Mostrando las entradas para la consulta Pedro Urrea ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Pedro Urrea ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Libro XVIII

Libro XVIII.





Capítulo primero. Del
asiento y poderío de la ciudad de Barcelona.






Mostró bien
el Rey (por lo que en el precedente libro concluimos) tener su
espíritu del todo puesto en Dios, y en acabar la empresa de la
tierra santa: pues no fueron parte carne y sangre de tantos hijos y
nietos para divertir su santo fin y propósito de proseguirla. Y así
despedido de ellos, no paró en Zaragoza: ni en otra parte del camino
hasta llegar a Barcelona, para poner en orden la armada, y juntar el
ejército: dejando las cosas del gobierno de los Reynos bien
concertadas antes de su partida. Fue pues muy grande el concurso de
gente de todas partes, además del ejército, que vinieron a esta
ciudad, no solo de procuradores y síndicos de las ciudades y villas
Reales de los tres Reynos para ayudar con su extraordinario servicio
a los gastos de esta empresa: pero de muchos otros, que por solo ver
al Rey, y el aparato del armada, y municiones de guerra, se
congregaron de toda España: mas ni fue de menor maravilla ver la
mucha hartura de vituallas y el cumplimiento de alojamientos que para
todos hubo en la misma ciudad de Barcelona. Por lo cual, y ser esta
una de las más insignes ciudades de España, será bien que digamos
algo de su asiento y origen, de su maravillosa traza y bien labrados
edificios, junto con su gran poder, y valor de ciudadanos, y mucho
más de la ejemplar concordia de ellos para lo que toca al beneficio
y conservación de su Repub. La cual fue antiguamente llamada
Fauencia (Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino) pero venida a poder de los Cartagineses la llamaron
Barcino: por los del bando y parcialidad Barcina que vinieron de
Carthago a regirla. Pero destruidos los Carthagineses y su ciudad
asolada, los Romanos la redujeron (
reduzieron)
en colonia con el mismo nombre, y con esto va fuera todo lo que de su
nombre después se ha comentado y fingido por algunos, pues se llama
hoy día Barcelona. Y es de las bien trazadas, y mejor edificadas
ciudades que haya otra. Porque está hecha como media luna, atajada
por el mar al oriente, extendida sobre una espaciosa llanura a las
raíces de un monte alto que da en la mar, y sirve de atalaya, para
descubrir de bien lejos las naves y bajeles que a ella vienen, al
cual llaman Monjuhi, que significa monte de Ioue, o Iupiter: o porque
en él solían antiguamente los gentiles sacrificar a Iupiter dios de
las riquezas, que las estiman tanto y guardan mejor en esta ciudad
que en otras: o porque la gente de ella es muy Iovial en sus
regocijos, y de más suave trato que la mediterránea de Cataluña,
que de si es saturnina y triste, y que el vengar las injurias es su
alegría. De este monte se puede bien decir que vale de padre y madre
a la ciudad: pues no solo con su oposición al mediodía la defiende
del excesivo calor que padecería, y que con el atalayar le avisa del
bien o mal que por la mar le viene: pero también la ha como parido
de sus entrañas: pues nació toda de la pedrera del monte, sin
disminución de él, en tanta copia, que amontonada ella, sin duda
que haría otro mayor monte por si sola. Y así por ser edificada de
tan excelente piedra que se endurece en el edificio, son las casas,
templos, palacios y edificios públicos, con su muy torreada muralla,
de lo más bien labrado, y fuerte que pueda ser otro. Con esto y
estar de todas armas y artillería gruesa muy abastecida, es hoy
sobre cuantas ciudades hay en España más puesta en defensa. También
es muy alegre su campaña y harto fructífera: aunque su mayor
abundancia de mercaderías le entra por el mar que bate su muralla:
y
así por las continuas entradas y salidas de bajeles con nuevas
gentes que vienen de cada día, y por lo que la vista y contemplación
del mar a todos mucho alegra, su mayor regalo y recreo es la marina.
Puesto que no hay puerto seguro sino playa abierta por toda ella:
pero se halla tan honda que se quiso antiguamente formar muelle allí,
y en fin se pueden los bajeles asegurar mejor que en cualquier otra
playa. De aquí le vino ser su trato de mar muy poderoso y extendido:
señaladamente después que cesó el de Tarragona, por las guerras y
destrucción de los Moros que pasaron por ella (según que en el
precedente libro quinto se ha largamente referido) que por esto se
trasladó toda la negociación de mar a Barcelona. De suerte que así
por los grandes aparejos de ataraçanales, como de maderamiento, y
los demás pertrechos que produce de si la tierra, los ciudadanos por
mandato de sus Reyes, se dieron tanto a hacer todo género de navíos,
y más de galeras, hasta ponerlas a punto de navegar y pelear con
ellas, que como colonias las han siempre enviado por el mediterráneo
adelante, para representar su renombre y fuerzas en diversas partes.
Lo que se puede muy bien apropiar a esta ciudad, y decir de cuantas
armadas ha echado en mar y proueydo así de armas y soldados, como de
remeros y xarzias, que otras tantas ciudades ha edificado: porque las
armadas gruesas por mar, son otro que unas muy fuertes y bien regidas
ciudades, o verdadero retrato de muy concertadas Repub. y no solo
esperan a los enemigos, pero también los van a buscar y sacar de sus
casas, como se prueba por los grandes efectos que con ellas los
mismos ciudadanos y gente Catalana han hecho por mar en servicio de
sus Reyes. Por ser gente de si muy belicosa y hecha de tal compás
que cuanto más rehúsa de ser pechera en la hacienda: tanto más a
las necesidades y hechos de armas de sus Reyes suelen prontamente
acudir con sus personas y vidas. De manera que por estas, y otras
muchas comodidades y cumplimientos de valor y poder que esta ciudad
siempre tuvo, meritoriamente llegó a exceder a muchas otras en el
pacífico y seguro estado de gobierno que de si tiene: no tanto por
su buen asiento y fortificado muro, cuanto por su mucha religión y
buen gobierno, que de la sobriedad y gran concordia de los ciudadanos
nace en ella. Pues dado que ellos con ellos entre si sean gente
desapegada: pero en lo que toca a fidelidad con sus Reyes, y común
defensa de la patria (como gente de pocas palabras) no hay
Lacedemonios que más liberal y determinadamente empleen sus vidas,
por la conservación de ella. Pues como llegase el Rey y fuese muy
bien recibido de la ciudad y ejército, quiso luego reconocer la
armada que poco antes mandó poner en orden, y como la halló tan
bien provista así de vituallas, como de remeros y todo género de
armas: no solo alabó mucho la diligencia y solicitud del proveedor:
pero se maravilló extrañamente de la sobrada riqueza y poder de la
ciudad, así para hacer y poner en el agua la armada, como para
proveerla con tanta prontitud de cuanto menester era.















Capítulo II. Como el Rey pasó a Mallorca, y cogido el servicio de
ella, con el magnífico presente que Menorca le hizo, se volvió a
Barcelona.






Estando ya
aprestada el armada, mandó el Rey llamar algunos Prelados y señores
del Reyno para dejar las cosas del bien asentadas, por haber de ser
la jornada larga y la vuelta dudosa. Lo cual concertado y proueydo
como convenía, entretanto que acababan de llegar algunas compañías
de infantería de Aragón, y de lo mediterráneo de Cataluña, se
metió en una galera muy bien armada, y con otro bergantín para ir
descubriendo en delantera, pasó con muy buen tiempo a remo y a vela
en treinta horas a Mallorca, por visitar la Isla y proveerse de
algunas cosas necesarias para la armada. Como llegase al puerto de la
ciudad y saltase en tierra impensadamente, entrando en ella se holgó
muy mucho de verla tan ampliada, y como de nuevo edificada:
señaladamente con las obras del gran Templo, de la fortaleza, y
fortificación del puerto, que se levantaban muy magníficos, y
estaban ya bien adelante. Tuvo también a muy grande maravilla, y
como de la mano de Dios, que ni el Rey de Túnez ni los demás de la
África con tan continuos viajes y empresas de guerra que hacían
contra España por la Andalucía, nunca hubiesen intentado la
conquista de la Isla, ni aun de las otras vecinas: para que de aquí
se entienda, cuanta fue la opinión y estima que hubo de este sabio y
valeroso Rey, y cuanto el respeto y temor que los Moros de África le
habían concebido, pues no con armas, sino con sola la fama de
diligente y belicoso, pudo defender sus Reynos Isleños, y que los
viesen de paso, mas no llegasen a ellos sus enemigos. De manera que
reconocida la ciudad con alguna parte de la Isla y pedido servicio
para la jornada de Jerusalén, le sirvieron con cincuenta mil sueldos
de plata, y por ellos les hizo el Rey iguales gracias como si fueran
de oro. Y alabó no solo el amor y fidelidad que a su persona tenían,
pero mucho más la buena diligencia y solicitud que en la guarda y
conservación de la ciudad e Isla mostraban. Estando en esto llegó
el gobernador y oficiales Reales de Menorca con un riquísimo y
magnífico presente de mil vacas que le hacía la Isla. El cual
dieron los moros de ella en señal de su fidelidad y servicio muy de
buena gana. Estimó esto el Rey en tanto para la provisión de la
armada, que mandó al gobernador tratase muy bien a los Moros de la
Isla, y de su parte les agradeciese mucho el buen servicio que le
habían hecho. Puestas mil vacas en tres naves y cuatro
taridas
se volvió con todo ello a Barcelona.











Capítulo III. Como vuelto el Rey a Barcelona hizo reseña de la
gente y se embarcó, y de la gran tormenta que se levantó en
comenzando a navegar.






Aprestada ya
la flota de treinta naves gruesas y XII galeras, con otros muchos
bergantines y fragatas, y llegada toda la infantería, se embarcaron
ochocientos hombres de armas con tres caballos para cada uno, con los
Almugauares de a caballo, y la demás gente de a pie, que fue fama
llegaban a veinte mil infantes, y que con don Fernán Sánchez su
hijo, y los señores de título, y barones que le seguían y otros
caballeros, sería toda la gente de a caballo hasta mil y
dociétos.
Acabados de ajuntar todos, el Rey con los prelados y señores del
Reyno tuvo consejo, en el cual se nombraron los que quedaban para
gobierno del Reyno, y pues el Rey tenía ya hecho su testamento y la
repartición de sus Reynos y señoríos en sus dos hijos don Pedro y
don Iayme ya príncipes jurados, y que los dejaba con ellos por lo
que del podía suceder yendo en una jornada tan peligrosa y dudosa,
les rogaba tuviesen toda buena alianza con ellos: pues así volviendo
sano y salvo de esta jornada, como perdiendo en ella la vida para
ganar la del cielo, allá y acá tendría siempre cuenta con ellos.
Venido el día de la embarcación, luego por la mañana oída misa,
el Rey con algunos principales del Reyno como era costumbre
recibieron el santísimo sacramento, y lo mismo haciendo cada uno de
los soldados se embarcaron. Entró con ellos el Obispo de Barcelona,
y el Sacristán de Leryda que después fue Obispo de Huesca, con
muchos sacerdotes para ministrar los sacramentos a los del ejército.
Y como fuese entrada del Otoño, cuando ya cesan las calmas y los
vientos son más reforzados, mandó el Rey que luego por la mañana
se hiciesen todos a la vela: puesto que el tiempo no era del todo
hecho. Mas no hubieron navegado cuarenta millas costeando hasta
llegar en alta mar, cuando al anochecer, por correr levante, y no
haber podido salir todas las naves juntas, determinó por consejo de
Ramón Matquet principal piloto, volver a Barcelona, para recoger
toda la armada, y llevarla delante si: la cual con el viento
contrario que se levantó de medio día abajo, había dado en la
playa de Ciges cerca de Barcelona hacia el mediodía. Y con una sola
galera que halló delante la ciudad, de paso recogió las naves, y
hecha reseña de nuevo, dio a Fernán Sánchez el cargo de general
del armada. El siguiente día no con muy buen tiempo partieron de
Ciges, y llegaron a vista de Menorca: a donde pensando poder tomar
puerto, súbitamente se levantó tan grande tempestad y contrariedad
de vientos entre levante y tramontana que los echó a la mar y trajo
a riesgo de perderse por querer resistir al tiempo con el recelo que
tenían de dar en Berbería (
Berueria).
Además que se reforzaron los vientos de tal manera que causaron
grande tempestad y borrasca con tanta oscuridad, que pasaron largos
cuatro días con sus noches que ni se vio sol, ni luna, ni estrellas
en el cielo. Y así perdido el tino con la oscuridad y con los recios
encuentros de las olas, no pudiendo ya regir los gobernalles de las
naves, se alejaron las unas de las otras por no venir a encontrarse y
perderse del todo: de las cuales parte tuvieron firme, y por no
perder al Rey se sujetaron a muy grande peligro, parte fueron del
todo forzadas hacerse a lo largo y seguir la capitana de Fernán
Sánchez que siguió su camino para Jerusalén como adelante diremos.
Mas el Rey, que en comenzando la tormenta se pasó a la nave de Ramón
Marquet, comenzó a ser muy importunado por los de la misma nave, y
también por los Pilotos de las otras con los capitanes y soldados,
que a voces nombraban al Rey, y se le allegaban suplicando con
lágrimas se apiadase de ellos, y que volviesen atrás: pues cesando
la tramontana, se había opuesto el lebeche tan reforzado que doblaba
la tormenta y los ponía en mayor peligro. Lo mismo encarecía
Marquet con sus marineros, porque veían crecer la tempestad de punto
en punto y era tan espantosa su furia, que no parecía tormenta de
vientos sino furor del cielo airado contra los navegantes. Allende
que ya las demás naves o habían perdido el timón, o rompido el
mástil, y las velas, además de hacer agua todas, y los caballos del
Reyq iban en aquella nave ya echados a la mar, y se podía creer ser
lo mismo de los que iban en las otras.










Capítulo IV. Como porfiando el Rey de pasar adelante contra la
opinión de los Pilotos, el Obispo de Barcelona le persuadió diese
lugar al tiempo, y tomase puerto.







Como todavía Marquet con
todos los marineros representasen al Rey el grandísimo peligro en
que estaba puesta la armada, por lo que está dicho, y de cansados ya
casi ninguno hiciese su oficio, antes bien todos desamparasen la
nave, con todo eso confiando el Rey que amainaría la tempestad,
procuraba animarlos, diciendo que Dios en cuyo servicio iban, y los
ángeles sus ministros eran con ellos, que implorasen su auxilio
porque aunque fluctuasen no perecerían. Pero como la tempestad
creciese, recurrieron al Obispo de Barcelona todos los marineros de
la nave Real con el piloto para que persuadiese al Rey diese lugar se
tomase puerto donde pudiesen: porque la nave había hecho mucha agua,
y realmente se iban a fondo, y que le significase era la
determinación de todos ellos que por la salvación de su Real
persona, le perderían el respeto, y tomarían la primera tierra que
pudiesen. Oído esto el Obispo con el Sacristán y Teólogos que
venían en la misma nave se juntaron, y fueron a encerrarse con el
Rey en la cámara de popa, y el Obispo le habló de esta manera.
Ciertamente (Rey y señor nuestro) que ni es de cristiana virtud, ni
de constancia heroica, mas antes sabe a crueldad inhumana, que
viéndonos en tan manifiesto peligro queráis ser tan pertinaz en el
navegar, que ni de toda la armada, ni de nosotros, ni de vos mismo
tengáis compasión ni piedad alguna. Sino que queréis vos solo
contra la opinión de los que lo entienden usurparos el gobierno de
la mar, sin considerar cuan otro es al de la tierra, y el uso del
pelear cuan diferente uno de otro: pues no salen contra nosotros
escuadrones de gente armada, no hombres contra hombres, sino vientos,
lluvias, y truenos, relámpagos, rayos, torbellinos, y todas las
tempestades juntas son las que hechas un cuerpo caen y dan sobre
nosotros: a las cuales, no con fuerza de armas, sino con solo volver
las espaldas, y huir de ellas es lícito resistir, y sin perder
honra, hurtarles el cuerpo: pues no hay cosa de mayor arte en el
navegar, no pudiendo tomar puerto, que seguir la tempestad: ni de
mayor sabiduría y discreción, que a los vientos, a quien no podemos
mandar, si son del todo contrarios, obedecer, y si nos echan a
tierra, mayormente a la propia (como ahora vemos) correr con ellos a
rienda suelta. Que ni hay porqué estar solícito, ni con el ánimo
suspenso, por lo que dirán, dejando la empresa: porque esta más es
de Dios que vuestra: ni por vos señor ha sido, sino solo por el
nombre de Cristo, y para ensalzamiento de su santa religión y fé
católica comenzada. Pero como veamos que esta se nos estorba con tan
horrible y espantosa tormenta, y tempestades de mar y cielo: las
cuales ni se levantan, ni mueven sin la voluntad divina: por ventura,
o no es grata, ni accepta a Dios nuestro Señor esta empresa, o para
en otro tiempo, con más comodidad se os reserva el acabarla. Por
tanto no tengáis señor cuenta con lo que será, sino con la
necesidad presente y urgente: y para que no llevéis vos solo la
culpa de tan miserable pérdida y muertes de tantos y tan
esclarecidos capitanes y soldados, sino que más presto a vos, a
nosotros, y a todos salvéis la vida, mandad a los pilotos tomen el
primer puerto que la misericordia divina nos deparare: para que en la
tierra, y no en la mar podáis con más libertad y tranquilidad de
ánimo determinaros en lo que más conviene.













