Mostrando las entradas para la consulta Yolanda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Yolanda ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

255. ANTECEDENTES DEL MONASTERIO DE TRASOBARES

255. ANTECEDENTES DEL MONASTERIO DE TRASOBARES (SIGLO XI. TRASOBARES)

255. ANTECEDENTES DEL MONASTERIO DE TRASOBARES (SIGLO XI. TRASOBARES)


Estamos en Jaca, capital del reino. Sancho Ramírez, rey de los aragoneses, estima que debe coordinar sus esfuerzos con los cristianos de Castilla para oponer un frente común a los musulmanes que dominan el valle del Ebro. Prepara, pues, un viaje a tierras castellanas, que debe hacerse con toda discreción para no levantar sospechas.

Acompañado solamente por un criado, emprendió el viaje disfrazado de arriero y, tras cabalgar día y noche, ambos se perdieron en el camino. Estaban en tierra de moros y, por lo tanto, temerosos de caer en sus manos. De repente, el canto de un gallo al alborear el nuevo día les indicó que se hallaban cerca de un poblado. Decidieron hacer un alto y redoblaron la vigilancia para no verse sorprendidos por los vigías moros.

El criado, con sumo cuidado, se adentró en la desconocida población y, dirigiéndose a una de las casas de su barrio mozárabe, le proporcionaron las vituallas necesarias para proseguir el viaje y le informaron que el poblado se llamaba Trasobares. Luego, durante el retorno junto a don Sancho que le estaba esperando ansioso, en medio de una intensa y casi cegadora luz, vio una imagen de la Virgen. Se sintió emocionado y sorprendido, y corrió cuanto pudo para contarle al rey lo que acababa de sucederle.

A pesar del peligro que suponía, los dos fueron al lugar de la aparición. Entonces, el rey, con sumo cuidado, tomó y envolvió la imagen entre paños y, tras acomodarla en la silla de su montura, decidió suspender el viaje a Castilla y regresar a Jaca sin dilación para, una vez allí, ir a depositar la imagen en el monasterio de San Pedro de Siresa.

Años más tarde, Alfonso I el Batallador reconquistó Trasobares para Aragón. A petición de los cristianos del pueblo, el rey ordenó devolver la imagen al lugar donde se apareciera, construyendo para ella una ermita, germen del monasterio femenino cisterciense que allí se fundaría, cuya sala capitular sería presidida por la imagen, de manera que pronto se le conocería como Nuestra Señora del Capítulo.

[Bernal, José, Tradiciones..., págs. 78-79.
Sánchez Pérez, José A., El culto mariano en España, págs. 112-113.]


