Mostrando las entradas para la consulta armata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta armata ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

LX, reg 24, fol 97, 20 enero 1296


LX.
Reg. n.° 24. fol. 97. 20 ene. 1296.

Bonifacius episcopus servus servorum Dei ad futuram rei memoriam. Redemptor mundi in cuius disposicione universa consistunt civitatem Iherusalem previdens ruituram flevise describitur super cam. Nunquid igitur nos ipsius licet indigne vicarius possumus cohibere lacrimas continere suspiria singultus arcere videntes pro dolor terram sanctam funiculum utique hereditatis dominice depopulatam inmaniter incolis Christi fidelibus expositam debachantum incursibus et a propriis defensoribus derelictam. In hiis profecto dolemus et premimur apponamur assidue et amare punccionis aculeo pressius anxiamur. Et cum non sit fere qui consoletur illam ex omnibus caris suis catholicis principibus et aliis populis chistianis distractis ad concertaciones et bella levamus in circuitu occulos nostros et scrutamur attente unde sibi auxilium veniat et presidium deffensionis occurrat. Ad carisimum itaque in Christo filium nostrum Jacobum Aragone regem illustrem dirigentes considerationis intuitum quem sue dovocionis integritas ad sanctam romanam Ecclesiam a cujus unitate recesserat quia novum adopcionis filium nobis placidum reddit et carum quique de maritimis et mediterraneis gentibus eidem terre depopulatione deserte pensata qualitate temporis oportuno potest adesse sucursu ordinamus et facimus ipsum in devocione Ecclesie permanentem vexillarium capitaneum et amirantum generalem ejusdem Ecclesie in vitam in omni armata marina per ipsam Ecclesiam facienda cum ejusdem Ecclesie sumptibus ac speciali et extremo mandato quandocumque et quocienscumque per ipsam Ecclesiam hujusmodi officii exequtio injungetur eidem pro subsidio terre sancte vel contra quoslibet hostes dicte Ecclesie seu rebelles: preficiendo ipsum personaliter sexaginta galeis armandis per ipsum regem in terris suis cum sumptibus et expensis Ecclesie sepedicte ad rationem viginti quinque milium solidorum currentis monete Barchinone singulis quatuor mensibus pro galea qualibet sufficienter armata. Quibus casibus exequendum hujusmodi vexillarie capitanie et ammirantie officium modo predicto dictus rex Aragonum se astringet et in hoc se et sua dicte Ecclesie obligavit et etiam quod ipse rex congruam miliciam de terris suis ad convenientia gagia necnon et homines idoneos cum sufficientibus armis de eisdem terris et dictarum corpora galearum parata habebit prout exiget qualitas agendorum et galearum numerus supradictus. In aliis autem casibus in quibus personaliter non prefuerit ut premitittur rex predictus tenebitur idem rex juxta mandatum Ecclesie galearum numerum bene armatarum tam de hominibus quam de aliis oportunis et guarnimentis et numerum militum ad rationem et gagia similia de terris suis sub capitaneo vel amiranto quem ponet idem rex de quo contentetur Ecclesia quocienscumque et quandocumque per ipsam Ecclesiam et suis sumptibus requiretur. Quod si aliquando ultra quatuor menses dictas galeas ac homines et milites in talibus Ecclesie predicte serviciis contingerit vel opportuerit perdurare perdurabunt et stabunt ad rationem et gagia supradicta. Si autem in faciendo passagio vel generali subsidio terre sancte princeps aliquis quem dictus rex Aragone probabiliter ex justis rationibus suspectum haberet unde sibi et genti sue verisimiliter timeretur inesse periculum idem rex et gens sua non teneantur in ipso passagio transfretare. Tenebitur nichilhominus idem rex ad ipsius jussum Ecclesie facere guerram tam per terram quam per mare cum militibus personis equestribus et pedestribus et galeis de hominibus armis et aliis guarnimentis bene munitis quibuscumque rebellibus aut inobedientibus ejusdem cum expensis et sumptibus Ecclesie prelibate quandocumque et quocienscumque ab ipsa Ecclesia fuerit requisitus et necessitas seu utilitas hoc requiret et de hoc romano Pontifici qui erit pro tempore simplici verbo credetur: salvis nichilomninus eidem Ecclesie tam servicio prestando per eundem regem ad ipsius regis expensas pro regno Sardinie et Corsice ab eadem Ecclesia sibi concedendo per temporis spacium in concesione hujusmodi distringendum quam aliis que in litteris concessionis hujusmodi exprimentur. Ceterum omnium vassorum rerum mobilium captivorum seu capiendorum non eminentium vel minus notabilium per ipsum regem vel per gentem ipsius que erit in armatis vel guerra predictis pro dicto subsidio terre sancte media pars deputabitur pro subsidio dicte terre tenenda et expendenda secundum rationem et mandatum romani Pontificis reliqua dimidia ratione dictorum officiorum lucris obveniet dicti regis: de personis vero captivis eminentibus vel notabilibus fiet quod romanus Pontifex qui erit pro tempore de ipsis disponet cujus simplici verbo de ipsorum eminentia seu notabilitate credetur. Et si contingat prefatum regem vel gentem ipsius in memoratis guerris vel armatis faciendis pro sepedicte terre subsidio vel terrarum ultramarinarum capere terram vel acquirere terra ipsa restituetur illi catolico vel fideli ad quem de jure spectabit. Quod si in ea jus quis fidelis et catholicus non haberet terra ipsa erit ejusdem Ecclesie et custodietur ad ejus expensas donec romanus Pontifex de ipsa aliter duxerit ordinandum. Donec autem idem rex vel suum stolium decem galearum et ultra erit de speciali et expresso mandato Ecclesie in serviciis terre predicte vel in serviciis ejusdem Ecclesie predictum regem ac regnum Aragone et totam terram regis ipsius necnon et regnum Sardinie et Corsice postquam sibi fuerit a nobis et Ecclesia prefata concessum suscipiemus sub proteccione beati Petri et nostra disponentes ipsa gladio spirituali defendere ac tueri prout expediens fore videbimus cisque fuerit oportunum. Et quandocumque et quocienscumque idem rex transiret personaliter in subsidium terre prefate de speciali et expresso mandato ipsius Ecclesie concedet eadem Ecclesia dicto regi decimam per triennii spacium ecclesiasticorum fructuum reddituum et proventuum predictorum regnorum et terrarrum necnon omnia legata a personis regnorum et terrarum predictorum in subsidium terre sancte ac etiam relicta et male ablata ab eisdem personis quorum restitucio dimissa est in ultimis voluntatibus et persone quibus restitucio ipsa fieri debeat ignorantur. Commitet quoque in casu premisso romanus pontifex alicui vel aliquibus personis quas ad hoc duxerit deputandas quod de tempore precedente dictam comissionem componant cum illis de regnis et tota terra dicti regis Aragonum qui contra interdictum Ecclesie portaverunt vel misserunt prohibita in Alexandriam: et de pecunia recipienda ex composicione prefata fiet quod romanus Pontifex exinde duxerit injungendum. In eodem etiam casu ubi scilicet dictus rex transiret personaliter in subsidium terre sancte de speciali et expresso mandato ipsorum romani Pontificis et Ecclesie commitet Ecclesia certis personis ad hoc per ipsam specialiter deputandis quod personarum qualitate pensata possint componere cum voluntatibus ipsorum vota redimere et votum specialiter terre sancte in predictis regnis et terra regis ejusdem pro preterito tempore: et quod recipi ex ipsa composicione contingerit significabitur dicto romano Pontifici et fiet exinde quod mandabit. Intendimus autem quod predicta fiant ad expressum et sepeciale mandatum nostrum et ejusdem Ecclesie et jamdictus rex Aragonum antequam predicta vel ipsorum quodlibet mandentur eidem per nos vel ipsam Ecclesiam per speciales litteras et expressas non possit aliquid petere a nobis vel successoribus nostris vel ab Ecclesia sepedicta predictorum occasione vel causa et idem rex ad nichil aliud et non aliter quam in superioribus dicitur teneatur per conventa nobis vel Ecclesie et acceptata per ipsum ratione vel causa eorum que presentibus continentur. Omnium autem predictorum interpretatio et declaracio ad romanum Pontificem pertineant qui pro tempore fuerit quociens opus fuerit facienda et super hoc stabitur simplici verbo ejus. Datum Rome apud Sanctum Petrum XlII° kalendas februarii pontificatus nostri anno secundo.


LVI, reg 6, fol 70, 21 marzo 1281

LVI. 
Reg. núm. 6, fol. 70. 21 mar. 1281.

Nobili et dilecto viro Roderico Eximini de Luna procuratori regni Valencie salutem et dilectionem. Noveritis quod eo ut barones milites et alii euntes in armata nostra possint se melius et spaciosius preparare elongavimus terminum quem assignaveramus ad recolligendum per totum proximum mensem aprilis ita quod prima die mensis maii proximo venturi sint parati et veniant omnes ad recolligendum se. Quare vobis dicimus et mandamus quatenus significetis hoc omnibus mesnaderiis et militibus Aragonum qui ituri sunt in armata nostra dicendo vel mitendo eis dicere et rogare ex parte nostra quanto efficacius poteritis quod dicta prima die mensis maii sine aliquo elongamento non defficiant aliqua ratione quin venerint quilibet eorum cum omnibus aparatibus suis ad loca eis deputata ad recolligendum parati se recolligere incontinenti. Datum ut supra anno predicto. - Idem P. de Sancto Clementi.


lvii-reg-6-fol-100-12-agosto-1283

lunes, 23 de diciembre de 2019

LXI, perg 224, 30 noviembre 1149


LXI
Perg. N° 224. 30 nov. 1149.

(A) Todas las palabras que se hallan marcadas en cursiva están borradas en el documento que copiamos, pero se han llenado estas lagunas comprobando este con otros traslados y en parte con lo que del mismo se halla impreso en las Costumbres de Tortosa: (Edición de la misma ciudad año 1539) asimismo, los claros que se encuentran puntuados indican que ha sido imposible leerse las palabras que los debieran ocupar.

