Mostrando las entradas para la consulta Lleida ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Lleida ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2020

72-82

72. TRATADO
DE LAS ELECCIONES CANÓNICAS. 



Un volumen en 4.° prolongado, en
pergamino, de 93 páginas. Es del siglo XIV. Toda la materia
referente a los tres modos de hacer las elecciones según el derecho
canónico, hállase expuesta en este libro con mucha claridad. Aunque
no hay capítulos que dividan los asuntos, todas las cuestiones están
señaladas con epígrafes de letra encarnada.
Este Códice está
escrito con gran perfección y se halla bien conservado. Como los de
su clase, abunda en letras con dibujos de colores. Al lado del texto
hay comentarios del mismo autor. En el principio del libro se lee un
epígrafe, que traducido del latín dice: «Comienza aquí el libro
compuesto por el Maestro Guillermo de Mondagoto, Arcediano
Nemausense
, sobre el modo de hacer las elecciones y ordenar los
procesos relativos a las mismas».





73. FLOS
SANCTORUM O VIDAS DE SANTOS.
Un volumen en 4.° mayor, en
pergamino, de 673 páginas Es del siglo XIV. Al principio le faltan
algunas hojas; el final está completo. Tiene de especial este libro,
que antes de la vida de cada Santo se explica la etimología
del nombre
y su significado, con datos sumamente curiosos
que suponen en el autor mucha erudición. No consta quien sea éste.
Es muy probable que fue algún religioso agustino, porque la
única viñeta que hay está en la vida de San Agustín,
obispo y doctor, viéndose allí una imagen del Santo.
Además
de las vidas de los santos, hay pláticas sobre varios
asuntos, como la Cuaresma, Dominicas que la preceden.
Resurrección, y otros misterios y fiestas de la
Santísima Virgen.

74. PRISCIANO EL MAYOR. TRATADO DE
GRAMÁTICA.
Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de
258 páginas. Es del siglo XI. Dicho autor fue un célebre
gramático latino que nació en Cesarea a fines del
siglo IV. El año 525 abrió una escuela que tuvo gran
fama por el número de gramáticos distinguidos que de allí
salieron. Compuso varias obras; pero la más notable es esta.
/
Nota: Si nació a finales del siglo
IV, pongamos 399, y en el año 525 abrió él mismo una escuela,
vivió más de 125 años. Priscianus Caesariensis (fl. 500), más
conocido como Prisciano, fue un importante gramático del latín,
nacido en Caesarea, Mauritania, (en la actualidad la ciudad de
Cherch
ell en Argelia). Según Casiodoro enseñó latín en
Constantinopla. https://es.wikipedia.org/wiki/Prisciano
Su obra más
importante es una gramática del latín que recibe el nombre
de Institutiones Grammaticae. /
Se divide en 18 libros, y
no en 14 como dice algún escritor. Al principio, después de un
prólogo, pone el autor un índice o resumen de los 18 libros. Antes
hay dos hojas que no pertenecen a este Códice; en la primera se ve
parte de un índice sumamente curioso por la forma con que está, el
cual debía pertenecer a alguna obra de derecho del siglo XI, o
quizás de antes.
Este Códice es el que se conserva en mejor
estado entre todos los de aquel siglo, a pesar del servicio que se
conoce prestó en su tiempo. La letra es muy legible. Hay muchas
notas en el margen, todas con caracteres pequeñísimos hechos con
gran perfección. Pero lo que llama la atención principalmente es el
extraordinario número de notas puestas entre las líneas del texto,
tan diminutas, que admira cómo pudieron escribirse allí.
Los
títulos en que se dividen los libros, o sea los epígrafes de cada
asunto, están señalados con letras encarnadas. Las iniciales de los
apartados son de colores; pero sin dibujos, según el estilo de aquel
tiempo. También hay una viñeta al principio, de muy buen gusto, y
algunas otras en lo demás del libro.
Al fin de todo se ve
una nota, en caracteres encarnados muy grandes, que traducida dice:
«Concluye el libro de Prisciliano, Gramático, Doctor de la ciudad
de Roma.»

75. TOMÁS DE HIBERNIA. MANOJO DE FLORES. Un
volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 254 páginas. Es
del siglo XIV. Contiene un repertorio por orden alfabético de varios
nombres o asuntos pertenecientes a la Teología dogmática y moral,
Sagrada Escritura, Filosofía, etc. De ahí el título de Manojo de
flores, que se le aplica con muchas propiedad.
Está en
forma de diccionario. Pero además el autor tuvo el buen gusto de
señalar en el margen, por medio de alfabetos de letras minúsculas,
los párrafos en que se divide el asunto que allí se trata.
Cada
nombre del diccionario tiene la inicial adornada con dibujos de
colores. También son de colores las iniciales de todos los párrafos.
Al principio le faltan algunas hojas; el final está completo. Hay un
índice que contiene todos los nombres de los asuntos que se explican
en este diccionario. Después siguen cuatro folios que son como una
ampliación.
Antes del índice hay una nota que traducida dice
así: «Esta obra fue compilada por el Maestro Tomás de Hibernia, en
algún tiempo Sócio de Sorbona».

76.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. SOBRE EL LIBRO II DEL MAESTRO DE LAS
SENTENCIAS. Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 146
páginas. Es de últimos del siglo XIII o de principios del XIV. En
la parte superior de cada página están señaladas por su orden las
44 distinciones en que se divide esta obra. Al final hay un índice
hecho posteriormente, que sólo llega hasta la Distinción 35.
Antes
del índice se leen unas notas de diversa letra, que traducidas
dicen: «Concluye el escrito de Fray Tomás, sobre el segundo
de las Sentencias.» Prueba esto que cuando se escribió el Códice
aún no había sido canonizado Santo Tomás. Después
hay otra nota que dice. «Este libro es de (sigue un nombre que está
raspado). Cualquiera que lo vendiere sea anathema. Luego hay
otra que dice así: «Este libro es de Fray (sigue un nombre raspado)
de la orden de Frailes predicadores del convento de (hay otro nombre
raspado) de la provincia de Aragón».
Al fin de todo en
la última página todavía hay otras notas que dicen: «Yo Antonio
Aymerich
, Bachiller en artes, el viernes día 29 de Abril
compré este libro al Reverendo confesor del
Rey de Navarra, en la ciudad de Valencia, el año 1435
del Nacimiento del Señor.» Y más abajo se lee: «Este libro es de
Pascual March, quien lo compró por 44 sueldos

77.
LETANÍAS Y ORACIONES. Un volumen en 4, en pergamino, de 44 páginas.
Es del siglo XIV. Se comprende que este Códice se usaba en todas las
rogativas que se hacían en esta catedral. Después de las Letanías
de los Santos, siguen las preces y oraciones pertenecientes a cada
rogativa. Entre otras de las que ofrecen interés histórico, está
la tradicional plegaria que se canta en esta catedral
en las rogativas pro pluvia, que dice así: «Dómine
rex, Deus Abraham, dona nobis pluviam super faciem terrae, ut discat
pópulus tuus quia tu es Dóminus Deus noster.»