El origen de la villa actual es medieval, y debe su existencia al monasterio de monjas cistercienses o «bernardas» fundado en dicho lugar en el siglo XII. La elección de este apartado lugar, en el somontano del Moncayo y a orillas del río Isuela, para dicha fundación se debe a la aparición de la Virgen María al mismísimo rey de Aragón, Sancho Ramírez, allá por el año 1092, en este lugar. Al parecer, y según la tradición, por estas fechas el rey Sancho Ramírez emprendió una peligrosa expedición desde Aragón a Castilla para entrevistarse con el rey castellano Alfonso VI. Para ello tuvo que atravesar las tierras del poderoso reino taifa de Zaragoza. De incógnito, y con solo unos criados por compañía, Sancho Ramírez emprendió el viaje por «caminos ocultos», según dice la tradición. Ya cerca de Castilla el rey y compañía acamparon para pasar la noche en una hondonada junto al río Isuela, lugar donde encontraron la acogida de tres leñadores cristianos y sus familias que vivían en unas cabañas en este lugar. Aquella noche, mientras el rey dormía un gran resplandor iluminó el lugar, tanto que los gallos comenzaron a cantar. Asombrados, los presentes presenciaron la aparición de la Virgen rodeada de ángeles que la veneraban. Una vez acabado el prodigio, y vuelta la oscuridad, los presentes, al acercarse al lugar donde se había producido el hecho, descubrieron una imagen en madera de la Virgen que el rey Sancho decidió llevarse a Aragón a su vuelta de Castilla. Así la imagen fue trasladada al monasterio de Siresa, en el Pirineo. El rey Alfonso I el Batallador, hijo de Sancho Ramírez, reconquistó toda la zona de Trasobares en fechas posteriores a 1118 y, a petición de la gente que habitaba el lugar, llamado ya «Trium Obantium» o «Tres Obares» —Tres vencedores— en recuerdo de los tres leñadores que habían conservado el lugar para los cristianos, devolvió la imagen a su lugar de origen, fundándose una pequeña ermita para su veneración. Textualmente el privilegio firmado por El Batallador dice: «volo enim ut restituatis supradictam imaginem sindicis vel procuratoribus loci Trium Obantium». La tradición ha conservado incluso el nombre de aquellos «tres vencedores»: Hernando Sánchez, García Aznar y Beltrán Gascón. Son apellidos que históricamente se encuentran en el pueblo, lo que da verosimilitud a la tradición. Posteriormente, sobre 1168, se produjo la fundación del monasterio ya citado, alrededor del cual creció una pequeña villa, que fue Trasobares. Fue una dama noble castellana, doña Toda Ramírez, tercera abadesa del monasterio navarro de Santa María de la Caridad de Tulebras, quien lo fundó tras pedir a la reina Petronila de Aragón el lugar donde se encontraba la pequeña ermita dedicada a la Virgen como sede de este nuevo monasterio para hijas de «ricos hommes» (homnes, homines, etc) de Aragón. Previamente la animosa dama había viajado hasta París para entrevistarse con Bernardo de Claraval, fundador del Císter y futuro santo, para solicitar su permiso para esta fundación. El privilegio de fundación lo concedió el rey Alfonso II el Casto, en 1188. Este privilegio incluía el señorío de la villa de Trasobares, a las que ya a finales del siglo XII se añadiría la donación de los términos de Aguarón y Tabuenca, lo que convirtió a sus habitantes en vasallos del monasterio. También recibió el monasterio otros privilegios, como los de pacer sus ganados en diversos lugares del reino, tal como lo hacían los ganados reales. La iglesia del monasterio quedó dedicada a Santa María de los Ángeles, en alusión a las circunstancias de la aparición de la Virgen a Sancho Ramírez. El monasterio, que nunca fue grande en capacidad —unas treinta monjas, más sirvientes—, quedó sujeto espiritualmente al gran monasterio cisterciense del otro lado del Moncayo, Santa María de Veruela. La llamada Guerra de los dos Pedros, entre Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla, entre 1356 y 1369, supuso el primer quebranto