Mostrando las entradas para la consulta frontera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta frontera ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2019

EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ



2.23. EL CONDE BERNARDO DE RIBAGORZA, RECONQUISTADOR DE CALASANZ (SIGLO X. CALASANZ)

Cuando apenas había comenzado la décima centuria, es un hecho históricamente cierto que el conde Bernardo gobernó Ribagorza, juntamente con su mujer, la condesa doña Toda, que aportó como dote al matrimonio las quebradas tierras de Sobrarbe. Entre los años 908 y 929, con arduos esfuerzos dados los escasos recursos humanos y materiales con los que contaba, el conde Bernardo logró liberar el valle de Soperún y llevó a cabo una victoriosa y celebrada expedición contra los musulmanes del sur hacia 914. Tras estos datos ciertos, la leyenda construye y adorna el resto, dándole, incluso, forma de canción de gesta.
En efecto, el conde Bernardo, hijo del conde don Ramón, había vivido en tiempos del emperador Carlomagno de quien era pariente directo y, por orden de éste, vino desde París y logró liberar las tierras de Obarra del poder musulmán, fundando allí el monasterio dedicado a Santa María, importante núcleo sobre el que basó la repoblación de las tierras reconquistadas. A la vez que su hermano, el conocido obispo Atón, expulsaba a los moros de las tierras de Pallás, Bernardo lo hizo de las de Ribagorza, extendiendo la frontera de sus dominios por el sur hasta el pueblo de Calasanz.
El saber popular le achaca, asimismo, la conquista y dominio de la fortaleza de Jaca y todas las tierras de la canal de Berdún que le circundan, así como la ganancia, mediante las armas, del amplio y ondulado espacio contenido desde Aínsa hasta Berbegal, incluyendo el populoso, bien defendido e importante enclave musulmán de Barbastro.
Fue llamado Macabeo por su trabajo en el ejercicio de la virtud y marqués porque conquistó y gobernó una marca, a la usanza del país franco del que era originario.
[D’Abadal i Vinyals, R., «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3 (1952), págs. 463-487.]



https://ca.wikipedia.org/wiki/Bernardo_del_Carpio


http://www.xtec.cat/~jrico4/pdfs/historia/his3.pdf


http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bernat-conde-de-ribagorza


http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/anzeige.php?sammelwerk=Estudios+Men%C3%A9ndez+Pidal


http://www.raco.cat/index.php/Ripacurtia/article/download/65423/167887


https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0223272.xml


https://www.jstor.org/stable/25162270


https://core.ac.uk/download/pdf/38982032.pdf


http://www.iea.es/documents/73041/0d1a4564-7bf1-4c36-bbe1-c4ca4329f17a

https://es.wikipedia.org/wiki/Calasanz

Calasanz (Calassanç, en catalán ribagorzano JA JA JA cardassáns a Girona) es una localidad española de la provincia de Huesca, integrante del municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La Litera. Es el núcleo de población más antiguo de La Litera (ya mencionado en un documento visigótico del año 556) y está situado en una colina cortada por la parte Este y Norte, a 736 m. de altitud. El término confina por el Norte con los de Juseu y Aguinaliu, por el Este con Gabasa, por el Sur con el de Peralta de la Sal y por el Oeste con los de Estadilla, Alins y Azanuy, teniendo una extensión aproximada de una hora y media de Norte a Sur y lo mismo de Este a Oeste.

Calasanz alcanzó su máxima población hacia 1857 en que llegó a contar con 1.003 habitantes, pero la población actual de Calasanz ronda las 40 personas (debido a la emigración de los años 50–70), triplicando prácticamente durante la época estival.

La persona natural de Calasanz se denomina con el apodo de Cañuto o calasancio.

Calasanz está situado en la franja oriental de la provincia de Huesca (Aragón), en la zona sur de la Sierra de la Carrodilla, en el margen derecho del río Sosa. Esta zona del pre-Pirineo aragonés es frontera entre las comarcas de La Litera (La Llitera), a la cual pertenece, y La Ribagorza (La Ribagorça).

romance aragonés Tamarite de Litera




Al igual que muchos de los pueblos de la zona, Calasanz tiene un habla local, chapurriau, que es similar en algunos aspectos o palabras a otras poblaciones cercanas y propia en otros, perteneciente al dialecto ribagorzano. Es frontera lingüística entre el catalán ribagorzano JA JA JA y aragonés ribagorzano.

als presentz
Por desgracia es un dialecto (o subdialecto) en peligro de extinción ya que actualmente sólo lo hablan los pocos habitantes de la villa y algunos de sus descendientes (emigrados a otras poblaciones, comunidades autónomas o países). La 2.ª lengua más utilizada, y a la cual está derivando el habla del pueblo, es el castellano y en 3.er lugar se utiliza el catalán JA JA JA ya que muchos de los habitantes emigraron a Cataluña y sus descendientes lo hablan. Y algunos de estos habitantes emigraron a Alemania, pero alemán habla poca gente de la zona. Eso sí, el gallego lo entienden casi todos, y es un idioma, además, diferente del portugués.
Algunas palabras típicas del cañuto son:
CañutoCastellanoCatalán
Cocho
Perro
Gos
Mixó
Pájaro
Ocell
Somé
Burro
Ase
Llató
Cerdo
Porc
Rabosa
Zorro
Guineu
Engrineta
Golondrina
Oreneta
Trunfa
Patata
Patata
Llugá
Pueblo (Lugar)
Poble
Pllaza
Plaza
Plaça
Carré
Calle
Carrer
Calleriz
Callejón
Carreró
Fiero
Feo
Lleig
Chico
Pequeño
Petit
Dichós
Debajo
A sota
Ixe / Ixa / Ixo
Ese / Esa / Eso
Aquell / Aquella / Allò
Natros
Nosotros
Nosaltres
Vatros
Vosotros
Vosaltres
Yo sigo
Yo soy
Jos sóc
Qué quiés?
¿Qué quieres?
Qué vols?
Plloure
Llover
Ploure
Medrá
Crecer
Crèixer
Emporcá
Ensuciar
Embrutar
Nino / a
Niño / a
Nen / a
Chove
Joven
Jove
Moñaco
Muñeco
Ninot
Auto
Coche
Cotxe
Si quieres leer una serie de dichos de Calasanz extraídos del excelente libro "Calasanz" de Antonio Alós Pascáu clickea este enlace:
En este mismo libro puedes encontrar otra compilación de palabras típicas del cañuto.