Capítulo V. Que convencido el Rey por las razones del Obispo mandó
a los pilotos tomasen puerto, y como apartados, de súbito cesó la
tormenta, y de las causas porque no volvió a navegar.






Como el Obispo
acabó su razonamiento, luego fueron con el Rey el Sacristán con los
Teólogos y religiosos, y con lágrimas le encargaron la conciencia y
suplicaron lo mismo. Fue cosa milagrosa, que en el punto que comenzó
el Rey a ablandar su pecho y pertinacia, comenzó también a amainar
la tempestad y tormenta. Y al tiempo de medio día, deshechas las
espesísimas tinieblas que lo cubrían todo, se descubrió el sol, y
repentinamente parece que se abrió el cielo, y descubrieron tierra:
y la nave del Rey y otras con el favor divino aportaron a la
provincia de Narbona al puerto de Aguasmuertas: pero se levantó un
viento de tierra que les impidió la entrada, y las echó en el
puerto de Adde más cerca de Narbona. A donde el siguiente día
desembarcó el Rey, y en poniendo el pie en tierra, se fue para la
iglesia de nuestra señora de Valverde, donde hizo infinitas gracias
a nuestro señor y a su bendita madre, por haber librado a él y a
los suyos de tan terrible tempestad, y restituido los a tierra firme.
Después volviendo los ojos a la mar viéndola tan reposada y mansa,
pensó de volver a ella: pero como entendió que de toda la flota que
de Barcelona saliera, apenas había con él aportado la mitad, y
aquella quedase tan quebrantada y rota de la tempestad pasada, que
por maravilla había naves ni galeras, que fueron las más mal
libradas, que no se hallasen, o con las velas rotas, o con el mástil
(
mastel)
y antenas quebradas, o caído el timón y que por aliviarlas no
hubiesen echado a la mar los caballos, y máquinas, con los demás
instrumentos de guerra. Allende desto, que ni de la otra mitad de la
flota sospechase otro que el mismo trance y fortuna de la suya:
determinose en dar lugar al tiempo y por entonces no volver a
navegar, sino diferirlo para otro más oportuno, cuando reparada la
armada sería más fácil la empresa. Luego llegó a él, el Obispo
de Magalona en cuyo distrito estaban, y el hijo de Ramó Gaucelin
principal barón de aquella tierra, los cuales proveyeron al Rey y a
los suyos de vituallas y lo demás necesario para rehacerse del
trabajo pasado, con mucha abundancia. Lo cual el Rey les agradeció
mucho, y se partió para Mompeller que estaba muy propinquo de allí,
a donde se detuvo algunos días para que tomasen huelgo los suyos, y
se reparase la flota.















Capítulo VI. Del discurso que hizo la otra mitad del armada que
llevaba don Fernán Sánchez, como llegó a Jerusalén, y volviendo
por Sicilia fue armado caballero por el Rey Carlos.






Llegada la
mitad de la flota con la persona del Rey al puerto de Adde (como está
dicho) la otra mitad que pudo resistir a la tempestad, siguiendo la
nave de don Fernán Sánchez, con la de Ximen de Urrea, pasaron
adelante, porque se alargaron con la tormenta hacia la costa de
Berbería y navegaron entre ella y Cerdeña, y Sicilia y por la costa
de
Cádia
y Chipre hasta que llegaron a Acre villa y puerto de la Palestina no
lejos de Jerusalén: donde fueron con grande alegría recibidos del
gran Maestre de Rodas que allí estaba, y de otros Cristianos que
como tuvieron nueva de su llegada, vinieron de Jerusalén a verlos,
con estar muy maltratados de todo auxilio. Mas como la villa
estuviese desguarnecida y sin defensa, propinca a otra que poco antes
habían combatido los Turcos y tomado por fuerza de armas, pareció
que no era seguro esperarlos allí, ni emprender de pelear con ellos
siendo tan pocos los del armada y estar tan fatigados de las
tormentas pasadas. Y porque se iban ya allegando los Turcos al puerto
para hacer presa en ellos determinaron de volverse a las naves, y
buscar al Rey por el mismo viaje que trajeron. De manera que
partiendo el trigo y vituallas que traían con el gran Maestre y
Cristianos, y animándolos mucho para que confiasen en la venida del
Rey que sería allí presto con toda la armada a librarlos, salieron
del puerto y se volvieron sin descubrir en ninguna parte gente ni
socorro de los Tártaros, ni del Emperador Paleologo, y sin esperar
más pasaron a vista de Chipre y Rhodas tocando en la Asia menor. De
ahí (
ay)
a vista de Candia, tomando la
derota
por junto al Zante llegaron a Sicilia y costeando y doblando los
cabos de la Isla aportaron en Palermo ciudad principal y la mayor y
más fortificada de la Isla, a donde solía ser la residencia de los
Reyes. Como se hallase a la sazón allí el Rey Carlos de Angeu que
venció poco antes, y mató al Rey Manfredo (como arriba contamos) y
entendiese que un hijo del Rey de Aragón era allí aportado, salió
al puerto a recibirle y le hospedó con grande honra y aparato, y le
entretuvo algunos días tratándole muy espléndidamente como quien
era. De donde se le aficionó tanto Fernán
Sachez
que le pidió por merced le armase caballero, porque se honraría
mucho en recibir este favor de su mano. Lo hizo Carlos de muy buena
gana, y celebró en ese día aquel oficio con extraña suntuosidad y
pompa. Puesto que todas estas prendas de amor y amistad tan de presto
dadas y tomadas entre los dos fueron ocasión de mayor odio y
discordia entre Fernán Sánchez y el Príncipe don Pedro su hermano
que como sucesor de Manfredo su suegro le hizo después cruel guerra
y le ganó a Sicilia y aun en Fernán Sánchez puso las manos como
adelante se dirá.















Capítulo VII. De las fiestas y suntuosísimos regocijos que el Rey
de Castilla hizo en Burgos a las bodas del Príncipe su hijo y de los
muchos Príncipes que se hallaron en ellas con el Rey don Iayme.


Partió el Rey de
Mompeller para Cataluña y de allí sin detenerse pasó a Zaragoza a
donde halló un embajador del Rey de Castilla su yerno que le dijo,
como el Rey su señor había sabido de su gran tormenta de mar y
tempestad pasada y también de su vuelta a salvamento, de lo cual él
y la Reyna se habían infinitamente alegrado, y hecho gracias a
nuestro señor por ello, y porque tanto más deseaban gozar de su
vista, le suplicaban que para solazarse y aliviarse del trabajo
pasado, tuviese por bien de venir a Burgos a dar su bendición al
Príncipe don Fernando su nieto, y hallarse en las bodas que había
de celebrar con doña Blanca hija del Rey Luys de Francia. Donde se
habían de hallar juntos el Príncipe su hermano que la traía,
acompañado de muchos Prelados y grandes de Francia. Y don Eduardo
Príncipe de Inglaterra casado con doña Leonor hermana del de
Francia, y con ellos el Marqués de Monferrat de Italia, con los
embajadores de los electores del Imperio de Alemaña, que a la sazón
eran llegados con la nueva de su elección en Rey de Romanos. Lo cual
oído por el Rey se alegró extrañamente, y se puso luego en camino
para hallarse en la fiesta, llevando consigo algunos principales
señores del Reyno puestos muy en orden para salir a las justas y
torneos y las demás fiestas de la boda. Pasó por Tarazona, y de
allí a Ágreda, donde fueron sus primeros desposorios con doña
Leonor, y a donde le esperaba el Rey don Alonso, y continuando su
camino llegaron juntos a Burgos, a donde habían llegado ya todos los
nombrados, ni faltó don Alonso señor de Mesa y Molina tío del Rey
don Alonso, juntamente con los hermanos don Fadrique, don Manuel, y
don Felipe el que casó con doña Cristina hija del Rey de Noruega:
los cuales para estas bodas disimularon sus rencores e hicieron como
treguas en la guerra de pasiones que con don Alonso tenían.
Postreramente llegó el Príncipe don Pedro el cual igualando con el
Rey su padre en grandeza y majestad de personas excedían a todos los
demás Príncipes y representaban bien lo que eran. Luego tras él
llegaron los demás hermanos don Iayme Príncipe de Mallorca y don
Fernando señor de Ixar, y don Fernán Sánchez que llegaba de
Jerusalén. Asimismo acudieron a la fiesta don Iayme y don Pedro
hijos de doña Teresa, porque muerta doña Violante no era tan viva
la pasión del Rey y don Pedro contra ellos, mas ya se veían y
trataban. También se halló presente don Sancho el Arzobispo de
Toledo que les dijo la misa, con todos los demás Prelados y grandes
de Castilla. Los cuales fueron todos con sus criados, gente y
caballos espléndidamente aposentados y proueydos de toda cosa con
abundancia, que fueron las mayores cortes y junta de Príncipes que
Burgos jamás en si tuvo. Se celebraron las bodas solemnísimamente
con la mayor alegría y magnificencia que jamás se vieron otras, a
causa del grande concurso. Acaeció que celebrada la misa Eduardo
Príncipe de Inglaterra quiso ser armado caballero por mano del Rey
don Alonso, juntamente con don Fernando su hijo el novio de las
bodas. También recibieron de mano de Eduardo la misma dignidad los
hermanos de don Fernando con don Lope Díaz de Haro señor de
Vizcaya. Estas bodas después de oída la misa y tomada la bendición
del Rey aguelo, y padre don Alonso, se entretuvieron y solemnizaron
con fiestas de justas, torneos, cañas, juegos, espectáculos, toros
y otros muchos regocijos, por espacio de medio año, desde la
primavera al otoño. Porque siendo (como dicen) Burgos de verano
fría, no hubo ningún exceso de calor para impedir el continuo y
encendido ejercicio de tantas justas y torneos con los demás juegos
que en todo aquel tiempo hubo. Y lo que más fue de maravillar es que
en todo este tiempo a ninguno de los convidados se le ofreció
necesidad, ni ocasión para haber de dejar la fiesta por volver a sus
casas. Mostrose don Alonso en esta jornada con los extranjeros y
suyos más largo y magnífico que cuantos Príncipes hubo en la
Europa. Y acabada la fiesta se despidieron unos de otros con mucho
gusto y contentamiento de todo haciendo muchas gracias al Rey de
Castilla porque los enviaba tan obligados a celebrar la perpetua
memoria de su tan extraño poder y magnificencia.













Capítulo VIII. De las quejas que los grandes de Castilla dieron al
Rey don Iayme de don Alonso su yerno por su maltrato, y como se
muestra no ser aptos para gobierno los hombres muy especulativos.






Mas porque lo
digamos todo, señala el Rey en su historia como algunos de los
grandes de Castilla mientras duró la boda y fiestas, le hablaron muy
en secreto y dieron grandes quejas del Rey don Alonso, porque se
trataba con todos inicua y soberbiamente, sin ningún respeto ni
deferencia de personas en el gobierno del reyno, como si fuera de
Moros, y que se había tan desmesuradamente con algunos, que no solo
los tenía muy enajenados de su devoción y servicio, pero muy
movidos a juntarse todos y echarle del Reyno: tantas eran las
ocasiones que de cada día les daba, para llegar a esto, y aun de
pasar más adelante. Y cerca desto le descubrieron algunas
particularidades de agravios y desafueros tales, que al Rey le
parecieron bien dignos no solo de fraterna, pero de muy pronta
enmienda, so pena que se había de perder don Alonso por querer mucho
saber, y falta de no conocerse. Porque fue este Rey entre todos
cuantos hubo en Castilla antes y después doctísimo en diversidad de
ciencias, señaladamente en Astrología, pues como antes dijimos,
compuso en esta ciencia altísimamente las tablas que llaman
Alfonsinas, para gran uso y compendio de la misma ciencia. Pero
cuanto más él se dio a la especulación de los cursos del Sol y de
la Luna con los planetas, y en poner los ojos en el movimiento e
influencia de los cielos, tanto más vino a perder la consideración
y cuidado de las cosas terrestres, y como a perder las riendas del
regimiento y gobierno de sus Reynos y de la Repub. Porque siempre
estuvo con el ánimo
agenado
de ella, y así del mucho tratar con la velocidad y mutación de los
cielos y discursos de planetas, vino a salir el más inconstante,
vario, difícil e impaciente hombre del mundo, a imitación de los
Alquimistas, que de tratar tanto con el azogue que es inconstante,
voluble y que nunca está quedo, quedan con los ojos y cabeza
temblando como azogados, que dicen. De donde los tales puestos en el
regimiento de las cosas humanas y terrestres, que son tardas y
pesadas, es necesario que las tengan en poco, y como por afrenta el
aplicarse a ellas: y así es imposible darse a los negocios sino con
mucha dificultad y extrañeza, porque son como huéspedes y
peregrinos en ellos. De manera que ni conocen con quien tratan, ni
tienen el respeto que a cada uno en el tratar deben: sino que
aborreciendo todo negocio como enemigo formado de su tan amado ocio y
contemplación, de tal suerte aborrecen a los negociantes, que dan
toda ocasión para ser aborrecidos de ellos. Oyendo pues el Rey las
justas causas de los grandes, por tener muy bien experimentada la
inconstancia de don Alonso creyó muy de veras lo que se refería del
y de sus cosas, pero con todo eso les respondió, guardasen toda
fidelidad y obediencia a su Rey, porque confiaba habría mejoría y
enmienda en sus cosas. Y despidiéndose con mucha gracia de todos, y
de la Reyna su hija y nietos, se partió de Burgos acompañado del
mismo don Alonso hasta Tarazona.















Capítulo IX. De la fraterna con tres buenos consejos que dio el Rey
a don Alonso para bien gobernar, y estar siempre en gracia y amor de
sus vasallos.






