Mostrando las entradas para la consulta taifas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta taifas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

223. ALMANZOR Y LOS MOZÁRABES DE LA ALMUNIA


223. ALMANZOR Y LOS MOZÁRABES DE LA ALMUNIA (SIGLO XI. LA ALMUNIA)

223. ALMANZOR Y LOS MOZÁRABES DE LA ALMUNIA (SIGLO XI. LA ALMUNIA)


Desde mucho tiempo antes de que tuviera lugar la conquista de ambas poblaciones por los ejércitos musulmanes y de que se organizara la nueva administración a comienzos del siglo VIII, ya era venerada la que hoy se conoce como virgen de los Palacios tanto en La Almunia de Doña Godina como en la cercana Ricla. Por aquel entonces, además del templo que cobijaba la sagrada y apreciada imagen, existía un edificio anejo a aquél destinado a hospedería que servía de refugio de caminantes y menesterosos.

La invasión de los moros y la consiguiente imposición de nuevas costumbres por parte de los dominadores no pudieron terminar ni con las creencias ni con el amor a la Virgen de quienes pasaron a ser dominados, los mozárabes, aunque el culto, en general, y el de Nuestra Señora, en particular, quedaron un poco atemperados dadas las circunstancias y las enormes dificultades propias de quienes viven subyugados. Pero la fe en la imagen no murió y la ermita siguió siendo visitada y cuidada con esmero, sin que faltara nunca la llama encendida de una vela de cera.

Cuando los feroces y sanguinarios ejércitos de Almanzor —el gran azote de los cristianos que arrasaba todo cuanto encontraba a su paso— recorrieron el suelo hoy aragonés, los edificios del santuario de Nuestra Señora fueron confiscados y convertidos en palacio real, aunque el propio Almanzor en persona —no se sabe por qué— dio orden tajante de que no se profanara aquel pequeño templo, como ocurriera en tantos otros lugares. Además, por recónditas razones que nadie ha podido explicar, autorizó a los mozárabes almunienses para que pudieran seguir rindiendo culto a su Virgen, aunque conservada desde entonces en la casa particular de un mozárabe.

Una vez muerto Almanzor y fragmentado el Califato en múltiples y pequeños reinos de taifas, el rigor anticristiano se atemperó y los mozárabes de La Almunia y de Ricla pudieron devolver la imagen de la Virgen a su antiguo emplazamiento, a los palacios de Almanzor, de ahí que desde entonces hasta hoy se la conozca bajo la advocación de Nuestra Señora de los Palacios.

[Faci, Roque A., Aragón..., II, págs. 360-362.
Sánchez Pérez, J.A., El culto mariano en España, págs. 305-306.]

viernes, 3 de mayo de 2019

LA HUIDA DE UNA REINA TAIFAL


2.42. LA HUIDA DE UNA REINA TAIFAL (SIGLO XI. GALLUR)

Con la llegada de los musulmanes al valle del Ebro, la caída de Zaragoza Sarakusta desde entonces— provocó la toma rápida de todas las poblaciones de su entorno, entre ellas Gallur. El cambio de administración supuso la islamización de la mayor parte de sus habitantes, aunque algunos continuaron fieles a su religión cristiana: eran los mozárabes.
Cuando en el siglo XI el Califato cordobés se fraccionó en multitud de reinos taifales —pequeños feudos regidos por reyes propios, entre los que destacaron los de Sevilla, Badajoz, Toledo o Zaragoza—, Gallur formó parte de esta constelación y, desde su atalaya, dominó un pequeño territorio integrado por siete poblaciones. Era de los pocos, quizás el único, de los reinos de taifa gobernado por una mujer.
La vida de la mayor parte de estos pequeños feudos musulmanes fue efímera, bien por ser absorbidos por otros más poderosos, como el de Sarakusta, bien por sucumbir a manos de los ejércitos cristianos.
Lo cierto es que el reino de Gallur se derrumbó en la práctica sin oposición. Bastó tan sólo para ello que los asaltantes cristianos superaran las barreras artificiales que defendían a la población por el sur y el este. Por el norte, el asalto era casi imposible, puesto que existía la doble defensa natural del río Ebro y de la cantera.
Ante aquel ataque, la reina, que iba acompañada por varios de sus súbditos —cargados con armas, enseres y tesoros— se dirigió a la entrada de un enorme pasadizo, de más de seiscientos metros de longitud, que iba a parar a la cantera y al río, en la parte norte, desde donde se podía huir. Era lo que se conoce como «caño de los moros». Pero lo cierto es nunca llegaron a la salida, pues un accidente les debió dejar atrapados en las entrañas de la tierra junto con tan extraordinario botín.

Durante siglos, al eco de esta noticia, han sido muchos los que han tratado de profundizar en el «caño de los moros», pero nadie ha podido dar con el tesoro que la reina pretendía llevarse.
[Datos proporcionados por J. Ramón Belsué, José A. Navarro y Agustín Sierra, Instituto de Bachillerato de Borja.]

caño de los moros, tesoro, reina mora, taifas, Gallur






LA TRAICIÓN DEL MORO GLAFAR


2.43. LA TRAICIÓN DEL MORO GLAFAR (SIGLO XI. RUEDA DE JALÓN)

A mediados del siglo XI, todo Al-Andalus se había cuarteado en más de cien feudos musulmanes más o menos grandes —los llamados reinos de taifas—, destacando entre todos ellos la taifa sarakustí, que tenía su corte en el bello palacio de la Aljafería, todavía en pie, y cuya construcción tuvo lugar a la vez que se levantaba la catedral jaquesa.