Del llibre "Calasanz" de Antonio Alós Pascáu

 Posé alguno diga que un llugá tan chico coma éste siga aburrit, perque ya s'eiga acostumbrau a seguí el reloj según el horari de una fábrica, agón li manan la faena que ha de fe. A Calasanz ninguno tien que aburrirse pues coma allí diuen, siempre ñai algo pa "aná fen", y si a alguno no se li ocurre, aquí li posam unas cuantas cosas pa que pueda triá, cuan se canse de una: Així que pot aná fen: ”

Achocase pa que nol veigan
acustá el pastó
allambrá cazuelos
amagase el tuzalet
amostrá el cul a la boira
aná a defora
apedregá als cochos
apllená la pichella
apuyalá el fiemo
arrastrá caltróns de choquetas
arreglá la pastura pals llatóns
arrupise pel fret
atapí la palla
atizá el foc
atravesá crenchas y tuzals
aventá a la Cuella
baixá un baixadó / y pujá un pujadó /
beure en una cadolla a chupamorro
brincá esponas
brivá urmos
bulldre carbazó
buscá nius
calzá als pollez
cansá un bigós
cargá els sarguiz
caure aigua pe la marmota
cazá el tarroquet
cllavá la encllusa
comprá charras y charróns
contá endevinetes
coure codoños al caliu
culldre tabelletas
chollá las ovellas ( esquilá )
chuga al señalet y als palitrocs
chuñi els somés
entrecabá trunfas
escobá el calleriz
escruza el tros pe la endrecera
esfarrabusteá el bestiá
esfulliná la chuminea
estripá tarrocs
fe aigua de estremoncillo
gritá a un zagalet
llevá el disná als homes
mastullá las someras
minchá recau
muñí las crabas
paixenta el betiá
penchá la alforcha al ficoz y a la entosteta
piulá coma els torrodans
pixá fora del tiesto
aná din: ¡¡posé pllourá!! y ¡¡pot ñaure ruixada!!
rechirá el aceite pál zabó
repllegá esparrics
rustí el llató y probá el mondongo
sentase al banquilet de la Pllaza
sentí al pregoné
sobreixise la baseta
tindre fillos cañutos
tropezase con la guineu / Rabosa
ventá ulivas y grano
zurcí els peals del homes

martes, 17 de marzo de 2020

XXXII. Reg. Núm. 2, fól. 99. Oct. 1194.

XXXII. 

Reg. Núm. 2, fól. 99. Oct. 1194.

In Dei nomine et ejus divina gratia notum sit cunctis presentibus atque futuris quod ego
lldefonsus Dei gratia rex Aragonis comes Barchinone et marchio Provincie facio hanc cartam populationis et fueri et doni. Placuit michi bono animo et spontanea voluntate quod dono atque concedo ad honorem Dei et populi christiani vobis omnibus populatoribus qui modo estis in Camarone et qui in antea ibi venieritis populare podium quod dicitur Camaron cum omnibus terminis heremis et populatis cum aquis et silvis et pascuis et herbis et garricis planis et montibus nemoribus et venacionibus et cum omnibus que ad usum hominis pertinent et pertinere debent et sicut omnia includuntur infra istos terminos subscriptos scilicet de illa serra de Fos Calanda de Pitarra et vadit ad vallem de Nuçe (o Nuce, parece una cedilla) et sicut via de Alcorisa exit ad Seno et venit per illam serram de Seno et exit supra Benfigum et inclaudit Valipon et sicut vadit ad connam de Xixileu et exit ad Carrum et Almanarellam et inclaudit Giagantam (Jaganta) et sicut talat et includit Petrafita et Quinqueturres (Cinchtorres, Cinctorres, "Cinco Torres") et sicut vertunt aque de Monte Lobor versus Quinqueturres et de illis molis Dares (Ares del Maestre o Maestrat) et de Asclum intus et de la Lachava et de Balmana et de Balinou et de Bel et de Arber intus et sicut claudit Morellum cum suis terminis quam vobis dono et concedo quando Deus dederit illam in manum christianorum et sicut de illis Germanellis et de Azenerola intus cum illa canata de Berix (la cañada de Verich) et de Lena de Calanda preter castrum de Bonjol versus Camaronem. Hec omnia ut dicta sunt et inclusa sicut melius dici et nominari possunt ad vestram utilitatem dono
et concedo vobis et vestris imperpetuum libere et sine omni impedimento et sine omni contrarietate mei et meorum successorum salvo meo meorumque successorum dominio et potestate et fidelitate in omnibus castris et locis que infra dicta loca sunt et erunt Deo auxiliante. Retineo autem michi et meis ad opus illius
castri de Camaron duas milicias de terra in regativo et unum casale molendinorum et unum furnum ubi melius michi placuerit et bajulum meum sive justiciam. Preterea dono et concedo vobis et vestris in perpetuum illos bonos fueros Cesarauguste ut vos et omnis vestra generatio et posteritas populetis et sitis ibi ad illos fueros liberi et franchi sine omni mala voce et sine omni corrupcione sicut melius dici et intelligi potest ad vestram utilitatem et vestrorum successorum et sicut melius in carta Cesarauguste continetur. Concedo similiter vobis et vestris quod non donetis lezdam neque pedaticum de ulla vestra mercatura per totum regnum Aragonis usque Cervariam neque ullam consuetudinem quam ullus mercator debeat dare. Similiter concedo vobis imperpetuum mercatum in die sabbati ita ut quicumque ibi veniat sit salvus et securus cum omnibus suis rebus in eundo et redeundo et quod non sit pignoratus neque gravatus per totam viam per ullam querimoniam quam de illo habeat ullus homo. Similiter concedo ut quicumque vos vel ad vestram populacionem venientes gravaverit vel pignoraverit vel malum fecerit injuste pectet michi D solidos et clamanti alios D solidos. Similiter si aliquis habuerit querimoniam de vobis vel de vestris veniat accipere directum inde in Kamarone ante meam justiciam. Similiter volo quod quicumque inter vos tenuerit per annum et diem sine mala voce domos vel alios honores habeat de cetero illos in perpetuum sine omni contradiccione nisi tenuerit ea in comanda vel in pignore. - Signum + Ildefonsi regis Aragonis comitis Barchinone et marchionis Provincie. - Facta carta in Ontiniana (Ontiñena) mense octobris sub era MCCXXXII regnante me rege in Aragone in Barchinone et in Provincia stante episcopo Gombaldo in Ilerda episcopo Richardo in Oscha episcopo Raimundo de Castro azol in Cesaraugusta episcopo Johanne Frontini in Tirasona stante seniore Ferrando Roderici in Turolio et in Darocha et in Calataiub et in Belxit Tarino in Tirassona Michaele de Sancta Cruce in Epila Petro Cornelii in Oscha Guillelmo de Castro Aszol in Aviszaula et in Ripacurtia Petro Cesse stante majoridomo regis. - Sig+num Berengarii de Parietibus notarii domini regis qui hanc cartam ejus mandato scripsit cum litteris suprapositis in linea octava.