También hay
una oración propia de la Santa Cinta, diferente de la que se
halla en el Breviario de esta catedral. En dicha oración se
expresa la aparición de la Santísima Virgen en esta
iglesia y la entrega de su Sagrado Cíngulo. Como es un
documento de grande valor histórico, pues confirma aquella veneranda
tradición, creemos conveniente insertarlo tal como está: Dice así:

«Omnipotens sempiterne Deus, qui gloriosae Virginis Matris
Mariae corpus et animam, ut dignum Filii tui habitaculum effici
maereretur, Spiritu Sancto cooperante praeparasti; da, ut cujus
Visitatione et Cinguli traditione hanc Ecclesiam
decorasti, ejus pia intercessione ab instantibus malis et á
morte perpètua liberemur. Per Dominum...»

/ Nota: á
y perpètua aparecen con tilde en el pdf que tengo, otros textos en
latín también están con tilde en este libro.
La ae del latín,
æ, la escribo en este libro ae -

https://www.delcastellano.com/errores-pronunciacion-latin/


ae (y oe)


Por increíble que pueda parecer, el
diptongo ae se pronuncia [ae̯]. Por tanto, hay que evitar la
pronunciación arromanzada como una simple *[e]: quae se lee [kʷae̯]


, no *[ˈkwe]. Tortosa : Tortose,
Lleida : Lleide, Maella : Maelle, Favara : Favare, etc.
La
bibliografía anglosajona tiende a considerar que ae se pronunciaba
[ai], aunque esta pronunciación es de época arcaica (siglo iii a.
C. y anteriores). Lo mismo se aplica al diptongo oe, menos frecuente,
que se pronuncia [oe̯]: amoenus se pronuncia [aˈmoe̯.nus]


, no *[aˈmenus] /

78. PEDRO DE
TARANTASIA. COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO II DEL MAESTRO DE LAS
SENTENCIAS. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 242 páginas.
Es del siglo XIII.
El autor es conocido con este nombre por ser
natural de Tarantasia, provincia y condado de los antiguos
estados sardos. Las 44 Distinciones del libro II del Maestro
de las Sentencias están completas en este Códice, y se señalan con
números en la parte superior de cada página, y además en el
margen. Hay algunas notas de época posterior. Las iniciales de los
párrafos están adornadas con dibujos de colores.
Al principio
hay un índice. También se ve allí una hoja de distinta época y
diferente letra, que no pertenece a este libro.

79. ALANO DE
INSULIS. SOBRE LAS DIVERSAS SIGNIFICACIONES O USOS QUE TIENEN ALGUNOS
NOMBRES EN LA SAGRADA ESCRITURA. Un volumen en 4° en pergamino, de
321 páginas. Es de principios del siglo XIII. Este curioso libro
tiene alguna semejanza con las Concordancias de la Sagrada Escritura,
aunque es más reducido y su objeto también es distinto.
Le
precede un prólogo dirigido a Ermengaldo, Abad de San Gil.
Después siguen los nombres por orden alfabético. Antes de cada
letra hay un índice; luego siguen los nombres cuyo uso se trata de
explicar, estando señalados con letras encarnadas en el texto los
libros de la Sagrada Escritura a que se refiere el uso de cada
nombre.
A pesar de su mucha antigüedad está muy bien conservado
este Códice. Todas las iniciales de cada párrafo son de colores, y
algunas están adornadas con hermosas viñetas. Al final hay la
acostumbrada nota que dice. «Este libro ha sido escrito; el que lo
escribió sea bendito».

80. FRAGMENTOS DE LOS CLÁSICOS Y
OTROS AUTORES ANTIGUOS. Un Volumen en 4.° de 328 páginas. Está
escrito parte en cartulina, que pertenece al siglo XIII, y parte en
pergamino, que es del siglo XII.
Contiene escritos de Horacio,
Juvenal, Marcial, Salustio, Cicerón y Séneca. También los hay de
Macrobio, (las Saturnales) y de Macer (del poder de las hierbas.)

Además un tratado de Geometría con figuras geométricas, y otro
del eclipse del sol.

81. CAPITULARIO PARA TODO EL AÑO. Un
volumen en 4.° en pergamino, de 380 páginas. Es del siglo XIV. Al
principio hay un Calendario muy deteriorado por el uso, en el cual
falta una hoja que debía contener los meses de Noviembre y
Diciembre.
Tiene de particular este Códice, que se halla en él
la oración propia de la Santa Cinto,
(Cinta, Cingulis, Cíngulo) de que ya hemos tratado en el
Códice de n.° 14; pero en el que nos ocupa dicha oración está en
el mismo Capitulario, y no en hoja añadida como en el otro Códice.
También hay algunas otras oraciones de interés histórico. Todas
las iniciales de los capítulos y de las oraciones se hallan
adornadas profusamente con dibujos de colores.

82. MISAL. Un
volumen en 4° en pergamino, de 460 páginas. Es del siglo XIII. Está
escrito con muy buen gusto y con profusión de letras de adorno.
Tiene además algunas viñetas muy distinguidas y de un estilo
especial. Hay un Calendario muy completo; y lo mismo que en otro
Códice reseñado, el día 4 de Febrero hay una nota que traducida
dice: «Aquí comienzan a cantar las aves». Y el día 24 de Abril
otra que dice: «Salida de Noé del arca.»
En este Calendario ya
está la fiesta de la Concepción de la Virgen, el día 8 de
Diciembre; la oración está añadida en el margen en su lugar
respectivo, y es diferente de la que se usaba antes de la actual.
También se halla el día 18 de Diciembre la fiesta de la
Expectación del parto de Nuestra Señora
, que se puso después
porque la letra no es la misma que lo demás del Calendario.