Hoc est translatum scertum et fideliter translatatum VII idus marcii anno ab Incarnatione Domini ... (A) Adhonorem Dei omnipotentis Patris et filii et Spiritus Sancti. Ego Raimundus Berengarii gratia Dei comes Barchinone princeps Aragonum atque Illerde et Tortose marchio. Dono vobis omnibus habitantibus cunctisque successoribus vestris in perpetuum in civitate Tortose domos et casales ortos et ortales campos et vineas cultos et heremos cum omnibus eorum pertinentiis in hereditate propria libera francha et ingenua sicut unicuique dabo per donationes meas et cartas quas facturus sum vobis. Dono etiam vobis montes et planos et boschos et ligneamina ad omnes vestros usus proprios tam domorum quam navium. Dono etiam vobis prata et pascuas et venationes et habeatis hec omnia vos et omnes successores vestri post vos libere et ingenue cum omnibus ingresibus et egresibus sicut habentur et continentur per terram de Colle Balagarii usque ad Uldichona et sicut pervadit de Roca Folletera usque ad mare. Damus iterum vobis omnes aquas dulces et mare ad piscandum et navigandum exceptis stagnis et salinis in quibus retineo solam meam novenam. Dono insuper omnibus vobis quod non donetis ammodo in Tortosam leudam neque portaticum neque passaticum et quod non faciam vobis nec successoribus vestris aliquam fortiam vel districtum in personis vestris vel in possessionibus mobilibus aut immobilibus neque per me neque per personas mihi subditas nisi quod sola justicia mihi dictaverit quam justitiam tenebitis observabitis secundum mores bonos et consuetudines quas subterius vobis dedi et scribi feci. Omnia quoque suprascripta vobis integriter dono et firmiter laudo simul cum ipsis stagnis et salinariis in quibus solam meam retineo novenam. Primo siquidem modus Tortose civitatis hic est: Quiccumque alicui extiterit debitor et ad terminum noluerit eum paccare postquam exactor querimoniam suam super hoc curie exposuerit causam suam debitor integre ei restituat et postmodum quantum constaverit quinta pars illius debiti quod redderit tantum de propio suo idem debitor curie reddat. Pignera vero coram testibus accipiantur
ad terminum: que si tunc redempta non fuerint conserventur inde post terminum X dierum: que si tunc redempta non fuerint sit deinceps licitum eis qui tenuerint ea vendere vel impignorare sine alicujus contrarietatis obstaculo. Si quis etiam minando vel irascendo contra alium cultellum vel ensem vel lanzeam traxerit LX solidos curie donet aut manum desteram perdat. Qui autem perdiderit latronem in latrocinio tenat eum donec sua recuperet et postea illum ad justitiam curie reddat: et si quis miles alicui homini vel femine Tortose fuerit dator vel debitor per se vel per alium et statuto termino noluerit reddere quod debuerit postquam exactor semel fuerit de eo fatigatus ad curiam pigneret dictum suum datorem del debitorem de cavallo suo aut de mulo aut de quibuslibet rebus suis quas cum eo vel sine eo invenire potuerit. El ipse dator vel debitor pignus ei non deffendat neque contendat. Et si quis apellaverit alterum cucurbitum hoc est Cuguz aut renegatum ant bandatorem et eadem ora percuserit eum ille cui hoc verbum protulerit nulla de eis vindicta vel justitia requiratur. Contentiones vero et alia malefacta que fuerint infra habitatores Tortose sit licitum probis hominibus aptare et pacificare ad invicem si voluerint antequam curie manifestentur vel ad sacramentum deveniant. De injuriis et malefactis que facte fuerint postquam clamor fuerit factus ad curiam firment in directum per judicium curie et proborum hominum Tortose. Pro inventione vero fugitivi sarraceni qui inventus sit de Tarrachona usque ad Hiberum flumen unus morabatinus accipiatur. Et de Ibero usque ad Uldicona duos. Supradicta omnia vobis dono franchamente et libera et sine vestro engano modo prescripto ut ea potenter et firmiter teneatis et habeatis ac jure perpetuo possideatis salva in omnibus mea fidelitate et meis directis et amodo ero vobis bonus senior et bonus dominus et amabo semper atque honorabo et deffensabo personas vestras et omnia vestra ubicumque per me vel per meos posse habuero sicut meos proprios et mihi karissimos. Addo iterum vobis quod per clamorem aut per ullum repte quod vobis facerem non faciatis mecum bataiam neque cum ullo seniore aut bajulo de Tortosa. Propter hec omnia dona superius comprehensa nos omnes habitatores Tortose convenimus vobis domino nostro Raimundo comiti suprascripto ut simus vobis fideles in omnibus. Facta ista carta II kalendas decembris die festo Sancti Andree anno dominice incarnationis MCXLIX. - Sig+num Raimundi comes. Sig+num Bernardi Tarrachonensis archiepiscopi. Sig+num G. Barchinonensi episcopi. Sig+num Guillelmi Raimundi. - Sig+num Petri Bertrandi. Sig+num Petri Sanctiminati. Sig+num B. de Belloloco. Sig+num Poncii de Cervera. Sig+num G. de Copons bajuli comitis. - Sig+num Poncii qui hoc scripsit die annoque proscripto. - Petrus de Almenar presbiter pro teste subscribo et signum meum facio. Sig+num Dominici abbatis subscribentis pro teste. Dominicus Miralleç diachonus hoc translatum fecit atque translatavit et hoc sig+num fecit.
Remembrança sia al Comanador de Tortosa que sis fahia composicio entrel Temple els homens de Tortosa el Temple los fahia gracia que usasen dalgunas costumes entrels que nulla costuma que sia contra dret no puxen usar contra la senyoria. - Es escrit en la carta del compte de Barcelona de les costumes quel dona als ciutadans de Tortosa que tot hom qui amenasan hoirosament traura coltell ho espasa ho lança contra altre pac a la cort LX sous ho perda lo puyn dret. Ara husen los dits ciutadans de Tortosa de poc de temps ança que quant los senyors demanen LX sous per coltell tret et provat be tot lur enteniment e audes II scentencies que pagar deu los LX sous posas defensio quen defeniment de son cors lo trac et .... testimonis en oltramar o la on se vel. E aquesta costuma an feta de III anys ho de IIII ança. - Remembrança sia al Comanador que quan sera devant lo senyor rey que acatte manament que aquel leyn en que el apart puxa anar a Tuniç.
- Utitur in civitate Tortose quod nullus absque acusatore legitimo qui se ad penam Talionis subscribatis puniatur per hoc tam in occultis quam in notoriis criminibus seu maleficiis sine aliqua excepcione et in crimine adulterii manifesti. Item utitur quod licet crimina et maleficia fuerint manifeste comissa non possit inde fieri inquisicio et sic dicta maleficia remanent impunita. Item utitur quod si pater acusare voluerit interfectorem filii sui quod hoc se ad penam talionis sub .... Item utitur quod tam in criminali causa quam civili non subjiciatur quis questionibus licet alias veritas pacti apareat non .... precedant mendacia. Item utitur quod si aliquis in causa criminali condempnetur non auditur apellans immo incontineti mandatur sententia executioni sed in causa non tantum a deffinitiva sed indiferenter ab omni interlecutoria apellatur exepta lite con .... Item utitur quod si aliquis velit agere contra alium personali vel reali accione ad interrogationem partis adverse hanc eligere an agat cum carta vel sine carta et siquidem dirat quod sine carta postea non poterit producere per se vel per alium aliquam cartam seu scripturam siquidem dicat se velle agere cum carta nunquam audietur nec respondebit ei adversarius quousque produxerit dictam cartam. Item utitur quod post caucionem deparendo juri prestitam reus non tenetur venire ad judicem per VIl vel VIII dies continue numeratos licet citetur per judicem et si non citetur infra illos VII vel VIII dies predictam caucionem interpositam non procedetur contra eum non premissa trina citatione que habet continere VII vel VIII dies ex eo quod tribus diebus in abdomada tantum redditur jus et ad illas et in illis diebus debet fieri citatio per judicem et hoc tam in arduis quam mediocribus minimisque causis excepta causa alimentorum mercenariorum unius diei vel duorum ne cotidianis alimentis fraudetur et hoc servatur tam in omnibus hominibus civitatis quam alterius jurisdictionis. Item utitur quod licet contra non juratur de calupnia immo si reus negaverit inducuntur probationes actori et si reus opposuerit aliquam excepcionem quam actor negaverit judicetur reo excipienti probationes et si dicit reus non habere in prontu testes cum sint ultramare vel aliis longinquis partibus dabuntur ei inducie legales licet adversarius se oponat dicendo quod per difugium vel malitiam hujus dilationes petantur et hoc utitur nullo prestito juramento quod maliciose hujus dilationis non petat. Item utitur quod si contentio fuerit inter partes de processu cause eredatur simplici assertioni judicantis et vicarii nulla inde ostensa scriptura cum de usu non scribantur nec conficiantur acta in causis nisi cum libelus et licet contra et producciones testium in causa. Item utitur quod testes non compelluntur testificari nisi sit causa criminalis et promiserit se testificaturam vel inveniatur in instrumenta subi ... Item utitur quod sentencie proferuntur sine scriptis vel si jure aliqua eam velit habere scriptam post latam sententiam judex qui tulit eam faciet notario scribere et subsignare vicario et postea ipsa subscribet et hoc faciet post unum vel duos dies et plus provi .... voluerit et sic sententiam scriptam habeat litigator. Item utitur quod tam principali causa quam apellationis nulla fit condempnatio expensarum in aliquo casu licet constet de calumnia subcumbentis. Item utitur quod nullus christianus admititur contra judeum in testem quacumque accione contra judeum agatur tam reali quam personali. Item utitur quod administratores tutelarum et curarum comituntur nullo a tutore vel curatore prestito juramento. Item utitur quod si alteratio fuerit inter partes de consuetudine videlicet quod una pars asserat consuetudinem quam per se inducit et altera pars dicat non esse consuetudinem cum non constet esse factam ab hiis qui potestatem habent concedendi et propter hoc sit indicta probatio consuetudinem asserenti utitur quod probi homines nullo prestito juramento de veritate dicenda conferunt ad invicem et si viderint per simplicem verbum aliquorum sui ipsorum quod illud quod per consuetudinem alegatur fuerit inter eos
judicatum et tali modo probtla consuetudo quod utatur non distincto bene vel male fuerit judicatum habeatur per probata tamquam consuetudo facta de consensu eorum qui habent concedendi consuetudinem potestatem et ac si esset rationabilis et legitima prescriptam. Item utitur quod nisi tribus diebus in ebdomada usque ad horam tertie non redditur jus videlicet die lune die mercurii die sabati et si contingat aliquam illarum dierum propter festum vel aliquam causam fuerit feriatam in sequenti die non feriata non redditur jus in locum illius diei in qua feriam contingit cum deberet jus singulis diebus non feriatis jus reddi. Item utitur quod si qua causa vel negotium dicitur per aliquam Dertusse consuetudinem esse diversa per sententiam primam quod postmodum ille quem lata fuerit sententia non auditur apellans. Item utitur quod oficium judicis quod loco actionis ponitur non habet locum in dertusani quocumque casu judicis oficium intentetur de jure nisi in tribus casibus videlicet in dandis tutoribus et curatoribus et reparationem instrumentorum amissorum restituere .... ista regula indistincte quod sine accione nemo experitur sed si competat sibi judicis oficium non poterit cum intentare maxime si non petat aliquid sibi dari vel fieri ab adverso sed a solo judice. Item utitur quod si aliquis fuerit captus pro aliquo maleficio .... interrogatur extra judicium et siquid aliquid fuerit confesus sibi providitatur licet deficiat acusator et non audit penitus de dicta confesione. Item utitur quod si in aliquo contractu habito in scriptis vel sine scriptis in quo caveatur ad certum tempus pecuniam solvi vel aliquid fieri et nisi factura fuerit quod promititur dapnum interesse refici et emendari stipulanti non reficitur nec in aliquo emendatur. Item quod testamenta confecta cura tabellione et unico teste valeant. Item utitur quod oficium judicis in nullo casu intenlatur nisi in reparatione instrumentorum amissorum et restitutione minorum petendis tutoribus et curatoribus ipsis minoribus. Item utitur quod actor non tenetur scribere petitionem suam seu concipere libellum quousque reus firmaverit jus et post cautionem juris poterit actor scribere pro ut sibi melius videbitur expedire. - Homines dertusenses habito inter se consilio generale unanimiter statuerunt quod nullus ipsorum iret ad balnea Templi ad balneandum et si quis iret ad balneum Templi et non iret ad balneum P. Jordani quod ipse P. Jordani ipso de conquereretur tamquam de eo qui venit contra comunem civitatis propter quod videtur articulus contra dominium factus hujus statutio contrafacta ítem jam dicti cives dertusenses quandam plateam que quidem est dominorum Dertuse fratribus Templi indebite concedebant ponentes ibidem flequarias suas cum pane ad vendendum et ejicientes illas quas faciebat in dicta platea residere in prejudicium Templi non modicum et comptemtum minabeatur et enim prefati cives quod si quis fratrum vel aliquis ipsorum tangeret flequarias suas seu panem earundem medietate interficeretur ab ipsis. ltem cum judicia sint hominum civitatis deberet judices constituere qui secundum jura sciret judicare unde quia non faciunt super hoc impetretur litera a domino papa et judex Cesarauguste episcopus. Item injurantur iidem cives sibi et potius Templo de possessionibus quas vendiderunt nec dederunt seu aliquo modo alienaverunt nec commutaverunt in posse clericorum dertusensium et personarum religiosarum quia ipsas posessiones eiciunt de Templi jurisdiccione et de sui ipsorum convicinitate. Item jamdicti cives non deberent servare nec aliquatenus pati guidagium R. de Montechateno cum ipse guidat banditos homicidas et malefactores cum ipsi non sint homines predicti R. sed tantummodo Templi nec teneatur dicto R. nisi sicut castellano vel feudatario. Item cum frater Dalmacius de Fenollare comendator Dertusensis quemdam libellum qui sequitur obtulit coram civibus memoratis in curia Dertusensi dixerunt se non teneri eidem respondere cujus quidem libeli tenor tale est. Proponit conquerendo frater Dalmacius de Fenollare contra P. Nicolau Jacobum Pertuigium S. Tener Berengarium filium S. Tener contra filium den Gassul et contra filium Tome Dardanos contra burdum den Cambrils burdum den Benivey burdum den B. de na Alax et contra duos filios legitimos dicti B. et contra Jacobum scriptorem filium S. Tener et contra tres filios den B. den Steve et contra filium minorem Nicolaii Fariner et contra filium Rubei Bassier et contra A. Qucio et fratrem suum et contra B. filium Stephani Tener et contra filium majorem D. Leuder et contra Ros nepotem de Na Alax dicens quod predicti convocati manu armata gladiis lapidibus et penatis venerunt ad domum den Cuera ad hoc ut verbararent vel pulsarent vulnerarent vel occiderent ... de Sado et fratrem suum dictam domum fregerunt expoliaverunt et expugnaverunt frangendo januas et tabulas dicte domus et in eam perteratos lapides projiciendo unde cum ex hoc inciderint in crimen legis Julie de vi publica petit eos condemnari pena predicte legis que est ut deportentur et amitant omnia bona sua vel saltim quod puniantur paccare arbitrio judicantis. Item quod si fortasis composicio esset inter Templum et homines Dertuse quod magister petat ab eis homagium et accipiat ob hoc ut nullum cognoscant alium dominum et si contradixerint nulla inde fiat composicio. Item cum cives predicti sint naturales homines Templi et fecerint homagium Templo nullum debent cognoscere dominum preter Templum et cum a Deo faciunt homagium R. de Montechateno faciunt illud in prejudicium Templi et contemtum. + Item si alicui mercatores mitent vel extraant aliquas mercaderies de civitate Dertuse de quibus leudam debent percipere domini Dertusenses veniet aliquis cives Dertusensis et secrete erit locutus cum extraneo mercatore dicens quod si dictus mercator eidem aliquod servitium duxerit faciendum illc homo Dertuse faciet ipsas mercaderias suas et ita domini Dertuse amitunt leudam suam. Et cum domini vel ipsorum bajuli dicunt eis civibus quod jurent quod dicte mercaderie sint sue nolunt jurare et ita domini amitunt jus suum dicentes non esse consuetudinem Dertuse quod jurent.
+ Item facient dicti cives consorcium cum mercatoribus et hominibus alienis et ement et vendent multa absconsi de quibus Templum deberet percipere leudam et non facit et cum ipsi domini Dertuse inquirunt ipsos de veritate dicenda dicant quod totum suum est et cuando iidem domini dicunt eis quod jurent nolunt jurare et ita dominium amitit jus suum. + Item jamdicti cives deberent dare domino Dertusensi quarentenum de omni fusta quam deferant de Portu et nolunt dare de mellize nec de ligno quod habeat a XX palmis ultra. Et ita amitit dominium jus suum et asserunt non esse consuetudinem Dertuse quod dent et debent dare secundum sententiam quam tulit episcopus illerdensis. Item si dicti cives voluerint facere aliquod statutum vel aliquod bannum ponere in civitate petent a comendatore quod illud eis concedat et si comendator concedet eis quod faciant si videatur bonum R. de Montechateno ipsi facient sin autem non facient et dimitent mandatum Templi et facient mandatum R. de Montechateno tamquam si esset dominus ipsorum proprie et ita non cognoscunt dominium Templi ut deberent et facient plura hii similia et faciunt pro dicto R. qui est castlanus ac si esset dominus eorundem. Hoc est translatum fideliter factum sub anno Domini MCCXLVII de quodam instrumento in quo sicut habetur. In Cristi nomine pateat universis quod cum questio verteretur inter fratrem R. de Serra magistrum et alios fratres domus militie Templi et nobilem Guillelm de Montechateno ex una parte et universitatem hominum Dertusensium ex altera super variis et diversis articulis hinc inde propositis et specialiter super tribus articulis quos domini Dertusenses ad jurisdictionem ipsorum pertinere dicebant. Tandem post multam et variam altercationem pro bono pacis et composicionis et ut omnes in perpetuum super premisis inter eos disensionis materia sopiretur compromiserunt stare arbitrio et voluntati mei R. Dei gratia lllerdensis episcopi in hunc modum. Sit notum cunctis quod questio vertebatur inter fratrem G. de Cardona preceptorem Gardenii tenentem locum quantum ad hanc causam fratris R. de Serra magistri militie Templi et fratrem P. Eximuz comendatorem Monssonis et fratrem Rostani comendatorem Ozce et fratrem R. de Barra et alios fratres templarios et nobilem virum G. de Montechateno Dominos dertusensium agentes ex una parte et homines dertusenses et B. Gerberti. R. de Podio. P. Jorda. J. de Alfocea. R. de Nomine Dei. Tomam Garidelli, R. Garidel. P. de Balaguer magistrum. B. de Monte Pao. J. Carbonell. J. Vitale. B. Correger. Jo. de Moza. G. Dapiera. Rombal. B. Calza. R. Raimundi. A. Oliver. G. de Mateo. B. Azco. G. Burges. J. de Cardona. D. A. de Penedes. Tomas Correger pro se et universitate dertusense defendentes et partim agentes ex altera. Petebant siquidem predicti domini dertusenses quod homines dertusenses firmarent directum in posse suo de omnibus causis quas contra eos haberent et quod firmarent eis directum in ZutaDertusense et quod reciperent judicem ipsorum dominorum tam universitatis quam singulorum tam criminalibus quam civilibus quas Domini haberent contra dictos homines dertusenses et tam ratione personarum ipsorum dominorum quam fratrum suorum et familie suc et ratione militum G. de Montechateno et familie sue. Petebant etiam dicti domini ab eisdem hominibus taschas barchas balnea et quintam decem dierum et trium et quod cognoscerent de mensuris civitatis utrum sint recte vel non et quod preco civitatis preconizetur per civitatem nomine ipsorum dominorum. Petebant etiam injurias et expensas in causa factas et dampna data: homines vero dertusenses a predictis dominis ex adverso petebant quarentenum unum morabetinum captivorum et tertium denariorum panis flequeriarum et toltam rationem leudarum. Tandem post multas contentiones rixas et placita pro bono pacis et amicabilis compositionis partes super omnibus supra hinc inde petitis et super omnibus aliis generaliter et specialiter pro altera partium predictarum adversus alteram posset movere + usque ad presentem diem tamquam hic singulariter scriptis et positis sub pena duorum milium morabetinorum. In venerabilem patrem R. Dei gratia illerdensem episcopum unanimiter compromiserunt promitentes sub comisione dicte pene quod quidquid ipse jure laude vel consilio diceret vel statueret super premisis observaretur inviolabiliter ab eisdem quam siquidem supradictam penam pars non adquiescens arbitrio voluntati sive dicto domini episcopi eidem solvere teneretur quam ipse episcopus vel retineret sibi si vellet vel daret parti acquiescenti secundum propriam voluntatem suam pro qua siquidem pena solvenda sicut supradictum est fuerunt fidejussores ex parte templariorum et G. de Montechateno nobilis viri R. Berengarii Dager. P. de Montecatano. Jacobus de Cerveria. Gauzerandus de Pinos et G. de Samata cives illerdenses. Pro parte vero hominum de Turtusa fuerunt fidejussores de predicta pena solvenda P. Sancii et Thomas de Sancto Clemente cives illerdenses. Item tam partes quam fidejussores omnes in simul et in solidum promisserunt tradere et tornare pignora duorum milium morabatinorum in posse domini episcopi ad mandatum et cognitionem ipsius quandocumque et quotienscumque ab eo fuerint requisiti. Renuntiantes tam partes quam fidejussores omni juris auxilio canonico et civili et consuetudini dertusensi et omnibus juribus et usaticis et consuetudinibus eis competentibus vel competituris aliqua ratione. Quod est actum V idus aprilis anno Domini MCCXL primo. Hujus rei testes sunt R. de Spelunca cononicus illerdensis. G. de Solario miles. R. Petri. R. Roci. Arnaldus de Valseguer. P. de Podio viridi. Hugo de Plomato. Aimerici de Rabastens. - Dominicus de Binefar notarius domini Illerdensis episcopi. R. mandato partium supradictarum hoc compromissum scripsit et signum suum fecit.
Partibus igitur in nostra presentia constitutis productis a parte universitatis dertusensis quibusdam instrumentis et aliis documentis tam scripture ac rationabilis consuetudinis ut dicebant quam aliis quibus firmiter asserebant tam ex donationibus principum pro ut in eisdem instrumentis contineri videbatur intentionem suam et defensionem in omnibus esse fundatam quam et aliis. Inspectis etiam rationibus et allegationibus et aliis documentis quibus pars magistri et fratrum et dicti G. de Montechateno suam intentionem fundatam. Similiter asserebant super universis et singulis hinc inde petilis tam de jure quam de facto diligenter examinato negotio post plenam partium renuntiationem de earundem voluntate et expresso concenssu super premisis duximus arbitrandum ac nostram voluntatem super eisdem articulis declarandam quod quidem arbitrium fuit a partibus incontinenti amologatum seu confirmatum expresse ut super universis et singulis capitulis inferius anotatis ratum et inconvulsum inviolabiliter habeatur. Quod etiam arbitrium super eisdem capitulis nos proferendum diximus sub pena duorum milium aureorum superius comprehensa que soluta nichilominus remaneat compromisum. Et hoc idem voluntas partium confirmavit. In + primis siquidem arbitrando pronuntiamus quod homines dertusenses tam universi quam singuli magistro et fratribus comendatoribus qui pro eo fuerint in Dertusa pro tempore constitutis et Guillelmo de Montechateno vel eorum vicario nomine ipsorum ot omnibus successoribus eorum in perpetuum firment directum in Çuta vel civitate Dertusense ubi magis ipsi domini voluerint quandocumque et quotienscumque ab ipsis velint recipere firmamentum videlicet de omnibus querimoniis et demandis criminalibus sive de crimine civiliter intentandis quas ipsi domini contra universos et singulos de universitate dertusense sive ipsi magistri et fratres comendatores dertusenses pro personis propriis sive magister vel comendator pro fratribus sive G. de Montechateno pro persona propria sive pro militibus suis aut pro filiis militum qui sint filii militum et dominarum sive pro scutiferis tam templariorum quam G. de Montechateno quos assidue duxerint equitando sive pro donatis eorundem templariorum in eorum mensa assidue comedentibus ac fratrum pannis utentibus ad vestitum sive pro morte aut gravi vulnere familie sue tam ipsi magistri et fratres comendatores vel aliqui tenentes locum eorum quam G. de Montechateno contra universos vel singulos dertusenses sive criminaliter sive civiliter duxerint proponendas. Ab hujusmodi autem dicte familie excipimus trotarios de quorum morte arbitrando dicimus quod fiat sicut de reliqua familia. De vulnere autem si fuerint vulnerati vel alia quacumque injuria afecti firment directum in curia civitatis inferius et ibi placitum agitetur. Item firment eis directum in eodem loco scilicet Zute sive de leudis sive de emparamentis factis ratione leudarum. Que quidem emparamenta homines dertusenses fregerint sive de redditibus ad ipsos
dominos inmediate pertinentibus vellint contra universos vel singulos proponere questionem. De omnibus aliis questionibus civiliter intentandis ab ipsis dominis vel eorum vicariis firment directum homines Dertusenses in posse curie Dertusensis non in Zuta sed in civitate inferius sicut est actenus consuetum et ibidem placitum agitetur sub examine curie civitatis. Super questionibus de quibus firmabitur directum in Zuta ut dictum est agitetur placitum infra primos barbachane Çute dertusense infra primam portam et juxta eandem cum de civitate venitur ad Çutam sub examine judicis quem domini dertusenses constituerint in eisdem. Qui quidem judex a dominis Dertuse super questionibus constitutos justo recto ac fideli judicio primo secundum usaticos Barchinone postmodum secundum rationabiles consuetudines civitatis Dertusensis vel alias sicut consuetum est actenus dirimat inter ipsos cives et dominos dertusenses per dictas criminales sive cum de crimine civililer agitur questiones. Item arbitrando dicimus quod homines dertusenses habeant barchas pasagii cum passagio franquas et liberas quod domini dertusenses nullum jus sibi vendicent in eisdem quibus perpetuum imponimus silentium nec alias possint habere vel construere barchas quorum occasione vel causa redditur barcharum universitatis hominum dertusensium vel jus eorundem in aliquo lederetur. Habeant tamen domini dertusenses et eorum familie passagium in easdem barchas tam civitatis quam Cherte liberum absque aliquo precio et expensa tam in rebus quam personis et habeant et percipiant X mazminas annis singulis pro definicione predictarum barcharum quas mazminas universitas dertusensis eisdem assignet in loco tuto et idoneo ubi ipsarum percepcio perire non possit. Balnea vero ad construccionem et refeccionem murorum pertineat civitatis quibus fuisse deputati noscuntur quorum redditus sive proventus expendatur in fabrica eorundem juxta arbitrium duorum proborum hominum civitatis qui eos recipiant quorum necligentia vel culpa corrigantur per curiam et probos homines civitatis. Imponentes silentium ipsis dominis et super ex ipsis preceptis. Item arbitrando pronuntiamus quod homines dertusenses universi et singuli qui ex speciali dominatione regum aut dominorum terras in montanis posidere noscuntur eas franchas et liberas habeant et posideant suo jure pacifice et quiete et eas possint aut quicumque voluerint dare aut quocumque titulo cultas et incultas pro voluntatis arbitrio collocare. Illi quoque qui terras incultas in eisdem montaneis sua cura et sumptibus ad novam reduxerint culturam eas similiter habeant et possideant franquas liberas et quietas. Et eas similiter possint dare aut pro voluntatis arbitrio collocare. Item tamen quod coloni qui eas perceperint excolendas si de terris ipsis sit questio in posse dominorum qui ipsas terras dederint excolendas firment directum sub eis que placitum agitetur. Si vero super aliis inter colones et dominos vel inter ipsos colones vel inter collones et quoscumque alios questio oriatur firment directum in pose curie Destusensis et ibidem placitum agitetur. Illi vero qui nec speciali donatione nec cura sua ad culturam novam terras reduxerint sed quasi autoritate propia sibi jus in eisdem vendicabant nichil habeant in eisdem et hujusmodi hominibus super illis terris perpetuum duximus silentium imponendum nisi forte eas vellint de nova excolere et reducere ad culturam. Item arbitrando dicimus quod cum ad mandatum curie Dertusensis pignora a debitoribus capiuntur id observetur de X diebus et tribus quod est actenus observatum ita quod domini vel eorum vicarii non possint quintam vel aliquam partem exigere pro eo quod debitores confitentes debitum ad solutionem compellunt licet si forte necesaria post Xlll dies judicialis compulsio sive execucio facienda. Item arbitrando dicimus quod homines dertusenses justas et rectas habeant mensuras ac stateras tam in dando quam in recipiendo et flequerie panem rectum et justi pensi faciant in quibus omnibus si penes aliquos vel aliquas fuerint reperta falsitas per curiam civitatis et probos homines corrigatur qui si inventi fuerint negligentes eorum negligentiam et culpam domini Dertusenses corrigant et emmendent ac percipiant ab eisdem llecuariis pro falsitate comisa sine aliqua diminutione id quod modo noscitur observare. Addicimus etiam quod preco nomine dominorum et proborum hominum civitatis in eddictis bannis et ceteris que spectant ad preconis oficium publice vocem emitat cum in his non videatur dominis aliquod prejudicium generari. Item arbitrando dicimus quod quarentenum quod domini consueverunt recipere in farina et blado de cetero non percipiant nec aliquid jus sibi vendicent in eodem et homines Dertusenses ad ejus collatione pronuntiamus de jure non teneri cum videatur introductum fuisse in periculum animarum. Hoc idem in exactione que tolta vulgariter nuncupatur sive leuda quam domini Dertusenses sibi ratione bestiarii injuste et irrationabiliter vendicabant. Similiter arbitrantes in quibus quidem quarenteno et tolta eisdem dominis perpetuum duximus silentium imponendum hominibus dertusensibus super preceptis de quarenteno et tolta a dominis perpetuum silentium imponentes. Item dicimus arbitrando quod pro inventione sarracenorum fugitivorum qui sint vel fuerint civium dertusensium domini nichil de cetero percipiant ab inventoribus super ea que percipere consueverant eis silentium imponentes. Item arbitrando promitimus et declaramus voluntatem nostram quod omnes injurie et demande remitantur seu etiam questiones hinc inde quas domini dertusenses contra universos vel singulos de universitate vel universitas contra eos usque in presentem diem movere poterant aliqua ratione et ipsis super illis perpetuum silentium duximus imponendum. Universos et singulos de universitate dertusense et predictos dominos a predictis injuriis questionibus et demandis penitus absolventes. Item quid pro supradictis questionibus et demandis domini dertusenses multas sicut dicitur in lite prosequenda fecerant expensas universitatem dertusensem eisdem in DCC maciminis similiter condemnamus. Item arbitrando dicimus quod domini dertusenses confirment laudent et aprobent omnes libertates consuetudines et donationes quas ex donationibus principum aut prescriptione longissima actenus habuise et tenuisse noscuntur salvis universis et singulis que superius sunt expressa. Quod est actum VIII idus marcii anno Domini MCCXL primo. - Sig+num R. Illerdensis episcopi. Sigi+num fratris R. de Serra magistri milicie Templi. Sig+num Guillermi de Montechateno. Sig+num fratris G. de Cardona preceptoris Gardeni. Sig+num fratris Poncii de Vulterra preceptoris Miraveti. Sig+num fratris Bernardo de Boscho preceptoris Dertuse. Sig+num fratris Dominici preceptoris Açconis. Sig+num fratris Roslant preceptoris Oççe. Sig+num B. Girberti. Sig+num R. de Podio. Sig+num P. Jordani. Sig+num J. de Alfocea. Sig+num R. de Nomine Dei. Sig+num Tome Garidel. Sig+num R. Garidel. Sig+num P. de Balaguer. Sig+num magistri B. Sig+num Br. de Montpao. Sig+num J. Carbonel. Sig+num J. Vital. Sig+num Berenguer Correger. Sig+num Johannis de Maza. Sig+num F. Dapiera. Sig+num R. Raimundi. Sig+num B. Azco. Sig+num Domignelli A. de Penedes. Sig+num Rambaldi. Sig+num A. Oliveri. Sig+num G. Burges. Sig+num A. de Penedes. Sig+num B. Calza. Sig+num G. de Montechateno. Sig+num G. de Cardona. Sig+num G. Correger. - Qui omnes supradictii tam domini pro se et successoribus suis quam cives pro se et tota universitate Dertusense et eorum successoribus hanc sententiam unanimiter aprobarunt et eam se promiserunt sicut supradictum est inviolabiliter servaturos.
Remembranza de hominibus qui venerunt ad portam castri cum armis et muniti. In primis Samso de Lobregato. Raimundus de Berengata. B. R. Garidel. F. de Bas filius. P. Bruni filius Matiani servietus h°. B.° Colteler filius den Moles. Filius den Sobreval. Lo marit den Na-Çimona filius den Torner de Za Rambla. Lo fill den Filip de Remolins. Lo marit de Na-Aldoverona viuda qui fo den Samso de Lobregat. En Rosset Michel de Bicen. Mateu fill de Na-Servera. En Seguret. Lo major fill de Na-Segura. Lo fill den R. Carbonel lo menor. En Mascaros e Guerau Samaler. R. Jorda. - R. Galet. - Pasqual de Solsona. - B. Dalcea. - Jo. de Novelles. - Ja. Tomas. - P. Tomas. - R. Tomas. - B. Tomas. - Jo. de Manresa. - B. R. Pinyol. - R. Garidel. - B. N. Garidel son fil. - F. de Bas. G. de Penedes. - A de Valmol. - G. Pere. - P. Bru. - Roc den Esteve. - B. Dalcaraz. - G. Carbo ... de Penedes. - Caldarer. - R. Caldarer. - P. Queral. - .... Metge. - .... Na-Alax .... Treita .... Rossiol. - Isti contradicunt quod non scribantur consuetudines. - G. de Montblanch. - Rog de Villalbi. - P. Navare. - Garcia Perez. - P. de Villabi. - P. de Manresa. - D. Daltezea. - R. Mercer. - Nicolau Fariner. - Pere de Sarete. - D. Serra. - R. de Ripal jove. - P. de Ripal. - Jo. de Fontannes. - D. de Fontannes. - P. de Alcocea. - Jaume Escriba. - P. Macip. - P. Escriba. - En Guardia. - Ermengou. - Rosch Pellicer. - A. Orella. - P. Tort. - Bernat Caver. - G. de Sen Feliu. - En Berdet. - F. Monnet. - R. Tos. - G. Lorigo. - En Grinyo. - Jo. Gili. - Bernat Alzina. - P. Oliver. - P. Siffre. - A. Oliver. - Nicolau Baro. - F. Arayola. - G. de Na-Aleu. - B. Calderer. - Guerau Dapiera. - R. de Tala. - F. Correger. - G. Dardenos. - B. de Cambrils. - En Xicot. - A. Negre. - B. N. Maz. - A. Zes Moles.- En Payanot.- P. Gil.- En Sent Marti.- En Perico. - Senyor de Lerin. - A. R. - En Mezina. - Gerau Burges. - B. Sagrista. - Estalierola. - R. Tricha. - Noscos. - Berenguer de Picapedras. - P. Nicolao. - En Caldero.- En Baldovi.- F. Zasoret.- G. F.- P. Mabili.- P. Dalbi.- R. Astrus. - R. Mercet. - En Catala Carnizer. - Pasqual de Calaf. - A. de Miralles. - F. Monet. - Michel Amigo. - Jo. Gili. - A. Dez Castel. - G. Baquer. - Andreu de Aliaga. - Miquel Taragana. - A. de Reus. - R. Garidel jove. - P. Albert. - Isti volunt quod consuetudines scribantur. (A)....
(A) El documento que sigue aquí tiene sobre catorce líneas enteramente borradas e ininteligibles, pudiendo leerse tan solo su final que es indudablemente de una bula pontificia, acaso de Urbano IV, y es como sigue:

.... tribuitur et prefate jurisdictioni dictorum magistri et fratrum non modicum derogatur. Quare humiliter petebant a nobis ut cum hujusmodi licentia por quam dictis civibus usus bonarum consuetudinum reservatur ad pravas et antiquas consuetudines extendi non debeat maxime quia de intentione dicti episcopi hoc non videtur aliquatenus processisse dictos cives dertusenses quod predictis et aliis consuetudinibus que absque interitu salutis eterne servari non possunt ab eadem civitate ipsorum penitus profligatis verum si ad illarum observantiam se juramento prestito astringerunt eas observare vel ipsarum pretextu dictam jurisdictionem eorundem magistri et fratrum in hiis que ad justitiam pertinent impedire de cetero non contendam compeli per discreto aliquos mandaremus. Quo circa fraternitati tue per apostolica scripta mandamus quatenus vocatis qui fuerint evocandi et auditis hinc inde propositis quod justum fuerit appellatione remota decernas faciens quod decreveris per censuram ecclesiasticam firmiter observari pro viso ne in universitatem Dertusensem excomunicationi vel interdicti sententiam proferas nisi a nobis super hoc mandatum receperis especiale. Testes autem qui fuerint nominati si se gratia odio vel timore subtraxerint censura simili appelatione cesante compellas veritati testimonium perbibere. Data Viterbii idus octobris pontificatus nostri anno primo.
Urbanus episcopus servus servorum Dei venerabili fratri episcopo Cesar-Augustano salutem et apostolicam benedictionem. Dilecti filii magister et fratres militie Templi Aragonis et Cathalonie sua nobis petitione monstrarunt quod olim inter ipsos ex parte una et cives Dertusenses ex altera super temporali jurisdictione civitatis ejusdem que ad ipsos magistrum fratres plene ac libere pertinet et aliis diversis articulis orta materia questionis fuit tandem super hiis in bone memorie Illerdensem episcopum tanquam in arbitrum sub certa pena concorditer compromisserunt qui taliter exercuit arbitratus quod hujus jurisdictio penes eosdem magistrum et fratres totaliter remaneret. Ita tamen quod dictis civibus uti liceret illis bonis consuetudinibus quibus cives Barchinone utuntur et aliis quibus uti consueverunt cives dertusenses jamdicti. Porro iidem cives dertusenses asserunt in prefata civitate de consuetudine obtentum existit et nullus pro aliquo crimine quantumcumque notorio puniri possit nisi aparuerit legitimus acussator qui ad penam talionis inscribat et quod in aliqua causa nisi criminale fuerit non compellantur testes ad perhibendum testimonium veritati sicque predicti cives dertusenses hujusmodi pretextu arbitri contendunt uti hujusmodi consuetudinibus et nonnullis aliis juri contrariis per quos eorundem magistri et fratrum jurisdiccio enervatur. Quare fuerit ex parte ipsorum magistri et fratrum nobis humiliter suplicatum ut super hoc providere paterna diligentia curaremus. De tua itaque circunspectione plenam in domino fiduciam obtinentes fraternitati tue per apostolica scripta mandamus quatenus vocatis qui fuerint evocandi facias tibi dictas consuetudines in scriptis ab ipsis civibus dertusensibus exiberi et aprobes quas de jure videris aprobandas reliquis sicut justum fuerit reprobatis contradicentes per censuram ecclesiasticam apellatione postpositam compescendo non obstante constitutione de duabus dictis edita in consilio generali dummodo infra ipsos ipsi magistri et fratres jus suum super hoc comode assequi nequeant et ultra tertiam vel quartam aliquis accionem presentium extra suam diocesim ad judicium non trahatur. Datum Viterbii X kalendas maii pontificatus nostri anno primo.
Usen los ciutadans de Tortosa que de nenguns clams que age laun del altre de feit de possessio non donen possessio e axi semblans per la senyoria pren a gran tort com non done justicia axi com de les altres coses.