xxxiii-perg-120-pedro-i-octubre-1201-fraga


Camarón es un despoblado medieval situado en el actual término municipal de Mas de Matas, en la comarca del Bajo Aragón de la provincia de Teruel. Existe una hipótesis toponímica que hace remontar el topónimo Camarón a partir del latín CAMERINUM, suponiendo que fue una fundación romana con colonos italos provenientes de los alrededores de la ciudad homónima CAMERINUM en Umbría. Otra hipótesis lo relaciona con el celta *CAMBOS ("curvado"), con sufijo -ón y r epentética. En este caso se relacionaría con la palabra de la Ribera Alta del Ebro cama (parte de un campo que queda sin labrar entre un surco y la frontera). Camarón fue un núcleo importante de población durante el periodo de dominación musulmana. Fue reconquistado definitivamente en el año 1169 por los calatravos de Alcañiz. Justo después de su reconquista definitiva los reyes Alfonso II y Pero II reconocieron Camarón como propiedad de Don Arnal Palacín. En el año 1185 Alfonso II dio Camarón y otros pueblos de los alrededores al arzobispo de Tarragona para que los repoblara, trayendo este repobladores que hablaban occitano, de los que descienden los que hablan el actual chapurriau (occitano-aragonés) del Mezquín y Guadalope:
 et universo eiusdem sedis conventui castellum de Monte Rubeo (Monroyo) cum omnibus suis pertinentiis videlicet, cum Pinna Rubea (Peñarroya de Tastavins, Peñarroija, Penarroija, Pena-Roja), cum Turre de Arquis (Torre de Arcas, Torredarques, Torre de arques), cum castro de Herberio (Herbés), cum pratis de Vinadacia, cum valle de Boxar et de Fredes, sicut ex omni extenditur parte usque ad portum Marie.
Dono etiam Kamaron cum omnibus suis pertinentiis, usque ad portum de Tevaro et usque ad portus de Mesquino (Mezquín) et usque ad terminum Fontis Spatule (Fuentespalda, Fondespala), sicuti dividit cum Bognolo.
 En el año 1194 Alfonso II concedió Carta Puebla a Camarón, mencionando sus términos: et sicut omnia includuntur infra istos terminos subscriptos, scilicet, de illa serra de Fos Calanda de Pitarra et vadit ad vallem de Nuce, et sicut via de Alcorise exit ad Seno, et venit per illam serram de Seno et exit supra Benfigum, et includit Valipon, et sicut vadit ad connam de Xixileu et exit ad Carrum et Almanarellam, et includit Giagantam, et sicut talat et includit Petrafita et Quinque Turres, et sicut vertunt aque de Monte Labor versus Quinque Turres, et de illis molis d'Ares et de Asclum intus, et de La Lachava et de Balmana, et de Balinou et de Bel, et de Arber intus, et sicut claudit Morellum cum suis terminis, quam vobis dono et concedo quando Deus dederit illam in manum christianorum, et sicut de illis Germanellis et de Azenerola intus, cum illa canata de Berix et de Lena de Calanda, preter castrum de Boniol versus Camaronem. Después devino propiedad de Blasco de Alagón. Entre los siglos XII y XIII Camarón se debió de despoblar debido a su posición de frontera conflictiva entre cristianos aragoneses y Al Andalus. La conquista de Morella en 1232 terminó con este periodo de inestabilidad, pero también con su valor estratégico. En el siglo XIII Camarón es mencionado como frontera en textos referentes a donaciones territoriales en el noroeste del término de Morella, y se sabe que algunos de los pocos repobladores de las propiedades entre Camarón y Morella eran de Montblanc.​
Camarón continuó siendo la cabecera de un ancho término que abracaba los actuales términos de Mas de las Matas, Aguaviva, La Ginebrosa, la Cañada de Verich y la Cerollera y que se confirmó en un texto de delimitación de 1260 establecida entre el comendador de Alcañiz y Blasco II de Alagón escrito en aragonés
(Nota: los reyes de Castilla y de León escribían igual en ese tiempo, hay muchas cartas en esta web historia-aragon blogspot):
venimos a fine e amigable particion entre nos e partimos los terminos de Monroyo e de Camaron e de Buinol…