Partido el Rey
de Burgos, habiendo ya salido antes de él don Pedro con los demás
hermanos cada uno para donde el Rey les había ordenado, quedando con
solo don Alonso que quiso acompañarle hasta Tarazona, pareciole con
la ocasión del camino, por lo que le amaba, siendo tan conjunto suyo
y padre de sus nietos, darle algunos buenos documentos, como avisos
necesarios para su buen regimiento y del Reyno. Y así le advirtió
prudentísimamente y con buen modo, de cuatro principales vicios en
que pecaba don Alonso con que perturbaba todo su gobierno, añadiendo
a cada uno su virtud contraria, para que como buen médico, según la
enfermedad así se le representase el remedio. Lo primero que no
tuviese odio ni
rancor
contra sus vasallos porque esta era cosa propia de tiranos, si no
quería ser más aborrecido que temido, y nunca llegar a ser amado de
ellos. Porque este rencor y odio callado, no viene sino de haber
tentado algunas cosas malas en el pueblo, y por no ir acompañadas de
honestidad y continencia, no haber salido con ellas. Y como no hay
cosa que más refrene a los pueblos que ver a los Reyes refrenarse a
si mismos: así para la propia seguridad y descanso cumple no
aborrecerlos ni con inicuas obras exasperarlos. Lo segundo que de los
tres estados de que está compuesta la Repub. Ecclesiásticos
señores, y pueblo, ya no pudiese con todos (aunque esto sería lo
mejor) al menos estuviese bien con los Prelados, Sacerdotes y estado
Ecclesiástico. Porque en tener a estos de su parte, y aconsejarse
con ellos, autorizaría mucho sus cosas, y por su medio atraería más
a si los populares, y refrenaría la fantasía y altivez de los
grandes. Lo Tercero que los grandes nobles y caballeros es justo si
son insolentes y desacatados, sean reprendidos y castigados, pero no
ultrajados y afrentados: porque son los que mantienen el honor de la
República, son los brazos de la guerra, y fundamentos de la paz: por
los cuales siempre fueron los Reyes temidos de sus enemigos. Lo
postrero que no condenase a ninguno sin oírle primero, y guardarle
su justicia. Porque esto no solo arguye al Príncipe que tal hace de
tirano y atrevido, pero quita muy
inicamente
su crédito y autoridad, así a las leyes que son magistrados
muertos, como a los mismos magistrados que son leyes vivas.
Finalmente que se acordase que los Reyes nacieron para beneficio y
amparo de los pueblos, y que reconociese a nuestro Señor la soberana
merced que le había hecho en que siendo hombre no fuese súbdito
sino señor de innumerables hombres.









Capítulo X. Como por no
seguir don Alonso los consejos que el Rey le dio, se vio en grandes
trabajos y desamparo de todos los suyos.






Quedó
extrañamente admirado don Alonso de oír los prudentes y tan bien
deducidos avisos y consejos que el Rey (a quien hasta allí tuvo por
imperito)
le dio, y claramente conoció que ninguna de las otras ciencias, sino
de la grande experiencia que el Rey tenía de las cosas podían salir
documentos tan vivos y convenientes para el buen regimiento de sus
Reynos. Y aunque prometió de seguirlos, y observarlos pero por su
mal hábito de posponerlo todo a su ocio literario tan ajeno del
gobierno Real, aprovechó todo poco: a semejanza de las píldoras que
con la esperanza de la salud, aunque amargas se toman de buena gana,
pero el estómago, por hallarse de malos humores estragado, no puede
retenerlas y las vomita luego. Así don Alonso con su sutil y
delicado ingenio fácilmente conoció y tuvo por buenos los sanos
consejos que el Rey le dio, y como tales propuso de seguirlos: pero
en volver el Rey las espaldas, no solo los olvidó y echó de si:
sino que volviendo a su antigua costumbre y perversa condición,
cometió tales cosas de nuevo, que fue causa para que todos sus
hermanos junto con los grandes del Reyno que todos hacían un cuerpo
casi se le rebelasen, y así don Felipe su hermano, viendo el mal
trato del Rey juntamente con don Nuño Gonzalo de Lara hijo de aquel
gran don Nuño, de quien arriba hablamos, con otros muchos señores
de Castilla, y algunos síndicos de villas y ciudades reales, que se
cartearon secretamente los unos con los otros, se ajuntaron en la
villa de Lerma, y puestas las causas que para ello tuvieron de común
consentimiento de todos, juraron de rebelarse contra don Alonso, si
no desistía, y se apartaba de poner en ejecución ciertas nuevas
leyes y edictos que poco antes había hecho y mandado publicar, que
ni para su honra, ni para la utilidad de los pueblos convenía,
porque del todo se encaraban para total ruina y destrucción
(
distruycion)
de los grandes y barones del Reyno, sin perdonar a sus propios
hermanos. Por lo cual don Felipe no quiso valerse del favor del Rey
de Granada, con quien tenía estrecha amistad para recogerse a él,
sino que sabiendo las enemistades que con el Rey de Navarra tenía
don Alonso, por consejo de los grandes que se ofrecieron a nunca
faltarle, se fue para él, por hacer mayor tiro, y despecho a don
Alonso.









Capítulo XI. De la
infinidad de moros que pasaron de África en la Andalucía, y como
vino don Alonso con la Reyna su mujer a Valencia a pedir al Rey
socorro.







Por este tiempo que ya el
Rey era llegado a Valencia, se entendió como infinito número de
Moros Africanos del Reyno de Marruecos habían pasado a la Andalucía,
y que aportados en Algezira, se habían apoderado de ella y de la
villa de Bejer con hallarla muy proueyda y guarnecida de gente y
armas: también que hallándose el Rey don Alonso muy confuso con tal
nueva, viendo por una parte los de África con innumerable ejército
entrarle por sus tierras, por otra a don Felipe su hermano con los
grandes del Reyno apartados de si, y puestos en rebelársele, puso
todo su remedio y confianza en el Rey su suegro: y para tomar su
consejo, y valerse de su favor, en una tan súbita y urgente
necesidad, determinó de venir juntamente con la Reyna su mujer a
Valencia, donde el Rey estaba detenido de pasar a Cataluña por
entender en averiguar ciertas diferencias (como su historia dice) que
se habían movido entre don Guillé Escriua contador mayor del Reyno,
que llaman maestro Racional, y el Bayle general receptor de las
rentas Reales, dos de los más preminentes oficios Reales del Reyno.
Era la diferencia sobre las preeminencias y antelaciones de los dos
oficios, o dignidades que tenían, la cual diferencia compuso y
asentó el Rey publicando sentencia en favor de don Guillen. Pues
como entendió que ya don Alonso y la Reyna estaban de camino,
salioles a recibir a Buñol, una pequeña jornada de Valencia, y
haciendo allí noche todos, a causa del buen alojamiento del castillo
y pueblo, que ahora posee la ilustre familia de los Mercaderes, se
vinieron el día siguiente a Valencia, a donde fueron del Senado y
pueblo, señaladamente de toda la nobleza y caballería
suntuosísimamente recibidos: y dada vuelta por la ciudad que estaba
riquísimamente entoldada y abiertas sus ricas tiendas, fueron
aposentados en el antiguo palacio del Rey fuera de la ciudad tan
abastado de aposentos que pudo quedar allí el Rey para más
consolarse con la continua presencia de la Reyna su hija, que fue la
más amada de todas. A la cual por hacer más fiestas todos los días
que se detuvieron se pasaron en justas y torneos con otros muchos
regocijos, de que gozó mucho don Alonso, por estar hecho a pocos
cuidados. Pero como le viniesen correos de cada día con avisos de
las grandes correrías y daños que los Moros hacían por toda la
Andalucía, y el peligro en que estaban las villas y ciudades de
ella, después de haberles destruido los Moros y talado los campos,
fue necesario dejarse de fiestas y volverse con gran presteza a
Castilla, y llevarse la Reyna por ser mujer de gobierno y para mucho.
A los cuales acompañó el Rey hasta Villena, y respondiendo a la
demanda de don Alonso (que todavía tenía algo de impertinente) y
fue pedirle consejo, si movería guerra al Rey de Granada como a
receptor de los Moros de allende, le respondió, que entendiese en lo
más necesario y urgente como era echar a los enemigos, que después
sería a tiempo de vengarse de los de Granada. Con todo eso ofreció
el Rey de enviarle socorro contra los Moros, aunque don Alonso se
olvidó de pedirlo.








Capítulo XII. De los dos pueblos que el Rey fundó en el Reyno de
Valencia, de la revuelta de don Artal de Luna con los de Zuera, y
como se vio otra vez en Alicante con don Alonso, y lo que pasó con
él.






Quedó el Rey
muy descontento de los despropósitos, y poco gobierno de don Alonso
porque mostraba estar fuera del caso, y lo poco que se había
aprovechado de sus consejos. Pues al tiempo que la infinidad de
enemigos se le entraba por sus tierras se vino con la Reyna muy
despacio para Valencia como para bodas, so color de pedirle consejo
de lo que haría en tan urgente necesidad. Y a la postre le pidió
uno por otro, y se olvidó de pedir lo importante: y así conociendo
su condición, y lo poco que había de aprovechar cosa que le dijese,
se despidió de él y de la Reyna, y se volvió a Xatiua. Yendo pues
de camino pareció al Rey mandar fundar dos pueblos en dos sitios muy
cómodos: el uno en la valle de Albayda encima de Xatiua hacia el
medio día llamado Montaberner, y el otro dicho Orimbloy junto a
Denia y les dio sus términos y territorios. En este tiempo que de
vuelta de Villena el Rey se entretenía en Ontinyente que es una de
las poderosas y principales villas de las montañas del Reyno junto a
Biar, tuvo nueva de Zaragoza como don Artal de Luna, por ciertas
diferencias que tenía con los de la villa de Zuera en el término de
Zaragoza se puso con su gente en celada aguardando a los de Zuera que
salían mano armada para ir a dar sobre un pueblo de don Artal, el
cual se adelantó y dio sobre ellos, y desbaratándolos mató XXVII.
Por esto determinó luego partirse para Aragón, y llegando a
Torrellas que ahora llaman Torrijos junto a Camarena aldea de Teruel,
salió el Infante don Iayme al encuentro al Rey su padre, a pedirle
licencia para ir a Francia a concluir un matrimonio que se trataba
entre él y la Condesa de Niuers. De este don Iayme dudan algunos si
fue el legítimo hijo de doña Violante. Porque como se cuenta en el
precedente libro, poco antes se había casado con Esclaramunda hija
del Conde de Foix en la Guiayna: por donde o era ya muerta
Esclaramunda (de lo que no habla ninguna historia) o si era viva, no
podía ser este don Iayme otro que el hijo de doña Teresa, el cual
como estuviese en la tenencia de Xerica que no está lejos de
Torrijos salió al camino al Rey y le pidió favor y fuerzas para
efectuar este casamiento. Y el Rey se contentó de ello y le mandó
proveer de dinero y gente que le acompañase y honrase en esta
jornada. Llegó pues el Rey a Zaragoza, y luego mandó citar a don
Artal para ante su presencia. En este medio recibió cartas de don
Alonso de Castilla, diciendo deseaba mucho verse con él para
comunicarle ciertos negocios a los dos muy importantes, y tales que
no se podían encomendar a la pluma, que le suplicaba se viesen en
Alicante. El Rey quiso contentarle, aunque siempre pensó sería
algún movimiento de planeta y de sus acostumbradas invenciones, por
divagar, y no hacer nada de lo que bien le estuviese: y así partió
para Alicante a donde halló ya a don Alonso que le aguardaba. El
cual encerrándose con el Rey le dijo en gran secreto y en suma que
ciertos principales ricos hombres de Aragón juntados con los que en
Castilla se le habían rebelado y pasado a otros Reynos se habían
concertado con los Moros de allende y con los de Granada, para mover
guerra contra los dos, que por tanto viese lo que en tan nuevo caso
debían hacer. Mas le pidió si le parecía bien mover guerra contra
los gobernadores de las dos ciudades Málaga y Guadix: porque estos
eran los mayores
receptadores
de los moros de África, o si sería mejor fingir amistad con ellos,
y hacer guerra al Rey de Granada, como principal autor de tantos
males. No dejó el Rey de conocer la inquietud e inconstancia de
ingenio de don Alonso, y lo poco que calaba los negocios del gobierno
y de guerra: pues de no tomarlos con el valor y ánimo que se
requiere, no los acababa, y de aquí daba en otro inconveniente mayor
que tenía a todos por sospechosos. Con todo eso le aconsejó que en
ninguna manera quebrantase las treguas que había hecho con el Rey de
Granada: y a lo de la conjuración de los grandes de Aragón y de
Castilla, que quitase las ocasiones para rebelársele a sus ricos
hombres, que lo mismo haría él a los suyos, porque este era el
mejor remedio y medicina para este mal. Y para esto se acordase de
los consejos que le dio volviendo de Burgos para Aragón por el
camino, desengañándole que en su propia mano estaba el fuego y el
cuchillo, pero entretanto cada uno mirase por si: y en caso de
necesidad, que no se faltase el uno al otro.




De donde se colige que el
Rey o por el dicho de don Alonso, o por algunos indicios que para
ello tuvo, no dejó de dar algún crédito a lo que don Alonso le
dijo, por lo que después se siguió.







Capítulo XIII. Que
condenando el Rey a don Artal de Luna, se descubrieron algunas malas
voluntades contra el Príncipe don Pedro cuyos criados tentaron de
matar a don Sancho su hermano.







Vueltos los Reyes cada uno
para su casa, maravillose mucho el Rey de su yerno don Alonso, con
ser tan letrado en varias ciencias, tener tanta falta de consejo, y
venir a ser tan sospechoso, y medroso, que no solo a los suyos, pero
aun a los extraños pusiese en sospecha de rebeldes y así comenzó a
pronosticarle todo mal successo en sus cosas. Se vino para Huesca, a
donde convocó cortes, para que por las causas allí referidas contra
don Artal así por lo hecho contra los de Zuera, como porque siendo
citado no había comparecido, se procediese contra él, y se le
hiciese cruel guerra en todas sus villas y lugares. Y para esto
acudiesen todos los que por aquella tierra recibían gajes del Rey.
Publicada esta guerra hubo tal sentimiento de ella en Aragón y
Cataluña, que comenzaron a moverse diferencias y levantarse
alborotos grandes entre los señores y barones, no tanto por don
Artal cuanto por el odio y rencor que todos tenían al Príncipe don
Pedro. Mayormente en Aragón, porque ya no de secreto, ni
disimuladamente, sino muy a la descubierta perseguía a don Fernán
Sánchez su hermano, después que volvió de Jerusalén y Sicilia: a
causa de la amistad grande que había tomado con el Rey Carlos
formado enemigo de don Pedro (como está dicho). Llegó tan adelante
este negocio que tentó diversas veces don Pedro de matar a don
Sancho: señaladamente poco antes cuando los dos se hallaron en
Burriana, a donde los criados de don Pedro, al punto de mediodía con
las espadas en las manos comenzaron a discurrir por todo el palacio,
y osaron señalar que buscaban a don Fernán Sánchez para de hecho
matarle, como sin duda lo pusieran por obra, si él no se saliera del
palacio con su mujer a más que de paso, y se pusiera en salvo. Esto
lo confirma Asclot diciendo, que el odio de don Pedro, no era tanto
por la amistad que don Fernán Sánchez había tomado con el Rey
Carlos, cuanto por haberse persuadido que don Fernán Sánchez
asegurándose con el favor y ayuda de Carlos, había prometido de
matar a don Pedro, para que más libremente y sin cuidado gozase el
Carlos de Sicilia.







Capítulo XIV. De los
muchos que favorecían a don Fernán Sánchez contra don Pedro, y del
razonamiento que contra él hizo don Fernán Sánchez ante el Rey.






Conoció
claramente don Fernán Sánchez hasta donde llegaba el odio e ira
grande que don Pedro le tenía, y que según era altivo y
determinado, no reposaría jamás hasta que le hubiese sacado del
mundo. Por eso determinó valerse del favor y ayuda de ciertos
barones de Cataluña, los cuales al tiempo que la gobernaba don
Pedro, fueron de él muy mal tratados, señaladamente por lo que
había hecho contra un caballero muy noble llamado don Guillé de
Odena al cual condenó a echarlo vivo dentro de un saco en el río, y
que muriese ahogado, que fue mayor pena de la que por ley se debía.
Con estos, y con el favor de don Ximen de Vrrea su suegro, y también
de otros a quien en días pasados, había quitado el Rey sus campos y
posesiones por haber seguido la parcialidad contraria de don Pedro,
alcanzó don Fernán Sánchez ser muy favorecido de ellos, y para eso
se conjuraron todos, y le ofrecieron de seguirle con la vida y
hacienda en esta demanda. No contento con esto don Fernán Sánchez
antes que esta conjuración se publicase, se fue para el Rey, al cual
informó de todo lo que don Pedro y sus criados habían intentado
contra él en Burriana, suplicándole como a señor y padre le
librase de las manos de quien tan a la clara le quería matar, y
mandase castigar a los traidores que ya lo querían poner por obra.
Añadiendo a lo dicho, que si siendo él señor y común padre de los
dos vivo, el hermano se atrevía a matar al hermano, qué haría
después de él muerto, y qué maquinaría contra los dos, después
de haber echado a él del Reyno, lo que por ventura maquinaba, que se
acordase de la obligación que tenía siendo común padre, de
reprimir la desenfrenada ira del un hijo contra el otro, si no quería
en un mismo día verse privado de los dos. Pues tanto y más es de
temer el hombre loco y desesperado, que el valiente y cuerdo, que
supiese que daría
cient
vidas por quitarla al que se la quería quitar. Y así le rogaba muy
humildemente por la clemencia que como a padre le obligaba: y por la
justicia que como Rey podía y debía, quitase de entre ellos tan
crueles distensiones con tan grandes daños y calamidades como de
aquí nacerían para sus propios hijos, y para todos sus Reynos, si
con tiempo, no acudía con el remedio.