domingo, 21 de abril de 2019

Aragón en la biblioteca histórica

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FILOLOGÍACASTELLANA POR EL CONDE DE LA VIÑAZA

original en pdf en archive.org

Unos pocos extractos donde aparece Aragón:

La lengua latina (escribe el ilustre conquense), desterró en España a la griega, y fué la que se habló con los residuos que de ésta quedaron, hasta la venida de los Godos, los cuales no hicieron desaparecer el latín, sino que le corrompieron más con nuevas exóticas palabras. Esta lengua latina, así mezclada y corrompida, duró por toda España, según el autor, hasta el año 719 (sic), en que vinieron los moros, cuyo idioma empezó a hablarse, excepto en Asturias, Vizcaya, Lepuzca y algunos lugares fuertes de Aragón y Cataluña que no pudieron ser sojuzgados.

Hasta la conquista de Granada, dice Valdés, no pudieron tanto conservar los españoles la pureza de su lengua, que no se mezclase con ella mucho de la arábiga; y de los vocablos que dejaron, añade, el uso hacía tener por mejores que los latinos algunos de ellos, diciéndose
alhombra, mejor que tapete; alcreuite, que piedra zufre; azeite, que olio.


Dolor grande fué que la obra de Valdés no pudiese ejercer influencia en los estudios filológicos por haber permanecido desconocida de todos hasta el siglo pasado, a lo cual pudo contribuir también el haberse compuesto en tierra extranjera, donde tenía que ser menos apreciado el manuscrito, si por casualidad llegó a verlo alguno. Por esto no hay citado nada de lo que sustenta aquel famoso conquense en su Diálogo, en ningún escrito anterior a los Orígenes de la lengua española de D. Gregorio Mayans, excepción hecha de la mención que del manuscrito de Valdés hizo el cronista D. Juan Francisco Andrés de Ustarroz en sus Progresos de la historia del reino de Aragón.