LA TRAICIÓN DEL MORO GLAFAR (SIGLO XI. RUEDA DE JALÓN), Aljafería


No obstante, los importantes reyes taifales zaragozanos edificaron y mantuvieron otras residencias, cual es el caso del entonces inexpugnable castillo de Rueda, elevado a la vera del río Jalón, fortaleza que fue corte de GinfarAmad, hijo de rey de Sarakusta Abdel-Mech, hasta que tuvo que entregarlo a Alfonso I el Batallador, en 1118, como consecuencia de la caída de Zaragoza.

castillo de Rueda, elevado a la vera del río Jalón, fortaleza que fue corte de GinfarAmad, hijo de rey de Sarakusta Abdel-Mech

Pocos años antes, en 1084, el moro Glafar —que ya tenía problemas de supervivencia para mantener independiente su feudo— fingió que estaba dispuesto a hacer entrega del castillo a los cristianos a cambio del cumplimiento de determinadas condiciones, cuando, en realidad, lo que pretendía era ganar tiempo y apoderarse del mismo monarca aragonés.
Aunque no logró su propósito, puesto que fue descubierto con suficiente antelación, hizo que sus secuaces apresaran y asesinaran a los infantes pamploneses Sancho y Ramiro Garcés, hijos del rey, así como al conde Nuño Álvarez de Lara y al conde González Salvadórez, «Cuatro manos», entre otros caballeros. La venganza de la traición quedó pendiente por el momento.
[Bernal, José, Tradiciones..., pág. 222.]


El castillo de Rueda de Jalón es un castillo medieval de propiedad particular situado en el municipio zaragozano de Rueda de Jalón y que se encuentra en grave riesgo ruina.


Rueda de Jalón llamada en otros tiempos Rota o Rotalyeu, fue conquistada por los Banu Casi, de Zaragoza en el año 882. Existen noticias de que en 935 fue sitiado por Durrí, general de Abderramán III, cuando estaba en manos de Tuchibí, del reino de taifa de Zaragoza.
En el año 1083, siendo alcaide de la fortaleza el caudillo Al-Mustaín, Alfonso VI de Castilla plantó cerco aunque no llegó a conquistarla. Posteriormente, Amed-Saif-Dola, hijo y sucesor en Rueda de Beni Hud, cambió el lugar con Alfonso VII de Castilla por un terreno en Toledo. Por fin, la plaza fue definitivamente reconquistada por Alfonso I el Batallador.

Constan como tenentes de Alfonso II de Aragón entre otros Pedro Ortiz en 1165 o Ortún de Sotiu en 1178. En 1228 Alfonso III de Aragón entregó el castillo a los nobles de la Unión. Jaime II de Aragón lo entregó en rehenes a su prometida Isabel de Castilla y en 1291 aparece como propiedad de Lope Ferrench de Luna, VII señor de Luna y siguió en tenencia de los Luna hasta 1315. En 1391 Juan I de Aragón lo vendió a Ramón de Perelló, dos años después lo compró el señor de Épila, que lo unió a sus señoríos, convirtiéndose más tarde en vizconde de Rueda.

La fortaleza es un amplio recinto triangular situado sobre un espolón inaccesible por dos de sus lados accediéndose por el tercero donde se encontraba la puerta de acceso al recinto que hoy día no existe. El recinto se distribuye en tres niveles escalonados.
En el más alto tenemos una torre, que ha perdido el remate y la puerta de acceso. En el nivel medio queda un lienzo de muralla en el que se pueden reconocer los arranques de los muros de varias dependencias rectangulares y algunos muros de tapial que serían la zona residencial. El nivel inferior era el más amplio y llano, pero apenas quedan restos visibles.

Se conserva un tramo de muralla almenada que conecta con una torre albarrana que protegía el acceso. Esta torre es de planta cuadrada, con puerta y ventanas de estilo caifal. También se conserva un aljibe subterráneo, al que se puede acceder por unas escaleras talladas en la roca. En lo alto de la montaña se alzan dos hermosas torres cuadradas construidas en tapial. El castillo se encuentra en estado ruinoso, aunque conservando algunos muros de considerable volumen formando un conjunto de importancia relevante. Se encuentra en un estado de conservación lamentable lo que hace que esté incluido en la Lista roja de patrimonio en peligro (España).






Una amplia gama de talleres para formarte en todas las áreas del marketing actual: Redes Sociales, posicionamiento SEO, diseño web con Wordpress...

domingo, 28 de junio de 2020

346. EL QUITAMIEDOS DE ROBRES


346. EL QUITAMIEDOS DE ROBRES (SIGLO XII. ROBRES)

Los éxitos guerreros alcanzados por Alfonso I el Batallador se debieron, sin duda, a múltiples circunstancias, como la debilidad en la que se habían sumido los reinos de taifas moros o la ayuda recibida del otro lado de los Pirineos, pero también a la utilización adecuada para cada caso de los hombres que lucharon bajo sus órdenes.

No existía entonces un ejército regular como ahora, de modo que el rey era socorrido por las milicias que aportaban los señores o tenentes y las universidades (ciudades y villas de Aragón), grupos que tenían cada uno sus propias características, como es natural.

Alfonso I el Batallador hacía estudiar el comportamiento de cada colectivo y, lo mismo que se rodeó de chesos, según la leyenda, que le servían como monteros reales desde que le salvaran la vida durante una cacería cuando era niño, conocía las características y el comportamiento en batalla de los tafalleses, caspolinos, grausinos o bearneses, por citar sólo algunos ejemplos.

Como consecuencia de esa observación minuciosa, uno de los capitanes del Batallador notó la desmedida valentía que demostraban en la lucha los oriundos de Robres. Aparecían, en principio, como fríos y calculadores pues jamás luchaban contra el enemigo de manera precipitada, pero cuando se lanzaban a la pelea su denuedo y arrojo se hacía notar enseguida, de modo que fueron decisivos en algunos asaltos.

Cuando el capitán real inquirió el porqué de aquella valentía desmedida, los de Robres, aunque a regañadientes, le contestaron que se debía al quitamiedos que ingerían antes de emprender la pelea, una hierba comestible que nace espontáneamente en la zona monegrina y que les infundía el valor necesario como para no dar jamás la espalda.

Intentó el capitán, e incluso el rey, saber qué tipo de hierba era aquélla, pero los milites de Robres jamás desvelaron el secreto, pues entendían que para ingerirla había que ser del pueblo, de noble talante y sin traición.