Capítulo XV. De lo mucho
que el Rey sintió la discordia de sus hijos, y de las cortes de
Exea, y edictos que allí se publicaron, y sentencia contra don
Artal.







Entendido por el Rey todo
este hecho de sus hijos, quedó muy lastimado, por ver tan grandes
revueltas y discordias sembradas entre ellos, de las cuales
claramente entendió que habían de nacer abrojos de distensiones y
parcialidades entre sus vasallos y Reynos: por eso se dio toda la
prisa que pudo por apagar este fuego antes que más se encendiese. Se
partió a la hora de Murviedro para Aragón y mandó convocar cortes
en Ejea de los Caballeros, y que el Príncipe don Pedro con todos los
señores y barones del Reyno se hallasen en ellas: a donde entre
otros edictos, mandó al Conde de Pallas, y a todos los demás
señores y barones de Cataluña, que ninguno favoreciese al Conde de
Foix que tenía guerra con el Rey de Francia, con gente, ni armas, ni
hacienda. Esto lo mandó el Rey, no tanto por querer mal al Conde por
tener guerra contra su yerno el de Francia, cuanto por quitar el
estruendo y movimiento de las armas de toda Cataluña, que con
achaque de favorecer al Conde, se levantaban en la tierra. Sin esto
mandó al Príncipe don Pedro que renunciase la general gobernación
de los dos Reynos, que le había encomendado cuando se embarcó para
la tierra santa, por consejo de algunos buenos que deseaban la
tranquilidad del Reyno, junto con la seguridad de la persona de don
Pedro. Otro si mandó se publicase allí la sentencia del Iusticia de
Aragón dada en la causa de don Artal y los de Zuera: la cual fue que
en recompensa de los daños que don Artal les hizo, fuese privado de
toda su hacienda y bienes, y la posesión de ellos, por derecho de
señorío se diese a los de Zuera. Pero entendida por don Artal la
sentencia, antes que las cortes se concluyesen, con el favor e
intercesión de don Pedro Cornel hubo salvo conducto y vino a Ejea, y
se echó a los pies del Rey: suplicándole fuese perdonado de su
delito o al menos que por su benignidad Real se moderase la severidad
y rigor de la sentencia. Movido el Rey por las buenas palabras y
humildad de don Artal, y ser muy valeroso caballero por su persona, a
consejo de los señores y barones de los dos Reynos, y a juicio y
parecer de letrados, conmutó la sentencia, condenando a don Artal en
que pagase veinte mil sueldos jaqueses por los gastos, a los de
Zuera, y que por cinco años precisos fuese desterrado de todos los
Reynos y señoríos del Rey. Y a los participantes en el delito, que
fueron Lope Díaz Sentia, Ximeno Alauon, Diego Gurrea, y Pedro Ortiz,
en diez años de semejante destierro.













Capítulo XVI. De la exhortación que el Rey hizo a don Pedro por que
se confederase con don Fernán Sánchez, y de las acusaciones que
contra él puso don Pedro, y como se excusaron los grandes del Reyno
de responder a ellas.






Concluidas las
cortes de Ejea, el Rey se volvió a Valencia y pasando por Teruel,
fue por los ciudadanos principalmente hospedado: a donde teniendo en
memoria aquel magnífico presente que le hicieron para la guerra de
Murcia, como está dicho, mostró la mucha satisfacción y
contentamiento que de sus servicios, y fidelidad tenía, para
beneficarlos
en cuantas ocasiones se ofreciesen. Llegado a Valencia, mandó
convocar cortes, para los de solo el Reyno en Alzira: andando siempre
el Príncipe don Pedro desabrido contra su hermano, sin querer
obedecer al Rey por mucho que le exhortaba y rogaba se reconciliase
con él. Por lo cual el Rey en presencia del Obispo de Valencia, y de
Iayme Sarroca Sacristán de Lérida, y fray Pedro de Granada
religioso Dominicano, y de Thomas
Iumquera
(
original modificado)
principal letrado en derechos, amonestó de nuevo a don Pedro dejase
las enemistades y malevolencia que tenía con su hermano, si no
quería incurrir en la indignación de su padre, señalando a si
mismo. Mas don Pedro no por eso dejó de perseverar en su porfiada
ira, y sin responder palabra, se salió del ayuntamiento, y aquella
misma noche secretamente se fue a Alzira con solos tres caballeros
siempre con intención y ánimo de vengarse de su hermano. Entonces
determinó el Rey por todas vías de librar a don Fernán Sánchez, y
castigar a don Pedro, contra el cual, al parecer, mostraba estar muy
indignado por este caso. Sabido esto por don Fernán Sánchez no
quiso perder tan buena ocasión para más congraciarse con el Rey, y
así vino luego a Valencia, acompañado de don Ximen de Urrea su
suegro. Y llegado besó las manos al Rey haciéndole muchas gracias
por haberse querido enterar de la verdad de lo que entre él y don
Pedro pasaba, y tomar su defensión a cargo. Con todo esto le
aconsejó el Rey que mirase por si, y se volviese a Zaragoza, porque
no le tenía por seguro en Valencia. Mas luego que don Pedro supo el
sentimiento que el Rey había hecho por no haber obedecido a lo que
en presencia de tantos le amonestara porque se reconciliase con don
Fernán Sánchez, y como que prometiera con ira que le había de
castigar por su poca obediencia: y sin eso la gran audiencia que a
don Sancho había dado: determinó moderar su
desmasiado
orgullo e ira, temiendo no le sucediese al revés de lo que pensaba,
el abusar tanto del regalo y benevolencia del Rey. Y así por hacer
buena su causa delante de él y los demás de su consejo, rogó a
Ruyz Ximeno de Luna, y a Thomas
Iunqueras
sus muy íntimos amigos, a quien instruyó muy a su propósito, y dio
sus poderes para comparecer ante el Rey de su parte. Los cuales
llegados ante su Real presencia, y de don Bernad Guillen Dentensa,
don Ferriz de Liçana, que ya era vuelto en su gracia, y Pedro Martín
de Luna, propuso Thomas su embajada según estaba instruido. Diciendo
como nunca había querido el Príncipe don Pedro descubrir al Rey las
cosas tan torpes y
nefandas
que de don Fernán Sánchez sabía, antes las había tenido mucho
tiempo calladas, por ser tales, que sin grande ignominia y afrenta de
sus hermanos no podían, ni debían quedar sin castigo. Pero pues tan
de veras le apretaba tratándole de inobediente, por su descargo le
notificaba, que a don Fernán Sánchez le habían salido tales
palabras de la boca: es a saber. Que el Rey era indigno del Reyno, y
era muy pesado en su reynar. Que él mismo había intentado de matar
a don Pedro con yerbas, por si por la vía que él pretendía pudiese
suceder en el Reyno. Que había muchos principales del Reyno
cómplices y sabedores de esta traición, y que probaría todo esto
ser mucha verdad. Oídas por el Rey todas estas gravísimas
objeciones, no dejó de dar algún crédito a ellas, porque parecían
frisar, con lo que poco antes le había señalado don Alonso de
Castilla. Por donde poco se alteró de ello, ora fuese falso, o
verdadero lo que se oponía, no dejaba de infamar a los suyos.
Llamados sobre esto los señores y barones que seguían la Corte, se
apartó con ellos a un lado de la quadra: a los cuales después de
referidas las oposiciones hechas por parte de don Pedro les dijo, que
no tocaba a él, sino a ellos satisfacer y responder a ellas: pues
por lo que señalaban, no dejaban ellos de incurrir en alguna mácula
de infidelidad. A lo cual respondió don Ximen de Urrea, que no había
razón para que responder a ellas, por ser el que las decía un
ínfimo Clérigo que se las inventaba. Y si era verdad las decía,
por mandamiento de don Pedro, tanto menos eran obligados a hacerle
desdecir, por ser Príncipe jurado y sucesor en el Reyno, a quien
habían dado pleito y homenaje como vasallos. Entonces respondió el
Rey a los embajadores, daría orden como don Fernán Sánchez
satisficiese a las acusaciones opuestas, y se defendiese de ellas,
donde no, le castigaría.









Capítulo XVII. Como el
Rey fue a tener cortes a Alzira, y estando don Pedro para ir con
gente contra don Fernán Sánchez, los prelados le persuadieron a que
hiciese la voluntad del Rey.






En este medio
don Pedro se entró en Alzira siempre fabricando en su ánimo cómo
auria
a don Sancho para vengarse de él, para lo cual secretamente recogía
gente para irle a buscar, que pensaba cogerle antes que se volviese a
Aragón. Sabiendo esto el Rey determinó de ir a Alzira a tener las
cortes, y por divertir a don Pedro de tan malos pensamientos, dándole
una buena mano en presencia de los prelados y grandes que consigo
llevaba a las cortes. Pues como estuviese ya cerca de la villa, y
fuese cazando por la ribera de Xucar, descubrió a don Pedro que
acababa de pasarle en barcos con algunos de a caballo, con los cuales
se entró en la villa de Corbera. Comenzadas las cortes, a las cuales
también vino don Iayme hijo de doña Teresa, Bernardo Olivella
Arzobispo de Tarragona, y los Obispos de Valencia y Lérida, con
algunos ricos hombres de los otros Reynos, y los Síndicos de las
ciudades Zaragoza, Teruel, Calatayud y Leryda, propuso el Rey ante
todos la porfiada pertinacia de don Pedro, y su mal ánimo para con
su hermano que tan puesto estaba en hacerle guerra mortal, y como a
su despecho hacía secretamente gente contra él, y fortificaba las
villas y lugares que le iba quitando. Además de esto, que ni quería
se tratasen por vía de compromiso las diferencias que entre los dos
había, y ni de justicia, ni de amigable composición siendo
hermanos, sino que se averiguase por armas: que les notificaba todo
esto, para que le aconsejasen lo que para remedio de tan extraño
caso debía hacer, porque su ánimo era proceder con todo rigor
contra don Pedro como contra el más rebelde y escandaloso hombre del
mundo. Como oyeron esto los Prelados, y vieron al Rey tan puesto en
ejecutar su proposición, procuraron con buenas palabras aplacarle,
prometiendo toda enmienda y obediencia por parte de don Pedro, y
juntándose con ellos algunos señores de Aragón y Cataluña se
fueron a Corbera, a representar a don Pedro los daños que contra si
mismo se causaba, y lo mucho que enojaba al Rey y escandalizaba a
todos los de las cortes en mover guerra contra su propio hermano, que
más era contra su común padre que tan de veras tomaba este negocio
contra él y todo el mundo se lo alababa: que se guardase de incurrir
en la ira y maldición de su padre, porque tras ella le vendría la
del cielo. Aprovechó poco toda esta diligencia de los prelados con
don Pedro porque ni quiso creer lo que le dijeron, ni dejar de pasar
su propósito adelante, tan arraigada estaba en él la malicia contra
don Fernán Sánchez. Sabiendo esto el Rey lo sintió notablemente, y
luego salió de Alzira y se fue para Xatiua, con fin y determinación
de perseguir y proceder con todo rigor contra don Pedro y así mandó
apercibir una compañía de gente de a caballo para ir a prender a
don Pedro con fin de castigarle severamente. Sintiendo esto Andrés
de Albalate, Obispo de Valencia y viendo que con la ira del Rey se le
doblarían los enemigos a don Pedro y perdería los amigos, para que
todas sus cosas parasen en mal, si no volvía en si, y se reconocía,
volvió a verse con él a solas, hablándole ya no con blandura, sino
muy duramente, increpando gravemente su pertinacia. Mostrando como ni
era de verdadero hijo, ni de caballero, ni de Cristiano lo que hacía
en contravenir y no obedecer los mandamientos del Rey su padre, que
siempre le había sido tan propicio y favorable, que a todos los
demás hijos, por solo él había aborrecido, y que le era un
ingrato, que mirase no incurriese en mayor ira del celestial padre
que suele castigar muy rigurosamente a los hijos que
aca
baxo

son desobedientes a sus padres. Por lo cual le suplicaba y amonestaba
muy de veras se entregase en manos del Rey, y se sometiese a su
voluntad sin ningún otro concierto ni condición que le prometía de
esta manera hallaría en él muy amoroso recibimiento, y alcanzaría
del todo su perdón y gracia.
Movido don Pedro con las
amonestaciones y eficaces razones del Obispo, determinó rendirse muy
de corazón a su padre, como a la verdad ya antes había pensado de
hacerlo y con esto se fue con el Obispo para Xatiua llevando consigo
al Vicario del gran Maestre del Hospital, a quien por justa causa
(aunque no la especifica la historia) había tenido preso, sabiendo
que holgaría el Rey de verle libre. Entrando pues don Pedro con el
Obispo a su lado por palacio le siguieron todos con muy grande
alegría por ver el recibimiento que el Rey le haría, hasta que
llegó a la cámara del Rey, y en verle se le echó con grande
humildad a los pies, y le besó el derecho, y le habló con palabras
muy humildes mezcladas con lágrimas y pidiéndole perdón. El Rey le
recibió benignamente, porque era tanto el amor que le tenía, que no
bastó, ni fue parte la contumacia pasada para menoscabarlo, antes
(como adelante veremos) lo dobló conforme a lo que afirma el Cómico
que las iras entre los enamorados son causa de mayor amor.









Capítulo XVIII. De como
reconciliado don Pedro con el Rey, los dos se concordaron en
perseguir a don Fernán Sánchez, y de la muerte del Rey de Navarra,
y de doña Berenguera.







Esta súbita
reconciliación de don Pedro con el Rey no fue menos sospechosa a
todos, que totalmente daño para don Fernán Sánchez porque de aquel
mismo punto que el Rey vio a don Pedro, como atosigado de su veneno,
convirtió toda su ira y saña contra don Fernán Sánchez, creyendo
ser verdad todo lo que le dijo don Pedro, que a la hora se le
representaron, y vinieron a la memoria las cosas que don Fernán
Sánchez en los años pasados había intentado y maquinado contra su
Real persona en Zaragoza, cuando pidió el bouage a los Aragoneses
para la guerra de Murcia, juntándose con los señores barones y
ricos hombres del Reyno a contradecirle, haciéndose caudillo de
ellos, y formado enemigo suyo, allende de las burlas y palabras
injuriosas que contra él profirió y que no solo procuró con los
barones Aragoneses, pero aun escribió y convocó a los Catalanes
para que hiciesen formada rebelión, y pusiesen en todo riesgo su
vida y honra, que en fin no tuvo en él por entonces hijo sino cruel
enemigo. Ni tuvo por menos justificada la ira de don Pedro contra él
pues sabiendo la justa causa que don Pedro tenía para estar mal con
el Rey Carlos de Sicilia por la muerte de Manfredo su suegro, ni
había de aportar en ninguna parte de Sicilia cuando volvió del
mismo Rey, y mucho menos el armarse caballero de su mano, como está
dicho. De manera que por tantas y tan justas causas le parecía al
Rey no se serviría Dios quedasen estos delitos sin punición y
castigo, y así ni dejó de procurarlo, ni le pesó después de
hecho, como adelante mostraremos. Por este tiempo murió Theobaldo
Rey de Navarra sin dejar hijos, y le sucedió su hermano Enrrico en
el Reyno. El cual no quiso pasar por los conciertos y pactos hechos
entre Theobaldo y la Reyna doña Margarita su madre con el Rey. Cuyo
derecho no por eso dejó de ser muy firme para con el Reyno: puesto
que por entonces no determinó pedirlo por vía de armas, por tenerle
tan distraído las divisiones de sus hijos. También murió por este
tiempo en Narbona y fue allí mismo sepultada, doña Berenguera hija
de don Alonso señor de Molina, con la cual tuvo el Rey siendo viudo
conversación carnal por algunos años, tan libre, que muchas veces
(según él dice en su historia) de ningún pecado tenía porqué
hacerse conciencia sino del de doña Berenguera. Y cuando se
confesaba para entrar en batalla, otro que este no le ocurría.
Puesto que con la esperanza y palabra que había dado de casarse con
ella, no le condenaban (condennauan) del todo. Pero muerta ella como
el Rey entraba en años, no se lee haber más usado de semejante
soltura. Es cierto que no tuvo ningunos hijos de ella, por que hizo
al Rey su heredero de dos villas llamadas Felgos, y Caldela que en el
Reyno de Galicia poseía.