Don Pelayo, y sus Castellanos de las Montañas, y por años después que siguieron, hablaron la Lengua Castellana corrompida de la Romana latina, y aun entremezclada con la arábiga, por la comunicación que con los Agarenos tuvieron. La mesma Romana latina hablaron los moradores en las vertientes de los Pirineos; empero por la vecindad del estudio de Letras que antiguamente tuvieron en Huesca los Romanos, tenían muchas dicciones latinas; y como los moradores de aquella tierra fueron gente tosca y mal mirada, corrompieron aquel latín y mezclaron Lengua Gascona, y formaron una Lengua muy confundida del latín Bárbaro y corrompido, y de la Romana y Gascona: y assí, si no es en Zaragoza, Ciudad principal, y cabeza de Aragón, que la propria Lengua Aragonesa se habla, toda la otra gente, que está en las fronteras de Gascuña, Navarra, Castilla y Valencia, es muy agena de la verdadera Lengua Aragonesa.
Pues entremos en Castilla, que es un Reino muy grande, compuesto y ayuntado de muchos Reinos, donde el Rey y su Corte siempre reside, y tantos grandes Señores y Cavalleros, y hay Ciudades muy grandes y populosas, donde se habla la perfecta Lengua Castellana muy galana, cortesana y graciosa, y muy esmerada y estimada por todos los Reinos, y Provincias del mundo, por ser muy inteligible y conversable. Empero si nos imos por los linderos y aledaños de Castilla, donde afronta Aragón, Navarra, Vizcaya, Galicia, Portugal, Granada, en quanto hay Algaravía, y Valencia, qué mixturas de Lenguas hallamos, que se le han apegado por la comunicación de los foranos; por cierto que es lástima ver que en la Lengua Castellana aya tanta mixtura de términos y nombres del Arábigo, y ales venido por la mucha comunicación que por muchos años han tenido en guerra y en paz con los agarenos. Y hanse descuidado los Castellanos dexando perder los propios y naturales
vocablos, tomando los extraños: y desto rescibe la Noble Lengua Castellana, no poco, sino muy grande perjuicio, en consentir que de la más que
cevil y abatida Lengua Arábiga tome vocablo, ni nombre alguno; pues en Castilla hay millares de Varones sabios, que en lugar de los Arábigos podrían hallar vocablos proprios a qualquier cosa, en demás teniendo la Lengua latina, de la qual la Lengua Castellana pretende ser tomada del tiempo de los Romanos venidos a España; que pues la latina es madre de muchas otras Lenguas, la Castellana se mejoraría grandemente. Y conforme a lo dicho lo hallarán en la Lengua Valenciana, que por más que en Reino de Valencia havia dos tercios de Agarenos, que hablavan Arábigo, y en esta Era hay un tercio de convertidas que hablan Arábigo, jamás la Lengua Valenciana ha tomado, ni usado de palabra alguna Arábiga, antes por ser el Arábigo tan enemigo del Christiano, le tienen por muy aborrecido. Son estos conversos de la Secta
Mahomética a nuestra Santa Fe Cathólica tales, que al cabo de cinquenta años, que son baptizados, jamás se ha podido acabar con ellos que dexen el Algaravía, y hablen Lengua Valenciana; y quando mucho los apretamos, responden algunos de ellos:


Por qué quereis que dexemos la Lengua Arábiga? Por ventura es mala? Y si es mala, por qué la hablan los Castellanos mezclada en su Lengua? Dexen ellos nuestra habla, y nosotros la dexaremos poco á poco. Y viniendo a contradecirles un convertido bien avisado, en Lengua Castellana, dixo: No veis que a los Castellanos les faltan muchos vocablos proprios, y por aquella falta toman de la Algaravía estos:
Sarten, Azeyte, Azeituna, Azeituno, Azebuche, Alhombra, Altamia, Candil, Alcuza, Alhucema, Alquitara, Arrayan, Albahaca, Azaar, Adelfa, Azufeyfo, Azucena, Azaleja, y muchos otros sin número. Y los ríos casi todos son nombren de Algaravía, como Guadalquivir, Guadiana, Guadarrama, Guadalete, &c. Otra mixtura tiene la Lengua Castellana, pero no tan mala, y es que como los Castellanos son muchos, y andan por diversas partes en servicio de los Reyes, y en


jornadas de grande valor, quando tornan de su jornada hay algunos que trahen algunas señales de heridas en sus personas, con que se glorian y honran por tener aquellas por valerosos servicios que a su Rey hicieron contra Saxonia, Francia, Italia, Turco y Túnez, y otros enemigos. Otros ay, que pues su ventura los libró de las heridas y de la muerte, y bolvieron vivos a su tierra, por mostrar que allá sirvieron, traen dos docenas de vocablos extraños y háblanlos y péganlos a su Lengua Castellana. Y ya que esto se hace si fuere de otra lengua buena como la Castellana, aún sería de sufrir; pero a las veces es de alguna ruin Lengua, y en lugar de honrar su lengua ensúcianla; y de esta manera es Lengua compuesta de muchas. En qualquier Lengua, ora sea Castellana, Aragonesa, Valenciana, o otras ay tres maneras de hablar. La primera, y más principal, es la que hablan los hombres de ciencia y letras, porque guarda la propriedad del término, siguiendo la verdadera significación, pronunciación, ortographía y acento; y en caso, que estos no hallen, o tengan algún buen término, acuden a tomarle del Griego o latín, que son las dos princesas en bien hablar, y con esto tienen su lengua muy corregida y copiosa. La segunda manera es la que hablan los Cavalleros, y gente principal cortesana, y ciudadana, que hablan muy cortés, polido y gracioso; y es buena Lengua, y bien hablada, empero si no hay en los tales letras, adelgazan tanto su polideza, que se van confundiendo, acortándola como los vestidos de que usamos, que han venido a decir vuestra señoría, o merced. y por acortar, tráganse la dicción de vuestra, y exprimen la señoría o merced. Otros hay que del vicio hacen gala con duplicar la esse, que por decir casa o coja, dicen cassa o cossa. Otros exprimen la ache diciendo: Chuan, chente, &c. Otros pronuncian templum, dominum. mudando la final de eme en ene, siendo todo lo contrario a la verdadera ortographía y buen acento. Desde aquí pienso que alguno que no estava advertido destos defectos, leyendo este aviso me lo agradecerá, y se emendará. La tercera, y última manera de hablar es la que hablan los villanos, y gente común, que estos aplican a cada passo términos contrarios e improprios; y quanto más va, tanto corrompen su Lengua, de los quales no se ha de tomar exemplo alguno sino de la más esmerada y preciada Lengua de que usan los hombres de Letras, pues aquellos quanto más andamos siempre mejoran su Lengua. Esto se nos da a entender con los libros escriptos en tiempo antiguo, en los quales vemos la forma del antiguo hablar. Esso mesmo vemos en los libros que después en otros años fueron escriptos con la mejoría de la Lengua; y en esta era vemos los libros que se escriven quán bien y mejorada está la Lengua...


Cap. VI. A lingoa que oje falla em Portugal donde teve origem, & porque se chama Romance.

Desta introduçāo da lingoa latina, que os Romanos fizerāo em Hespanha, & como de muitas naçóes & varios costumes, se vierāo a conformar, & parecer tudo hum povo de Romanos, he teste minha mesma lingoa que oje fallamos, ainda que corrupta, & húa pedra antiga que se achou na cidade de Empurias do reino de Aragão, que era habitada de Gregos, & Hespanhoes que diz asi:

Emporitani popvli graeci hoc
templvm svb nomine dianae
ephesiae eo secvlo condidere,
qvo nec relicta graecorvm lingva,
nec idiomate patriae iberae
recepto, in mores, in lingvam,
in ivra, in dictionem cessere


romanam. m. Cetego et Lvcio Apromo. coss.

Acrecentaron la lengua indígena, al decir del Cronista aragonés, las colonias griegas y fenicias, los bárbaros y los árabes, en fin; mas de ninguna manera los judíos que en miserables y dispersas tribus vinieron a España. Y en cuanto a la semejanza y afinidad entre nuestra lengua y la latina, escribe: No deve hazer novedad, sabiéndose que son tenidos por Españoles aquellos Antiquísimos Príncipes Hespero, Italo, Zano i otros, i que el Antiguo Parentesco de Entrambas Lenguas se renovó con el arrivo de tantos Españoles a Roma... Con tales argumentos, nacidos de las turbias fuentes antes aludidas, escribe Pellicer todo su alegato, para probar que la lengua matriz de nuestra Península es la misma lengua española hablada hace más de dos mil años.



IV. E riflettendo, che la Lingua Provenzale, e la stessa appunto, che la mia materna Catalana, come attestano parecchi Autori e può conoscere ognuno, confrontando le parole, le maniere, i modi di dire, e lo stile delle nostre antiche Costituzioni di Catalalogna, esistenti nella Biblioteca Barberina, cogli antichi Statuti di Provenza, che si trovano nella Libreria Casanattense; e come anche più agevolmente riconoscerá il Lettore dalla lettera, che per questo efetto ho estratta dalla Storia, e Cronica di Provenza di Cesare di Nostradama scritta da Renato d Angió Re di Napoli il decimosesto, e Conte di Provenza il ventunesimo nell anno 1468, en son bon, & franc Catalan Provenzal, come dice l istesso Nostradama, a Giovanni d Angió intitolato Duca di Calavria suo figlio primogenito, e Generale dell Armata Franzese, e Provenzale, che allora si trovava ne confini di Catalogna; (benchê nel detto anno, anzi ventisei anni prima, fosse giá il suddetto Conté scaduto dalla Regia di Napoli, avendo prevaluto il partito, e il va ore delle armi de i Catalani, e degli Aragonesi contro degli Angioini, ed essendo in essa rimasto trionfante, e coronato fino dal 1442, il Re Alfonso il II d Aragona, e il I di Napoli cognominato il Magnanimo), la qual lettera ho qui trascritta con la medesima ortografía, che nella predetta Istoria si legge del seguente tenore:


...Ben noto e per altro, a tutti i Letterati, che la nostra Lingua, e più antica assai, della Castigliana, poiché su per tutto il Ponente, tra tutti gli altri Idiomi di quelle parti di gran lunga primiera e cosí florida, culta, ac polita ut nulla feré extiterit Regio, in quam immissa non fuerit e la Castigliana al contrario, mentre fino al 1479, nel quale ad unicum Principem tota Hispaniarum potestas rediit, come dice il Du-Fresne rarioris fuit usus, ut poté barbaris spersa vocabulis. Anzi lo stesso Crescimbeni, parlando sopra questa materia di precedenza, ed antichitá fra le lingue volgari, mi disse aver letto in un certo Autore straniero, che in Catalogna incominció a corrompersi il dialetto latino, che correva in tempo dell Imperio de Goti. Ed a questo proposito e cosa degna d osservare, che in Catalogna pure s incominció l uso di trattare le Leggi, e Costituzioni, e tutti gli atti giudiziali in lingua volgare; anzi nel 1412. D. Ferdinando I, Infante di Castiglia, che su eletto, e dichiarato Re d Aragona, e Conte di Barcellona dagli Stati di Catalogna, Aragona, e Valenza congregati in Caspe, per esser morto intestato, e senza successione il Re Don Martino, che su 1 ultimo Re, e Conte della stirpe de Beringhieri; fece in Catalogna una Legge, tra 1 altre, insieme co i tre Stati generali del Principato, cioé l Ecciesiastico, il Nobile, e l Borghese, o Cittadino, comandando espressamente, che tutte le suddette cose fossero fatte, e trattate nel nostro volgar Catalano, e non in latino, né in altro straniero linguaggio, come aparisce dal Volume delle nostre Costituzioni esistente nella Biblioteca Barberina, e cosí su sempre praticato fino al 1714; la quale legge, per dirlo di passaggio, pare che indirettamente, e in alcun modo sia stata confermata dalla Santissima Vergine Nostra DonnA, coll´ occasione d un miracolo, che a intercession sua, fece il Beato Fra Salvadore d Orta Francescano, di far parlare in Lingua Catalana una Donzella muta di otto anni di Nazione Navarrese, come raccontano i compilatori della Vita di esso Beato Fr. Salvatore, e riferisce il Bollando negli Atti de i Santi. E simile uso poi negli altri Stati, e Regni dell Europa, non che di Castiglia solo, non incominció, che cento cinquant anni dopo, nella propria lingua naturale di ciascun paese. Ma non occorre, che sopra ció mi affatichi, né perda più tempo in addurre dell altre autoritá, e memorie, che mi sono rimase nel Zibaldone, e fra laltre, che.
L´an 1613 on imprimá à Paris un gros livre in quarto en langue Françoise, qui contient 1030 pages, ayant pour titre: Thresor des Langue de cêt univers, contenant les origines, beautez, perfections, decadences, mutations, & ruines des langues, où l´Autheur Monsieur Claude Duret Bourbounois, en compte jusquà 56, & parmy les autres, il place la Cathalanne avant l´Espagnole, & plusieurs autres: mentre che dalle Tavole degli Autori, e de i libri in Provenzale, poste in fronte del mio Vocabolario puó il Lettore abbastanza foddisfarsi; conciossiaché i più antichi, che la Castigliana Lingua in questo, od altro giudizio possa produrre, faranno di gran lunga posteriori a molti di quei, che in esse Tavole oggidí compariscono... (Págs. 36-38.)