Camarón figura en el testamento de Blasco II de Alagón de 1272 junto con Buñuel, Aumicidiel, y la Pobla de la Ginebrosa y fue heredado por su hijo Artal IV de Alagón.

Este testamento de 1272 es una de las primeras menciones a La Ginebrosa tras su reciente fundación. En el año 1295 Artal IV de Alagón permutó estas propiedades por bienes de los templarios de Castellote. La Ginebrosa recibió una segunda carta puebla en el año 1291 en la que se le adjudicaban los anteriores términos de Camarón, que ya había quedado eclipsado como principal núcleo de población. Todavía se cita a Camarón en un texto del 24 de marzo de 1480: …a la casa clamada de Camaron con un molino farinero de dos muelas finado en el termino del dito lugar de la Ginebrosa con sus apenditias et termino et heredades contiguas con la dita casa… No obstante la fines del siglo XV se produjo una concentración de población alrededor de un más (masía) que formó un nuevo pueblo llamado Mas de los Matas, cerca de Camarón. En un texto del 24 de enero de 1533 todavía se refieren a Mas de las Matas como amasadas de las casas de Camarón, término del pueblo de la Ginebrosa. En el texto de separación de Mas de las Matas y Aguaviva con respecto a La Ginebrosa de 1611 se menciona a Camarón como una simple partida que se adjudica a Mas de las Matas.



  • Antonio Martín Costea: Nuevos datos históricos sobre la villa medieval de Camarón. Grupo de estudios masinos, n VI 1986.
  • Pilar Pueyo Colomina ‘’Documentos notariales actuados por habitantes de Mas de Matas en la primera mitad del siglo XVI’’. Grupo de estudios masinos, n VI 1986. pp 51-84
  • Grupo de Estudios Masinos ‘’Documento: Concordia de la Ginebrosa, Aguaviva y Mas de Matas: año 1611. Grupo de estudios masinos, n VI 1986. pp 85-218

jueves, 14 de enero de 2021

15 DE ABRIL. 

Leídos y examinados los capítulos, se hicieron diversos apuntamientos y observaciones sobre todos y cada uno de ellos, pero, habiéndose resuelto que, antes de remitirse, se consultase con el Primogénito para ver cual era su intención, nombróse a este objeto a los comisionados, que fueron el arzobispo de Tarragona, el conde de Prades y don Luis Xatanti, conceller de Barcelona, quienes (después de haberse consultado igualmente al Concejo de la ciudad) pasaron a ver al Primogénito, con el cual conferenciaron acerca de este asunto.
Se recibieron, el propio día, las siguientes cartas.

Als molt reverend magnifichs e de gran providencia senyors los diputats del General de Cathalunya residents en Barchinona.
Molt reverend e magnifichs senyors. Una letra havem rehebuda de vostres reverencia e magnificencies responsiva a una letra nostra concloent en efecte com haurian a molta admiracio la mutacio de nostres misatgers significantnos com la porcio de aquesta ciutat quant a la collocacio del vostre consistori sempre es stada ben conservada intimantnos encara la molta voluntat que vosaltres senyors haveu en lo utill e indempuitat de aquesta ciutat. E quant al primer capitol vostres reverencia e magnificencies no deuen haver admiracio alguna en les multiplicades ambaxades per aquesta ciutat fetes car ab tot que siam certs los primers nostres ambaixadors sien persones notables e dipostes en les quals havem plena confiança. Empero per quant a Deus ha plagut que en aquesta se han executats los principals actes del negoci occorrent e sens falta alguna crehen aquella esser comemorada ultra les altres e per la avinentesa encara la qual sta possada per quant sta en la frontera no sens causa ans molt justament a raho de mes timoritzar e recelar de inconvenient e per tant frequenta ses ambaxades a vostres reverencia e magnificencies ab tot sia al cert hajau lo stat e conservacio de aquella molt a memoria e per lo interes e bona voluntat particular de aquesta ciutat o encare per lo quant va al stat de tot lo Principat aquesta ciutat esser preservada de tots inconvenients. E aço fahent no enten aquesta ciutat a variar ni mutar los primers ambaxadors ne la negociacio de aquells impedir mas ajudar a corroborar aquells per mes significar vos lo seu menester.
Quant al altre capitol veritat es senyors que aquesta ciutat es certa que per la acustumada e molta virtut vostra lo util e tuycio de aquella vos son continuament representats e haveu aquells en special memoria com dit es lo que continuament vos recomanam quant podem e regraciam pregantvos senyors que axi com fins aci per experiencia aquesta ciutat ha conegut en vosaltres special comendacio molt mes en lo sdevenidor ho conega car aquella no menys de aqui anant sens faltar sera prompta en conplir e exeguir lo qui per vosaltres sera ordenat com daqui atras ha acustumat. E tingaus senyors molt reverend e magnifichs la Sancta Trinitat en la sua proteccio e custodia. De Leyda a XIIII de abril any Mil CCCCLXl. - A vostres beneplacits e honor prests los pahers e prohomens de la ciutat de Leyda.