83-93

jueves, 5 de marzo de 2020

CXXXVI, reg 1906, fol 132, 2 octubre 1392

CXXXVI. 
Reg. n. 1906, fól 132. 2 oct. 1392.

Nos Johannes Dei gratia rex Aragonum etc. reducentes ad memoriam grandeva et multiplicia subsidia ordinaria et extraordinaria aliaque servicia quamplurima que olim aljama judeorum civitatis Barchinone per nos certis ex causis dissoluta noviter et etiam abolita cum carta nostra data in monasterio Sancti Cucufatis Vallensis decima die proxime preteriti mensis septembris predecessoribus nostris gloriose memorie et nobis etiam prestitit et prestare consuevit retroactis temporibus suis et nostris necessitatibus
sucurrendo tam ut in hac parte augeamus vel potius conservemus nostrum patrimonium lesum non modicum ex dissolucione et abolicione predicte aljame quam ut decoretur ex hoc civitas Barchinone que ex abolicione et dissolucione predictis aliquantulum extitit diminuta: tenore presentis carte nostre seu privilegii cunctis temporibus duraturi de certa sciencia nostra novam judeorum aljamam in dicta civitate Barchinone immunem liberam et exemptam ab omnibus et singulis debitis et oneribus quibus dicta olim aljama ante suam dissolucionem tenebatur modo quolibet facimus et creamus eamque nomen aljame habere ac universitatem et collegium per se facere providemus: volentes ac disponentes ac etiam ordinantes quod omnes et singuli judei tam singulares dicte aljame noviter ut predicitur dissolute quam quivis alii qui undecumque ad dictam civitatem Barchinone venire et in ea morari seu habitare voluerint faciant per se aljamam et universitatem nulli alii aljame aut universitati judeorum subjectam quodque gaudeant et utantur ac gaudere et uti possint tam universaliter quam particulariter omnibus et singulis honoribus privilegiis libertatibus et immunitatibus cerimoniis et ritibus concessionibus provisionibus ac usibus et consuetudinibus quibus dicta olim aljama ante sui dissolucionem et abolicionem ac ejus aliqui singulares gaudere et uti poterant et consueverant qualitercumque. Et ut singulares judei dicte nove aljame certum locum pro habitatione et alia eorum usui publico necessaria habeant assignamus eidem nove aljame et ejus singularibus pro habitatione totum callum vocatum den Sanahuja subtus et satis propre castrum novum dicte civitatis Barchinone situm ac undique clausum cum omnibus hospiciis et habitationibus et cum sinagoga in ipso callo constructis que jam fuerunt ad usum judeorum deputata temporibus retroactis et etiam cum ademprivio dicti castri novi et omnium hedificiorum et habitationum intus et subtus dictum castrum existentium ac cum passagio ad ipsum castrum de novo fiendo cum competenti apertura si et prout dicta olim aljama et ejus singulares ipsa castrum et passagium habebant et possidebant. Assignamus etiam nove aljame totum fossarium judaycum situm in Montejudaico Barchinone pro sepeliendo mortuos et planellam sive la posa que in itinere ipsius fossarii est propre quandam turrem den Mijavila ultra monasterium Sancti Pauli: in quibus quidem callo sinagoga castro novo et habitationibus ejusdem fossario et planella sive la posa dicta nova aljama et ejus singulares quicumque possint habitare orationes et officia juxta eorum ritum facere mortuos sepelire et alia omnia exercere que dicta olim aljama et ejus singulares facere poterant ac etiam consueverunt. Mandantes per eandem expresse et de certa sciencia universis et singulis officialibus et subditis nostris presentibus et futuris ac dictorum officialium loca tenentibus quatenus predicte nove aljame creacionem et assignacionem ac alia omnia et singula suprascripta firmiter teneant et observent ac teneri et observari faciant et non contraveniant nec aliquem contravenire permitant aliqua racione. Quicumque autem ausu ductus temerario contra premissa vel eorum aliqua facere vel venire presumpserit iram et indignacionem nostram ac penam mille florenorum auri nostro erario irremisibiliter applicandorum se noverit absque aliquo remedio incursurum damno et injuria illatis primitus et plenarie restitutis. In cujus rei testimonium hanc fieri et sigillo majestatis nostre in pendenti jussimus comuniri. Data in monasterio Sancti Cucufatis Vallensis secunda die octobris anno a nativitate Domini millessimo CCC nonagessimo secundo regnique nostri sexto. - Sig+num Johannis Dei gratia regis Aragonum Valentie Majoricarum Sardinie et Corsice comitisque Rossilionis et Ceritanie. - Rex Johannes. - Testes sunt Raimundus episcopus Barchinone Hugo comes Pallariensis Petrus Latronis vicecomes de Villanova Raimundus Alamanni de Cervilione Hugo de Angularia milites. - Sig+num mei Bonanati Egidii predicti domini regis scriptoris qui de ejus mandato hec sribi feci et clausi cum raso et correcto in lineis VII dicte nove aljame et decima que. - Dominus rex mandavit michi Bonanato Egidii. - Dominus cancellarius vidit eam et dixit posse expediri. - Franciscus Fonolleda. - Viderunt eam thesaurarii dominorum regis et regine (-gine es lo que falta en el texto anterior). - Bonanatus Egidii.



Montjuic o Montjuich (en catalán moderno inventado Montjuïc [ˈmun̪ʒuˈik]) es una montaña de Barcelona (España), con una altura de 173 metros sobre el nivel del mar, que alberga un barrio homónimo, en el distrito de Sants-Montjuic.

La atribución tradicional de la etimología de Montjuich es la de "Monte de los judíos", supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. Igualmente se contempla la posibilidad de que este topónimo venga de la forma latina Mons Iovis, es decir, Monte de Júpiter, nombre mencionado por Pomponio Mela en su obra Corografia:
«Inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo, iuxta Iovis montem Rubricatum in Barcinonis litore, inter Subur et Tolobin Maius».
Se traduciría como: "Desde aquí hasta Tarraco se encuentran las poblaciones de Blande, Iluro, Baetulo, Barcino (Barchinona, Barcinonis, etc, Barcelona), Subur, Tolobi; los pequeños ríos Baetulo, el Rubricatus, al lado del Monte de Júpiter, en la costa de Barcino, y el Maius, entre Subur y Tolobi.

Se han encontrado los restos de un poblado ibérico del siglo III a. C. y siglo II a. C.

Siempre ha sido un lugar estratégico desde el cual defender la ciudad, por lo que desde la antigüedad ha habido una fortaleza en su cima. En 1751 se construyó el actual castillo, obra de Juan Martín Cermeño, que durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupado por los franceses.

Es internacionalmente conocido por haber servido de referencia para la estimación de la primera definición del metro: los comisionados ante la petición de la Asamblea Nacional Constituyente, Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, midieron la longitud de arco del meridiano que pasa por Francia, de Dunkerque a Montjuich Barcelona, entre 1792 y 1798; los resultados de la medición sirvieron para establecer el sistema métrico decimal.

Al igual que ha sido un punto estratégico para la defensa de la ciudad, lo ha sido para mantenerla bajo control, junto con la fortaleza de la Ciudadela en el otro extremo de la ciudad. En diciembre de 1842, las tropas dirigidas por el General Espartero durante su regencia bombardearon la ciudad desde el castillo; y el general Juan Prim la volvió a bombardear entre septiembre y noviembre de 1843 para poner fin a la revolución popular de la jamancia.

El castillo también ha sido utilizado numerosas veces como prisión para presos políticos hasta los tiempos de la dictadura de Franco, y lugar donde posteriormente eran fusilados y enterrados en el cementerio del lado suroeste de la montaña. Durante el siglo XIX y XX fue escenario de numerosos fusilamientos: varios anarquistas (entre ellos el pedagogo Francisco Ferrer y Guardia), los generales Manuel Goded Llopis y Álvaro Fernández Burriel, ambos por el alzamiento en contra de la República, y en 1940 Lluís Companys, el asesino de ERC presidente de la Generalidad de Cataluña.

Con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, se completó la urbanización de algunas áreas de la montaña, diseñándose como el espacio central de la misma, motivo por el cual se construirían los diferentes pabellones que se alzan por las faldas de la montaña y a ambos lados del paseo que lo conduce desde la plaza de España, en el Barrio de Sants-Montjuic, y desde donde se pueden disfrutar unas grandes vistas.


Palacio Nacional de Montjuic.
En 1969, 1971, 1973 y 1975 se disputó el Gran Premio de España de Fórmula 1 en el Circuito de Montjuïc, que era un trazado urbano, pero debido a un accidente que costó la vida a cinco espectadores en 1975 la FIA decidió que Montjuich era un lugar peligroso para disputar un gran premio de Fórmula 1.