Capítulo XIX. Como el Rey de castilla temiendo la venida de los
moros de África pidió socorro al Rey, el cual se vio con él, y se
lo prometió y de lo que el Rey hizo en Mompeller.







En el mismo tiempo y año,
como algunos señores y grandes de Castilla movidos por las razones y
sobras que don Alonso les hacía se pasasen al Rey de Granada, y
otros al de Navarra, y también se dijese y tuviese por muy cierto
que Abienjuceff Rey de Marruecos había de pasar muy presto con
innumerable ejército a la Andalucía, escribió don Alonso al Rey
dándole aviso de todas sus calamidades así de la ida de sus
vasallos a otros Reyes, como de la venida de los Moros a sus Reynos,
y que le suplicaba para tratar el remedio de esto se viesen juntos
que acudiría luego a donde mandase. Le pesó al Rey muy
entrañablemente de ver y oír las miserias de don Alonso, y más por
ser él mismo la causa de su perdición pues con el mal tratamiento y
división que tenía con los señores, y ver que se apartaban de él
tomaban ánimo los Moros de África para pasar en la Andalucía, y a
río revuelto ponerle en los trabajos y miserias que padecía. Porque
es cierto que en ningún otro tiempo se atrevieron a pasar los Moros
de África en España tan a menudo como en este del Rey don Alonso.
Por donde respondiendo el Rey que acudiría, se vieron en la villa de
Requena en los confines del Reyno de Valencia a donde después de
pasadas muchas buenas razones entre ellos en conclusión prometió el
uno al otro que no se faltarían en tal necesidad, y que se ayudarían
con todo su poder, señaladamente contra los Moros de África
prometiendo al Rey de ir en persona en esta guerra, y con esto
después de avisarle y amonestarle sobre lo que decía hacer con los
grandes para reducirlos a su devoción, y también sobre el ejército
que debía preparar para resistir a los Moros por la Andalucía, pues
él entraría por la parte de Murcia para entretener a los de Granada
no favoreciesen a los otros, se despidieron y cada uno se volvió a
entender en lo que se había encargado para esta guerra. De manera
que vuelto el Rey a Valencia, comenzó a enviar gente de guarnición
a los confines del Reyno hacia la parte de Murcia, y él se partió
por negocios importantes para Barcelona, acompañado de algunos
señores y barones de los dos Reynos, a donde concluidos algunos,
pasó a Mompeller, y como supo las distensiones y diferencias que
había entre Philipo Rey de Francia su yerno y el Conde de Foix, y
que por ellas tenía el Rey preso al Conde, entendió en concordarlos
y librar de la prisión al Conde. Aunque para concluir esta
reconciliación, hubo de dar el Rey a Philipo ciertas villas que
junto al estado de Mompeller poseía. También hizo pregonar guerra
por toda la Guiayna contra el Rey de Granada, y contra Abenjuceff Rey
de Marruecos, y lo mismo por Aragón y Cataluña en defensión de
Castilla y del Andalucía. Mandando a todos los señores y barones
que tenían tierras y posesiones tomadas en feudo de los Reyes sus
antepasados con obligación de que en tiempo de guerra personalmente
siguiesen al Rey y a su costa le sirviesen en ella, acudiesen a
servirle en esta jornada, haciéndoles saber como él mismo en
persona se había de hallar en ella, porque ninguno excusase la
venida. Con esto mandó a Vgon de Sentapau justicia ordinario de la
ciudad de Girona principal ciudadano y de antiguo linaje en ella, que
la gente que tuviese hecha para esta jornada la enviase a Valencia.













Capítulo XX. De lo que el Rey pasó con el Vizconde de Cardona, y
como juntó su ejército y fue la vuelta de Murcia, y no pareciendo
los Moros, dejando allí buena guarnición de gente se volvió a
Valencia.







Hecho lo que dicho
habemos, se partió el Rey de Mompeller, y vino a Lérida, donde
halló al Vizconde de Cardona, al cual como le viese desocupado y
pacífico con sus vasallos, rogó mucho le siguiese en esta guerra
contra Moros, con su persona y la más gente que pudiese que le
obligaría en ello mucho. Como el Vizconde se excusase, y no con sus
trabajos pasados con sus vasallos, sino por pensar que no tenía
obligación precisa para seguir al Rey, y que estaba en su libertad
el quedarse le mostró el Rey lo contrario, y como por derecho y
obligación de feudo era tenido a seguirle. Pero con todo eso,
volviendo el Vizconde a excusarse con otros seis barones de Cataluña
que estaban allí presentes y tenían feudos Reales, determinó por
entonces disimular con ellos, por no detenerse, ni dejar de acudir
luego con el socorro al Rey de Castilla por haber entendido que el
Rey de Granada de muy confiado en el ejército que esperaba de África
con Abenjuceff había adelantado a mover guerra a don Alonso, y le
apretaba por la parte de Murcia. Por eso enderezó el Rey su ejército
hacia ella: dejando encomendado todo el gobierno de los Reynos de
Aragón y Cataluña a don Bernardo Oliuella Arzobispo de Tarragona
como a persona de grande valor y confianza para el cargo, puesto que
reservó el conocimiento de las apelaciones al consejo Real que
quedaba en Lérida. Hecho esto se fue a Valencia, y allí hizo cuerpo
y junta de toda la gente que tenía hecha en el Reyno, con la demás
que era llegada de los otros Reynos y de la Guiayna, y pasó con todo
el ejército a Xatiua, a donde acudieron todos los señores y barones
de Aragón que tenían feudos reales, con sus personas y gente, y los
que no vinieron en persona enviaron gente muy puesta en orden.
Pasando de Xatiua a Biar halló que ya eran llegados allí don Iayme
y don Pedro hijos de doña Teresa, con los otros sus hermanos,
excepto don Fernán Sánchez por no asegurarse mucho de las mañas de
don Pedro, ni de la voluntad del Rey, que sabía la había ya
trocado, y que favorecía a don Pedro. Pasó de allí a la ciudad de
Murcia con todo el ejército, a donde por los Cristianos y Moros se
le hizo solemnísimo recibimiento, y como a verdadero conquistador
del Reyno, y conservador de la patria, le hicieron la misma honra y
salva que a su propio Rey hicieran. Mas como ni los de Granada, ni
los de África, que aun no eran llegados sino pocos, moviesen guerra
contra Murcia, se detuvo allí el Rey no más de XIV días, los
cuales pasó todos en reconocer la fortaleza, y reparar los lugares
flacos de ella, parte en cazar y gozar de tan hermosa campaña. Valió
todo esto para espantar al Rey de Granada, pues en saber estaba tan
vecino el de Aragón luego despidió su ejército, y lo distribuyó
en guarniciones por toda la frontera de Murcia. Sabido esto por el
Rey, se despidió de los de Murcia, dejándolos muy animados para la
defensa de ella, asegurándoles que siempre que menester fuese sería
con ellos. Finalmente renovando las guarniciones de gente por las
fronteras se volvió a Valencia, dejando allí formado ejército por
algún tiempo hasta ver lo que harían los de Granada.













Capítulo XXI. Como estando el Rey en Alzira, llegó un embajador del
Papa para rogarle fuese al Concilio de Lyon (Leon), al cual prometió
de ir, y de lo que pasó con los Barones de Cataluña.







Como el Rey volviendo de
Murcia parase en Alzira para reconocer la villa con su fortaleza,
llegó allí fray Pedro Alcalanam de la orden de los Dominicos, de
nación Italiano, persona de grandes letras y santidad de vida, a
quien enviaba el Papa Gregorio X al Rey con embajada, diciendo en
suma, como había congregado Concilio general en la ciudad de Leon en
Francia, para tratar y determinar los tres mayores negocios que nunca
fueron en ampliación de la religión y Repub. christiana. El uno por
hacer liga de todos los Reyes y Príncipes cristianos para cobrar la
tierra santa de los infieles Turcos. El otro para reducir la iglesia
Griega con su Emperador Paleologo al gremio y consenso de la Romana,
lo tercero para admitir a la fé católica al gran Cham Emperador de
los Tártaros, con todas las tierras de su imperio, por haber sido
muchas las embajadas y ruegos que los dos Emperadores habían hecho
sobre ello a los Pontífices sus predecesores, y que de nuevo le
solicitaban por ello: prometiendo los dos que darían todo favor y
ayuda para la conquista de la tierra santa, siempre que los Príncipes
de la iglesia Latina comenzasen por si la empresa. Por lo cual le
rogaba mucho que por el servicio de Dios, y por el manifiesto
ensalzamiento de la santa fé católica que de esto se esperaba,
tuviese por bien de venir a verse con él en el Concilio para decir
su parecer y voto en tan importantes negocios, y en breve tratar
sobre lo que tocaba al negocio de la conquista. Oído esto por el
Rey, respondió que su devoción era tanta para con la santa sede
Apostólica y sus sagrados Pontífices, mayormente ofreciéndose tan
graves y tan importantes negocios al servicio de Dios y beneficio
común de toda la Cristiandad: que de muy buena gana se dispondría a
dejar todo negocio por hallarse en el sacro Concilio, y como
verdadero hijo de obediencia de la sede Apostólica hacer cuanto en
él le fuese mandado. El legado que oyó tan buena resolución y
respuesta del Rey se volvió luego muy alegre al Papa, y el Rey se
entró en Valencia: donde averiguados algunos negocios sobre el
gobierno de ella: confirmó en el oficio al gobernador que por
entonces presidía, con los demás oficiales reales en sus cargos: y
tomó de su tesoro el dinero necesario para este viaje tan principal.
Llegado a Tarragona, mandó que compareciesen ante él, el Vizconde
de Cardona, de quien se habló antes, don Pedro Verga, don Galcerán Pinos, don Guillé, y Mauleó Catalaunin, Berenguer Cardona, y
Guillen Rajadel, Barones principales de Cataluña. Los cuales poco
antes se habían excusado de seguir al Rey en la guerra de Murcia, a
efecto de castigar su contumacia y soberbia. Y así les quitó las
caballerías de honor, y privó de oficios y cargos reales.
Finalmente les hizo restituir las fortalezas y castillos, que por él
y sus Reyes predecesores les fueron encomendados: para que con esta
condición y ley, a uso y costumbre de Aragón, se encomendaban las
fortalezas, con que se restituyesen a los Reyes, si quiera las
pidiesen a buenas, o enojados, o de cualquier otra suerte. Como el
Vizconde restituyese algunas, y otras se detuviese, y los otros
Barones hiciesen los mismo, y de esto no se contentase el Rey: hubo
parecer de algunos del consejo Real esto se averiguase por fuerza de
armas: aunque por entonces pareció al Rey era mejor, disimular con
ellos, y no comenzar la guerra, por no estorbar su viaje que tenía
prometido al sumo Pontífice para el Concilio.







Fin del libro XVIII.







domingo, 28 de abril de 2019

Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval

Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/14/_ebook.pdf

Agustín UBIETO ARTETA. 


https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Ubieto_Arteta

Originario de Ayerbe, nacido en plena guerra civil, a su inequívoca vocación docente (fue profesor ayudante de universidad, catedrático de instituto y de escuela universitaria e inspector de bachillerato antes de convertirse en el primer profesor titular hispano de universidad de didáctica de la historia) une la investigadora, siendo autor de más de treinta libros y medio centenar de artículos, tanto de historia medieval (varios cartularios y crónicas; El real monasterio de Sigena (1188-1300); Toponimia medieval aragonesa; Los tenentes de Aragón y Navarra en los siglos XI y XII; Historia de Aragón en la Edad Media: bibliografía para su estudio; Aproximación al estudio de la nobleza aragonesa -siglos XI y XII-: aspectos genealógicos; La documentación eclesial aragonesa de los siglos XI al XIII, dentro del contexto socioeconómico de la época, etc.) como de didáctica de la historia (Ideas para comentar textos históricos; Los mapas históricos: análisis y comentario; Lecturas para comprender Aragón; Aragón, comunidad histórica –Atlas histórico-didáctico–; Cómo se formó Aragón; El entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio; Archivos locales y didáctica de la Historia: utilización de fuentes de acceso fácil para el estudio de la localidad; etc.), además de la faceta divulgadora a través de la serie de cortometrajes didácticos titulada Comprender Aragón (El porqué de los despoblados; El lenguaje de los castillos; Los nombres de nuestros pueblos; La sal, instrumento del poder; El debe y el haber de los monasterios; El Derecho aragonés, indultado; El lino y el cáñamo; etc.).


http://manuelsiurana.blogspot.com/2008/04/don-agustn-ubieto-arteta-por-manuel.html


http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=2&t=Agust%C3%ADn+Ubieto+Arteta&td=todo






























































































































  • 1972: Toponimia aragonesa medieval.

    • 1976: Un obituario calahorrano del siglo XV.
    • 1978: Notas sobre el patrimonio calceatense en los siglos XII y XIII.
    • 1987: Los Mapas históricos: análisis y comentario.
    • 1988: El Entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio.
    • 1994: Aragón: territorio, evolución histórica y sociedad.
    • 1997: Vicisitudes históricas del cenobio sijenense.
    • 1998: Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval.
    • 1999: Los monasterios medievales de Aragón. Función histórica.
    • 1999: El Monasterio dúplice de Sigena.
    • 2001: El largo camino hacia las comarcas en Aragón: (aproximación didáctica).
    • 2005: Cómo se formó Aragón (versión web y .pdf).
    • 2007: Propuesta metodológica y didáctica para el estudio del patrimonio.
    • 2007: Lecturas para comprender Aragón 2.

    La reconstrucción histórica se ha basado fundamentalmente en las fuentes documentales escritas (en general, las emanadas del poder establecido) y en las arqueológicas, pero cada vez va adquiriendo más empuje otro tipo de fuentes y ayudas, como las que proporcionan la arqueología industrial, la elaboración seriada y estadística de datos, la fotografía, los exvotos, la cartografía histórica, etc. Entre las que últimamente han adquirido un fuerte vigor en Aragón están las leyendas, transmitidas oralmente, en principio, pero recogidas ya la mayor parte por escrito en un momento determinado, aunque en los medios de difusión más variopintos, dispersos o inalcanzables.
    Las trescientas cincuenta y nueve leyendas recopiladas permiten hilvanar una historia más o menos paralela del Aragón medieval, una historia quizás algo alejada de la realidad, pero creada por el pueblo, que ha tratado de buscar explicaciones a hechos cuya trama interna no alcanzaba a descifrar ni comprender. La Historia que el pueblo ha trazado con estos relatos legendarios carece de rigor científico, pero gana en calor humano, en sencillez y en naturalidad.
    Primera edición,
    1998 Segunda edición, 2010

    Publicación número 2.817 de la Institución «Fernando el Católico»,
    Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza, plaza de España, 2, 50071 Zaragoza (España)

    ifc@dpz.es http://ifc.dpz.es
    Diseño de la colección Víctor M. Lahuerta
    Impresión Gráficas Mola, SC
    ISBN 978-84-9911-081-3 D.L. Z 3265/2010
    © Agustín Ubieto Arteta. Zaragoza, 2010
    © del diseño gráfico, Víctor M. Lahuerta. Zaragoza, 2010
    © de la presente edición, Institución «Fernando el Católico». Zaragoza, 2010 Impreso en España Unión Europea / Printed in Spain European Union


    III. BIBLIOGRAFÍA



    AGUADO BLEYE, Pedro (1987), Santa María de Salas en el siglo XIII. IEA, Col. «Rememoranzas», 1. Huesca.