Als molt reverend magnifichs e de gran providencia senyors los diputats del General de Cathalunya residents en Barchinona.
Molt reverend e magnifichs senyors. Entes havem com lo senyor capita per ordinacio vostra deu partir molt prestament de aquesta ciutat e havem per cert que ell partint tots los del exercit per semblant sen hiran car negu no volra restar. E axi aquesta ciutat e frontera restara molt desacompanyada. E per quant segons havem letres per vosaltres senyors seria stat ordenat que en la present ciutat resten D. homens de peu e L. rocins utils per la custodia de aquella hauriem pensat que per esser millor entes en la dita custodia la ordinario e dispossicio dels dits homens axi de peu com de cavall sia de la ciutat pus per tuhicio e custodia de aquella sian aci e per lo participi que la dita ciutat ha en la jurisdiccio car per aço no es derogat a la prossecucio del so metent e per semblant que la eleccio dels dits homens axi de peu com de cavall e los capitans de aquells fos al plaer de la ciutat per quant coneix e sab quals ne quines persones seran pus fiables e mes al repos de aquella. Per tant mossenyors molt reverend e magnifichs vos pregam molt afectuosament que per amor e contemplacio de aquesta ciutat e per los demunt dits respectes vos sia plasent complaurens de les coses dessus ditas les quals nos paren justes e rahonables car ultra quen sera satisfet al ben publich del Principat vos ho reputarem a gracia special. De aquesta materia e altres caps scrivim pus stessament a vostres missatgers. Placieus donar plena crehença en aquells ab tot aquell compliment que be confiam. E tingaus senyors lo Sant Sperit en sa continua guarda e proteccio. De Leyda a XV de abril any Mil CCCCLXI. - A. vostres beneplacits e honor prests los pahers v prohomens de la ciutat de Leyda.

Mandóse escribir, en la propia sesión, la carta que sigue.

Als molt honorables los veguer de Gerona sotsveguer de Bosulu e al balle de la Vall de Cornell e altres oficials axi ecclesiastichs com reals e de barons al qual o als quals les presents pervendran e seran presentades los diputats del General del Principat de Cathalunya residents en Barchinona.
Com hajam dat carrech An Gabriel Maso de Vila-nemit del bisbat de Gerona de prosseguir e fer pendre En Francesch Matella notari de aquesta ciutat qui ha fraudats los drets de les generalitats per punir e castigar aquell segons se mereix es pertany per conservacio de les dites generalitats per ço vos dehim e requerim en virtut de la seguretat per vosaltres prestada sots tenguts de prestar de obtemperar a nostres requestes que tota hora e quant per lo dit Gabriel Maso serets requests o qualsevol de vosaltres sera request prengats e metats en bona e segura preso lo dit Francesch Matella e en aquella lo detengats segurament tro a tant que de nosaltres hajats altre manament haventvoshi segons de vosaltres comfiam. Dada en Barchinona a XV de abril any Mil CCCC sexanta hu. - A. P. abat de Montserrat. - Domini deputati mandaverunt michi Bartholomeo Sellent.

Presentáronse, el mismo día, ante el consistorio, el abad de San Benito de Bages, el prior de Tortosa Juan Ferrando, Bernardo de Casasagia dean de la iglesia de Barcelona, acompañados de otros muchos eclesiásticos, con grandes gemidos y lamentos, a consecuencia del nuevo impuesto que había ordenado el Papa a todo el clero de los dominios del Rey, encargando su exaccion al obispo de Elna; y después de aducir varias razones en su favor, entre otras, la disposición del Papa Calixto, predecesor del que entonces había, por la que se declaraba que no estuviese obligado a pagar el clero referido, sino en el caso de ser general el impuesto a todo el de la iglesia cristiana, suplicaron por fin, a los señores Diputados y Consejo, se sirviesen tener en consideración las razones aducidas, por ser interés de todo el Principado, y otorgarles el favor conveniente.