[Datos aportados por Xavier Abadía Sanz, de la Universidad de Zaragoza.]

sábado, 4 de mayo de 2019

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID

2.45. LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)

Albarracín, Teruel, Aragón, panorámica


La conquista de Valencia, ciudad situada dentro del territorio musulmán y con una población en su mayoría infiel, constituía un auténtico reto para toda la Cristiandad. Era, en realidad, un sueño inalcanzable por el momento y ni siquiera el rey de Castilla, uno de los más poderosos de su momento, hubiera podido llevar a cabo semejante empresa, aun reuniendo a todas sus fuerzas, pues Valencia estaba densamente poblada y demasiado alejada del territorio cristiano como para aventurarse en su reconquista.
Sin embargo, el mundo cristiano contaba en esos momentos con un valeroso caballero, el Cid Campeador, a quien recurrían unos y otros para encomendarle las más arduas empresas de armas y batallas. También en esta ocasión fue necesaria la intervención de Rodrigo Díaz de Vivar, el verdadero nombre del Cid, quien, con su ánimo y valentía, además de un gran esfuerzo, mantuvo cercada a la ciudad de Valencia durante nueve meses seguidos, hasta que, finalmente, logró capturarla y tomar posesión de ella.
Los moros valencianos contaron con la importante colaboración del rey Búcar y de los almorávides, por eso era más inconcebible la victoria del Cid Campeador. Tan increíble parecía la empresa cidiana que algunos se empeñaron en decir que don Rodrigo contó con la ayuda inestimable de don Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín, hecho que todavía confiere a la reconquista de Valencia un mayor contenido legendario, puesto que don Pedro, el señor de Santa María de Albarracín —sin duda un magnífico estadista y un esforzado y valeroso hombre de armas—, vivió muchos años después de la hazaña protagonizada por don Rodrigo Díaz de Vivar.
En efecto, a don Pedro se le reconoce su estrecha relación con Valencia, en tiempos del rey Lobo, de quien era amigo, pero el pueblo estima que su inclinación por la ciudad levantina se basaba en haberla conocido cuando ayudó con sus tropas al Cid.
[Zurita, Jerónimo, Anales..., libro I, pág. 137.]


Albarracín es un municipio y localidad español del suroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Cuenta con una población de 1054 habitantes (INE 2016). La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum. Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber de donde se derivaría su nombre actual. Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb, 'montaña', y ragin, 'viña', 'uva' o del antropónimo Razin.

Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanís, rey Lobo de Murcia. Es decir, el lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el siglo xix su nombre oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época islámica Santa María de Oriente.

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Al norte se encuentra la sierra de Albarracín, y al sur los montes Universales. Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

En los alrededores nacen los ríos Guadalaviar, Tajo, Júcar, Cabriel y Jiloca.

Su término municipal es, por razones históricas, uno de los más grandes de la provincia de Teruel (sólo superado por el de Alcañiz) y en él se encuentran las localidades de: Albarracín (capital del municipio), El Cañigral, Las Casillas de Bezas, Collado de la Grulla, Valle Cabriel, El Membrillo, San Pedro y Valdevecar.

El pueblo está encaramado en un peñón y rodeado por el Guadalaviar. Por este lado y mirando hacia el río se hallan edificadas las casas colgadas. Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia además de tener el color rojizo característico llamado rodeno.

La localidad se divide en dos zonas: la parte antigua, la Ciudad, con sus casas colgadas sobre la hoz del río; y el Arrabal, situado en la vega del Guadalaviar.

En la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celta de los lobetanos. Se han encontrado importantes pinturas rupestres epipaleolíticas y neolíticas de estilo levantino, esquemático y semiesquemático en el pinar del rodeno. Durante la época romana se llamó, al parecer, Lobetum, y en tiempos de los visigodos, Santa María de Oriente.

Durante el período andalusí, concretamente el siglo xi, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre de la población (al-Banu Razin: (la ciudad) de los hijos de Razín). De esta magnífica etapa se conservan dos importantes testimonios: la torre del Andador –situada en lo alto del recinto exterior– y el castillo de Albarracín, que albergó la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia de Castilla y de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien la conquistó en 1285 tras sitiarla, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Esta serie de hechos políticos tuvieron como base la importancia de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

Es una antigua sede episcopal denominada, primero Arcabricense y después Segobricense hasta que, tras la desmembración de las iglesias de Segorbe (Castellón) de las iglesias de Albarracín, paso a denominarse Albarracinense, tras la Bula Papal de Juan Pablo II, mantiene su independencia pero pasa a ser regida por el Obispo de Teruel que es también Obispo de Albarracín.

El 21 de junio de 1257 el rey Jaime I concedió en Teruel a la Comunidad de Santa María de Albarracín o Comunidad de aldeas de Albarracín el privilegio sobre competencia de jurisdicción de sexmeros, asistentes y jurados de dicha Ciudad.

Durante la Guerra Civil Española tuvieron lugar en la localidad combates entre las tropas republicanas y las franquistas, cambiando varias veces el control de la población entre ambos bandos. En julio de 1937 tuvo lugar una ofensiva republicana sobre la localidad, constituyendo el mayor enfrentamiento bélico habido en la localidad durante la guerra. En un rápido ataque, el 8 de julio los republicanos se hicieron con el control de la localidad a excepción del ayuntamiento y la catedral, en los que permanecieron sitiados militares y civiles que se habían refugiado previamente. Los sublevados reaccionaron enviando refuerzos y el 13 de julio lograron reconquistar la localidad y expulsar a las tropas republicanas.

La localidad es Monumento Nacional desde 1961; posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.