    ALBIAC SEBASTIÁN, Gabriel (1991), Nonaspe, «la vileta regalada». Grupo Cultural Caspolino. Caspe.

    ALDA TESÁN, Jesús (1938), Los orígenes de Aragón, según la leyenda, «Aragón», 150 (Zaragoza).

    ALDEA GIMENO, Santiago (1980), «Cuentos y leyendas (1). Aproximación al folklore del Bajo Aragón», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, IV (Caspe), 69-81; — (1982), «Cuentos y leyendas del área de Caspe. Análisis y textos», en Cuadernos de Estudios Caspolinos, VII (Caspe), 9-77.

    ALEJOS PUIG IZQUIERDO, Fidel (1988), La Iglesuela del Cid. Puente hidalgo entre Teruel y Castellón. Vinaroz.

    ALTABA ESCORIHUELA, José (1987), Cantavieja y su baylía. Castellón.

    ANDOLZ, Rafael (1981a), «Dichos yhechos del Altoaragón. El salto del Roldán», en Folletón Altoaragón, 20 (Huesca); — (1981b), «Dichos y hechos del Altoaragón. Mascún misterioso», Folletón Altoaragón, 22 (Huesca), VIII; — (1982), «Dichos y hechos del Altoaragón. La leyenda de Lanaja», Folletón Altoaragón, 59 (Huesca), VIII;

    (1987), «La peña de San Martín», Cuadernos Altoaragoneses, 36 (Huesca);

    (1989a), «El primer almogábar», Cuatro Esquinas, noviembre (Huesca), 44-45;

    (1989b), «La piedra del Moro», Cuadernos Altoaragoneses, 103 (Huesca);

    (1994), Leyendas del Pirineo para niños y adultos. Editorial Pirineo, Huesca.

    ANDRÉS, Federico (1896), «Tradiciones turolenses», Heraldo de Teruel, 11 (Teruel), 34; — (1896), «El portal de la traición», Miscelánea Turolense, 20 (Teruel), 386-387.

    ANDRÉS DE UZTARROZ, F. de (1644), Chronología de las Imágenes aparecidas de Nuestra Señora en el Reino de Aragón. Zaragoza.

    ANSÓN, Francisco (1995), Los milagros de la Virgen del Pilar. Tibidabo, Barcelona. ARCO GARAY, Ricardo del (1947), Reseña histórica de la villa de Ejea de los Caballeros. Ejea. ATRIÁN, Miguel (1882), «La mancha de sangre», Revista del Turia, 30 (Teruel), 381. AYERBE, Salvador María de (1931), A través del Somontano... Huesca.

    AZAGRA MURILLO, Víctor (1982), «La Fuente del Beso», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 14 de febrero); — (1985), «Las seis ocas de Daroca», Heraldo de Aragón (Zaragoza, 24 de marzo), p. 44; — (1987), Cosas nuevas de la Zaragoza vieja. Librería General, Zaragoza.

    AZNÁREZ, Juan Francisco (1985), «San Indalecio y el Alto Aragón», El Pirineo Aragonés, 5286 (Jaca).

    BALAGUER, Víctor (1885), El monasterio de Piedra; Las leyendas de Montserrat; Las cuevas de Montserrat. Madrid; — (1896), Instituciones y reyes de Aragón. San Juan de la Peña. Madrid; — (1899), Historias y Leyendas. Madrid.

    BALAGUER SÁNCHEZ, Federico (1958), «Alusiones de los trovadores al pseudo Alfonso el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 39-47.

    BALLARÍN CORNEL, Ángel (1972), Civilización pirenaica. La Editorial, Zaragoza. BELTRÁN, José (1929), Tradiciones y leyendas de Daroca. Imp. Hospicio Provincial, Zaragoza; — (1945), «Con D. Antonio te topes. (Tradición)», Aragón, 193 (Zaragoza), 40; — «El caballero de la espuela», Aragón, 194 (Zaragoza), 51-52.

    BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1968-1973), De nuestras tierras y nuestras gentes. Zaragoza; — (1979), Introducción al folklore aragonés. Guara, Zaragoza; — (1990), Leyendas aragonesas. Everest, León.

    BERNAL Y SORIANO, José (1880), Tradiciones históricas religiosas de todos los pueblos del arzobispado de Zaragoza. Zaragoza.

    BLANCAS, Jerónimo de (1641), Coronaciones de los ... reyes de Aragón. Diego Dormer, Zaragoza; — (1879), Comentarios a las cosas de Aragón. Ed. M. Hernández, Zaragoza.

    BLASCO, Cosme (1875), Historia de Jaca. Imp. Pérez, Huesca.

    BLASCO DE LANUZA, Vincencio (1619-1622), Historias eclesiásticas y seculares de Aragón.

    Zaragoza.

    BORDEJÉ, Federico (1931), «La mora encantada», Aragón, 69 (Zaragoza), 120-122. BOSCH VILÁ, Jacinto (1959), Historia de Albarracín y su sierra. II: Albarracín musulmán.

    Teruel.

    BRIZ MARTÍNEZ (1620), Historia de la fundación y antigüedades de San Juan de la Peña.

    Zaragoza.

    BRUFAU SANZ, Mª Pilar (1964), «De las leyendas alto-aragonesas», Aragón, 270 (Zaragoza), 4-5; — (1965), «El tesoro de la reina mora», Aragón, 276 (Zaragoza), 6.

    BURGUES, José PP. (1989), Religiosidad popular en Torrecilla de Alcañiz. IET, Teruel. CABANES PECOURT, Mª Desamparados (1991), «Dietari del capellá d’Alfons V el Magnanim». Col. Textos medievales, 85. Anubar, Zaragoza.

    CARDÚS LLANAS, José (1971-9174), Turismo altoaragonés, tomos III, IV, V, VI. Heraldo de Aragón, Zaragoza.

    CARUANA Y GÓMEZ DE BARREDA, Jaime (1951), «Los puentes de Teruel», Teruel, 3 (Teruel), 35-65; —(1952), «Alfonso II y la conquista de Teruel», Teruel, 7 (Teruel), 97-140; — (1955), «El castillo de Alcañiz», Teruel, 13 (Teruel), 5-116; — (1965), Relatos y tradiciones de Teruel. Perruca, Teruel.

    CASACUBERTA, Joseph Mª de (1926), Jaime I: Crónica. Barcelona.

    CASTILLÓN CORTADA, Francisco (1974), El santuario de la Virgen de la Alegría de Monzón. Ayuntamiento de Monzón, Zaragoza; — (1982), «San Ramón, de Capella», Folletón Altoaragón, 62 (Huesca), XII-XIII; — (1989), El castillo de Monzón. Librería General, Zaragoza.

    CAYUELA, Arturo (1946), Nuestra Señora de Veruela. Ed. Vicente Ferrer, Barcelona.
    CELMA ALCAINE, Enrique (1953), «Los monteros reales del Batallador. Leyenda chesa», Aragón, 229 (Zaragoza), 8-9.

    CHARLO BREA, Luis (1984), Crónica latina de los Reyes de Castilla. Cádiz. CIRUELO, Pedro, Historia de los Corporales de Daroca. Daroca, s.d.

    CONTE OLIVEROS, Jesús (1968), Historia de Abiego. Zaragoza.

    CÓRDOBA Y FRANCO, Francisco Javier (1981), Manlia y Mallén. Breves apuntes sobre su origen, su historia y sus gloriosas tradiciones. Ayuntamiento de Mallén, Zaragoza.

    CORRAL LAFUENTE, José Luis (1983), Historia de Daroca. Zaragoza.

    D’ABADAL I VINYALS, Ramón (1952), «El comte Bernat de Ribagorça i la llegenda de Bernardo del Carpio», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3, 463-487; — (1955), Catalunya carolingia, III. Els comtats de Pallars i Ribagorça. Barcelona.

    DEL TER, Armando (1983), «Recopilación de leyendas especialmente de la Alta Montaña», Folletón del Altoaragón, 92 (Huesca).

    DELER, Pascual (1989), «Tradición celdana: Zaida», Xiloca, 3 (Calamocha), 243-246. DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús (1976), El Derecho aragonés. Alcrudo Editor. Zaragoza. DIAGO, Fray Francisco (1599), Historia de la Provincia de Aragón de la Orden de Predicadores. Barcelona.

    DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan (1984-1986), Aragón legendario. (2 vols.), Librería General, Zaragoza.

    DORMER, D. J. (1639), Dissertaciones del martirio de Santo Dominguito. Roma; — (1680), Progresos de la Historia en el Reino de Aragón y elogio de Jerónimo Zurita, su primer cronista. Zaragoza.

    DUESO LASCORZ, Luzía (1985), Leyendas de l’alto Aragón. Consello d’a Fabla. Huesca;

    (1985), «Leyenda de Roderico de Mur y María (Graus)». Programa de Fiestas. Graus.

    EL JUGLAR DEL ARRABAL (1953), «Leyenda del trovador», El Cruzado Aragonés, 50 (Barbastro).


    ESTEBAN ABAD, Rafael (1959), Estudio histórico-político sobre la ciudad y comunidad de Daroca. Teruel.

    FACI, Roque Alberto (1739 y 1750), Aragón, Reyno de Chisto y dote de María Santíssima.

    Reimp. de 1979. DGA, Zaragoza.

    FATÁS CABEZA, Guillermo (1986), Zuera. Zaragoza; — y otros (1988), Aragón en el mundo. CAI, Zaragoza.

    FERNÁNDEZ ACÍN, M. D. (s. a.), «Los restos de un apóstol descansan en Castiello de Jaca», Jacetania, 93 (Jaca).

    FERRER Y RECAX, Joseph Felipe (1790), Idea de Exea. Pamplona.

    FERRER VILLA, Escolástico (1980), «Rutas turísticas, 2. Ibieca», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 3.

    FIERRO, Lucián de (1985), «La Coba los Moros», Programa de Fiestas. Graus. FOZ, Braulio (1848), Historia de Aragón. (5 vols.), Roque Gallifa. Zaragoza.

    FUENTE, Vicente de la (1877-1879), Vida de la Virgen María con la historia de su culto en España. (2 vols.), Montaner y Simón, Barcelona; — (1884-1886), Estudios críticos sobre la historia y el derecho de Aragón. (3 vols.), M. Tello, Madrid; — (Reed. 1969),

    Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud. CAI, Zaragoza. FUERTES Y BIOTA, Antonio (1654), Historia de Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

    GARCÉS ABADÍA, Máximo (1992), La villa de Sos del Rey Católico. Parroquia de San Esteban, Ejea.

    GARCÍA CIPRÉS, Gregorio (1910), «Infanzones de Aragón. Los Aysa», Linajes de Aragón, 1, 56-59; — (1911), «Ricos hombres de Aragón. Los Luna», Linajes de Aragón, II, 44-47; 65-70; 85-87; 144-145; 165-167; 184-188; 207-209; 243-249;

    (1911), «Ricos hombres de Aragón. Los López de Gurrea», Linajes de Aragón,

    405-411; 422-424; 441-443; — (1913, 4), «Los Borja», Linajes de Aragón, 81-98;

    (1915, 6), «Los Foces, ricos-hombres de Aragón», Linajes de Aragón, 421-436.

    GARCÍA REPULLÉS, Mariano (1892), «Elcastillo del Mallo», Miscelánea Turolense, 9 (Teruel), 150-151.

    GARI, Ángel (1977), «La tradición pagana», en Alto Aragón, dirigida por Alfonso de Urquijo, pág. 37.

    GELLA ITURRIAGA, José (1972), Romancero aragonés. El Noticiero, Zaragoza. GIL ATRIO, Cesáreo (1954), Alcorisa y sus tradiciones. Alcorisa.

    GIRONELLA, Joaquín (1980), «De nuestras antiguas costumbres y tradiciones. La fiesta de Nª Sª del Rosario», Folletón Altoaragón, 2 (Huesca), 2; — (1980), «El servidor de Dios, Benito Larrás», en Folletón Altoaragón, 3, Huesca.

    GISBERT, Salvador (1882), «Glorias de la Provincia. Miguel de Bernabé», Revista del Turia, 23, (Teruel), 299-300; 25, 325-328; — (1882), «La loca de Montalbán», Revista del Turia, 31 (Teruel), 394-396; 32, 406-407; 34, 433-435; 35, 446-447;

    (1884), «Glorias de Teruel. Los dos hermanos Gombalte», Revista del Turia, 13 (Teruel), 5-7; — (1884), «Con don Antón te topes», Revista del Turia, 21 (Teruel), 12-13 y 22 (Teruel), 12-14; — (1896), «Tradiciones turolenses. La leyenda de Villel», Heraldo de Teruel, 2 (Teruel), 3-4.

    GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel (1980), La vida cotidiana en Aragón durante la Edad Media. Librería General, Zaragoza.

    GONZÁLEZ BUENO, V. (1980), «La leyenda del monasterio de Piedra», Zaragoza, 19 (Zaragoza), 27-28.

    GUALLAR, Santiago (1938), «Nª Sª de Magallón en los montes de Leciñena», Aragón,

    158 (Zaragoza), 204-209; — (1940), «Nuestra Señora del Olivar», Aragón, 165

    (Zaragoza), 30-35.

    GUITART APARICIO, Cristóbal (1976), Castillos de Aragón (2 vols.). Lib. General, Zaragoza. HUICI, Ambrosio (1915), Las crónicas latinas de la reconquista, II. Valencia.

    IGLESIAS COSTA, Manuel (1980), Roda de Isábena. Jaca; — (1988a), «La canción del conde Bernardo», Cuadernos Altoaragoneses (Huesca); — (1988b), «La condesa traidora», Cuadernos Altoaragoneses, 66 (Huesca), VI; — (1988c), «La leyenda del barón de Espés», Cuadernos Altoaragoneses», 76 (Huesca), VI.

    LACARRA, José María (1971), Vida de Alfonso el Batallador. CAZAR, Zaragoza.

    LAFARGA CASTELLS, Joaquín, «Don Guillén de Alcalá (Factor del alumbramiento más iluminado de la historia)», Cuadernos Altoaragoneses, 47, Huesca (1987), p. VIII.

    LALANA, Francisco (1989), Historia de el monasterio real de Sancta Christina de Summo Portu de Aspa. IEA, Huesca.

    LA RIPA, Domingo (1675), Defensa histórica por la antigüedad del reyno de Sobrarbe. Zaragoza; — (1685-1688), Corona real del Pirineo establecida y disputada (2 vols.). Herederos de D. Dormer, Zaragoza.

    LASALA NAVARRO, Gregorio (s. a.), Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima villa de Híjar. Ochoa, Logroño.

    LASARTE, José A. (1981), Urrea de Jalón. De la Prehistoria al siglo XIX. Lib. General, Zaragoza.

    LÁZARO POLO, Francisco (1992), El bardo de la memoria. Historias y leyendas turolenses.

    Diputación Provincial, Teruel.

    LEANTE GARCÍA, Rafael (1889), Santuarios, ermitas e iglesias no parroquiales, consagradas a la Santísima Virgen en este obispado [de Jaca]. Lérida.

    LONGÁS BARTIBAS, Pedro (1911), Ramiro II el Monje y las supuestas Cortes de Borja y Monzón de 1134. Santoña.

    LÓPEZ DE AYALA Y DEL HIERRO, Jerónimo (1886), La Campana de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición. Madrid.