importante en la vida del monasterio, al estar cerca de la frontera castellano-aragonesa. En 1357 el ejército castellano destruyó las villas de Trasobares y Calcena, teniéndose que refugiar sus habitantes en el cercano castillo de Tierga, aguas abajo del Isuela. Las monjas eligieron retirarse a Aguarón, en tierras de Cariñena, junto a Cosuenda, lugar más lejano y seguro, y que les pertenecía. El Compromiso de Caspe (1412) supuso la inesperada ruina del convento. La abadesa de Trasobares, Violante de Luna, se negó (ja ja ja !!) a aceptar el fallo que nombraba rey de Aragón al castellano Fernando de Antequera, un Trastámara, (descendiente de los reyes de Aragón) ya que los Luna apoyaban al candidato Jaime de Urgel. En una novelesca peripecia la abadesa huyó de Trasobares, refugiándose en el castillo de Loarre junto con su primo, y, dicen, que amante, Antón de Luna, cabeza de los partidarios «urgelistas» en Aragón e instigador del asesinato del arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, partidario de Fernando de Antequera. Tras un riguroso asedio que duró un año, y que sobrepasó en duración y tenacidad al que el propio candidato al trono, Jaime de Urgel, (Jayme Darago) llevó a cabo al castillo de Balaguer, la abadesa «guerrera» fue detenida y se dispuso su traslado al castillo de Sora, en las Cinco Villas. Pero nuevamente Violante (Yolanda) volvió a fugarse sirviéndose de un falso salvoconducto. El Papa Benedicto XIII, otro Luna (Papa Luna) y tío de la abadesa rebelde, actuó expeditivamente, tal vez para demostrar al nuevo rey la fidelidad de su familia; excomulgó a la abadesa, que incluso había tenido un hijo con su primo, ordenó a las monjas abandonar el convento de Trasobares, trasladándolas nuevamente a Aguarón, y ordenó su demolición, a excepción de la iglesia. El castigo incluía además la prohibición de que las monjas se llevaran la imagen de la Virgen de Trasobares. Durante el derribo del convento se cuenta que se produjo el milagroso suceso de que al caer un cascote sobre la nariz del niño Jesús que sostiene la imagen de la Virgen, de ella manara sangre. Dicho suceso dicen ocurrió porque la imagen, desde siempre, no se encontraba en la iglesia del convento —que no se derribó—, sino en la sala capitular, lo que le valió a la talla el otro nombre, aparte del de «Nuestra Señora de los ángeles», que ostenta y que es más popular: «Nuestra Señora del Capítulo». Otro hecho prodigioso del que se da noticia sucedió durante la ausencia de las monjas. Un día los habitantes de la villa escucharon el canto de la salve en la iglesia, a la hora en que las monjas lo solían realizar. Al entrar en la iglesia, pensando que las monjas habían vuelto, se la encontraron vacía, por lo que tuvieron por cierto que habían sido los propios ángeles los que habían cantado la Salve. Hasta 1419, por medio de una bula del Papa Martín V, no fueron autorizadas las monjas a regresar al monasterio, reconstruyéndolo en su totalidad excepto la iglesia. La vida de la comunidad monástica, y de la villa, continuó apaciblemente, aunque con sobresaltos como el del 18 de enero de 1810, en plena Guerra de la Independencia, cuando una partida francesa apresó al párroco del pueblo, Manuel Sancho, saqueando el archivo parroquial y desapareciendo varios libros antiguos y dinero. El monasterio pervivió hasta 1837, fecha en que la Desamortización de Mendizábal desalojó a las monjas - quedaban diez - del lugar y las agregó a las del monasterio de santa Lucía en Zaragoza. Sin embargo, unas pocas fueron al monasterio de Tulebras (Navarra), llevándose el rico báculo de plata que el Papa Luna (Benedicto XIII) había regalado a la abadesa Violante de Luna. Actualmente dicho báculo se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Las propiedades del convento pasaron, teóricamente, a manos particulares. Sin embargo, solo un par de edificios fueron adquiridos por estos, quedando el resto abandonado y arruinándose con el tiempo.