domingo, 28 de abril de 2019

CUÁNDO SURGE ARAGÓN Y CÓMO SE HIZO NACIÓN

II. CUÁNDO SURGE ARAGÓN Y CÓMO SE HIZO NACIÓN

33. Expediciones musulmanas conquistadoras (siglo VIII)
34. Dominación musulmana del valle del Ebro (siglo VIII)
35. Los
Banu Qasi en el siglo VIII
36. Dominios de
Musa ibn Musa (mitad del siglo IX)
37. El
Pirineo aragonés hasta 920
38. El Pirineo aragonés, en la órbita de
Navarra (siglo X)
39. Incursión de
Abd al-Malik en 1006
40. Los dominios de
Sancho III
41. La obra aragonesa de Sancho III el Mayor de Navarra (1004-1035)
42. 
Aragón, de condado a reino: Ramiro I 
43. En Aragón actual a mediados del siglo XI
44. Los reinos de taifas (siglo XI)
45. Taifa de Albarracín (1085)
46. La taifa zaragozana de al-Muqtadir (1046-1082)
47. La amenaza a los grandes núcleos musulmanes del valle del Ebro (siglo XI)
48. Conquistas aragonesas en Levante (1093)
49. Navarra, repartida entre Aragón y Castilla (1076)
50. La Península en 1100
51. Significado de Alfonso I el Batallador (1104-1134)
52. Origen de la ayuda externa a Aragón
53. La obra de Alfonso I el Batallador
54. Final de la reconquista y configuración territorial aragonesa (siglos XII-XIII)
55. La formación de la Corona de Aragón y su expansión peninsular
56. Configuración de la frontera entre las Coronas de Castilla y Aragón 
57. Zonas de influencia en el Norte de África
58. La expansión mediterránea catalano-aragonesa
59. La frontera navarro-aragonesa
60. Tierras que dependieron de Aragón
61. El sistema de tenencias (siglos XI-XII)
62. Las tenencias aragonesas al este del Cinca (siglos XI-XIII)
63. Poblaciones donde corría la moneda jaquesa (1279-80)
64. El condado de Ribagorza desde 1322
65. La guerra de los dos Pedros
66. Transitoria ampliación de Aragón (1706)
67. Las provincias actuales
68. Los monasterios (siglos IX y X)
69. Los monasterios (siglo XI)
70. Los monasterios bajo-medievales
71. Dominicos y Franciscanos
72. Las Comunidades aragonesas
73. Sobrecollidas y peajes (siglos XIV-XV)
74. Sobrejunterías aragonesas a finales del siglo XIII
75. La posesión de la tierra a comienzos del siglo XVII
76. Los fueros aragoneses en el siglo XII
77. El fuero de Jaca y su difusión
78. Los fueros de "extremadura" y su difusión
79. Los fueros de Zaragoza-Aragón en Valencia
80. Ciudades y villas con representación en Cortes (baja Edad Media)
81. Lugares donde se reunieron Cortes medievales
82. Los principales productos agrarios y su distribución (baja Edad Media)
83. Materias primas y especias (baja Edad Media)
84. Minería (baja Edad Media)
85. Industria (baja Edad Media)
86. El comercio en la baja Edad Media
87. La población mudéjar y judía (baja Edad Media)
88. Las veinticinco poblaciones más habitadas en 1495
89. Densidad de población en 1495
90. Los caminos de Santiago en España
91. El camino aragonés de Santiago
92. Límites diocesanos orientales
93. Las diócesis actuales
94. Difusión del arte románico
95. Expansión del arte mudéjar
96. Expansión del arte gótico



I. CUANDO ARAGÓN NO ERA ARAGÓN
1. Restos del Paleolítico y Epipaleolítico
2. Yacimientos neolíticos
3. Poblados eneolíticos
4. Arte rupestre
5. Sepulcros megalíticos
6. Edad del Bronce: yacimientos
7. Edad del Hierro
8. Restos griegos y fenicios
9. Los pueblos prerromanos
10. Cecas ibéricas
11. Origen de las monedas ibéricas halladas en Azaila
12. Expansión de las monedas ibéricas de Bolscan (Huesca)
13. Grandes etapas de la conquista romana
14. El Aragón actual pasa a poder de Roma
15. División provincial de Hispania
16. Sertorio domina el valle del Ebro (77 a.C.)
17. División administrativa de Augusto (7 a 2 a.C.)
18. División administrativa de Diocleciano (293 d.C.)
19. Convento Jurídico Cesaraugustano (División de Augusto)
20. Restos de la civilización romana
21. Expansión del Cristianismo (siglos III-V)
22. Restos paleocristianos
23. Los pueblos germánicos entre 409-429
24. Europa Occidental en 476
25. Hispania en 476
26. El reino visigodo en la época de Leovigildo (573-586)
27. Límites provinciales del reino visigodo (586)
28. Restos visigodos
29. Sedes episcopales visigodas
30. Asistencia de los obispos hoy aragoneses a los concilios visigodos
31. Zaragoza, confluencia de invasiones (siglos V-VII)
32. Los "territoria" premusulmanes (siglo VIII)
NOTA IMPORTANTE. La versión electrónica de la obra de Agustín Ubieto Arteta Cómo se formó Aragón que figura en esta página web es una reimpresión digital de la edición original realizada en 1982. No se trata de una actualización ni de una segunda edición, simplemente se han transformado las diapositivas en archivos de imagen digital y el texto en texto html para que el conjunto de materiales pueda ser consultado a través de Internet y empleado en el aula mediante los actuales cañones de proyección.
Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2005.

lunes, 4 de septiembre de 2023

¿Es una lengua el ribagorzano?

¿Es una lengua el ribagorzano?

Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez han publicado un artículo científico en el que plantean que tiene entidad propia, que no es dialecto del aragonés o del catalán.

La Universidad de Zaragoza desarrolla un sistema de IA para traducir las lenguas con menos hablantes.

CONTENIDO EXCLUSIVO

MARIANO GARCÍA

¿Es una lengua el ribagorzano?


Entre 4.000 y 5.000 personas hablan el ribagorzano actualmente. S.L.A./HERALDO

El artículo se publicó hace unos meses en el último número de ‘Hápax’, revista de Salamanca especializada en Lengua y Literatura, y ha suscitado interés y controversia en los círculos dedicados al estudio y difusión del patrimonio lingüístico de Aragón‘Enta una individualizacion del domínio lingüístico ribagorçano’ reivindica la independencia lingüística del ribagorzano, defendiendo que no es ni dialecto del aragonés ni del catalán, que se trata de una lengua propia. Lo firman Gabriel Sanz Casasnovas y Javier Castel Pérez, de la Sociedat de Lingüistica Aragonesa, ambos estudiosos del tema.

Gabriel Sanz (Fonz, 1992) es doctor en Historia y empezó a hablar ribagorzano de niño. Desde el año 2016 realiza encuestas a hablantes de avanzada edad, y en ellas ha encontrado razones sociolingüísticas para defender su tesis.