Conjunto histórico de Albarracín: su conjunto histórico está declarado como bien de interés cultural con el código RI-53-0000030.10​
Catedral del Salvador: situada junto al castillo, es del siglo xvi con una sola nave y capillas laterales. En su museo hay buenos tapices flamencos historiados con la vida de Gedeón.
Alcázar de Albarracín: ubicado en el casco antiguo, recientemente ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Entre 2004 y 2006 se han realizado excavaciones arqueológicas y se han restaurado sus estructuras. Si bien conserva un potente recinto amurallado, su interior alberga un interesante campo arqueológico de época medieval. Fue alcázar andalusí, al convertirse el clan de los Banu-Razin en soberanos de este pequeño reino de taifa en el siglo xi, que dio nombre a la ciudad. Durante el siglo xiii y el xiv siguió siendo residencia de los señores de Albarracín, y, tras la conquista aragonesa de la ciudad en 1284, se transformó casi completamente. La fortaleza estuvo ocupada hasta finales del siglo xvi; fue destruida en el siglo xviii tras la Guerra de Sucesión.
Palacio episcopal: se encuentra junto a la catedral. Tiene portada barroca.
Casa Consistorial: se encuentra en la plaza del Ayuntamiento. Es del siglo xvi, con balcones de madera y un corredor corrido sobre el río.
Casa de la Julianeta: casa de construcción popular, se encuentra en el Portal de Molina.
Murallas de Albarracín: del siglo xiv, de construcción cristiana.
Torre del Andador, de aparejo musulmán del siglo x y xi, reforzada con un pequeño recinto rectangular.
Torre de doña Blanca, simétrica a la del Andador, se halla en el extremo del espolón.
Torre de la Muela, hoy desaparecida; similar a las del Andador y de doña Blanca, se hallaba al otro lado del río.

LA AYUDA DE PEDRO RUIZ DE AZAGRA AL CID (SIGLO XI. ALBARRACÍN)
Castillo y muralla de Albarracín


Pedro Ruiz (Rodríguez) de Azagra (muerto en 1186) fue un noble y hombre de armas navarro que se estableció en el señorío independiente de Albarracín, el cual permaneció bajo esta condición hasta 1284.

Era el segundo hijo de Rodrigo Pérez de Azagra. Su hermano mayor fue Gonzalo Ruiz de Azagra y su hermano menor, y a la postre sucesor suyo, Fernando Ruiz de Azagra.

Pedro se casó con Toda (o Tota) Pérez, la hija de otro noble navarro, Pedro de Arazuri. Estos dos Pedros se enajenaron de Navarra prácticamente al mismo tiempo, probablemente porque no aceptaron la sucesión de Sancho VI de Navarra en 1154, después de la muerte de su padre García Ramírez. Entró a formar parte entonces de las huestes a servicio de Muhammad ibn Mardanis, a la sazón gobernante de la taifa de Valencia y Murcia, entre 1166 y 11682​ (o tal vez posteriormente durante los años 1169–1170).

Ibn Mardanis le confió el señorío de Albarracín con la idea de defender el flanco norte de su taifa del expansionismo de Alfonso II de Aragón. Pedro comenzó inmediatamente a cristianizar su señorío, erigiendo iglesias y fundando un obispado. Su negativa a reconocer la soberanía aragonesa a través de su obispo Martin, el cual rechazó reconocer la supremacía del Obispo de Zaragoza, a pesar de ser ordenado para que así fuera por el mismísimo Papa. Pedro también repobló la región de Albarracín, mayoritariamente con colonos provenientes de Navarra.

Pedro se mostró generalmente amistoso con Navarra y con Alfonso VIII de Castilla. En agosto de 1170, él mismo junto con su hermano Gonzalo toman parte en la comitiva enviada por Alfonso VIII para conocer a su prometida, Leonor, en Burdeos escoltándole hasta la presencia del rey.​ Incluso cuando su suegro se alineó con Castilla, Pedro permaneció neutral. En 1172, Cerebruno, el arzobispo de Toledo en Castilla y primado de España, consagró al obispo de Santa María de Albarracín y le incorporó a su diócesis.​ En 1176, Pedro el cual se auto intitulaba como vasallo de Santa María, un título que emplearían la mayoría de sus sucesores, proclamaba ninguna soberanía en la tierra sobre él, exceptuando la Virgen María en el cielo.

En enero de 1180 le vemos firmando en la tercera columna del Fuero de Villasila y Villamelendro firmado en Carrión de los Condes como Petrus Roderici de Azagra, confirmat.

https://www.celtiberia.net/es/conocimientos/?idp=7058

Un tal "Peire Rois" mencionado en el poema Quan vei pels vergiers despleiar, donde el sirviente de Bertran de Born, sea probablemente el citado Pedro Ruiz de Azagra. Compuesto probablemente en 1184, la canción de Bertran es la segunda arenga anti Aragonesa.


Pedro Ruiz de Azagra no dejó descendencia masculina directa, sucediéndole su hermano menor Fernán. Por el contrario sí que dejó una hija llamada Toda Pérez de Azagra, la cual casó con Diego López II de Haro, falleciendo el 16 de enero de 1216.

Asperti, Stefano (2001). "Per «Gossalbo Roitz»." Convergences médiévales: épopée, lyrique, roman. Mélanges offerts à Madeleine Tyssens. Nadine Henrard, Paola Moreno, and Martine Thiry-Stassin, edd. Paris: De Boeck Université.
Buresi, Pascal (2004). La frontière entre chrétienté et Islam dans la péninsule Ibérique: du Tage à la Sierra Morena (fin XIe-milieu XIIIe siècle). Editions Publibook.
Doubleday, Simon R. (2001). The Lara Family: Crown and Nobility in Medieval Spain. Harvard University Press.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2001). "Sobre la evolución de las fronteras medievales hispánicas (siglos XI a XIV)." Identidad y representación de la frontera en la España medieval, siglos XI–XIV: seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14–15 de diciembre de 1998. Carlos de Ayala Martínez, Pascal Buresi, Philippe Josserand, edd. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 5–50.
https://www.casadevelazquez.org/publications/librairie-en-ligne/livre/identidad-y-representacion-de-la-frontera-en-la-espana-medieval-siglos-xi-xiv/
Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. Ediciones Rialp.

lunes, 13 de julio de 2020

CAPÍTULO XLII.


CAPÍTULO XLII.

Dapifer de Moncada, por muerte de Otger, es capitán de los catalanes, y venida de Carlo Magno a Cataluña.