En el cementerio judío de Montjuic.
Con fecha 15 de marzo de 2007, la Dirección General de Patrimonio de la Generalidad de Cataluña, de conformidad a la Ley del Patrimonio Cultural Catalán (Ley 9/1993, de 30 de septiembre), declaró una zona de Montjuic Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), por la existencia del cementerio judío medieval de Barcelona, considerado el más grande de Europa de su época.3​4​

El cementerio judío de Montjuic se localiza en un pequeño campo ubicado en la vertiente nororiental de la montaña de Montjuich, a unos 100 m sobre el nivel del mar, desde donde se dominaba toda la ciudad medieval de Barcelona, en cuyo interior se ubicaba la judería. Las primeras noticias escritas que existen sobre la necrópolis judía de Barcelona, datan del siglo XI (1091), cuando el conde Ramón Berenguer restituyó unas viñas en la Canonja de la Santa Creu y Santa Eulalia de Barcelona, localizadas en Montjuich (Monte judaico) y que limitaban al este por unas antiguas sepulturas judías (veteres iudorum sepulturas). Esta necrópolis perduró hasta el fin de la judería en el año 1391, momento en el que sufre su devastación y el saqueo de las lápidas funerarias.

Ya desde el siglo XVII se tienen referencias históricas del conocimiento de la ubicación, bastante precisa, del cementerio judío. No fue hasta 1898, debido a la construcción de unas baterías de defensa costera en pleno recinto del cementerio, cuando se tuvo constancia de la primera actuación arqueológica efectuada dentro del recinto, de manera más o menos controlada. Este hecho permitió confirmar que la necrópolis se extendía a ambos lados del camino que conducía al castillo de Montjuic, y que se corresponde con la actual carretera del Castillo. Los trabajos de excavación arqueológica de los años 1945 y 2001 han permitido documentar una parte de la necrópolis con más de 700 tumbas.

A partir de la tipología sepulcral (características de la fosa, su orientación, la posición de los cuerpos) y de la relación espacial entre las sepulturas se puede establecer una cronología de la necrópolis que va del siglo IX al XIV.

De esta necrópolis existe un importante conjunto epigráfico con más de 74 unidades, recogidas en la Series Hebraica de la Monumenta Paleographica Medii Aevi fica. Dentro de este conjunto se debe añadir una nueva lápida epigráfica de un carácter excepcional localizada in situ durante la intervención arqueológica de 2001.

Se trata, por sus características, del conjunto más grande, más significativo y más representativo de la memoria y la cultura de la comunidad judía durante la época medieval en el ámbito de Cataluña y, muy probablemente, del Mediterráneo occidental.

En la actualidad, se encuentra íntimamente relacionada con el deporte, debido a la gran cantidad de instalaciones deportivas que acoge.


Torre de telecomunicaciones.
En la montaña se encuentran diversas instalaciones olímpicas que acogieron los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, como el Estadio Olímpico Lluís Companys (junto al cual se encuentra el Museo de la Fundació Barcelona Olímpica), el Palau Sant Jordi, las Piscinas Bernat Picornell, el INEFC y la Piscina Municipal de Montjuic, mientras que en su falda se encuentra el antiguo Palacio de los Deportes de la calle Lleida, ahora reconvertido en el Barcelona Teatre Musical, que acoge espectáculos teatrales y musicales. La oferta de instalaciones deportivas la completan el Estadio de atletismo del Parc del Migdia, el Campo Municipal de Béisbol Carlos Pérez de Rozas, el Complejo Deportivo Municipal Pau Negre, el Estadio de atletismo Joan Serrahima, el Camp Municipal de Rugby La Foixarda, el Complejo deportivo La Báscula, El Campo de tiro con arco del Castillo de Montjuic, el Campo municipal de fútbol La Satalia, el Campo de fútbol Julià de Capmany y las instalaciones de clubs privados como el Tiro Nacional de Montjuic, la Real Sociedad de Tenis Pompeya y el Club Natació Montjuïc, amén de otras utilizadas esporádicamente o ya en desuso como el antiguo Circuito de Montjuïc (automovilismo, motociclismo y ciclismo), el Golf Montjuïc (Pitch&Putt), el Salón Oval del Palacio Nacional (hockey patines) o los pabellones de la Fira de Barcelona (atletismo indoor, esgrima y fútbol-sala).

En Montjuic se encuentran también lugares de interés turístico como el Pueblo Español, un recinto construido para la exposición de 1929 y que recoge calles, plazas y lugares característicos de toda España, tal y como se puede apreciar en su entrada con las Torres de Ávila, o un típico patio andaluz, con sus calles llenas de flores, además de estar poblado de restaurantes, bares y lugares de ocio y espectáculo, así como la Torre de telecomunicaciones de Montjuic diseñada por Santiago Calatrava. Asimismo, la montaña acogió antiguamente diversos parques de atracciones: el Parque de atracciones de la Foixarda (1929-1930), el Maricel Park (1930-1936), y el Parque de atracciones de Montjuic (1966-1998), ahora reconvertido en parque público con el nombre de Jardines de Joan Brossa.


Las Fuentes de Montjuic.
La montaña es sede igualmente de importantes instituciones culturales. Además de los ya mencionados "Barcelona Teatre Musical" y "Museu Olímpic i de l'Esport Joan Antoni Samaranch", se hallan aquí el Teatre Lliure, el Mercat de les Flors, el Teatro Griego, la Fundación Joan Miró, el centro cultural CaixaForum Barcelona, el MNAC, el Museo Etnológico de Barcelona y el Museo de Arqueología de Cataluña. Corona la montaña el Castillo de Montjuic, antigua fortaleza y museo militar, estando prevista su conversión en centro cultural en fecha indeterminada.

En la avenida María Cristina, entrada principal a la montaña de Montjuich desde la plaza de España, se encuentran diversos pabellones construidos con motivo de la Exposición Internacional de 1929, la mayoría de los cuales forman ahora parte de la Fira Barcelona, que organiza algunos de los salones, muestras y exposiciones más importantes de España. Perteneciente a la misma época pero no integrado en la Fira se encuentra el Pabellón Alemán de la Exposición de 1929, uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, obra de Mies van der Rohe. El itinerario de la avenida se encuentra jalonado de columnas de agua a ambos lados de la misma, culminando en la Fuente Mágica y las cascadas de Montjuic, que durante los viernes, sábados y domingos muestran un espectáculo único en el mundo de agua, luz, música y color.

Por último, es también un lugar ideal para el descanso y el paseo, debido a las grandes extensiones de jardines, y las espectaculares vistas que ofrece de la ciudad de Barcelona. Entre los primeros, destacan el Jardín Botánico Histórico de Barcelona, que dispone de una colección única de cactus, y el nuevo Jardín Botánico de Barcelona especializado en la flora de las zonas mediterráneas del mundo.

Desde el año 2006 se han recuperado gran parte de las escaleras ornamentales y espacios originales de la montaña construidos para la Exposición Internacional de 1929. También se ha remodelado el antiguo teleférico para poder subir hasta la cima de la montaña y desde el Castillo ver una de las más impresionantes vistas de Barcelona.

Prácticamente la totalidad de la ladera sur de la montaña de Montjuic ocupa el Cementerio de Montjuic, que fue inaugurado en 1883.