"Las lenguas son patrimonio de quienes las usan. Por eso las encuestas nos ofrecen valiosa información acerca de las percepciones que los usuarios poseen sobre su lengua materna –señala–. Y lo que hemos constatado entre los hablantes de ribagorzano de mayor edad es que tienen una percepción lingüística propia. Cuando les preguntas qué hablan, nadie dice “aragonés” o “catalán”. Ellos tienen sus etiquetas, te dicen que hablan patuéschapurreao... A veces también recurren a etiquetas localistas como foncense u otras. Y hay una minoría que dice, con rotundidad: “Hablo ribagorzano”. 

Sanz apunta que "esta última etiqueta no es nueva. Se puede rastrear hasta 1840, y es la utilizada por autores clásicos como Cleto Torrodellas. De ahí que en 1904 se demandara ya la confección de un diccionario ribagorzano. Por otro lado, nuestra hipótesis tampoco es en absoluto novedosa: ya ha habido quien, desde mediados del siglo XX, considera idioma al ribagorzano. Nos hemos sumado a la línea interpretativa defendida por filólogos como Viudas Camarasa o Saura Rami".

Cien rasgos distintivos.

El artículo, de 76 páginas, se centra sobre todo en los aspectos lingüísticos y en él se analizan en profundidad 20 rasgos estructurales del ribagorzano. Algunos de ellos son compartidos por las modalidades vecinas (aragonés y pallarés), mientras que otros son exclusivos del ribagorzano y todos deben verse como integrantes de él. Los autores destacan, además, que han considerado un listado preliminar cercano al centenar de rasgos lingüísticos, tanto fonéticos como morfosintácticos, rasgos que individualizan al ribagorzano frente al aragonés y el pallarés.

"El rasgo más emblemático es la palatalización de la l en cualquier posición –subraya Gabriel Sanz–. Es un rasgo que no existe en aragonés y que tampoco puede achacarse a la influencia del catalán, porque se documenta desde finales del siglo X, cuando no existía ni el reino de Aragón ni el principado de Cataluña, pero sí el condado de Ribagorza".

Hay, también, diferencias léxicas. El adverbio ‘entonces’ castellano y ‘llavors’ catalán es ‘alavegada’ en ribagorzano, y su uso está documentado ya en el siglo XIV.

Y es que los autores del artículo no solo han basado su hipótesis en los cientos de encuestas realizadas, sino que han analizado toda la documentación medieval disponible que se produjo en Ribagorza, incluyendo el llamado ‘Pleito del guiaje ganadero de Ribagorza’ (1316-1319), el manuscrito que recoge un litigio entre los canónigos y vecinos de Roda de Isábena y los representantes del rey de Aragón por un impuesto.

"Hay documentación medieval con rasgos ribagorzanos –destaca Gabriel Sanz–. Y también una humilde literatura, que va desde las pastoradas de fines del siglo XVIII hasta la actualidad, pasando por la obra del estadillano Bernabé Romeo".

Un territorio de frontera.

La Ribagorza ha sido territorio de frontera durante siete siglos, y ello ha hecho que muchos especialistas, al acercarse al habla, la hayan asociado al aragonés o al catalán, o la adscriban a las distintas ‘modalidades de transición’, etiqueta que los autores del artículo rechazan. "La noción de transición es ajena a los usuarios. El ribagorzano debe considerarse una lengua distinta. Con él ha ocurrido un poco lo que ha pasado con el catalán pallarés o con las modalidades del catalán de Urgell o Andorra. ¿Por qué se consideran dialectos? Porque en Barcelona ha existido una burguesía que ha operado con una perspectiva muy concreta de lo que debe ser el catalán".


autres dialèctes occitans, catalan comprés,

No existe un censo fiable del número de hablantes del ribagorzano. "Calculamos que pueden ser entre 4.000 y 5.000 personas, cifra similar a la de los que hablan hoy aranés, pero la distribución de esos hablantes no es uniforme. Se habla obviamente en la Ribagorza; en algunas poblaciones del Somontano, como Estada Estadilla; en otras del Cinca Medio, como Fonz; en algunas de la Litera, como AzanuyCalasanzSan Esteban de LiteraPeralta de la Sal y Gabasa –relata Gabriel Sanz–. La investigación de Xavier Tomás Arias revela que hace 150 años se hablaba en toda la Ribera del Cinca hasta Ballobar".

Sanz aclara que "se ha perdido mucho, incluso en su dominio actual. En Graus, por ejemplo, está prácticamente extinto, y en Campo ‘muy tocado’. En general, lo hablan mayoritariamente personas de más de 50 años y la trasmisión generacional se ha roto. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo desde las instituciones para enseñarlo en las escuelas pero en muchos sitios sigue siendo asignatura extraescolar. Y, aún enseñándola en los colegios, el único modo de que una lengua minorizada perdure en el tiempo es que la comunidad que la usa esté decidida a seguir hablándola".

Condau

La XXIII edición del Condau de Ribagorza amplía la variedad dialectal de los originales a más localidades hablantes del ribagorzano.

El certamen que organizaban Estadilla, Fonz y Graus cuenta a partir ahora con Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

José Luis Pano. (Pano)

Representantes de los ayuntamientos de EstadillaEstadaFonz y Graus, junto al secretario de la Sociedad Lingüística Aragonesa (SLA), han presentado esta mañana en la sede de la Comarca de Somontano la XXIII edición Concurso literario en ribagorzano Condau de Ribagorza, en las modalidades de narrativa y poesía en categoría de adultos. La presentación ha tenido lugar coincidiendo con la celebración del Día de la Lengua Materna y es que en algunas de estas poblaciones el aragonés bajorribagorzano se mantiene muy vivo hoy en día.