... Conchiudo, che più tofto che errori dovrebbero con più proprietá chiamarsi Provenzalismi, de quali abbondano le scritture Toscane del buon secolo, e maggiormente quelle tratte da i testi Provenzali, che sono molte. E molto più si rende ció manifesto, se si considera, come ho toccato di sopra, che la medesima nostra Lingua Provenzale pura, e schietta, che per tutta l Europa si sparse, su ella da Toscani studiosamente ne primi tempi adoperata, e poi lungamente imitata siccome da tutta la Francia, dall´ Inghilterra, e dalla Germania, essendo allora amata, e pregiata come la Greca, e la latina, e su a i più delicati ingegni comune, ed universale; anzi tant oltre passó in riputazione, e fama, che ella sola su in istima tra le lingue... (Págs, 69, 70).



Este escritor sostiene las mismas proposiciones de todos los bascófilos, a saber: que la lengua bascongada fué, no sólo la primera que se habló en España, a donde la trajo Túbal, sino también la primera del mundo. En su discurso estudia las etimologías de porción de nombres de lugar de la Península, modernamente usados, presumiendo probar que se derivan del eúskaro. Pirineos (= Bi-Erri-Eneac, Pirineac), Aragón (= Arrigonia), Cardona ( = Gatzona, Catzona), Gerona ( = Hiri-ona o Herriona), Barcelona (= Parcer-ona o Parcel-ona), Sagunto ( = Es-egunto), Andalucía ( = Landalucea), Setúval ( = Echetúval), etc.



Hicieron notar los articulistas la importancia excesiva que Mayans dio al elemento griego, en cuya apreciación anduvieron más acertados que en la inexactitud con que resumieron lo que en los Orígenes se dice respecto de la lengua hebrea; aumentaron las prerrogativas otorgadas por el erudito valenciano a la lengua árabe en la composición de nuestro Diccionario; quisieron (por ser, sin duda, nacido en Aragón uno de los articulistas del Diario) contradecir la opinión de que la lengua hablada en dicha comarca no es ningún dialecto, sino tal lengua aragonesa; discutieron con más o menos acierto algunas etimologías, y no se inspiraron, finalmente, en un espíritu de verdad y de justicia, pues llegaron hasta afirmar que el autor de los Orígenes no sabía traducir del latín al castellano.

Hicieron notar los articulistas la importancia excesiva que Mayans dio al elemento griego, en cuya apreciación anduvieron más acertados que en la inexactitud con que resumieron lo que en los Orígenes se dice respecto de la lengua hebrea; aumentaron las prerrogativas otorgadas por el erudito valenciano a la lengua árabe en la composición de nuestro Diccionario; quisieron (por ser, sin duda, nacido en Aragón uno de los articulistas del Diario) contradecir la opinión de que la lengua hablada en dicha comarca no es ningún dialecto, sino tal lengua aragonesa; discutieron con más o menos acierto algunas etimologías, y no se inspiraron, finalmente, en un espíritu de verdad y de justicia, pues llegaron hasta afirmar que el autor de los Orígenes no sabía traducir del latín al castellano.


1788.

27. Discurso sobre el origen, uso y cultura de la lengua española en Aragón.

Inserto en el Memorial literario de Febrero y Marzo de 1788, págs. 274 y 353.

La noble tendencia que inspira todo este trabajo se lee en síntesis a su comienzo.

Dos errores o preocupaciones igualmente injuriosas a Aragón (dícese), se van introduciendo en materia del idioma o lenguaje español. Uno es excluir a este reino de la formación de cultura de la lengua principal de la nación, y otro el adoptar en él la lengua lemosina o provenzal, queriéndola hacer en algunos tiempos común y ordinaria: el primero no se enseña abiertamente, pero el vulgo se va imbuyendo indirectamente de él, no faltando alguno de los doctos que incidentemente lo afirme; el segundo se publica como invención erudita y con todo el aparato seductivo de citar en su confirmación noticias exquisitas, códices y monumentos recónditos; de manera que es necesario cautelarse mucho para no dejarse alucinar de una opinión tan favorita de los sabios. Así es que, en lo antiguo, los mismos escritores llamaban nuestra lengua con la disyuntiva de castellana o española, como se ve en Aldrete, Covarrubias y Sepúlveda, La misma Real Academia le da con frecuencia el nombre de lengua española en la primera edición de su Diccionario, si bien en el Discurso proemial sobre el origen de la lengua dice que este dictado es del uso de los extranjeros, y en su segunda edición constante y solamente con el nombre de castellana. Mayans, en sus
Orígenes, poniéndose a explicar el significado de esta voz, lengua española, dice que por ella se entiende la lengua común de la nación; pero añade que no puede incluir la aragonesa por no tener la perfección que en Castilla, donde el menor comercio con los extranjeros la ha conservado más pura. Todavía está más áspero con nosotros el P. Terreros (Paleografía española, fol. 212, en el tomo XIII del
Espectáculo), que después de olvidar a Aragón, cuando tratando del origen de la lengua menciona casi todas las provincias de España, prosigue luego su historia, y dice que en tiempo del Rey D. Fernando de León, nieto del Rey D. Sancho de Castilla, con motivo de su dominación en León y


Navarra, les comunicó su lengua que también tomaron los aragoneses.


En ciertas circunstancias el dativo hace también la función del acusativo. Hay que observar:

a) El artículo neutro es una adquisición propia del castellano, y no se emplea más que con el adjetivo abstracto elevado a la calidad de sustantivo: lo bueno, lo grande, lo mejor, lo mío. Lo por él se encuentra en los antiguos, particularmente en el dialecto leonés y aragonés; por ejemplo: lo lazo, lo chico (niño); y se une a las preposiciones, según se indicará más adelante.



2: sustantivos: asinus, cophinus, dominus, fraxinus, bucina, femina, pagina. Castellano: asno, cofre, dueño, fresno, bocina, hembra, página. Poseemos también una forma ezno (esno), destinada a señalar el origen: lobo, lobezno; pavo, pavezno (arc.); pecado, pecadesno (ib.); víbora, viborezno. Es, sin duda, contracción de cinus, esto es, inus precedido de una c diminutiva: lobezno, latinizado, sería lupicinus (antiguo apellido aragonés: Lupicino). Este sufijo se aplica también a algunas palabras que designan objetos, como torezno (torrezno), rodezno.


aneus. -1.° Adjetivo: extraneus, circumforaneus, spontaneus, subitaneus, subterraneus.

Castellano (-año, -aneo): extraño, subterráneo, espontáneo, sopitaño (arc.) -De aneus se pasa fácilmente a la forma anus, como en el provenzal de Aragón forano, y en el latino fontaneus, a cuyo lado se encuentra fontanus. -A este ejemplo latino se ajustan algunas nuevas derivaciones que proceden, ya de sustantivos, ya de adverbios: tacaño, cutáneo, frustráneo.


ensis. -Adjetivo: designa la descendencia o la ciudadanía: algensis, forensis, lutensis, nemorensis, hortensis, portuensis, atheniensis, carthaginiensis, narbonensis, rhodensis. -En castellano esta forma ha permanecido activa, pero más bien para formar nombres de pueblos que nombres comunes. Ejemplos de vocablos, en su mayor parte nuevos, algunos de los cuales son empleados como
sustantivos (-és): cortés, burgués, marqués, aragonés, cordobés, francés, inglés, leonés, portugués;

(-ense): conquense, ateniense, oscense, hispalense.


3: Adverbios de cantidad.
Multo, longe = mucho, mucho más.
Mol, molt en chapurriau.
Nimis. Demasiado (de demás = de magio),
massa en chapurriau.
Satis = asaz.
Parum, paulum = paucum (
poco) = algo.
Tantum, solum = solo, no -sino, no -mas (perífrasis).
Tan, tant, sol en chapurriau.
Vix. Compuestos con a: alés (arc.), mal -avez (arc.) Perífrasis: apenas, a duro, de duro.
SALTEM = a lo menos, siquiera (sisqueraen chapurriau).
Vel = mismo,
vel - bel en aragonés.
Omnino sustituido por totus = del todo,
del tot en chapurriau.
Fere, paene = cuasi, fascas hascas (ares. hasta casi), por poco que, por poco no, falta poco.

Adverbios de comparación.

Sic = si, sin.
Tam = tan, tanto.
Aeque, perinde, están representados por compuestos con sic: otro -sí, otrosi, otrosí, ansí, así.
Ut ha sido suplantado por quomodo, para lo cual se ha despojado de su propio sentido. Como, en lo antiguo quomo, com (chapurriau igual), como, coma (usado todavía en La Litera, Huesca, por ejemplo).


Quam = cuan. El sentido de estos adverbios puede expresarse también con sustantivos: guisa, manera, suerte, modo.


II. Preposiciones.

La mayor parte de las preposiciones latinas las ha conservado el castellano: ab, cis, ex, erga, ob, prae, propter: otras menos importantes, ya no existen en castellano independientes. Las palabras nuevas de esta clase no todas tienen el mismo origen. Son:
1: Compuestos de diversas preposiciones; por ejemplo: de -ad, ad - Prope (
a prop, prop en chapurriau), in -contra, in -versus, per -ad, per -ante, per -inter.
2: Adverbios empleados con el sentido de preposiciones.
3: Nombres. -a) sustantivos que, repeliendo la preposición que les seguía, han tomado el sentido de una partícula: cabe. b) Adjetivos o participios considerados como neutros, que, por el abandono de toda flexión, se han convertido en partículas: bajo, junto. -Las preposiciones propias, son aquéllas que pueden ser inmediatamente prepuestas al nombre. Son impropios todos los adverbios y los nombres que, para expresar un sentido preposicional, necesitan el intermedio de una preposición. De la gran cantidad de estos últimos, la lista siguiente no puede dar más que un pequeño número de ejemplos. Para reconocerlos, únese a cada uno de ellos la preposición que ordinariamente les sigue; pero es de advertir que muchos nombres así caracterizados se emplean también sin este complemento.

Ab. -No existe más que en composición; en general ha sido reemplazada por
de. Para darle el sentido local o temporal de ex o in -de a, hay palabras especiales, como desde (de ex).
Ad = a -Compuesto que indica el fin: para = pora (pro ad,
per a -pera en chapurriau) en los siglos XII y XIII.

Ante = ante, antes de.
Ab ante = abáns en chapurriau.

Apud (en las inscripciones apue). -El sentido de esta preposición está representado por sustantivos, como cabe, cabo (arc.), a cabo.

Circa = acerca de.

Contra = contra.

Cum (cun, con en las inscripciones) = con.

De = de. Para expresar relación: acerca de.
Erga. -Reemplazada por versus. Posteriormente versus se reemplaza por contra, por ejemplo en una pelea.

Ex. -Reemplazada por
de.

Extra. -Reemplazada por foras, foris, con o sin de.
Extramuros = a las afueras del poblado.

In = en.

Inter -entre. -Sinónimo: en medio (
en mich en ch.). La significación temporal de inter está expresada por participios, como durante.

Intra. -Derivada del adverbio intro = dentro de.

Ob ha desaparecido, siendo reemplazada por
per, pro. -Expresiones perifrásticas: por razón de, a causa de (*g, griego moderno).

Per = per (arc.), hoy desaparecida,
excepto en chapurriau. -Por de pro.

Post = en pos de, después de.

Praeter, falta. -El adjetivo neutro
excepto la ha reemplazado.

PRO = por, que al mismo tiempo reemplaza la preposición perdida
per. Un sentido particular de pro está representado por en lugar (en lloc de en ch.), en vez (en ves de en ch.), cuyas expresiones se construyen con genitivo.

Prope (
prop en chapurriau). -Su sentido se expresa por medio de adjetivos. Así, junto de.

Sine = sin, sines, senes (arc.). De senes, por metátesis, se construye
sense en chapurriau.

Sub = so (
sota en aragonés, catalán). Ha sido reemplazada por subtus = bajo, debajo de (sinónimos). Deball -daball en chapurriau.

SUPER = sobre. Además, encima de, tienes la comida sobre la mesa.
Tens lo diná sobre la taula, damún (de) la taula; en chapurriau.

Tenus ha desaparecido. Hay que asignar otro origen a las palabras anticuadas
fata o ata (árabe, hatta). El antiguo vocablo fasta = hasta moderno, parece un compuesto de facia ata.

Usque. -Corresponde a la expresión arcaica
entro.

Trans, como preposición, toma en castellano el sentido de
post, pone. Tras, que puede estar precedido de a, de, atrás, detrás.

Versus, aunque ha sustituido a
erga en algunas lenguas neo-latinas, carece de correspondencia en la nuestra. Lucha de 1 VS 2 -actualmente (2019) CONTRA.

Hay todavía algunos nombres empleados como preposiciones, como
mediante, no obstante, etc.

III. -Conjunciones.

Quedan pocos vestigios originarios en esta clase de palabras, pues los adverbios y las perífrasis nominales han llenado este vacío histórico.

Et = y, i, e (arc.), et (arc.)
NEC = ned (arc.), nen (arc.), ni.
ETIAM = también,
tamé en chapurriau. Expresiones negativas: tampoco (tampoc en ch.), ni menos.
AUT = o, O.