La montaña de Montjuic contiene numerosos jardines, la mayoría gestados durante el siglo XX. Un primer intento de ajardinar la zona se produjo en 1894, con un proyecto elaborado por Josep Amargós que finalmente no fue llevado a término. En 1905 otro proyecto preveía la retirada de la distinción de plaza militar y la creación de un parque con jardines, pero no fue aprobado. En 1914 se hizo la primera actuación efectiva con la apertura de una avenida que conducía desde la Gran Vía hasta la zona de Miramar, a cargo nuevamente de Josep Amargós. Finalmente, el impulso definitivo se produjo con la celebración de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929: en 1917 comenzaron las obras de urbanización de la ladera norte de la montaña, a cargo del ingeniero Marià Rubió i Bellver, mientras que el proyecto de ajardinamiento corrió a cargo del paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier —que contó con la colaboración de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, director de Parques y Jardines de Barcelona entre 1917 y 1937—, que realizó un conjunto de marcado carácter mediterráneo, de gusto clasicista, combinando los jardines con la construcción de pérgolas y terrazas. Las obras se prolongaron hasta 1924, y consistieron principalmente en la constitución de los Jardines de Laribal, de estilo hispanoárabe, que a través de una serie de terrazas con pérgolas, plazoletas y fuentes (como la famosa Font del Gat) desembocan en el Teatro Griego, un teatro al aire libre inspirado en los antiguos teatros griegos —especialmente en el de Epidauro—, proyectado por Ramon Reventós; también diseñaron los jardines del Umbráculo. Por último, en la fachada marítima de la montaña se situaron los Jardines de Miramar. También en los años 1920 se situó en la vertiente noroeste de la montaña el Vivero de Tres Pins, donde se cultivaban plantas para abastecer los jardines de la ciudad; en sus terrenos se instaló en 1993 el Jardín de Petra Kelly, en homenaje a esta ecologista alemana.6​

En 1930 se creó, sobre dos hondonadas de la antigua cantera Foixarda situadas detrás del Palacio Nacional de Montjuic, el Jardín Botánico de Barcelona (hoy Jardín Botánico Histórico de Barcelona), con una magnífica colección de plantas exóticas recopilada por el botánico Pius Font i Quer. En los años 1940 se trasladó aquí el Instituto Botánico de Barcelona, y se instaló el Jardín de Aclimatación. En 1960, con la donación a la ciudad del Castillo de Montjuic, se instaló en sus aledaños el Mirador del Alcalde, con una fuente diseñada por Carles Buïgas. Entre los años 1960 y 1970 se efectuaron diversas actuaciones encaminadas a suprimir el chabolismo producido con la inmigración en la posguerra, y se crearon diversos jardines de tipo temático, como los Jardines Mossèn Costa i Llobera, especializados en cactáceas y suculentas, y los Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer, dedicados a las plantas acuáticas, bulbosas y rizomatosas. Ambos fueron obra de Joaquim Maria Casamor, arquitecto jefe del departamento de Parques y Jardines de Barcelona, en colaboración con el botánico Joan Pañella Bonastre. De esta época son también los Jardines de Joan Maragall, ubicados en torno al Palacio de Albéniz, residencia de la Familia Real Española durante sus visitas a la ciudad condal, de estilo neoclásico.

Un último impulso a la jardinería en la zona se produjo con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, en que se abrió el Mirador del Migdia y se instaló un nuevo Jardín Botánico, de 14 hectáreas, dedicado a plantas de clima mediterráneo de todo el mundo, obra de Carlos Ferrater y Bet Figueras. Poco después se abrió también el Mirador del Poble Sec, así como el Jardín de Esculturas anexo a la Fundación Miró, con obras de escultores como Tom Carr, Pep Durán, Perejaume, Enric Pladevall, Jaume Plensa, Josep Maria Riera i Aragó, Erna Verlinden y Sergi Aguilar. Por último, en 2003 se inauguraron los Jardines de Joan Brossa, situados en el terreno anteriormente ocupado por el Parque de atracciones de Montjuic, con una remodelación efectuada por Patrizia Falcone en estilo paisajista.

En la montaña de Montjuic destacan especialmente los diferentes medios de transporte turístico existentes para acceder a la misma desde la ciudad, o bien para desplazarse por su extensa superficie. Transportes originales como el Funicular de Montjuic, que comunica la montaña con el barrio del Pueblo Seco, el ya mencionado y remodelado Teleférico de Montjuic que recorre la parte superior de la montaña, o el Transbordador aéreo de Barcelona que la comunica con el Puerto de Barcelona.

Metro
Estación de Paral·lel - (L2) y (L3).
Estación de Plaza España - (L1), (L3), (L8).
Estación de Fira 1-MNAC - (L2). Estación por construir.
Estación de INEFC - (L2). Estación por construir.

Funicular
Estación de Paral·lel - (Funicular de Montjuic) .
Estación Parque de Montjuic

Teleférico
(Teleférico de Montjuic).
(Teleférico del puerto).

Bus (sin actualizar)
Línea 13. Mercado de San Antonio - Parque de Montjuic.
Línea 23. Pl. España - Parc Logístic.
Línea 55. Pl. Parc Montjuic - Pl. Catalana.
Línea 125. La Marina - Pl del Nueve.
Línea 150. Pl. España - Castillo de Montjuïc





miércoles, 4 de marzo de 2020

CXXVIII, reg 1900, fol 28, 3 junio 1391

CXXVIII. 
Reg.n°1900, fól. 28. 3 jun. 1391.

Nos Johannes Dei gratia rex Aragonis Valencie Majoricarum Sardinie et Corsice comesque Barchinone Rosilionis et Ceritanie. Licet interiora per exteriora judicia judicentur et etiam arbitrentur atamen firmiora et veritatis constantiora persistunt que ad occulum patent quam que probacionum seu experienciarum formis ad veritatem deducuntur. Idcirco ad ingentem supplicacionem pro parte universitatis studii artis medicine generalis civitatis Ilerde et medicorum ejusdem propterea nobis factam tenore
presentis nostri privilegii cunctis temporibus valituri statuimus ordinamus ac etiam universitati studii predicti et medicis ac lucubrantibus in eodem presentibus et futuris concedimus quod infra tres annos a data presentis nostri privilegii in antea continue computandos et ex post de triennio in triennium perpetuo bajulus vicarius et curia seu
paciarii (pahers de Lérida, Leyda, Lleida, Ilerda) ac probi homines vel alii quicumque officiales civitatis predicte seu ille vel illi eorum ad quem seu quos pertineat seu spectet quomodocumque cum per vos universitatem predictam seu medicos ejusdem requisiti fuerint tradant et dent ac tradere et dare teneantur unum hominem cujuscumque legis seu status existat morti atamen ejus demeritis exhigentibus condempnatum vobis dictis medicis studii seu civitatis Ilerde antefate sic quod quacumque maneria seu specie mortis quam ejus demeritorum occasione subire debeat minime obsistente palam coram omnibus qui eum videre sic obire voluerint per officiales nostros predictos in aqua judicialiter demergatur et inibi penitus sufocetur: quo ab hac luce modo et forma predictis sublato per juncturas et partes et arterias corporis pro videndo membrorum occultorum disposicionem intercipiatur et incidatur ad vestre omnimode libitum voluntatis: que incisio apud medicos anathomia nominatur: qua quidem incisione seu mutilacione per eos facta corpus seu cadaver ipsius sic defuncti per vos tradatur ecclesiastice sepulture.
Mandantes per presens privilegium nostrum dictis bajulo vicario et curie paciariisque ac probis hominibus et ceteris officialibus dicte civitatis et aliis ad quos spectet presentibus et futuris quatenus hominem predictum in quolibet triennio cum per vos medicos qui nunc estis vel fuerint pro tempore in dicta civitate seu per majorem partem vestrum seu eorum requisitus seu requisiti fuerint ut prefertur tradant liberent atque dent pro dicta experiencia seu anathomia fienda omni difficultate cessante. Injungentes nichilominus inclito infanti Martino duci Montisalbi carissimo fratri nostro ac in omnibus regnis et terris generali gubernatori ceterisque universis et singulis officialibus nostris presentibus et futuris et aliis etiam ad quos spectet quatenus privilegium et ordinacionem nostras hujusmodi teneant inviolabiliter et observent tenerique et observari faciant inconcusse et non contraveniant seu aliquem contravenire permitant aliqua ratione: cum nos ob utilitatem et comodum rei publice et cum predicta in lumen et verificacionem artis medicine redundent sic de certa sciencia fieri ordinaverimus et velimus. In cujus rei testimonium presentem vobis fieri jussimus nostre majestatis sigillo in pendenti munitam. Data in loco Daytona tercia die junii anno a nativitate Domini millessimo trecentessimo nonagessimo primo regnique nostri quinto.- Sig+num Johannis Dei gratia regis Aragonis etcetera. Rex Johannes. - Testes sunt Eymericus de Scintillis Poncius de Perillionibus (Perelló) majordomus Bernardus Margariti Franciscus Çagarriga milites et Guillelmus de Vilarnau camerarius domini regis predicti.- Sig+num Bernardi de Jonqueriis secretarii dicti domini regis qui mandato ipsius hec scribi fecit et clausit cum literis rasis et emendatis in linea VI officiales nostros predictos.