    LÓPEZ NOVOA, Saturnino (1861), Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro. Imp. Pablo Riera, Barcelona. (Reed. de 1981, Soc. Mercantil y Artesana de Barbastro. Zaragoza).

    LUSTONO, E. DE, «La conquista de Jaca», en El Pirineo Aragonés, 3 (Jaca, 1882). MADRE CASORRÁN, Jesús E. (1982), «La ermita de San Gregorio», Zaragoza, 34 (Zaragoza), 29-30.

    MAGALLÓN, Manuel (1903-1904), «Colección diplomática de San Juan de la Peña».

    Anexos RABM, apéndice 13, 44-48.

    MARCUELLO CALVÍN, José Ramón (1996), Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro. Zaragoza. MARTENE, Edmund (1717), Thesaurus novus anecdotorum. París.

    MARTÍNEZ CALVO, Pascual (1985), Historia de Montalbán y la comarca. Zaragoza; — (1987) Historia de Aliaga y su comarca. Zaragoza; — (1992), Historia de Castellote y la comarca. Perruca. Teruel.

    MARTÍNEZ Y HERRERO, Bartolomé (1866), Sobrarbe y Aragón. Zaragoza.

    MARTÍNEZ ORTIZ, José (1957), «Noticia y descripción de la ciudad de Teruel contenida en un anónimo manuscrito del siglo XVIII», Teruel, 17-18 (Teruel), 5-41.

    MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1955), Primera Crónica General. Madrid.

    MONER Y DE SISCAR, Joaquín Manuel (1876), Historia de Tamarite, Fonz; — (18781880), Historia de Ribagorza, desde su origen hasta nuestros días. (5 vols.), Fonz.

    MONTERDE JUSTE, Eusebio (1989), «La villa de Báguena, orígenes, historia y generalidades», Xiloca, 3, 74-77.

    MUNTADAS, Juan Federico (1995), El monasterio de Piedra. Zaragoza (10ª ed.).

    MUR SAURA, Ricardo (1990), «Istoria de la muller dormita, en a balle Tena», Fuellas,

    80, 16; — (1991), Geografía medieval del voto a san Indalecio. DGA, Zaragoza.

    NÚÑEZ Y QUÍLEZ, Cristóbal (1691), Antigüedad de la nobilísima ciudad de Daroca. Dormer, Zaragoza.

    OLIVÁN BAILE, Francisco, (s. a.), Daroca, ciudad del Santo misterio. CAZAR, Zaragoza. OLIVERA, Gonzalo (1910), «Reino de Sobrarbe», Linajes de Aragón, I, 19-20, 34-36, 51-

    53, 69-71, 84-86, 99-102; — (1911a), «Reyes de Sobrarbe», Linajes de Aragón, II,

    21-22; — (1911b), «Condado de Aragón», Linajes de Aragón, II, 26-29; — (1911c)

    «Reyes de Aragón», Linajes de Aragón, II, 41-43, 61-62.

    ORÚS, Mariano (1953), «El puente del Diablo», El Cruzado Aragonés, 43, 45, 47, 49,

    50, 51 (Barbastro).

    PALACIOS MARTÍN, Bonifacio (1975), La coronación de los Reyes de Aragón, 1204-1410.

    Anubar, Valencia.

    PALLARÉS, Matías (1908), «Don Pelegrín de Atrocillo, señor de Alcañiz», BHGBA, I.II (Alcañiz), 20-22.

    PAPEBROCH, D. (1688), Acta Sanctorum. Mai VII. Antwerpen.

    PARDO Y SASTRÓN, Salvador (1883), Apuntes históricos de Valdealgorfa. Su templo y sus cofradías. Bilbao. (Reimp. 1991, Zaragoza).

    PEDRO ALFONSO (1980), Disciplina clericalis. Introducción y notas de Mª Jesús Lacarra. Trad. Esperanza Ducay. Zaragoza.

    PÉREZ GIL, Miguel Ángel (1995), El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares.

    Diputación Provincial. Zaragoza.

    PÉREZ URTUBIA, Teófilo (1978), «La cueva Bayona», Heraldo de Aragón (10 de octubre). PERRIER, J. L. (1926), Le siège de Barbastre. París.

    PRÍNCIPE DE VIANA, Carlos (1971), Crónica de los Reyes de Navarra. Ed. J. Yanguas y Antonio Ubieto. Anubar, Valencia.

    RAYNOUARD, François (1816-1821), Choix des poésies originales des troubadours. París. RINCÓN, Wifredo y ROMERO, Alfredo (1982), Iconografía de los santos aragoneses. Librería General (2 vols.), Zaragoza.

    RISCO, P. (1775), España Sagrada, vol. 30 (Madrid), 400-408.

    RUBIO CARDIEL, José Mª (1949), «La conquista de Villel y aparición de Nª Sª de la Fuensanta», Teruel, 1 (Teruel), 119-143.

    SALANOVA ORUETA, Daniel (1986), Historia de la villa de Tobed. Heraldo de Aragón, Zaragoza.

    SALAS, Jaime de (1982), «La leyenda de Monte Perdido», Folletón Altoaragón, 50 (Huesca), XV.

    SALAS PÉREZ, Antonio (1985), Caspe y la historia del Compromiso (2ª ed.), Autor, Caspe.

    SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1943), El culto mariano en España. Tradiciones, leyendas y noticias relativas a algunas imágenes de la Santísima Virgen. CSIC, Madrid; — (1956), El Reino de Aragón. Saeta, Madrid.

    SARTHOU CARRERES, Carlos (1938), «La leyenda romántica de Piedra», Aragón, 158 (Zaragoza), 217-218.

    SAS, Antonio (1797), Compendio histórico de los reyes de Aragón, desde su primer monarca hasta su unión con Castilla (2 vols.). Imp. Real, Madrid.

    SATUÉ OLIVÁN, Enrique (1995), El Pirineo contado. Autor, Zaragoza.
    SEBASTIÁN, F., «Morés. Fiestas de San Félix». Programa de Fiestas, 1982.

    SERRANO DOLADER, Alberto (1993), Guía mágica de la provincia de Teruel. Ibercaja, Zaragoza; — (1994), Historias fantásticas del viejo Aragón. Mira, Zaragoza; — (1996), El Moncayo, fantástico, legendario y misterioso. Zaragoza.

    SIMÓ CASTILLO, Juan B. (1994), Pedro de Luna, el papa de Peñíscola. E. Fabregat Editor, Barcelona.

    SIMÓN DÍAZ, José (1955), «El tema literario de la “Campana de Huesca”», Revista de Literatura, VII, 13-14 (Madrid), 30-49.

    SOLDEVILA, Fernando (1957), «Un poema joglaresc sobre l’engendrament de Jaume I», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VII, I (Madrid), 71-80.

    SORIA GARCÍA, Miguel Ángel (¿1983?), Tarazona y su comarca, mi tierra. Autor, Zaragoza.

    SUPERVÍA, Miguel (1912), «Notas históricas...», Linajes de Aragón, III, 63-64.

    TOMÁS LAGUÍA, César (1954), «Leyendas y tradiciones de la sierra de Albarracín», Teruel, 12 (Teruel), 123-148.

    TOMICH, Pere (1970), Histories e conquestes dels reys d’Aragó e comtes de Catalunya.

    Ed. de Juan Sáez Rico. Anubar, Valencia.

    TORNERO, Andrés el (1896), «La Cruz del Peirón. Leyenda turolense», Heraldo de Teruel, 8 (Teruel), 2-4; 9 (Teruel), 4-6.

    TORRELLAS BARCELONA, Benito (1956), La Santísima Virgen en la provincia de Huesca.

    DPH, Huesca.

    TURK, Afif (1978), El Reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), Inst. Egipcio de Estudios Islámicos. Madrid.

    UBE, Antonio (1948), «Puentes sobre el Turia», Diario Lucha (Teruel, 21 de marzo).

    UBIETO ARTETA, Agustín (1966), El Real Monasterio de Sigena (1188-1300), Anubar, Valencia; — (1983), «Notas sobre las leyendas aragonesas de tema medieval», Aragón, 316 (Zaragoza), 20-23; — (1984), Lecturas para comprender Aragón. I. Autor, Zaragoza; — (1991), «Pedro de Valencia: Crónica». Col. Textos medievales, 84. Anubar, Zaragoza.

    UBIETO ARTETA, Antonio (1951), «La Campana de Huesca», Revista de Filología Española, XXXV (Madrid), 29-61; — (1955), Crónica de los Estados Peninsulares, Granada; — (1958), «La aparición del falso Alfonso I el Batallador», Argensola, 33 (Huesca), 29-38; — (1963), «Una leyenda del “Camino”: la muerte de Ramiro I de Aragón», en Príncipe de Viana, 90-91 (Pamplona); — (1966), Crónica Najerense. Anubar, Valencia; — (1981), Historia de Aragón: La formación territorial. Anubar, Zaragoza; — (1981), Historia de Aragón: Literatura medieval. Anubar, Zaragoza;

    (1985), La «Chanson de Roland» y algunos problemas históricos. Anubar, Zaragoza; — (1987), Crónicas anónimas de Sahagún. Anubar, Zaragoza.

    VAJAY, Szabolcs de (1966), «Ramire II le moine, roi d’Aragon, et Agnès de Poitou dans l’histoire et dans la légende», en Mélanges offerts à René Crozet (Poitiers), 727-750.

    VÁZQUEZ, José Mª (s. a.), El Frasno y su colonia veraniega de Pietas. Octavio y Félez, Zaragoza.
    VÁZQUEZ LACASA, Generoso (1926), Datos históricos sobre la muy noble villa de Andorra.
    Imp. Clásica, Zaragoza.
    VIDAL I MICÓ, Francisco (1735), Historia de la portentosa vida y milagros del valenciano apóstol de Europa, San Vicente Ferrer. Valencia.
    VIDIELLA, Santiago (1909), «Calanda y Foz-Calanda. Prehistoria: datos y tradiciones»,
    BHGBA, I-II (Alcañiz), 24.
    VIGUERA, Mª Jesús (1981), Aragón musulmán. Librería General, Zaragoza.
    XIMENEZ CERDAN, Johan, «Letra intimada», en Bonet, A.; Sarasa, E.; y Redondo, G.,
    El Justicia de Aragón: Historia y Derecho, fol. XLIXvº.
    XIMÉNEZ DE RADA, Rodrigo (1968), De rebus Hispaniae. Anubar, Valencia.
    YANGUAS HERNÁNDEZ, Salustiano (1992), Cuentos y relatos aragoneses. Gráficas Bau, Zaragoza.
    ZAMORA LUCAS, Florentino (1971), Leyendas de Soria. CSIC/Centro de Estudios Sorianos, Madrid.
    ZAPATER, Alfonso (1988), Aragón pueblo a pueblo (18 vols.). Aguaviva, Zaragoza.
    ZURITA, Jerónimo (1967), Anales de la Corona de Aragón. Ed. Antonio Ubieto. Anubar, Valencia.


    IV. ÍNDICES (la paginación corresponde con el PDF original)

    II.1. ÍNDICE DE LEYENDAS

    1. LA CONQUISTA MUSULMANA.......... 43
    6. La pérdida de Belmonte .......... 47
    10. El origen de Centenero .................. 51

    2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN ............... 55
    2.1. RECONQUISTA ................... 55
    13. El primer almogávar aragonés.............. 55
    14. La defensa de Mediano........................... 56
    15. La localización de Saz ....... 57
    17. La reconquista de Aínsa ...................... 59
    18. La reconquista de Jaca..................... 59
    19. Las mujeres en la reconquista de Jaca................. 60
    22. La Santa Cruz guía el camino.................... 63
    25. La reconquista de Alquézar........... 65
    28. El sitio de Barbastro de 1064............. 68
    38. La reconquista de Luna.......... 77
    40. El Cid, en Calanda............................... 78
    43. La traición del moro Glafar................ 81
    44. La reconquista de Monzón ............ 81
    50. La reconquista de Alagón ..................... 87
    51. La reconquista de Borja ............... 87
    52. Borja, en manos del Batallador ............... 88
    54. La cañada de la celada ......... 90
    56. La reconquista de Maluenda ......... 92
    57. La reconquista de Daroca ........ 93
    59. El exilio de Zafadola ............. 95
    60. La reconquista de Alcañiz.............. 96
    62. La cabra de oro inalcanzable............. 97
    67. La reconquista de Camañas.......... 102
    69. El origen de Alcorisa...................... 104
    70. La fundación de Teruel..................... 105
    71. El juez traidor........... 105
    72. La reconquista de Villel............ 106
    75. La reconquista de Morés ............... 109
    80. La promesa del guerrero.......... 114
    2.2. REPOBLACIÓN....................... 115
    86. La presa de Almonacid ........... 119
    87. El legado de Martina Pérez.............. 120
    3. EL MUNDO CRISTIANO ............. 123
    3.1. LOS REYES.......... 123
    109. La burla de Ramiro II ................. 141
    112. La muerte de Ramiro II ............ 144
    113. La aparición de un falso Alfonso I................. 145
    118. La primera espada de Jaime I ............... 150
    120. La espada de Villardell................ 151
    126. La pérdida de Pitilla......... 156
    127. Pedro III desafió a un dragón................. 157
    128. El guante de Conradino para Pedro III ............... 158
    130. Jaime II elige esposa (1314) .............. 160
    132. La condesa de Urgell pretende envenenar a Fernando I.
    134. Fernando II, armado caballero de María....... 163
    3.2. LA NOBLEZA Y LOS SEÑORÍOS ............... 165
    136. El nacimiento de la nobleza aragonesa .... 165
    137. El origen de los Aysa .............. 166
    138. García Aznárez, asesino de Céntulo de Bigorra....... 167
    139. La cruenta muerte del barón de Espés...... 168
    140. El origen de los Maza ............. 169
    142. El origen del topónimo Nonaspe....... 170
    143. El señorío de Albarracín, vasallo de Santa María ..... 171
    144. Origen de la baronía de Escriche ....... 172
    145. Pedro Fernández de Azagra, milagrosamente ileso . 173
    146. El nombramiento del primer conde de Luna .... 173
    147. La fuerza de las armas ................... 174
    148. Revuelta campesina........................... 175
    149. La muerte del conde Artal, señor de Mequinenza . 176
    150. Las herraduras del marqués de Ayerbe ...... 177
    151. La historia también gasta bromas .... 178
    152. El mal «señor» de Fabara ........... 179
    153. La curación milagrosa del hijo del conde de Ribagorza .... 180
    3.3. LA VIDA CORTESANA................................. 181
    154. La condesa traidora ....................... 181
    155. Los afectos castellanos de la reina Sancha ... 182
    156. La prisión de la reina doña Urraca ....... 182
    157. El duque de Híjar y la hija de Jaime I....... 183
    158. Jaime I castiga a su trovador.... 184
    159. La sombra de la princesa doña Blanca ...... 185
    160. Nace la Orden de la Banda de la Virgen del Pilar.. 186
    161. La reina María llora la ausencia de Alfonso V .. 187
    162. El trovador de la Aljafería ..... 188
    163. El príncipe de Viana escapa de Mallén .. 189
    164. El trovador que murió de amor .......... 189
    3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES............................... 190
    165. Las primeras armas de Jaime I............ 190
    166. Las consecuencias de la pugna entre los Albir y los Frago 191
    167. Los Marcilla y los Segura, frente a frente......192
    168. La pelea de Pedrola............................. 193
    169. Los Urrea contra los Cornel ................ 194
    170. La loca enamorada de Montalbán..... 195
    171. Los Luna y los Urrea, enfrentados................ 196
    172. Luchas de los Luna contra los Urrea ....... 197
    173. Los Muñoz y los Marcilla, frente a frente .... 197
    3.5. LA GUERRA ENTRE CRISTIANOS....198
    174. Las mujeres, vencedoras ante las tropas de Pedro el Cruel 198
    175. Miguel de Bernabé, en el sitio de Daroca ... 199
    176. La defensa del castillo de Báguena.......... 200
    177. La resistencia heroica de Bueña ........... 201
    178. El portal de la traición................................... 202
    3.6. AMORES Y DESAMORES ................. 203
    179. Los celos de Alfonso de Barbastro............ 203
    180. Los amores de Clara y Manfredo......... 204
    181. Un nuevo puente sobre el Turia: el de doña Elvira.205
    182. La venganza de Arnaldo, señor de Castro de Malavella.. 206
    183. Los amores de Berenguer de Azlor y Aldonza de Entenza 206
    184. El juramento incumplido ....... 207
    187. Los rosales del amor............................ 210
    4. EL MUNDO MUSULMÁN................................ 213
    188. Un toro de oro espera ............... 213
    190. La reina mora de Guarrinza .......... 215
    191. Las tres moras de Zaragoza........... 215
    192. La piedra horadada por el amor ........ 216
    193. La princesa mora que buscó la libertad.......... 217
    194. El toro de oro que espera oculto.......... 218
    195. La construcción del castillo de Trasmoz........ 219
    196. La venganza de Abdelmelic............. 220
    197. El tesoro escondido de Alí Mohal......... 221
    198. Las revueltas musulmanas previas a la reconquista de Sarakusta .. 222
    199. El tesoro de Cañarda ......... 223
    200. La eterna espera de la mora de Guadalaviar..224
    201. El tesoro de la reina mora ................. 224
    202. La mora de la basa............. 225
    203. La mora encantada de Bastarás ............. 226
    204. La mora encantada de Sallaón............................................................... 227
    205. El amor de Zoraida y los alarifes de Teruel...... 228
    206. La losa mora............................................... 229
    207. El tesoro de la mora de Siresa ......... 230
    208. La larga espera de la reina mora.............. 230
    209. El tesoro de El Castellar ............. 231
    5. EL MUNDO JUDÍO ............ 233
    210. El Cid expulsa a los judíos de Tamarite ....... 233
    211. Los amores de Juan el herrero y la bella hebrea ....... 234
    212. El milagroso hallazgo del cuerpo de santo Dominguito
    de Val........... 235
    213. El monasterio de San Miguel de Foces, asaltado ...... 236
    214. La venganza del judío noble................. 236
    215. El augurio de Vicente Ferrer............. 237
    216. La conversión de los judíos darocenses......... 238
    217. La conversión del judío dormido ................ 239
    6. RELACIONES ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES............. 241
    6.1. RELACIONES AMISTOSAS ............. 241
    218. Los mozárabes de Peralta de la Sal........... 241
    219. Los amores imposibles de Zoma y María ....... 242
    220. La enamorada del Cid ................ 243
    221. El nacimiento de un mudéjar ................ 244
    222. Los amores de Roderico de Mur y Zulima......... 245
    223. Almanzor y los mozárabes de La Almunia .......... 245
    224. Dos pretendientes para Zaida .............................. 246
    225. La cueva de la mora encantada ................ 247
    226. El amor pudo a la religión ....................... 248
    227. El alma del castillo de Gallur ........... 249
    228. El amor, nueva religión.......................... 250
    229. La conversión del moro Tocón.................... 251
    230. El tesoro escondido de Mustafá................. 252
    231. El amor de don Pedro de Azagra................ 252
    232. La mora que acudió a la Virgen de Salas.............. 253
    233. La mora peinadora..................................... 254
    234. La cristiana peinadora ......................... 255
    235. La conversión del alfaquí zaragozano................ 256
    236. La lavandera morica de Sena ................. 257
    237. Las tres doncellas encantadas ............................. 258
    238. La mora solitaria y el pastor de Luesia............ 259
    6.2. RELACIONES PROBLEMÁTICAS........ 260