lunes, 3 de junio de 2019

Tomo I, texto III Martín a Violante

AÑO DE 1407. 
III. 7 de junio.
Carta del rey don Martín a la reina doña Violante, su cuñada, en la cual le dice, que habiéndole participado su consejero mosen Galcerán de Sentmenat la prisión de Artal de Alagón, rebelde y traidor a él y al rey de Sicilia, su primogénito; y que el rey de Jerusalén y de Nápoles, hijo de la misma dona Violante, le hizo prender en París en el hostal de les tres puncelles, y llevarlo después al castillo de Ganges, según se contaba en la corte del padre santo; le escribía a dicho rey de Nápoles, rogándole que lo tuviese bien guardado, hasta tanto que él le avisase de su intención.


III.

Reg. 2251, fol. 41. 7 Je junio de 1407.

Senyora molt cara sor. Per relacio del amat conseller e camerlench nostre mossen Galceran de Sentmenat havem entes que sabut per vos com lo molt alt et molt car nebot nostre lo rey de Jerhusalem et de Napols fill vostre havia haut a sa ma Artal Dalago rebelle et traydor a nos et a nostre molt car primogenit lo rey de Sicilia escrivis de continent al dit rey sobre la bona guarda e retencio del dit Artal la qual cosa vos grahim molt. Apres ses seguit que vuy data de la present havem reebuda una letra de micer Johan de Balleterra la qual nos havem tramesa al sant pare escrita en Marsella a XXII de mars prop passat per la qual nos certifica com en la cort del dit sant pare se contava certament que lo dit rey vostre fill hauria fet pendre lo dit Artal en Paris en un hostal apellat de les tres puncelles et aquell haguera apres fet traure dalli e aportarlo en lo castell de Ganges del dit rey e axi parria que es certa la preso del dit Artal: perque nos scrivim de present al dit rey pregantlo axi afectuosament com podem que ell vulla fer tenir be guardat lo dit Artal et aquell no vulla manar soltar en alguna manera tro que nos ben certificats de la sua preso escriscam clarament de nostra intencio: e jatsia cregam fermament que ell per nostra contemplacio e honor e del dit rey de Sicilia ho fara de bon grat empero encaraus pregam senyora et molt cara sor que de continent li vullats scriure conformantvos ab la present lletra nostra per manera que lo dit Artal no sia en manera alguna soltat e deliurat sens expressa volontat: e sera cosa de la qual nos farets gran plaher lo qual molt vos grahirem: rescrivintnos fiablament totes coses a vos plasents. E sia tots temps en vostra guarda senyora e molt cara sor lesperit sant. Dada en Valencia sots nostre segell secret a VII dies de juny del any MCCCCVII (1407)— Rex Martinus, - Dominus Rex mandavit michi. - Johannes de Tudela. - Dirigitur domine Regine Yolande. (Violante: Yolanda)

domingo, 28 de abril de 2019

LA PÉRDIDA DE BELMONTE


6. LA PÉRDIDA DE BELMONTE (SIGLO VIII. BELMONTE)

A comienzos del siglo VIII, como ocurriera en todos los pueblos de la comarca, Belmonte había sucumbido a las armas musulmanas. Una nueva administración gobernó el municipio, en el que trataron de convivir moros y cristianos separados en dos núcleos distintos. Los primeros habitaban la parte baja de casco urbano; los cristianos, la parte alta del pueblo, en el castillo, de modo que nunca podrían huir sin pasar por la parte dominada por los moros.
En un momento en el que las relaciones entre ambas comunidades se crisparon, los musulmanes acorralaron a los cristianos, que se hicieron fuertes en el castillo. La situación se hizo tan insostenible para éstos que pensaron seriamente en la rendición. Si tardaron algún tiempo más de lo que cabía esperar, dadas las circunstancias precarias en las que se hallaban, se debió a un hecho extraordinario que ocurrió una tarde.
En efecto, mientras los hombres velaban en las troneras de la muralla, las mujeres cosían y repasaban la ropa en lugar aparte aprovechando los rayos del sol. Fue entonces cuando la Virgen se les apareció, recomendándoles que aconsejaran a sus maridos e hijos que no se entregaran. En testimonio de aquella aparición, y para que los hombres no tuvieran duda de cuanto les decían, les dejó el recuerdo de una talla de su imagen.
Tras comentar lo ocurrido, decidieron entre todos no entregarse y resistir, hasta que la evidencia de la superioridad musulmana les aconsejó dejar las armas, tras pactar que serían respetadas sus vidas. No obstante, antes de rendirse pensaron qué hacer con la talla de la Virgen, cuya integridad corría peligro. Y decidieron construir una pequeña cámara en un lienzo del muro, emparedando la imagen hasta que llegara el momento de la libertad.
Pasaron los años e incluso los siglos. Belmonte fue liberado por las tropas de Alfonso I y la población cristiana resurgió. Pero nadie se acordaba de la imagen de la Virgen. La paz y las nuevas tácticas militares hicieron inútil el castillo, que poco a poco se fue desmoronando, tanto que un día quedó al descubierto la imagen de la Virgen, a la que se le construyó y dedicó una ermita, la de «Nuestra Señora del Castillo», todavía en pie sobre las ruinas de la antigua fortaleza.

[Ricardo Blasco, Francisco Jurado, Jesús Pablo, Silvia Pablo y Yolanda Rodrigo, en La Voz de la Comarca (coord. de Mª Gloria Magaña y Lino de Miguel), Colegio «Augusta Bílbilis». Calatayud.]




https://es.wikipedia.org/wiki/Belmonte_de_Graci%C3%A1n

LA PÉRDIDA DE BELMONTE (SIGLO VIII. BELMONTE)