cxxix-reg-1900-fol-58-5-julio-1391

sábado, 29 de febrero de 2020

CIV, reg 1223, fol, 43, 7 septiembre 1369

CIV. 
Reg. n.1223, fol. 43. 7 set. 1369.

Petrus Dei gratia rex Aragonum Valencie Sardinie et Corsice comesque Barchinone Rossilionis et Ceritanie religioso et dilecto consiliario nostro fratri Guillelmo de Guimerano comendatori de Barberano locumtenenti gerentis vices gubernatoris in Cathalonia salutem et dilectionem. Ecce quod nos cum littera nostra data ut infra dedimus licenciam venerabili et religioso ac dilecto nostro abbati et conventui monasterii Populeti circuendi menibus et vallis et alias fortificandi dictum monasterium in illis videlicet partibus ac modis et formis quibus vos duxeritis ordinandum prout in dicta littera lacius explicatur. Quapropter volentes neo inmerito ut ad fabricacionem dictorum menium et vallorum celeriter procedatur: vobis dicimus comittimus et mandamus de certa sciencia et expresse quatenus visis presentibus ad dictum monasterium ejus sumptibus personaliter accedatis et ipso viso et recognito ordinetis et designetis opera dictorum menium et vallorum et in quibus partibus dicti monasterii ipsa menia et valla construantur et omnia alia ad predicta necessaria et expediencia ordinetis et faciatis vestro sano arbitrio prout melius ad conservacionem utilitatem et defensionem dictorum operum et utique predicti monasterii vobis expediens videatur. Volumus tamen et providemus quod vos ante omnia recipiatis nostro nomine a dictis hominibus sufficientem securitatem et cautelam quod infra certum temporis spacium per vos eis ad hoc vestro sano arbitrio assignandum predicta menia et valla fine laudabili consumentur: quoniam nos super predictis omnibus et singulis et dependentibus emergentibus et connexis comittimus vobis hujus serie plenarie vices nostras. Data Valencie sub nostro sigillo secreto septima die septembris anno a nativitate Domini MCCCLX nono. - Rex Petrus. - Dominus rex qui eam signavit mandato expresso.


cv-reg-1223-fol-77-7-septiembre-1369


Guillelmo de Guimerano, Guimerá, Guimerà
Guimerá, Guimerà, Lérida, Lleida, Leyda, Ilerda (etc)
El escudo oficial actual de Guimerá se define por el siguiente blasón:

«Escudo losanjado: de argén, un medio vuelo bajado de gules acostado de 2 piñas de sinople. Por timbre una corona de conde.»
Fue aprobado el 18 de julio de 1991. La villa fue el centro de una baronía, concedida en 1359 a Francesc Alemany, que posteriormente pasó a los Castre-Pinós, los cuales fueron elevados a condes en 1599. El escudo muestra la corona de conde y dos señales parlantes cogidas de las armas de los señores de Guimerá: el ala de gules sobre campo de argén de los Alemany y las piñas de sinople de los Pinós.


Guimerà és una vila i municipi de la comarca de l'Urgell. També es coneix Guimerà com 'El nou de Copes', ja que la vista del poble des del riu és un amuntegament de cases unes a sobre de les altres. Tot el poble és un conjunt declarat bé cultural d'interès nacional. Se situa a la vall del riu Corb. El nucli principal de cases, antigament emmurallat, reposa sobre el vessant nord de la vall. Els carrers i les cases s'enfilen, des del llit del riu, muntanya amunt. L'activitat principal del poble és l'agricultura de secà. A mitjans d'agost s'hi celebra una fira medieval, amb parades d'artesans i d'oficis antics, i algunes actuacions.