La pérdida de los cristianos con la muerte de Otger Catalon se reparó con el valor del sucesor que nombró, que fue Dapifer de Moncada, muy estimado y querido de todo el ejército que estaba en Cataluña. Las incomodidades que, viviendo Otger, se sentían, perseveraban aún. Armáronse los moros, sabida su muerte, y se juntaron para socorrer los sitiados de Empurias, que ya lo pasaban mal. Los más principales caudillos de los moros fueron el rey de Fraga, el rey de Tortosa, el rey de Roda, el rey de Tarragona, el rey de Gerona y el rey de Barcelona. Era costumbre entre los moros a todos los señores y capitanes de pueblos grandes darles nombre y título de reyes, de donde nació haber entre ellos muchos reyes (reinos de Taifas), así como el día de hoy entre nosotros muchos duques, marqueses y condes. El número de combatientes que estos llevaban era inumerable; Dapifer de Moncada no quiso aventurar su gente, alzó el cerco y se retiró a la Seo de Urgel y los montes, donde, por quitar estorbos, habían dejado las mujeres e hijos. Los franceses que con Otger habían entrado se volvieron a su naturaleza, salvo algunos pocos que se quedaron aquí. Los moros, escarmentados con la entrada de Otger, cada día se fortalecían, recelando otra. 

En este intermedio de tiempo, que era el año del Señor 741, murió Carlos Martel, cuya muerte acarreó guerras a sus sucesores, y cuidados domésticos, que retardaron el favor que de Francia aguardaban. Los catalanes que en el monte Pirineo estaban retirados se sustentaban en ellos como mejor podían, poblando aquellos montes y edificando en ellos los castillos e iglesias que el día de hoy se conservan en aquellas partes, indicio y testimonio verdadero y cierto de la morada que (pone hallí) allí hicieron nuestros antiguos catalanes; y allí Dapifer de Moncada, con la aspereza de los montes y natural fortaleza del sitio y castillos que se edificaron, valerosamente se conservó y vino a ser señor casi de toda la tierra de Cerdaña, Seo de Urgel, vizcondado de Castellbó, Pallars, valles de Aran y Andorra, y de todo lo más inaccesible y montuoso de aquellas ásperas montañas, donde ya florecía la fé católica, y los vecinos de ellas ya reconocían al rey de Francia, en cuyo nombre todo se gobernaba, y a quien la nobleza y pueblo catalanes, para que sus empresas tuviesen la debida reputación, reconocían como a rey, dueño y cabeza poderosa que los gobernase, y a quien los enemigos respetasen.
Quedóse allí Dapifer y sus compañeros, como en tierra suya propia, cobrada con su valor y esfuerzo; repartíanse los despojos y todo lo que se ganaba, según los méritos de cada uno: los socorros que de Francia aguardaban no tenían el efecto deseado, porque en aquel reino había hartas cosas a que acudir. Carlos Martel era muerto a 21 de noviembre de 741: dejó dos hijos, Carlo Mano, que fue el mayor, y Pepino el segundo: ambos dejó el padre 
gobernadores de Francia y entendieron en ello; pero Carlo Mano, como sabio, renunció al mundo y a sus vanidades, y se retiró a Roma, donde recibió el orden sacerdotal, y tomando el hábito de san Benito, se retiró al monte Casino.

Pepino, su hermano, quedó con la misma autoridad y poder que tuvo
Carlos Martel, su padre. La flojedad de Childerico, rey que era entonces de Francia, era grande, y mayor su incapacidad para reinar. Hablando de él Paulo Emilio, dice que era regio nomine indignus soliique dehonestamentum. Pepino era el que lo gobernaba todo. Presidía en la Iglesia de Dios el papa Zacarías, griego de nación; representósele el valor de Pepino, y los servicios que 
él y Carlos Martel, su padre, habían hecho a la Iglesia, la incapacidad de Childerico e ignorancia; y movido de esto, le privó del reino, dándole a Pepino, el cual y su descendencia fueron legítimos reyes de Francia; y Childerico, sin hacer a esto resistencia, pasó por lo que el papa había hecho, ordenóse en órdenes sacras, y se retiró en un convento. Pepino reinó diez y ocho años, empleándolos en servicio de la Iglesia y sus pontífices, defendiéndoles de aquellos que impíamente les perdían el respeto. Murió Pepino el año 768, y sucedióle su hijo Carlo Magno, así en el reino de Francia, como también en el señorío que Pepino tenía en los Pirineos y demás tierras de Cataluña, donde vivían los que con Otger habían venido. Dolióse Carlo Magno de aquellos cristianos que vivían en las asperezas de aquellos montes y otros que vivían entre los moros, y determinó de entrar en Cataluña para librarles de tan dura servidumbre, restituyendoles (pone restituyén-les) la antigua libertad. Entraron en su compañía muchos señores y príncipes de Alemania y Francia, que: después se quedaron acá. Era el poder de los moros y desvergüenza en estos tiempos grande y de cada día crecía más; su ánimo insaciable no podía contenerse dentro de los límites de España, y pasaron a Narbona, que, cansada de largo cerco, se rindió. Carlo Magno juntó largos ejércitos para cobrarla, y para divertir al enemigo, le puso la guerra en casa, y envió a España grandes ejércitos. Marineo Sículo dice que los de a caballo eran veinte mil: había entre ellos famosos capitanes (uno era aquel Gerardo Rocelio, que quieren fuese el primer conde de Rosellón), y llevaban orden de destruir toda la tierra por donde pasasen, de suerte que del todo quedase borrado el nombre de los moros. Entraron por los Pirineos, y aquí se juntaron con las gentes de Dapifer de Moncada, cuyo encuentro causó a todos general
contento, y saliendo de allí, después de muertos muchos enemigos, a la postre todo el poder de ellos se juntó en el campo de Urgel, y por ser la tierra rasa y llana, podían pelear sin embargo. Venían por caudillos de los moros Farrega, rey de Toledo, Superim, rey de Fraga, y Alfac, rey de Segovia. Trabóse la batalla en que murieron los tres reyes y treinta mil hombres de la gente que llevaban, y fuera lo mismo de los demás, si no se escaparan. De los cristianos murieron algunos, pero el que más falta hizo fue Otger Normandino, (Normandía) muy querido de Carlo Magno; y victoriosos todos, se volvieron a Rosellón, donde Carlos les aguardaba, y contento de lo que habían hecho, les honró y premió según los méritos de cada uno de ellos. Quedaron de aquella vez los franceses apoderados de la parte de Cataluña vecina a Francia, que llamaron algunos Cataluña Vieja, por haber sido cobrada de los moros mucho antes que la otra parte, que confina con el reino de Valencia y Aragón por la parte de poniente. Con esta entrada de Carlo Magno se aumentaron las fuerzas de los catalanes y menoscabaron las de los moros; los vecinos de Barcelona le reconocían superioridad, y ponía en ella gobernador a quien nombraba conde, que era más nombre de oficio que de dignidad.