Ut, quod = que. Compuestos: para que (*g, griego moderno), a fin (de) que.
Ut, sicut, quam. A esta última, en tanto que se refiere a un comparativo, corresponde que, ca (arc.) Quasi se ha conservado literalmente.
Casi moderno.
Si = si.
Nisi = si no.
Dummodo = Caso que.

Sed y las otras partículas adversativas están representadas por
magis (en lugar de potius), que ha producido también adverbios: mas, pero, empero,
Potius = antes,
sinó.

Etsi. -Está representada de diversas maneras: bien que , aunque, puesto que.
Tamen = todavía, con todo esto, sin embargo.

Nam, quia. Compuesta con la partícula que: por tanto que. Compuesta con el pronombre que: por qué. - Hay adverbios de tiempo tomados en un sentido casual: pues (
pos en chapurriau), pues que, ya que.

Nempe = a saber.

Igitur, ergo = pues, luego. Por ideo, propterea, empléanse ende, por eso, por tanto (
per tán en ch.).

Quum (
cuan en ch.) ha desaparecido: como partícula temporal ha dado al castellano la voz cuando. Varios adverbios de tiempo pueden, con el auxilio de la partícula que, pasar a la categoría de conjunciones, siendo suprimida también a veces esta partícula. Así, después de.
Una voz nueva por la latina DUM es la castellana
mientras.

IV. -Interjecciones.

El latín no es rico en esta parte de la oración; el castellano tiene, en cambio, muchas interjecciones. Las cuales son: 1:, sonidos naturales; 2:, sonidos más complejos; y 3:, palabras mutiladas o abreviadas.

La interjección más común, que sirve para reforzar el vocativo, es
oh. Las siguientes expresan una llamada: ha, he, ahe, aik en chapurriau. Compuesta con la: óla. El alemán usa Halló con acento en la ó para llamar la atención, Hállo con acento en la á para saludar.

El dolor se expresa por ah, ay. Con pronombre personal: ay me, ay de mí. -La amenaza o la queja se expresa por
guay (vái, gótico). Aragonés: Guaita (con los güellos) -mira (con los ojos. Quizás provenga del vái gótico.
Las primeras, que denotan el dolor, también sirven para revelar la alegría y la admiración.

Es difícil averiguar el origen de ciertas interjecciones, como
cáspita, caramba. Collóns o mecagondéu ya es más fácil de averiguar.

Para exhortar y alentar, empléase
ea (eja, lat.), ea pues, sus, upa, aúpa (¿las dos de origen alemán?), alafé, alahe, alae (las tres arcaicas). -Una llamada: al arma, ah de casa, aquí del rey. -Un deseo: ojalá (enschá allah, árabe). -Una caricia: halo halo (arc. halagar).

Interjecciones para la repugnancia y aversión: dale, zape, oxte (arc. por exte, de exir), fuera, vete, su,
fuch en chapurriau.

Para el silencio: chito, chitón, ta, tate (tace?)

Para la protestación (protesta) y la maldición: por Dios, cuerpo de Dios, cuerpo de tal, y muchas más blasfemias incluidas. 

El distinguido aragonés D. Mariano Nougués Secall ha extractado las principales ideas del trabajo de su compatriota, en la nota que copio a continuación:

En el trabajo del Sr. Lasala se combate la prioridad que pretenden los castellanos en el ejercicio del romance español, diciendo que de antes del siglo XII no posee Castilla escrito alguno oficial ni diplomático en romance español, y que tal vez no sucede lo mismo en Aragón.

Pretende que en el privilegio de los veinte, otorgado por Alfonso el Batallador a Zaragoza, se leen algunas palabras vulgares de aquel reino: cita un documento de 1148, que se encuentra en el archivo de la iglesia del Pilar de Zaragoza, en el cual, entre otras palabras, se leen las de carta, cuartals de trigo, campo, brazal, etc.

Cita asimismo otro documento, que trae Briz Martínez, del año 1061.

Pasa a examinar los códices, y sostiene que el de Sobrarbe es indisputablemente más antiguo que el de Avilés.

Observa que el Rey San Fernando, el conquistador de Sevilla, dio en 1241 el Fuero Juzgo a Córdoba; pero que no consta que en su reinado se romanceara, y que si en él no se hizo su romanceamiento, seria por su hijo D. Alonso.

Que si se duda de que el fuero de Sobrarbe lo dio Sancho Ramírez, no puede ofrecer duda que lo diera Alonso el Batallador a Tudela, en cuyo archivo se conserva con el mismo romance que los demás códices, de lo que se infiere que en romance se escribió este fuero.

Habla en seguida de un códice de fueros anteriores a Jaime I, que se conserva en el archivo del Pilar, y que observada la diferencia que existe entre el lenguaje del códice Pilarense y el de la compilación de Huesca del año 1247, aquél debe suponerse anterior a éste en un siglo. Añade que en la Biblioteca Nacional se halla un Ms. en pergamino de esta compilación, en la cual sólo se encuentran siete fueros de la Pilarense, cuyo lenguaje es más incorrecto que el usado en el del Obispo Canellas.

Deduce el Sr. Lasala de estos antecedentes que el códice Pilarense debía ser muy antiguo, cuando en 1247 se reconoció la necesidad de otra compilación, y viene a parar por qué el fuero de Avilés (de 1155) puede pasar por coetáneo, no del de Sobrarbe, sino en su caso de el del Pilar.

No cabe decir, en su concepto, que la compilación de Canellas se escribiera en latín y se romanceara después; porque es sabido que quien hizo la traducción fué el Justicia Salanova en 1352, advirtiéndose que el escrito en romance tiene más títulos y fueros y distinto orden que el latino, lo que demuestra que no es copia de éste el que se encuentra en romance, sino que éste es el original, y el otro su copia modificada y alterada en un latín poco castizo.

La consecuencia que deduce el Sr. Lasala de todos estos datos y antecedentes, es que el fuero asturiano no tiene la antigüedad que el de Sobrarbe, cuyo prologista murió en 1094, ni mayor tampoco que los del códice del Pilar, y que el romanceamiento del Fuero Juzgo fué posterior a la compilación de Canellas.

En seguida pasa a verificar un cotejo entre el fuero de Avilés y el Pilarense, deduciendo que entrambos pertenecen al mismo período histórico en que el habla común de los españoles luchaba por sacudir el yugo del idioma latino; y por si no se acepta el códice Pilarense, trae para hacer la comparación algunos fueros del de Sobrarbe.

De este parangón deduce también la mayor perfección de los fueros citados sobre el de Avilés, en el que no se encuentran oraciones completas, y sí el uso del presente de indicativo en vez de los demás tiempos de sus conjugaciones.

Todavía, por si se supusiese sofisticado el fuero de Sobrarbe y por sospechosos los del Pilar, sostiene que sólo con el Código de Canellas hay suficiente para probar la prioridad y perfección de Aragón en el uso del romance. San Fernando murió en 1252, dejando a su hijo el encargo de romancear el libro de los Jueces; la promulgación de la compilación de Canellas se hizo cinco años antes, o sea en 1247, no habiendo podido hacer más dicho Obispo que compilar, en el corto espacio de dos meses y medio que se le concedió, los fueros promulgados anteriormente, haciendo un argumento irresistible, y es el de que hubiera sido inútil la traducción de los fueros por Salanova si los hubiera redactado en latín el Obispo Canellas.

El Sr, Lasala, en su trabajo comparativo del prólogo del Fuero Juzgo y del de la compilación Oscense, observa que es más perfecta la construcción aragonesa que la del Código castellano.

Llevando a término su trabajo, hace un cotejo entre el lenguaje de las Partidas y el privilegio general otorgado en 1283 y con los privilegios de la Unión, que lo fueron tres años después del fallecimiento del autor de las Partidas.


52. Sobre el origen y formación de las lenguas romances y en particular de la lengua castellana, por D. José Amador de los Ríos.

Tomo II de su Historia critica de la literatura española: Madrid, imprenta de José Rodríguez... 1862. -Ilustración II, págs. 361-414, y Apéndice I, págs. 581-596.

Trabajo de selecta erudición, en el que su autor opina que, durante las dominaciones romana y visigótica, existían en España otros idiomas, hablados, si no escritos, a la vez que el latino, aunque éste, después del Concilio III, fué el preferido y el dominante. Fija en el año 739, fecha que lleva la famosa inscripción de Santa Cruz de Cangas, el punto de partida del romance declarado, que se formó, como dice el Sr. Amador, de los elementos congregados en el suelo español, entre los que si al latín corresponde mucha parte, no pequeña se les debe al hebreo y al arábigo; aunque es innegable que el primero constituye el núcleo y fundamento del castellano. Varios documentos ilustran la tesis defendida, y sirven para probar las diferencias distintivas del habla vulgar, usadas en los comienzos de su historia por aragoneses, navarros y castellanos.

1868.

56. Discurso leído ante la Real Academia Española de Arqueología y Geografía del Príncipe Alfonso, por el señor D. Francisco Otín y Duaso, en el acto solemne de su recepción de Académico de número de la misma. Madrid. 1868. Por D. Alejandro Gómez Fuentenebro, impresor de dicha Real Academia.

4.°-62 págs.

Tema del Discurso: El idioma de Aragón y de Castilla es uno mismo en su origen, formación y progreso; pero en determinada comarca del Pirineo se vislumbran los vestigios de una lengua desconocida, cuyos nombres de ignorada etimología aparecen como incrustados en el romance común. Los nombres en que se funda la segunda parte de esta tesis son principalmente los de ríos,
montes, pueblos y los patronímicos de todo el partido de Jaca y parte del de Boltaña y Huesca. La naturaleza de estos vocablos la supone el autor arraigada en tiempos anteriores a los de la dominación romana. Hace notar las frecuentes terminaciones en
es o íes, y las en üe, ües, üas y sus derivadas: üe-lo, üe-go, üe-rre; y, afirmando que las voces a que pertenecen no son ni éuscaras, ni latinas, ni godas, ni mucho menos árabes, necesariamente (dice el autor) han de corresponder a uno de los varios idiomas que se hablaban en la Península antes de las invasiones de cartagineses y romanos.

Siguen a este discurso muy eruditas notas, donde se ven catalogados muchos nombres de las citadas terminaciones, y se incluye además una lista de 328 voces aragonesas, 34 de ellas anticuadas, de uso común en el Pirineo de Aragón, de etimología evidentemente latina y derivadas las más del
ablativo o del infinitivo. Al lado de cada una de ellas pone el autor las correspondientes palabras latina y castellana.

A este Discurso acompaña el de contestación por el Académico Sr. D. Mariano Nougués y Secall, distinguido aragonés, como el Sr. Otín. En dicho trabajo sostiene el autor que el romance se habló antes con más perfección en la comarca aragonesa que en la de Castilla; que muchos de los
llamados provincialismos de Aragón han sido vocablos puros usados por los castellanos, y que en este antiguo reino, así como también en el de Navarra, se habló primitivamente el éuscaro o bascuence. Interesantes notas y algunos documentos castellanos (o aragoneses mejor dicho), de remota fecha, completan el trabajo.


87. Souhaits de bienvenue adressés a Ferdinand le Catholique par un poète barcelonais, en 1473. Estudio de crítica histórica y filológica, por D. Alfredo Morel-Fatio.

https://www.persee.fr/doc/roma_0035-8029_1882_num_11_42_6213 (varias páginas escaneadas).

Publicado en la Romania, núms. 43, (Julio 1882), y 61, (Enero 1887), tomos XI y XVI: páginas 333 -356 y 92 -97 respectivamente.

El poema consta de 225 versos, y su autor revela que no estaba acostumbrado a escribir en puro castellano, a pesar del esfuerzo que hizo para saludar en esta lengua al monarca aragonés. Abundan en él, por consiguiente, las palabras y giros extraños, y así es su estudio de gran utilidad para la historia de nuestra lengua.

En el análisis hecho por el Sr. Morel -Fatio trata primero de las modificaciones fónicas, siendo de notarse las siguientes:

a átona por e. -Ejemplos: bozas, enamigos = voces, enemigos.
e por a. -Ej.: egenos = agenos (
ajenos).
e final átona por o. -Ej.: testes, viente = testo, viento.
u átona por o. -Ej.: queus (queos) = que vos; suspecha, bufetadas (
chapurriau bufetada, bufetades) -sospecha, bofetadas.
ie por e. -Ej.: presidiente = presídente.
ue por o. -Ej.: puenga = ponga.
c inicial por g. -Ej.: critos, colpes = gritos, golpes =
chapurriau crits, cops.
T final por D. -Ej.: virtut, grant = virtud, grand.
s por ç, y. -Ej.: verguensa, punision = verguença (
vergüenza), punizion (punición, castigo).
tz por c. -Ej.: suitzia = sucia.

Después se ocupa el crítico francés de las modificaciones gráficas; y es de advertir que en el poema se pone la h entre dos vocales para indicar el hiato.

Estas particularidades las hace en parte propias Morel-Fatio, con muy buen acuerdo, del dialecto aragonés; porque, efectivamente, la lengua antigua aragonesa, así mencionada desde principios del siglo XV (Véase Colección de documentos inéditos del Archivo de Aragón, tomo I, pág. 103), sustituía los diptongos ie y ue por e y o; la d final por t; la ç o y por s; la ñ y ch por ny, tx y x, y pronunciaba nt, rt, y no nte, rte, como los castellanos.