222. LOS AMORES DE RODERICO DE MUR Y ZULIMA (SIGLO XI. GRAUS)

Hasta la presente edición, tres ayuntamientos - Estadilla, Fonz y Graus - organizaban de forma itinerante este certamen literario en el que los originales debían de presentarse en las variedades dialectales habladas en cada municipio. El año pasado, atendiendo las recomendaciones de la SLA se decidió modificar las bases para que los relatos y poemarios que se presenten pudieran estar escritos atendiendo al dialecto del bajorribagorzano que todavía pervive en las poblaciones que pertenecieron al antiguo Condado de la Ribagorza, desde Benasque hasta La Litera. Así en la presente edición se han sumado como ayuntamientos organizadores Estada, Lascuarre y Peralta de Calasanz.

“Este certamen literario es importante para nuestro territorio y además es ejemplo de cómo diferentes ayuntamientos y asociaciones consiguen unirse para promulgar nuestra lengua, cultura, forma de vivir y tradiciones y sacar adelante este concurso que es referente en nuestra zona”, ha afirmado la alcaldesa de Estadilla y vicepresidenta de la Comarca, Pilar Lleyda Zanuy.

La organización del certamen corre este año a cargo del Ayuntamiento de Estadilla, localidad donde se anunciará el fallo del jurado entorno al 23 de abril, con motivo de los actos del Día de Aragón y del Libro. El premio es de 600 euros en la modalidad de relato y de 300 euros en el de poemario. El jurado estará compuesto por expertos de acreditada profesionalidad designados por los ayuntamientos convocantes y por la SLA.

Los originales se deben presentar a la dirección de correo electrónico correu.sla @ gmail.com con la referencia Concurso Condau de Ribagorza antes de las 10.00 del 8 de abril. Se admitirá un máximo de dos trabajos por autor, se presenten o no a la misma modalidad literaria. Las obras quedarán en propiedad de los organizadores del certamen que publicarán una selección de los mejores textos. Los autores deberán incluir en otro documento sus datos personales y de contacto.

La temática del concurso es libre pero los trabajos deberán ser inéditos. Tanto los poemarios como los relatos deberán estar escritos en ribagorzano en cualquiera de las modalidades de las comarcas de Ribagorza, Somontano, Cinca Medio y Alta Litera, según las delimitaciones de este dominio lingüístico hechas por la Sociedad Lingüística Aragonesa.

Los relatos tendrán una extensión no inferior a tres páginas A4 ni superior a cinco. La letra será Arial 11 puntos, con espacio y justificaciones normales. Los originales se redactarán según la ortografía castellana o la grafía de la SLA. El jurado valorará positivamente el uso de esta última grafía que se puede consultar en sites.google.com/site/sociedat/grafia-dla

Despolitizar la lengua

Desde la Sociedad Lingüística Aragonesa, su secretario Gabriel Sanz, ha apuntado que el futuro del aragonés bajorribagorzano pasa por la “despolitización, las lenguas no se deben mezclar con la política, y la investigación que es a lo que nos dedicamos en nuestra organización desde su creación en 2004”. Gabriel Sanz ha reconocido el esfuerzo iniciado por los ayuntamientos de Graus, Estadilla y Fonz para “dignificar nuestra lengua y perpetuar una tradición literaria escrita que se remonta a las pastoradas del siglo XVIII”. “Es una literatura escrita chica que no se puede comparar con el castellano o el catalán pero ininterrumpida hasta la actualidad con autores en Estadilla, la Alta Litera, el Isábena o el Alta Ribagorza”, ha señalado Sanz que se ha expresado en la variedad dialectal de Peralta – Calasanz – Gabasa.

El concejal de Cultura de Estadilla, Carlos Valbuena, ha señalado que este concurso contribuye “a la conservación y divulgación del ribagorzano y en consecuencia en la protección del patrimonio inmaterial de parte de nuestro territorio”. Y se ha referido a la incorporación de nuevos ayuntamientos en la convocatoria “de un concurso vivo que cada año gana importancia”.

Por su parte, la alcaldesa de Fonz, María Clusa, ha expresado en foncense su optimismo por la incorporación de tres nuevos concejos “que quiere decir que estamos trabajando bien y que cada vez hay más gente que quiere defender nuestra lengua, costumbres y la forma en la que algunos vivimos”. También ha mostrado su malestar por la “situación difícil” que atraviesan las lenguas minoritarias como el bajorribagorzano. “Tenemos que sumar los concejos en positivo porque mientras perdemos el tiempo discutiendo sobre qué hablamos, la lengua se nos muere. Con el Condau de Ribagorza hemos demostrado que si trabajamos juntos mejoraremos y que nos convertimos en únicos e irreductibles”.

El concejal de Cultura de Graus, Didac Larregula ha reconocido el trabajo en estas más de dos décadas de los tres ayuntamientos y que cuyo fruto “se recoge con la incorporación de tres nuevos consistorios”, así como ha abierto la posibilidad a incluir nuevos municipios en próximas ediciones.

Como representante de los nuevos ayuntamientos que se suman al certamen, el alcalde de Estada, Valero Aguayos, ha agradecido el trabajo realizado por Estadilla, Fonz y Graus “en épocas en las que ha sido difícil hablar de lenguas en nuestro territorio porque siempre hay gente que intenta politizarla”. En ese sentido, ha apuntado que el concurso literario está convocado por ayuntamientos gobernados por distintos partidos políticos. “La lengua debe servir para entendernos y cuantas más entidades estemos respaldando estos premios, más podremos luchar contra la desaparición de nuestras lenguas maternas”, ha afirmado el alcalde de Estada.