infieles, y había avisado por dos veces al infante, que pusiera bien y fortificara aquellas islas para resistir a los enemigos, y el infante, a quien pensaba el rey hacer general de esta armada, lo tomó con tal flojedad, que aunque dijo que haría lo que el rey le mandaba, jamás puso en ejecución cosa alguna; y estando el rey embarcado, a la que quería partir la armada, llegó el postrero de todos al puerto. Mandó avisar al rey que ya estaba aquí, y el rey se detuvo: el infante pasó con un barco, y dijo al rey que había venido para pasar con él a la isla de Mallorca, de lo que el rey, que conocía ya la condición del infante, hizo admiración, y le preguntó qué gente llevaba, y le dijo que cuatro caballeros, y los demás vendrían después; y el rey, según escribe en su historia, le dijo que no le parecía que viniese como debía venir; y el infante se quedó con el rey con un caballero y escudero suyo, y los otros caballeros que habían venido con el infante se embarcaron en otro navío, y de la demás gente que dijo el infante que vendría, ninguno pareció, porque no la había; y dice un autor, que cuanto más propincuo era el infante al rey en sangre, tanto más se alejaba en magnanimidad y valor. Pasados a Mallorca, tuvieron certeza que ni venía el rey, ni armada de Túnez, ni había poder para ello: el rey se volvió entonces a Cataluña, y dejó muy encomendada la isla al infante; mas por no estar muy satisfecho de él, le dejó por asistentes o consejeros a don Bernardo de Santa Eugenia, don Pedro Massa (Maza, Maça) y otros, con los cuales, y con don Nuño Sánchez, que a lo que entiendo era primo hermano del padre del rey, fueron a la conquista de Iviza y de la Formentera, y la tomaron el año de 1235; y el año siguiente * estando el rey en Calatayud, hizo el infante pleito y homenaje, por mandado del rey, a la reina doña Violante * en caso que el rey muriera, acudiría con los mesmos d*chos de aquellas islas a ella y sus hijos, y de la propia *nera que era obligado al rey su marido: esto pasó * de mayo del año 1235. Desde este tiempo hasta el * 1244, no hallo cosa notable que decir de él, sino que *deseoso de volver a Cataluña y vivir en tierra firme, sin *dado de si acometerían sus islas los moros, estando en *Valencia, a 15 de las calendas de setiembre de este a* en presencia de don Vidal de Cañelles, Gombau de *Entenza G. Cardona, maestre del Temple, de Pedro Cornel, mayordomo de Aragón, G. Romeu, Guillen de Entença, Romeu *Durfort y Gimeno de Foces, de nuevo hizo otra donación del condado de Urgel y de dichas islas al rey don Jaime, reservándose * derecho le competía en la villa de Valladolid y en la isla de Iviza; y el rey le dio las villas y castillos de Murviedro, Burriana, Almenara, Segorbe y Morella, en el reino de Valencia; y dice el rey que hace esta donación retento nobis capite castri de Morella et capite castri de Muroveteri, y que pue* disponer de la tercera parte de dichos castillos y villas a *da su voluntad, y que les tenga en feudo del rey, y ha* de dar las tenencias, siendo requerido, a uso y costumbre * Barcelona, y que de los castillos que él edificare de nuevo p*da disponer de la tercera parte de ellos; y añade en el dicho auto estas palabras:
Item promittimus vobis quod ea que pa* sidebamus in dictis castris villis et terminis eorum illa die q* fecimus compositionem Barcinone super Majoricas et dictis *tris scilicet quinta mensis septembris M.CC.XL.III, faciemus vos tenere et habere in pace: et si aliquid a die illa citra alienavimus de predictis recuperabimus et restituemus illud vobis tenendum et possidendum sicut ipsa castra vel faciemus vobis emendam que valeat vobis tantum.
Pero el rey cada día era avisado del peligro que corrían aquellas islas, estando el infante en ellas, y don Gimeno de Urrea y Blasco de Alagón habían dicho al rey, que estas islas se perderían por el descuido y flojedad del infante; y así tuvo por bien sacarle de ellas y heredarle en tierra firme, donde pasase a vivir: y en confirmación de esto, he visto en la historia de Mallorca del doctor Dameto, un auto hecho a 3 de junio de 1244, en que el infante notifica a los moradores de la ciudad e isla de Mallorca, como había dado por concambio aquellas islas al rey de Aragón, y así les absuelve del juramento de fidelidad que le habían prestado, y les manda que de aquí adelante reciban y tengan por señor suyo al rey don Jaime.