No faltan tampoco formas catalanas en este pequeño poema; pero, a nuestro juicio, puede considerarse principalmente como un ejemplo precioso del lenguaje aragonés.

als presentz, Pedro II, Osca


104. Para la fonética castellana del siglo XIII es muy importante el estudio directo de los textos inéditos publicados, con una advertencia preliminar y preciosas notas de critica filológica, por el señor Morel-Fatio en la Romania. Números 62-64: Avril -Octobre, 1887.

Tomo XVI: págs. 364-382.
La transcripción de que el Sr. Morel-Fatio se ha valido para la impresión, parece ser hecha en Aragón, a juzgar por las siguientes importantes observaciones, propias del castellano da esta comarca:
1: Conservación de los grupos iniciales cl, pl: clamados, pleno, plora.
2: De la d media: fryda, frydor, odi, piedes, creder.
3: El uso de los pronombres
meu o meo y seu, etc.

Lo que diximos de la lengua ebraica, griega e latina: podemos mui mas claramente mostrar en la castellana: que tuvo su niñez en el tiempo de los juezes e Reies de castilla e de leon: e comenzo a mostrar sus fuerzas en tiempo del mui esclarecido e digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el sabio. Por cuio mandado se escrivieron las siete partidas, la general istoria, e fueron trasladados muchos libros de latín e arabigo en nuestra lengua castellana. La cual se estendio después hasta aragon e navarra e de allí a italia siguiendo la compañía de los infantes que embiamos a imperar en aquellos Reinos. Y assi crecio hasta la monarchia e paz de que gozamos primeramente por la bondad e prouidencia diuina: después por la industria, trabajo e diligencia de vuestra real majestad.
En la fortuna e buena dicha de la cual los miembros e pedazos de españa que estauan por muchas partes derramados: se reduxeron e aiuntaron en un cuerpo e unidad de reino.

Los franceses mosier. los
aragoneses mosen. los moros abicid. mulei. Assi que sera don en nuestro lenguaje en lugar de pronombre e aun devesse escrivir por breviatura como los pronombres latinos, o como lo escriven agora los cortesanos en roma: que por lo que nosotros dezimos don Juan: ellos escriben do joannes. Connombre (cognom catalán) es aquel que se pone después del nombre proprio: e es común a todos los de aquella familia, e llamase propriamente entre nosotros el apellido, como los estunigas. los mendozas.

Denominativos se pueden llamar todos los nombres que se derivan e decienden de otros nombres, e en esta manera los patronímicos, possesivos. diminutivos, aumentativos, e comparativos se pueden llamar denominativos. Mas propriamente llamamos denominativos: aquellos que no tienen alguna especial significación. I porque estos tienen mucha semejanza con los possesivos e gentiles: diremos agora juntamente dellos. Gentiles nombres llaman los gramáticos: aquellos que significan alguna gente, como español, andaluz, sevillano. Aunque Tulio en el primero libro de los oficios haze diferencia entre gente, nación, e naturaleza . porque la gente tiene debaxo de si muchas naciones. Como españa a castilla, aragon. navarra, portogal.

117. Gramática de la Lengua Vulgar de España. (Grabadito en madera que representa un ignente sol, en cuyo centro está la figura del Niño Dios sentado, con el mundo en su mano izquierda: encima de esta empresa, en una línea, este lema: In sole posuit tabernaculum suum)
Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX. Con Gracia i priuilegio del Rei. -(Al fin.) Impresso, en Lovaina por Bartholomé Gravio. M.D.LIX.

8.°-31 hs. útiles sin foliación. - Signs. Aij -dIIIIj, ó sean 4 pliegos de impresión. Portada. - Texto.

Cuatro son, i mui diferentes entre si, los lenguajes, en que hoi día se habla en toda España. Al primer lenguaje llaman
Vazquense, que es la lengua de Viscaia, de la Provincia, i de Navarra: tiene su origen esta lengua, i reconosce por madre a la lengua Caldea, según dizen los dotos que la entienden: es mui notorio (como paresce a los graves varones) que esta es la mas antigua lengua entre todas las otras, que se hablan por toda España en este tiempo. Síguese tras esta, la Araviga, que es verdaderamente Hebrea, la qual tiene el lugar segundo, no solo por su antigua y noble descendencia, como también por haver escrito en ella muchos Españoles bien, i agudamente diversas obras en todas las artes liberales: esta se habla en el reino de Granada, i en parte de los reinos del ´Andaluzia (i con diéresis), de Valencia, i Aragón.
La tercera es la lengua Catalana; esta es verdaderamente Francesa, i trahe su origen de la provincia de
Cascoña, de la mui antigua ciudad de Limojes: hablase en ella en los reinos de Cataluña, de Valencia, Mallorca, Menorca, Iviça, Cerdeña, i aun en Napoles, tiene esta lengua su lugar inmediatamente junto a la lengua Araviga (dexando aparte muchas, i mui buenas razones) por esta solo, que, después de los Araves, no se han escrito en toda España tantos, tan buenos, i tan sotiles libros en prosa, i metro, como en esta lengua Catalana, tanto que todos los Italianos a una voz dizen, i confiesan, havér sido los Proençales inventores de sus trobas, de que hoi día tanto se precia la ingeniosa i prudente Italia: i la lengua Proençal, de que ellos hablan, es la mesma Catalana, lo qual ninguno duda, i si lo dudase, se prueva del pie a la mano por las mui antiguas obras de los Proençales, por el Dante, por el Petrarca, por el Bocacho, i principalmente por el veinteno Canto de su Purgatorio del Dante, en el qual haze hablar a su maestro, el gran Limosin, padre de poesia (e con diéresis), el divino Arnoldo Daniel, digo, le haze hablar en lengua de Limojes, o Proençal, do se vée claramente, que la Proençal, i Catalana son una mesma lengua.

El quarto lenguaje, es aquel, que io nuevamente llamo, Lengua Vulgar de España, porque se habla, i entiende en toda ella generalmente, i en particular tiene su asiento en los reinos de Aragón, Murcia, Andaluzia, Castilla la nueva, i vieia (
vella en chapurriau), Leon, i Portugal: aunque la lengua Portoguesa tiene tantas, i tales variedades en algunas palabras, i pronunciaciones, que bien se puede llamar lengua de por si: todavia no es apartada realmente de aquella, que io llamo vulgar, antes son vna mesma cosa, manaron de vna mesma fuente, tienen en todo, i por todo vna mesma descendencia, saluo que la Portuguesa se paresce algo mas con la madre de entrambas, la lengua latina. Por esto no embargante, licito es a cada uno apartarlas la vna de la otra, i de quatro que io hize, hazer cinco lenguas diferentes. A esta, que io nombro Vulgar, algunos la llamaron lengua Española, en lo qual, a mi parescer, erraron, pues vemos que en España hai mas de una lengua; i otras mas antiguas, que no esta, i de mas lustre, por los mas escritores, que han tenido. Otros la llamaron Castellana, dándole el nombre de la provincia de Castilla, donde (según se dize) ella mas floresce; lo qual, aunque no paresce desaforado, todavia es nombre ambicioso, i lleno de imbidia, pues es mas claro que la luz del sol, que los reinos de Leon, y Aragon tienen maior y mejor derecho en lengua Vulgar, que no el reino de Castilla, i esto por tres razones: la primera porque estando Castilla debaxo la sujeción de reies Moros, do no se hablava sino en Aravigo, en Aragon, i Leon reinavan reies Cristianos, en cuio reino entonces ia se hablava en la lengua que ellos quieren nombrar Castellana: la segunda, porque toda Castilla fue conquistada i reduzida a la lei de Cristo por la industria emparo, i favor de los reies de Leon i Aragon, echando della los Moros, que la posseian: la tercera, por quanto siendo los dos reinos sobredichos con ceptro i real corona adornados, Castilla era condado sujeto i dando parias al reino de Leon. Por las quales causas, i otras que adrede callo, ma parescio nombrarla no Española, ni Castellana, sino Vulgar, como siempre la llamaré en toda esta obra; porque siendo la mas vulgar, la mas usada, i la que mas tierra ocupa en toda España, fue necessario hallarle un nombre conforme a lo que ella es, para que se diesse a cada uno lo suio quitando todo perjuicio i contienda, i esto basta para lo que se deve saber acerca del nombre desta lengua, que al presente enseñar queremos. Esta lengua Vulgar tiene su origen de la latina, sino que con el comercio i aun con el imperio de muchas i mui peregrinas naciones, como Africanos, Godos, Vandalos, Vnos, Alanos i otras; queda tan mudada, i desecha de su propiedad, i natural ser, admitiendo en su habla palabras, acentos, y pronunciaciones estranjeras, que ha resultado, i venido a hazerse una lengua de por si, compuesta de la latina, i de las sobredichas; de tal manera que tenga mui mucho mas de lo latino, que de las otras, tanto que claramente se le parescia ser aquella mesma, que antiguamente se usava en Roma: por donde no sin causa se puede llamar esta nuestra Vulgar, lengua latina alterada, i corropida. Desta pues quiero dar al presente tales reglas i precetos, que todo hombre de qualquier nación que fuere, pueda mui facilmente, i en breue tiempo hablarla, i escriuirla mas que medianamente: lo qual, para bien y perfetamente hazerse, devia tratarse quatro maneras dichas Ortografía, Etimología, Sintaxe, i Prosodia; pero io, dexando estas dos postreras partes al uso comun, de do se aprederan mejor i mas facilmente; solo trataré de las dos primeras, porque dellas depende la conicion necessaria desta lengua, de manera, que esta obrezita será diuidida en dos libros; en el primero diremos de la Ortografía: i en el segundo i postrero trataremos de la Etimología: en cada uno de los quales (servando breuedad) se tratará no todo quanto se pudiere dezir, si no lo que a mi me paresciere ser necessario para la instrucion de un principiante...

(Del primer libro de este tratado, o sea del llamado De ortografía, damos cuenta en el año 1559 de la tercera parte de este Segundo Libro de nuestra Biblioteca.)

(En cuanto a la primera parte de esta curiosa Gramática, júzguese por lo que a continuación consignamos:)

La etimología, es la segunda parte de las reglas de bien hablar, cuia fuerça consiste en mostrar la origen i descendencia de las palabras, es a saber, que raiz tienen, que fuerças, quantos ramos, que hoja, que flor, i que fruta llevan; seame licito hablar con esta metáfora, pues es mui conveniente i apropiada a la materia en que tratamos. Todas estas cosas, de que tiene cargo la etimología, los antiguos Gramáticos las abraçaron debaxo deste vocablo de origen, o descendencia; i en verdad que lo hizieron mui bien i agudamente, en hacerlo assi. Estas descendencias se consideran de muchas maneras; pero entre ellas, una hai muy necessaria a los principiantes, sin la qual no se pueden tan fácilmente entender ni aprender lenguas peregrinas; digo, que una hai mui necessaria, la cual por los latinos Gramáticos fue llamada Declinación o Conjugación, que todo es una mesma cosa... Declinación, es forma i manera de entender las finales cadencias i variedad de las palabras con que hablamos en respondencia de macho, i hembra, persona, numero, i tiempo: cujas partes son quatro solamente, Declinación del Articulo, del Nombre, del Pronombre, del Verbo; porque las partes de la Declinación no pueden ser mas, de lo que fueren las partes declinables...

Los articulos son de aquella calidad en esta lengua, que son en la griega, Hebrea, Italiana i Francesa, hai de tres suertes dellos: El, que es para el Macho: La, que es para la Hembra: Lo, para el Neutro... Casos no tienen los articulos, i por esso hazen mal, los que fuera, antes contra su naturaleza, los quieren declinar por casos... El articulo
veril algunas veces se pone por el articulo feminino en aquellas palabras que comienzan por vocal; como el alma, el agua; lo cual se hace, porque la pronunciación sea mas suave: aunque también se pone el articulo feminino a las mesmas; como la alma, la agua.

Este mesmo articulo juntándose con palabras que comiençan por vocal, suele perder su e, i allegando tanto a su nombre, que se haga un cuerpo de entrambos; como el ojo, el estandarte, lojo, lestandarte...
Sigue la declinación del nombre y de todos los pronombres.
Declinación del verbo en sus tres clases: Modos: Indicativo, Imperativo, Subjuntivo, Comun e Infinitivo. Tiempos de Indicativo: Presente, Imperfecto, Perfeto, Venidero. De Imperativo: Presente de Subjuntivo (se dize Subjuntivo, porque es de tal condición, que necesariamente se le ha de añadir otro verbo, para que diga algo): Presente y Venidero.

El quarto Modo es por mi llamado Común, porque todos sus tiempos son comunes i dedicados para declarar aquellos dos Modos que los latinos dizen Optativo i Subjuntivo, que en la lengua latina todos los gramáticos nesciamente han repetido, poniendo unos mesmos Tiempos en diversos
Modos, do no era menester. Este Comun Modo, tiene tres tiempos, Presente, Imperfeto i Promiscuo.