lunes, 17 de febrero de 2020

XL, perg 1760, Jaime I, 1263

XL. 
Perg.n° 1760. Jai.I. 2 nov. 1263.

In Christi nomine. Noverint universi quod cum contentio fuisset inter illustrem dominum Jacobum Dei gratia regem Aragonum Majoricarum et Valentie comitem Barchinone et Urgelli et dominum Montispesulani et nobilem Petrum de Montechateno senescalium ejusdem domini regis quod dictus Petrus de Montechateno conquerebatur ab eodem domino rege quod idem dominus rex faciebat ei injuriam de facto majordomie et super hoc dictus dominus rex et dictus Petrus de Montechateno misserunt predictam causam in posse domini Eximini Petri de Arenoso et Thomasii de Sancto Clemente et Guillelmi de Sala et Arnaldi de Boscho quod quidquid ipsi arbitri cognoscerent quod dominus rex deberet facere in predicto facto majordomie quod dictus dominus rex et dictus Petrus de Montechateno starent in cognitionem eorundem arbitrorum. Primum
capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno petit quod dictus dominus rex debet sibi exibere portionem viginti animalibus. Cui petitioni respondent arbitri supradicti
judicando quod dictus Petrus de Montechateno non debet accipere iiec ullo tempore recepit rationem nisi sexdecim animalibus tali modo quod dum ipse sit in curia debet
accipere rationem duodecim animalibus et quatuor animalibus tenenti suum locum. Secundum capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno postulat quod quando prelium firmatur in posse dicti domini regis quod dictus Petrus de Montechateno debet accipere pignora et debet campum preparari et quod debet habere quinquaginta morabetinos et equum et arma et garnimenta ab illo qui erit devictus et etiam quod debet habere tertium ex tertio de tanto quantum habeat dictus dominus rex de predictis pignoribus. Cui questioni respondent arbitri supradicti quod omne prelium quod firmetur in posse domini regis quod debent venire pignora in posse predicti Petri de Montechateno vel tenentis locum suum: et si prelium fit quod dictus Petrus de Montechateno debet fieri campum et respicere et debet habere tot morbetinos quos consueverunt dare Barchinone ratione campi et etiam debet habere equum et arma et garnimenta ab illo qui erit evictus et nichil debet habere tertium tertii quod petit de predictis pignoribus. Tertium capitulum est quod Petrus de Montechateno predictus petit quod tota pecunia que veniret in exania domino regi de aliena patria quod dictus Petrus de Montechateno vel ille qui est pro eo constitutus debet habere aliquam quantitatem suficientem. Cui petitioni dicti
arbitri dicunt quod dictus Petrus de Montechateno ratione majordomie nec illi qui tenent suum locum nichil de predicta peccunia debent habere. Quartum capitulum est quod prenarratus Petrus de Montechateno postulat quod omnes officiales de domo domini regis debent ingredi et esse per manum suam. Cui questioni dicunt arbitri quod predicti officiales non debent intrare nec esse per manum suam nec per ipsum immo predicti officiales debent ibi esse ex precepto domini regis et dictus dominus rex debet mittere et transmutare illos quos sibi placuerit: tamen dicti officiales debent numerare et scribere illud quod expendiderint per dominum regem in sua domo in presentia et coram majoredomo et quod predictus majoredomus debet respicere de hoc quod ipsi emunt quod faciant bene et fideliter. Quintum capitulum est quod antedictus Petrus de Montechateno petit quod de omnibus cenis quas dominus rex accipit in Catalonia quod suus majordomus debet facere pactum et debet habere certam quantitatem. Cui petitioni dicunt arbitri supradicti quod de omni cena quas pledeg ratione denariorum debet habere majordomus viginti solidos ad minus vel secundum quod quantitas erit cene: et si voluerint tenere dominum regem sine pactu aliquo et compositione circa quod velint dare panem et vinum et carnes et civatam et hoc quod necesse erit aliquid de cena ista non debet habere majordomus ratione majordomie nisi ipsi propter planam voluntatem ei voluerint exhibere et etiam quod dictus Petrus de Montechateno nec ille qui tenet suum locum non potest nec debet facere compositionem de facto predictarum cenarum sine voluntate domini regis. Sextum capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno petit quod de omni hospicio quod dictus dominus rex imparet vel imparare faciat in aliquo loco Catalonie quod majordomus debet tenere imparatum pro eo. Cui questioni dicunt predicti arbitri quod dictus Petrus de Montechateno nec ille qui tenet locum suum non debet tenere nec imparare nisi dominus rex sibi acomodaret. Septimum capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno petit quod de omni castro quod dominus rex accipiat debet habere unum ex melioribus hospiciis de villa vel aliquem de melioribus hominibus qui sint in villa ad suam partem. Cui petitioni dicunt predicti arbitri quod de omni castro quod dominus rex accipiat non debet habere domum vel aliquem hominem nisi dominus rex devinceret prelium campale vel acciperet civitatem propter vim et tunc debet habere unum de melioribus hominibus qui sint ad suam partem. Octavum capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno petit quod si dominus rex est in consilio et sit de tribus antequam ille qui tenet locum suum debet esse in eodem consilio. Cui petitioni respondent dicti arbitri quod ipse Petrus de Montechateno nec ille qui tenet locum suum non debent esse in consilio nisi dominus rex eos in eodem consilio postularet. Nonum capitulum est quod dictus Petrus de Montechateno petit quod omnia vasa argentea et mappas de reposto domini regis et omnia preparamenta coquine et azembla debent esse sua per omnia festa in quibus recipere consuevit in anno et quod accepit injuriam idem Petrus usque modo quia illam compositionem quam dominus rex dicit quod acciperet quingentos solidos per quodlibet festum non concedit quod coacte accepit dictos quingentos solidos usque modo ideo quod non poterat habere aliquid ab eodem domino rege. Cui petitioni dicunt arbitri supradicti quod dictus Petrus de Montechateno nec majordomus per eum non debent habere nec recipere predicta vasa argentea nec mappas nec preparamenta coquine nec azemblam sed tantummodo quingentos solidos per tria festa que sunt constituta in anno per quodlibet festum quingentos solidos maxime cum dominus rex ita dare consuevit et dictus Petrus de Montechateno et suus majordomus ita querere et petere consueverunt. Unde nos arbitri supradicti non propter jus set ratione compositionis dicimus arbitrando quod dominus rex det dicto Petro de Montechateno vel suo majoridomo per tria festa que sunt assignata in anno quingentos solidos in quolibet festo. Item dicimus ratione compositionis quod de isto prelio quod fuit factum primum inter Poncium de Peralta et Bernardum de Malo Leone quod Eximinus Petri de Pina habeat propter suum laborem et propter expensas quas fecit in campo et aliarum rerum medietatem et aliam medietatem habeat dictus Petrus de Montechateno. Et etiam dicimus quod majordomus habeat ceram et piper sicut erat consuetum et dictus Petrus de Montechateno quod mitat museum in coquina et quod si propter eum est respiciat pezas carnium et coquinam. Nos vero dominus Jacobus Dei gratia rex Aragonum Majoricarum et Valentie comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani et Petrus de Montechateno predictus per nos et omnes successores nostros acceptantes libenter presens arbitrium sive sententiam arbitralem omnia predicta et singula concedimus et laudamus aprobamus et confirmamus in omnibus et per omnia promittentes ea omnia atendere et complere et in aliquo non violare. Quod est actum quarto nonas novembris anno Incarnationis Christi millesimo CCLX tertio. - Sig+num Jacobi Dei gratia regis Aragonum Majorice et Valentie comitis Barchinone et Urgelli et Domini Montispessulani. - Sig+num Petri de Montechateno. - Sig+num Eximini Petri de Arenoso. - Sig+num Tomasii de Sancto Clemente. - Sig+num Guillelmi de Sala. - Sig+num Arnaldi de Boscho predictorum qui hec concedimus et firmamus firmarique rogamus. - Sig+num domini G. Dei gratia Ilerdensis episcopi. - Sig+num Berengarii de Bedorz rectoris ecclesie de Azco. - Sig+num Petri de Turrifreyta clerici ejusdem domini episcopi testium. - Sig+num Berengeroni Bardina notarii publici ilerdensis qui auctoritate curie et patiariorum ilerdensium hoc scripsit a memoria scripta in memorialibus Berengarii Bardina quondam publici notarii ilerdensis qui Berengarius Bardina morte preventus hoc in mundum seu in publicam formam redigere non valuit.