Fue juzgado y tenido por hombre de poco ánimo, amigo de regalo y descanso, y muy ingrato y desconocido, porque habiéndole el rey don Jaime acogido en sus reinos y dado heredamientos, y casádole tan principalmente, como hemos visto, dándole lugar y llamándole en las cortes que celebró en Cataluña los años de 1234 y 1242, y disimulando su cobardía y poco ánimo, favoreció con consejo y ayuda a don Alfonso, hijo primogénito del rey, que tenía algunos disgustos con su padre; y siendo requerido por parte del mismo rey, que le acogiese en las villas y castillos que tenía en el reino de Valencia, y estaba obligado a ello, no solo lo rehusó, sino que los entregó al infante, que puso guarnición en ellos, y hacía desde allí la guerra a moros y cristianos, amigos del rey, conmoviendo y alterando los pueblos * tenían su voz; y cuando en Valencia Alazdrac, caudillo * los moros, se rebeló, y el rey le quiso echar de aquel reino * el que más le embarazó fue este infante, antefiriendo su provecho e interese propio al general, y les dio favor y cons* como se defendiesen, y el rey se hubo de concertar con * para que lo dejase y no contradijese a cosa tan útil como * aquella expulsión; y por esto en el año de 1250, habién* se él y el infante don Alfonso retirado a Sevilla, le quitó * rey todo lo que le había dado en el campo de Tarragona, * isla de Iviza, y otras cosas, aunque después se las volvió * excepto las villas del reino de Valencia de donde le ha* movido guerra, y eran Morella, Segorbe Murviedro, *Almenar y Castelló, que las puso en poder de tercero, hasta que se determinase por justicia lo que se había de hacer de él * y según lo que después pasó, yo creo que se las debió d* volver al infante, porque el último de junio de 1254, él las * volvió al rey, y el rey le dio treinta y nueve mil sueldos de renta de por vida, con el dominio y jurisdicción de Mallorca, con que pasó el restante de su vida. Después, cuando los portugueses, aborreciendo la flojedad del rey Sancho Capelo, sobrino que era de este infante, en su lugar tomaron al rey don Alonso, pidió este infante al rey don Jaime, enviase procuradores para ver si hallarían entrada para pedir y cobrar los derechos que este infante tenía en el reino, que según dicen Beuter y otros, eran que el rey don Alonso,su hermano, había de partir con él las tierras de Portugal, fundándose en el testamento del rey don Alonso Enríquez, primer rey de Portugal; y él cedió estos derechos a favor del de Aragón, y que por ellos le dio el reino de Mallorca y Menorca. Verdad es que arriba hemos visto el auto o título con que espectaban a este infante estas islas, y en él no se habla palabra de esta cesión de derechos, y tengo por cierto que jamás la hubo, porque ni los autores partugueses han llegado a mi noticia dicen nada de ello, ni en las escrituras reales he visto originales de tiempo de este rey se habla de ello, y el rey no dejara pasar por alto una cosa que tan bien estaba a su corona, como era añadir a ella parte de un reino tan principal, ilustre y belicoso, como es el de Portugal. El doctor Dameto, en su erudita historia del reino de Mallorca, dice lo mismo que Beuter, y por confirmar su opinión, pone el auto de dicho cambio, pero yo no hallo en él memoria que el infante cediese sus derechos en favor del rey, sino solo el condado de Urgel: puede ser que en orden a esto haya algún otro auto; pero este no ha llegado a mi noticia, como llegó a la de dichos autores. Digo pues, que estos procuradores que fueron a pedir estos derechos,
fueron muy mal recibidos de los portugueses, que les echaron de su tierra, y de ello quedó el infante muy corrido y con temor que el rey no le quitase las tierras y heredades le había dado en el reino de Valencia; pero para quitarle de este temor, el magnánimo rey le confirmó la donación le había hecho de ellas.
Tuvo un hijo bastardo llamado Pedro Alonso, y según dice Zurita, tuvo la encomienda de Alcañiz, de la orden de Calatrava, que era de las más ricas de ella, y a lo que entiendo, la debió de poseer poco tiempo, y por esto no se halla memoria de él en la Crónica de la orden de Calatrava; éste siguió la corte del rey don Jaime, y tuvo el infante de este hijo un nieto, llamado Ruy Martínez.
Las demás acciones de este infante, sus hechos, y las concesiones hechas a las islas de Mallorca y Menorca y sus *nos, dejo como ajenas de esta historia, y solo he apuntado * que queda dicho, por haber sido conde de Urgel y heredero de la condesa Aurembiaix.
En lo que toca a su muerte, creo fue en la ciudad de Mallorca, cuyo dominio volvió a cobrar el año de 1254, como queda dicho, y así pudo ser que muriese allá donde te* su patrimonio: fue sepultado en la iglesia del monasterio * San Francisco, y estuvo allá la sepultura muchos años, después se consumió con un terrible incendio que *sucedió en ella.