CAPÍTULO XLVII.


CAPÍTULO XLVII.

Que contiene la vida de Armengol de Córdoba, cuarto conde de Urgel.

La paz y quietud de que gozaban los cristianos de Cataluña, después que el conde Borrell retiró los moros a las orillas del Segre, fue tal, que dio lugar al conde Armengol, tres años después de muerto su padre, de ir a visitar la ciudad santa de Roma, devoción muy usada en aquellos siglos. Fueron en su compañía Arnulfo, obispo de Vique, y otros prelados y algunos caballeros, y llegaron en ocasión que Gregorio V celebraba concilio general. De esta peregrinación nos da noticia el episcopologio de Vique, por ocasión de un clérigo llamado Guadaldo, que llamado del pontífice, iba allá y se acompañó con ellos, y juntos llegaron a Roma. Teníanse de este clérigo en la curia romana grandes quejas, originadas de ambición, que fue tan vehemente, que quiso el obispado de Vique a Fruyano y le tomó para sí, y con astucia y maña se hizo consagrar de otro obispo. Descomulgólo por ello Juan XVI, y él hizo tan poco caso de este castigo, que, añadiendo males a males, mató a Fruyano y otros, para así mejor asegurarse en el obispado.
Reinaba en Cataluña Ramón Borrell, y aborrecía las mañas de este intruso: con su favor hicieron obispo de Vique a Arnulfo, que era abad de san Felio (Feliu) de Gerona, el cual fue consagrado obispo en lugar del muerto. Este obispo y otros prelados de Cataluña y el conde de Urgel informaron de la verdad al pontífice y concilio, y tomado su testimonio y la confesión del delincuente, le dieron el merecido castigo, que refiere el episcopologio de Vique, y Arnulfo se quedó con el obispado, y pasando por Narbona, el arzobispo le consagró.
Aunque reposaban los cristianos en Cataluña, no estaban ociosos los moros, antes se prevenían para hacer entrada en tierras de cristianos y darles algún daño notable. Favorecíanles para ello los privados de Hicen, rey de Toledo, por cuyas manos todo se gobernaba, porque él, o por ocio o por incapacidad, cuidaba poco de sus obligaciones; vinieron por la parte de Tarragona y entraron en el Panadés, y aunque los pueblos de él estaban fortificados y prevenidos, no lo fueron tanto, que pudieran defenderse de tan gran poder. Padeció toda la tierra notables daños, y la Seo de Barcelona, que allá tenía las más de sus rentas, fue notablemente damnificada, y hubo de vender las joyas de su sacristía para reparar una torre que servía de presidio y defensa a todas aquellas fronteras de Villafranca. Pasaron al campo de Urgel, y los cristianos les fueron al alcance; pasaron por la puente de Balaguer el Segre, y se retiraron a la campiña de Albesa, lugar que está a las orillas de Noguera Ribagorzana, en los pueblos ilergetes, donde fueron vencidos y derrotados. No *declaran las memorias antiguas cosa particular de esta victoria; pero infiérese que fue grande, pues dicen que de allí adelante casi todas las ciudades de Cataluña que ocupaban los moros se hicieron tributarias al conde de Barcelona Ramón Borrell; y de los nuestros no leemos que muriese otra persona de cuenta, sino Bererengario, obispo de Elna. (Berenguer, Berengarius, Belenguer, Berenguera para mujer).
Era en estos tiempos tan grande en España la potencia de los moros y tan impenetrable, que ningún poder ni fuerza fuera el suyo era bastante para ofenderles; pero ellos, por quererlo así Dios, para mayor bien del cristianismo y aumento de estos reinos, con sus pasiones y propias armas invencibles por entonces, se hicieron guerra y finalmente tributarios y cautivos de los cristianos, que a la postre los echaron de estos reinos. Vivían sus reyes en Córdoba (allí uno de los reyes de taifas), y había muchos años que tenían allá su silla real: era entre ellos esta ciudad cabeza y metrópoli de las demás de España, grande el tesoro que poseían, y numerosos los ejércitos que sustentaban. Duró este estado cerca de doscientos años: el fin fue de discordias entre ellos; causólas la flojedad de Hicen que era rey en nombre y apariencia: quedó de edad de diez años cuando murió su padre, pero tan subyugado y oprimido de Almanzor y de Abdulmelic, capitanes y privados suyos, que siempre le tuvieron encerrado en el alcázar de Córdoba, y no se le permitía hablar, ni salir sino a una grande huerta, donde a nadie era permitido acercársele. Teníanle allí muchas mujeres y otros entretenimientos, y hacíanle creer que en aquello consistía el ser rey. De esta manera vivió veinte y seis años; pasados ellos murieron sus dos privados, que con gran prudencia gobernaban aquel reino; comenzaron luego algunos levantamiratos, y el más notable fue de Mahomad Almohadi, que con doce de los más principales de Córdoba, sus confidentes, se levantó con el reino, apoderóse de la persona de Hicen, y con mucho secreto le encerró en la casa de uno de aquellos doce, sin que nadie supiese de él, y publicaron que era muerto, matando en su lugar a un cristiano su semejante, que por más disimular, enterraron entre los demás reyes.