Nota: patiariorum ilerdensium : pahers de Leyda, Lleida, paheres de Lérida, Ilerda, Ilerde.

xli-reg-13-fol-156-26-marzo-1264

domingo, 28 de abril de 2019

EL PRIMER ALMOGÁVAR ARAGONÉS


2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

2.1. RECONQUISTA

2.13. EL PRIMER ALMOGÁVAR ARAGONÉS (SIGLO VIII. RIGUALA)

Apenas hacía ocho años que los musulmanes se habían apoderado del valle del Ebro, pues discurría el año 721, cuando una banda incontrolada, a cuyo frente estaba el terrible Ben-Awarre, tenía atemorizados a los cristianos de Ribagorza.
Un atardecer, cuando Fortuño de Vizcarra —que había cazado tres jabalíes para reponer su despensa— se preparaba para pasar la noche en el monte, divisó una gran humareda en Riguala, donde vivían y le esperaban su esposa Gisberta y su hijo Martín. Temeroso por ellos, dejó a buen recaudo las piezas e hizo corriendo al galope el largo camino que le separaba de su pueblo, que había sido incendiado y saqueado por los hombres de Ben-Awarre. 
Como pudo, llegó a su casa. Gisberta y Martín, fundidos en un abrazo, temían morir en cualquier instante. Los sacó como pudo Fortuño de Riguala para llevarlos a Roda de Isábena, donde la situación era, asimismo, dantesca. Dejó a su mujer e hijo en la iglesia, lugar en el que se habían refugiado los cristianos, y corrió a buscar a su madre y hermana que vivían allí.
Apenado por la muerte de su madre, regresó a la iglesia, donde ya no quedaba nadie. Preguntó a un vecino y supo por él que a Gisberta la llevaban a rastras, calle abajo, dos moros. Corrió desesperado y, al doblar una esquina, tropezó con el cadáver de uno de ellos, y, un poco más lejos, con el cuerpo de Gisberta, herida de muerte y delirando. Enloquecida y exhausta, la esposa de Fortuño amenazaba con matar con su propio alfanje al otro moro que había despeñado a su hijo. Sin fuerzas, Gisberta murió en brazos de su marido.
Ante los infortunios provocados por Ben-Awarre, sin que las autoridades musulmanas acertaran a poner fin, Fortuño de Vizcarra tomó una firme determinación y, antes de que finalizara tan aciaga noche, desapareció. Desde entonces, unido a otros cristianos de la comarca, haciendo de las sierras de Sil y de Olsón su bastión, no cejó en atacar y saquear a cuantos viajeros y caminantes moros se atrevían a recorrer sus caminos.
Contó con el apoyo de los cristianos mozárabes, y nadie pudo apresarle. Los moros, al referirse a él, le llamaban el «almogávar», el primero que en Aragón se lanzó al monte para luchar, cual guerrillero, contra los invasores.
[Andolz, Rafael, «Leyendas del Altoaragón. El primer almogábar», 4 Esquinas (nov. 1989), 44-45.]

Ben-Awarre, Benabarre, Benavarri
Benabarre (Huesca)


https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Andolz_Canela

http://www.benabarre.es/


https://es.wikipedia.org/wiki/Benabarre , Benavarri en catalán ribagorzano
JA JA JA, la wikipedia es una risa. 
Es la capital histórico-cultural de la comarca y la antigua capital del
condado de Ribagorza (Ripacurtia).
Forma parte de La Franja oriental (la franja del meu cul) de
municipios aragoneses en los que se habla catalán.
En algunos textos antiguos aparece como Benabarri



Osca, aragonés medieval, Pedro II


Es una población muy antigua, probablemente la "Bargidum" o "Bargusia" de los romanos y se dice que fue adjudicada a los árabes tomando el nombre de su primer señor Aben Avarre. En 1058 fue conquistada a la Taifa de Zaragoza por Armengol III con el soporte de Ramón Berenguer I y Arnau Mir de Tost.

Fue la capital del Condado de Ribagorza hasta que en la Guerra de la Independencia las tropas francesas de Napoleón decidieron hacer de Graus la capital de la región, a modo de represalia contra los habitantes de Benabarre. Después de esto, Benabarre dejó de ser la capital administrativa pero sigue siendo el centro cultural de la Ribagorza. Durante la primera guerra carlista (1833-1840) fue una de las poblaciones que más sufrió de las de la provincia de Huesca.

Núcleos de población del municipio


Aler. Término agregado a Benabarre antes de 1930. Situado a 669 metros de altitud y en la cuenca del Río Ésera. 16​ Al noroeste del lugar se encuentra la ermita de Nuestra Señora de las Ventosas.
Antenza. Situado en la margen izquierda del Río Cajigar. Pertenece a Benabarre desde 1974. El castillo del pueblo fue el origen de la Baronía de Antenza.18​
Benabarre (capital del municipio).(Sus calles mantienen una estructura medieval). Situado a 1 km al norte se encuentra el antiguo monasterio dominicano de Nuestra Señora de Linares.
Caladrones. Está situado en una colina en la margen izquierda del Río Guart. Del antiguo Castillo de Caladrones sólo queda la torre. En 1974, el término municipal de Caladrones junto con sus pueblos: Caladrones, Ciscar i Antenza, se anexó al de Benabarre.
Castilló del Pla. Situado al pie de la Sierra de la Corrodella, a 762 metres d'altitud. Antiguamente formaba parte del municipio de Pilzán.
Ciscar. Situado a 591 metros de altitud en la margen derecha del Río Cajigar.
Estaña. Está situado a 716 metros de altitud en la sierra que separa el Río Guart i las aguas de la Sosa (Río Cinca).
Pilzán. A 905 metros de altitud sobre el nivel del mar. Hasta 1972 fue un municipio independiente. Les entidades de población que comprendía el término eran: Estaña, Castilló del Pla, los despoblados de Penavera i Cabestany, i la quadra d'Andolfa.
Purroy de la Solana. Situado encima del barranc del Molí. Término independiente hasta 1974.27​ El municipio comprendía la ermita de Nuestra Señora del Pla.​

  1.  Consejo General de Procuradores de España
  2.  Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.»Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3.  Rizos Jiménez, Carlos Ángel; Selfa Sastre, Moisés. Municipio de Benavarri (Benabarrre). Toponimia de Ribagorza. Editorial Milenio-Gobierno de Aragón. ISBN 978-84-9743-303-7.
  4.  Según aparece en el Decreto Legislativo 2/2006 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)., de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.
  5. Antonio María Alcover, «Geografía y estadística de la lengua catalana»ABC, 15 de mayo de 1919.
  6. Agustín Ubieto ArtetaToponimia aragonesa medieval, Valencia, Anubar, 1972. pág 2. 55 y 56.
  7. Temprado Ordíaz, Santiago (1993). Pueblos de Aragón: Paterna. Ed. Alcañiz. p. 230.
  8. Mora Giné, Xavier. Un poble del comtat d'Urgell: Alberola (en catalán). Universitat de Lleida. p. 26. ISBN 8484093417.
  9.  Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  10.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  11.  «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca»Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  12.  «Base de datos de Alcaldes. Elecciones 1979-2015.». 6 de mayo de 2018. 
  13.  Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  14.  «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca»Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  15.  Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012.
  16.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Aler»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  17.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «les Ventoses»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  18.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Entença»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  19.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Benavarri»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  20. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Llinars»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  21.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Calladrons»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  22.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Castilló del Pla»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  23.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Siscar»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  24.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Estanya»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  25.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Cabestany»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  26.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Pilzà»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  27.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Purroi»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  28.  Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «el Pla»l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
  29.  ribagorza.com. «Benabarre / Benavarri». Archivado desde el original el 16 de julio de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2014.
  30.  FEMP. «Listado de corporaciones locales españolas hermanadas con Europa». Archivado desde el original el 24 de abril de 2014