De esta manera quedó Mahomad en el reino; pero presto se cansaron los cordobeses de su tiranía, y levantaron por rey a Zulema, sobrino del escondido Hicen, que luego cercó a Mahomad, que estaba dentro de Córdoba; pero por no sentirse poderoso pidió socorro al conde don Sancho de Castilla, hijo del conde don Garci Fernández, a quien años antes habían muerto los moros, y con buen ejército de leoneses, castellanos y navarros, se juntó con Zulema y fueron todos a Córdoba. Mahomad salió en campo y quedó vencido, y treinta y cinco mil de los suyos muertos. Retiróse al alcázar de Córdoba, y allí don Sancho y Zulema le cercaron: él conociendo que sus cosas iban de mal en peor, sacó al escondido Hicen, exhortándoles que dejasen a Zulema, que tanto daño les había hecho, metiendo cristianos en sus tierras; pero la gente estaba tan alborotada, que no fue oído, y así, dejando a Córdoba, se retiró a Toledo, donde estuvo algún tiempo, y Zulema quedó rey, y tenía consigo al conde don Sancho como a fundamento de su seguridad; y éste, dejando ya asegurado a Zulema en el reino, certificado de una traición que algunos moros tramaban contra de él y los suyos, se volvió a Castilla muy satisfecho, por haber vengado la muerte de su padre. Estas y otras discordias abrieron buen camino a los cristianos para hacerles guerra. En el mismo tiempo Ramón Borrell, conde de Barcelona, venció al rey de Tortosa; tomóle muchos lugares y matóle mucha gente, y don Sancho el Mayor, rey de Aragón, alcanzó de ellos insignes victorias, porque ocupados en sus guerras civiles, no tenían aquel antiguo valor y fortaleza.
Prevalecía entre ellos el bando o partido de Zulema; Mahomad Almohadi estaba en Toledo, donde reinaba ya Abdallá, que se era levantado con la ciudad y se llamaba rey de Toledo: y Almohadi, por acomodarse con el tiempo, disimulaba con él.
En este tiempo había en Medina-Celi otro capitán moro llamado Alagib Albahadi, por otro nombre Alamés, y tenía un gran ejército para acudir en socorro de los moros de Cataluña, si es que lo hubiesen menester. Este, lastimado de los sucesos de Almohadi, le aconsejó que, a imitación de Zulema, llamase cristianos en su favor contra su enemigo. Pareció bien a Almohadi, y puso sus tratos e inteligencias, por medio del mismo Alamés, con el conde de Barcelona y el de Urgel, su hermano: propúsoles grandes intereses
y partidos, que aceptaron, y prometieron favorecerle. Valiéronse de los prelados, barones, nobles y pueblos de Cataluña: fueron de los más señalados Aecio, obispo de Barcelona; Arnulfo, de Vique; Oton, de Gerona; Oliva, abad de Ripoll; el abad de San Cugat del Vallés (Beuter dice que también pasó allá el obispo de Urgel, y le nombra Berenguer, no siéndolo sino san Armengol, tío del conde de Urgel); Ugo, conde de Ampurias; Gastón de Moncada, Dalmau de Rocabertí, Bernat, conde de Besalú; Ugo, vizconde de Bas; Aymar de Porqueras, Bernat de Bestraca, Ramón de Puig-Perdiguer y otros muchos.
Era el ejército de nueve mil hombres; fuéronse a Toledo, donde hallaron la gente de Almohadi; y con estos ejércitos se juntó el que tenía ya Alamés en Medina-Celi (Medinaceli), y de todos se formó uno que era de más de treinta y cuatro mil combatientes. Tomaron el camino de Córdoba, si bien hay autores que afirman que los nuestros pasaron por Navarra y Aragón a Castilla, antes que llegasen a Córdoba, por ser estas tierras de cristianos o amigos de Almohadi, y tener mejor comodidad, caminando entre ellos, que entre enemigos. Zulema, que reinaba en Córdoba, pidió a los de la ciudad que salieran contra los enemigos, pero ellos se excusaron. Tenía Zulema muchos moros
de África, que siempre le valieron y en esta ocasión le animaron a la batalla, ofreciéndole las vidas y sustentarle en el reino, en que ellos le habían puesto. Animado con esto el moro, salió en busca de los enemigos y asentó su campo; llegó allá Mahomad Almohadi con los ejércitos de Cataluña, Toledo y Medina-Celi, y sin darles el enemigo tiempo de reposar, ni ordenarse, dio de improviso sobre ellos; trabóse la batalla, que faltó poco que no fuese de poder a poder, y toda la furia de los moros cargó sobre las tropas de los condes de Barcelona y Urgel. Al conde no le fue posible defenderse ni ser defendido de los suyos, y quedó muerto de muchas heridas que le dieron los moros. Beuter dice que, andando trabada la batalla, se encontraron el conde Armengol y el rey moro de Córdoba, y pasáronse entrambos las lanzas y quedaron muertos: otros dicen que el rey moro buscaba igual suyo para pelear y daba voces:
“¿quién es aquí rey o hijo de rey que pelee conmigo?” y que el conde, que lo oyó, dijo:
yo soy hijo de conde, que es á par de rey”, y arremetió para él; otros que murió queriendo hacer calle por medio de los enemigos, y recibió tantas lanzadas que luego murió de ellas, despues de haber diez y ocho años tenía el condado. Murieron con él muchos cristianos, y otros fueron mal heridos: de los muertos fue Aecio, obispo (pone abispo) de Barcelona; Arnulfo, de Vique, que salió muy peligrosamente herido, y a los 22 de octubre de este año 1010, vuelto ya en su Iglesia, murió también; y Oton, obispo de Gerona, que había sido abad de San Cugat, donde está en su sepulcro una tabla que da cuenta de estos sucesos con los versos siguientes:
IN HAC URNA JACET OTHO, QUONDAM ABBAS INCLITUS,
QUI CUM VIXIT CORDE TOTO FUIT DEO DEDITUS.
HIC, CUM AD PRAEPOSITURAM VALLENSIS PERGERET,
CONTIGIT QUOD SIC JACTURAM MORTIS TUNC EVADERET;
NAM TUNC FUIT BARCHINONA A PAGANIS OBSITA,
ATQUE DOMUS HUJUS BONA CUM PERSONIS PERDITA.
TANDEM, MAURIS HINC PULSATIS, OTHO CITO REDIIT,
ET HANC SANCTI CUCUPHATIS DOMUM MURIS MUNIIT.
MOX ELECTUS IN ABBATEM, MONACHOS INSTITUIT,
QUOS SECUNDUM FACULTATEM DOMUS PAVIT, INDUIT.
SIC, PROTECTUS DEI DEXTRA, CURAM EGIT OMNIUM,
QUE DITAVIT INTUS EXTRA PRAESENS MONASTERIUM.
TUNC GERUNDA HUNC VOCAVIT PRAESULIS AD GLORIAM,
ET UTRAMQUE GUBERNAVIT PRUDENTER AECCLESIAM.
ITA HUNC PRAEVENIT DEUS BENEDICTIONIBUS,
QUOD NON EST INVENTUS REUS, SED JUSTUS IN OMNIBUS.
DUM FLORERET ISTE SANCTUS MERITORUM FLORIBUS,
CASUM MORTIS EST ATTRACTUS PAGANORUM ICTIBUS;
NAM IN BELLO CORDUBENSI CUM PLURIBUS ALIIS
MORTE RUIT, DATUS ENSI, COELI DIGNUS GAUDIIS;
CUJUS OSSA SUNT SEPULTA IN HOC PARVO TUMULO,
SPIRITUSQUE LAUDE MULTA SUMMO VIXIT SAECULO.
ERANT ANNI MILLE DECEM POST CHRISTI PRAESEPIA,
QUANDO DEDIT ISTI NECEM PRIMA LUX SEPTEMBRIS.

Fue esta batalla, según lo declaran estos versos, a 1.° de setiembre del año 1010.

El cardenal César Baronio, siguiendo al padre Juan de Mariana, de la Compañía de Jesús, siente mal que estos prelados de Barcelona, Gerona, Vique y otros fueran a esta guerra; pero a su sentir satisface la costumbre de España, porque en estos tiempos era cosa muy ordinaria asistir los prelados a las campañas contra los moros, para animar a los cristianos contra los enemigos de la fé católica, que nos tenían profanados los templos y tiranizada la tierra, y ministrar los sacramentos a los que lo hubiesen menester; y se usó muchos años después. En el año 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa, estaban el arzobispo de Toledo y el obispo de Placencia y muchos otros prelados; y en la de Benamarin, llamada del Salado, había muchos sacerdotes que ministraban los sacramentos; y el rey don Fernando, el Santo, que ganó Sevilla, siempre llevó en su compañía el obispo de Sevilla; y fray Francisco Ximenez de Cisneros, en el año 1509, estuvo siempre en el ejército que pasó a Oran, desde el principio hasta la fin; y en la batalla de Lepanto fueron padres capuchinos, franciscos observantes, de la Compañía de Jesús y otros de otras religiones y en tiempo de los reyes godos, en las entradas o acometimientos súbitos que hacían los enemigos, los obispos y sacerdotes habían de salir a ayudar por espacio de cien leguas o millas en torno del lugar acometido. El bienaventurado fray Juan de Campistrano es muy celebrado por lo que hizo en Hungría contra turcos, y a fray Lorenzo de Panormo, de la religión de san Francisco, de consejo y de consentimiento de los cardenales, envió el papa con sus frailes por comisario apostólico a las Indias Orientales, para incitar a los isleños tomaran armas contra los turcos; y por estos mismos tiempos, o poco después, Ramón Guillen, obispo de Barcelona, por exhortación de un legado apostólico, fue con el conde Ramón Berenguer a la conquista de Mallorca, donde murió herido. Ni el intento de estos prelados fue de favorecer a los moros, sino de ayudar a los que iban contra de ellos para que entre si se acabasen y consumiesen, que, en razón de estado, prudente cosa es dejar a los enemigos infieles que ellos mismos se persigan y acaben, pues que los
reinos divisos, según la sentencia del Evangelio, se vienen a destruir y deshacer; de manera que estos obispos no favorecieron a los moros, antes cooperaron en su total ruina: y así dicen generalmente todos nuestros autores, que después que los moros tuvieron entre sí las contiendas y batallas que acabamos de decir, nunca jamás levantaron cabeza en España, y nuestros condes de Cataluña, con insignes victorias, les fueron echando poco a poco de lo que poseían en este principado. Algunos autores que describen esta batalla confunden la ida del conde Sancho con la de los condes de Urgel y de Barcelona, poniéndoles todos en una misma batalla y tiempo, afirmando que los condes valieron a los moros contra don Sancho; y esto es imposible, porque ni cuando don Sancho fue a favorecer a Zulema era allá el conde de Barcelona, ni cuando el de Barcelona fue a favorecer a Almohadi se hablaba de don Sancho, ni sabemos que en esta última batalla fuese en favor de Zulema cristiano alguno.
Los cuerpos del conde Armengol y del obispo de Gerona fueron llevados a Cataluña y enterrados, el del conde en Ripoll, con sus padres, y el del obispo en el convento de San Cugat del Valles, a la mano derecha de la puerta que entra del claustro a la iglesia, donde están los versos o epitafio que traigo arriba. Por haber muerto en Córdoba el conde Armengol, comunmente le llaman de Córdoba, para diferenciarle de los otros Armengoles de la casa de Urgel. Algún autor dice que un linaje de Córdobas que hay en Castilla, muy principal y noble, desciende de este conde; pero esto más fue buen pensamiento de aquel que lo dice, que verdad, porque la denominación de estos Córdobas no tiene nada que ver con lo que tratamos aquí.
No dejó más de un hijo de su nombre, habido en la condesa su mujer, cuyo nombre aún no ha venido a mi noticia.

A Rodulfo fue sucesor en el obispado de Urgel Guiso o Visado o Wisago, que todos estos nombres le acomodan, y no he hallado otro obispo entre los dos. Este fue en el año 971 ejecutor de la bula del papa Juan XIII, cuando el arzobispado de Tarragona fue unido a la seo de Vique, por estar aquel ocupado de moros; y a 28 de setiembre de 976, se halló en la consagración da la iglesia del monasterio de San Miguel de Coxá, fundación de ciertos clérigos devotos de la Seo de Urgel, según dice fray Yepes, en el tomo 3, fol. 125.