    239. Orosia muere a manos musulmanas......... 260
    240. Nunilo y Alodia, víctimas de la intransigencia religiosa...... 261
    241. Visorio, asesinado por una partida de moros ..... 261
    242. La persecución de Elena.............. 262
    243. Los mozárabes de Zaragoza, expulsados a El Burgo .... 263
    244. El agua de Tarazona .................... 264
    245. La venganza del conde cristiano...... 265
    246. El celebrado salto de Pero Gil, escudero del Cid .... 266
    247. La conversión de un moro ............ 267
    248. Galiano Galinás roba un cáliz a los moros ............... 268
    249. El pozo de Ainés.............. 269
    250. La expulsión de los moros de Pina................ 270
    7. ASPECTOS RELIGIOSOS ..................................... 271
    7.1. LOS MONASTERIOS................... 271
    251. Nacimiento de San Juan de la Peña.................... 271
    252. Voto y Félix, en San Juan de la Peña ........... 272
    253. García Jiménez funda San Juan de la Peña ................ 273
    254. Fundación del monasterio de San Martín de Cercito .... 274
    255. Antecedentes del monasterio de Trasobares.......... 275
    256. Balandrán, elegido heraldo de la virgen del Pueyo ... 275
    257. Fundación del monasterio de Trasobares........ 276
    258. Don Pedro de Atarés, fundador de Veruela...... 277
    259. La reina Sancha funda el monasterio de Sigena ...278
    260. Los condes de Sástago construyen el santuario de Monler. 279
    261. Gil de Atrosillo, señor de Estercuel, y la aparición de la Virgen ................ 280
    262. La fundación del monasterio de Santa Fe............. 281
    263. Los condes de Sástago crean la cartuja de Fuentes..... 282
    264. El túnel bajo el Ebro........................... 283
    7.2. LOS PEREGRINOS ......................................... 283
    265. San Marcial visita Benasque......................... 283
    266. El peregrino anónimo ........................284
    267. Los peregrinos escultores................... 285
    268. El romero de Castiello................................. 286
    269. San Gregorio, peregrino ...................... 287
    7.3. LOS SANTOS ................... 288
    270. El vaticinio de san Valero ..................... 288
    271. El destierro del obispo san Ramón................... 289
    272. San Ramón cura a una joven desahuciada..................... 290
    273. San Ramón libera a dos soldados...................... 291
    274. San Licer quiso reposar definitivamente en Zuera........ 291
    275. Santo Domingo predica la devoción del rosario ..... 292
    276. Santo Domingo intercede por la noble Alejandra........... 293
    277. Santo Domingo, amamantado por una vaca ........ 294
    278. San Roque, en el hospital de Valdealgorfa ........ 295
    279. Los predicadores Gregorio y Domingo, en Besiáns ............... 296
    280. Vicente Ferrer, predicador en Mora de Rubielos ..... 297
    281. La endemoniada de Piedra................... 297
    282. El crucifijo de san Vicente Ferrer .................. 298
    283. Vicente Ferrer salva su propia vida ......... 299
    284. Vicente Ferrer se apiada de la madre trastornada.................. 300
    285. Vicente Ferrer vaticina la destrucción de Teruel..................... 301
    286. Vicente Ferrer predica en Calatayud................................................. 302
    287. Los falsos frailes ............... 302
    288. Vicente Ferrer impide que los diablos se acerquen a Caspe 303
    289. Vicente Ferrer aplaca una tempestad .... 304
    290. Vicente Ferrer instituye la procesión de la disciplina........... 305
    291. La palabra de Vicente Ferrer en Aínsa ........ 306
    292. El mas de Ferrer................ 307
    293. El cuadro desprendido............................ 307
    294. Pedro Arbués, pretendiente de santa Bárbara ...... 308
    295. San Gil y san Ginés, predicadores........ 309
    296. San Blas elige Torrecilla de Alcañiz para quedarse..... 310
    297. Elección de santa Tecla como patrona 311
    7.4. LOS PORTENTOS ......................... 312
    298. La justicia del obispo Bencio.......... 312
    299. Un antídoto contra la sequía............. 312
    300. La Virgen viajera ........................... 313
    301. Los corporales llegan a Daroca......... 314
    302. Invención del rosario............................ 315
    303. Un episodio de la guerra albigense.......... 316
    304. La palidez de la Virgen de Salas ... 317
    305. Las avenidas del Ebro y de la Huerva . 318
    306. Martín Visagra, perjuro.................... 319
    307. Los corporales de Aniñón...... 319
    308. Los corporales de Andorra ..... 320
    309. El agua, transformada en sangre .... 321
    310. La absolución de Lope Fernández de Luna . 322
    311. Los corporales de Fraga .......... 323
    312. Los corporales de Aguaviva........ 324
    313. Los corporales de San Juan de la Peña, intactos ... 325
    314. Los presagios de la campana ......... 325
    315. Graus salvada de la inundación ......... 326
    316. El cadáver del papa Luna............... 327
    317. Catalina, librada de los demonios.......... 328
    318. San Macario cura una quebradura............ 329
    7.5. LAS RELIQUIAS ............. 330
    319. El brazo del apóstol san Pedro, en Siresa ..... 330
    320. García Aznárez trae a Aragón los restos de san Indalecio. 331
    321. El relicario de Jaime I.......... 332
    322. Jaime I dona una espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper..... 333
    323. Pan de la Última Cena salvado de las llamas.... 333
    324. El Santo Grial, en Aragón ............ 334
    325. Europa busca el Graal.................. 335
    8. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES............... 337
    8.1. LA JUSTICIA................ 337
    326. Nacimiento de los fueros de Sobrarbe y del Justicia ............. 337
    327. La justicia real en entredicho.......... 338
    328. Los falsificadores de moneda ............ 339
    329. Justicia para todos ................ 340
    330. Alfonso V interviene en la lucha de los Marcilla y los Muñoz 340
    331. El escudo de armas del Justicia de Aragón....... 341
    8.2. PLAGAS Y EPIDEMIAS ............................ 342
    332. El miedo a la peste .................... 342
    333. La fundación de Salinas de Hoz ............................. 343
    334. San Miguel lucha contra la plaga de la langosta .... 344
    335. San Sebastián libró de la lepra a Fayón......... 345
    336. La peste de la calle Baja ....................... 346
    337. La plaga de la langosta dominada por la Virgen ... 347
    338. San Sebastián detiene la peste en Azanuy ....... 347
    339. La lucha contra la peste ................. 348
    340. La desaparición de un pueblo: Daymús...... 349
    341. Fuentes de Ebro salvada de la plaga de la langosta................ 350
    342. La peste despuebla Niablas..................... 351
    8.3. LA CULTURA ................. 352
    343. Las medicinas de san Caprasio....... 352
    344. Los excrementos del caballo de Roldán .......... 353
    345. Contienda juglaresca ................. 354
    346. El quitamiedos de Robres ......... 354
    347. Surge la jota................. 355
    348. Salmón a precio de oro ................ 356
    8.4. ARAGONESES ALLENDE LAS FRONTERAS........ 357
    349. Embajada de Pedro Martínez de Bolea a Castilla... 357
    350. Santa Isabel hizo de monedas rosas ............. 358
    351. El cautivo de los griegos........................ 359
    352. El rescate de un esclavo aragonés en Jerusalén.... 360
    353. Sancho Fernández de Heredia y la conquista de Cerdeña .... 361
    8.5. ARAGONESES CON PERSONALIDAD............ 362
    354. Juan Fernández de Heredia lucha contra los turcos... 362
    355. El mar reconoce a Pedro de Luna como papa ... 363
    356. La tozudez de Benedicto XIII......................... 363
    357. El envenenamiento de Benedicto XIII ............. 364
    358. El Papa Luna se traslada en secreto a Roma ...... 365
    359. Benedicto XIII recibe a los emisarios del concilio de Constanza....366

    2. ÍNDICE DE LUGARES DE ORIGEN

    Acumuer (H): 82/186/254. Adahuesca (H): 240/332. Aguaviva (T): 312.
    Aguilar de Alfambra (T): 66. Aínsa (H): 17/291/303.
    Aísa (H): 137.
    Alagón (Z): 50/348.
    Albarracín (T): 45/143/159/192/196/231. Albentosa (T): 123.
    Alcañiz (T): 60.
    Alcolea de Cinca (H): 266. Alcorisa (T): 69/165.
    Alcubierre (H): 343. Almonacid de la Cuba (Z): 86. Alquézar (H): 25/26/213.
    Andorra (T): 308/318. Aniñón (Z): 307.
    Aquilué (H): 233.
    Arándiga (Z): 337.
    Atea (Z): 15.
    Ayerbe (H): 150/151/194. Azanuy (H): 338.
    Báguena (T): 176.
    Barbastro (H): 28/29/30/31/164/179/245/256/271/289/326. Bastarás (H): 203.
    Belmonte (Z): 6.
    Benabarre (H): 292.
    Benasque (H): 265.
    Besiáns (H): 279.
    Bestué (H): 3.
    Betorz (H): 240.
    Biescas (H): 242.
    Bijuesca (Z): 53.
    Binaced (H): 87.
    Binéfar (H): 83.
    Biscarrués (H): 33.
    Blecua (H): 187. Boltaña (H): 241/267. Bono (H): 258.
    Borja (Z): 7/51/52/195/347. Broto (H): 77.
    Bueña (T): 177.
    Bujaraloz (Z): 336.
    Burbáguena (T): 177.
    Calanda (T): 11/40/61. Calasanz (H): 23.
    Calatayud (Z): 215/286/347/349. Camañas(T): 67.
    Capella (H): 299.
    Caspe (Z): 37/283/288. Castejón de las Armas (Z): 134. Castejón de Valdejasa (Z): 209. Castellote (T): 199.
    Castelnou (T): 270. Castiello de Jaca (H): 268. Cella (T): 224.
    Centenero (H): 10.
    Cervera de la Cañada (Z): 297. Chía (H): 248.
    Cimballa (Z): 309.
    Cortes de Aragón (T): 247. Cretas (T): 68.
    Cubel (Z): 80.
    Cuevas de Cañart (T): 201. Cutanda (T): 54.
    Daroca (Z): 9/57/58/65/78/79/125/146/175/189/216/219/229/287/301/ 306.
    Echo (H): 97/112/190.
    Ejea de los Caballeros (Z): 27/46/98/156.
    El Burgo de Ebro (Z): 243.
    El Frasno (Z): 133. El Grado (H): 204. Escatrón (Z): 264.
    Escriche (T): 144.
    Estercuel (T): 261.
    Fabara (Z): 152.
    Fayón (Z): 335.
    Fraga (H): 63/64/311.
    Frías de Albarracín (T): 193. Fuentes de Ebro (Z): 341.
    Fuentes de Jiloca (Z): 174.
    Gallur (Z): 42/226/227. Gistaín (H): 202.
    Graus (H): 94/221/222/290/315.
    Griegos (T): 188/220. Guadalaviar (T): 200.
    Híjar (T): 157.
    Huesca: 34/35/36/95/107/109/110/111/140/232/293/304.
    Ibieca (H): 214.
    Illueca (Z): 316.
    Inogés (Z): 352.
    Jaca (H): 18/19/21/108/239/320.
    La Almunia (Z): 172/223. La Fresneda (T): 185.
    La Iglesuela del Cid (T): 41. Labuerda (H): 241.
    Lagueruela (T): 121. Lanaja (H): 55/263. Loarre (H): 1.
    Lobera (Z): 277.
    Luesia (Z): 238.
    Luna (Z): 38.
    Lupiñén (H): 295.
    Maella (Z): 5/148/284. Magallón (Z): 166/321. Mallén (Z): 163.
    Maluenda (Z): 56.
    Mediano (H): 14.
    Mequinenza (Z): 149.
    Monreal del Campo (T): 197/230. Montalbán (T): 170/183.
    Montearagón (H): 323.
    Monzalbarba (Z): 305.
    Monzón (H): 44/116/118/119/122.
    Mora de Rubielos (T): 74/280.
    Morés (Z): 75.
    Mosqueruela (T): 76/124. Munébrega (Z): 282/354. Murero (Z): 15.
    Nonaspe (Z): 142.
    Ortilla (H): 295.
    Oto (H): 342.
    Pedrola (Z): 168.
    Peñarroya de Tastavíns (T): 339.
    Peralta de Alcofea (H): 39.
    Peralta de la Sal (H): 32/218. Piedra (Z): 145/182/281/317.
    Pina de Ebro (Z): 250.
    Pueyo de Araguás (H): 22.
    Rasal (H): 208/234.
    Ricla (Z): 228.
    Roda de Isábena (H): 272/273. Robres (H): 346.
    Rueda de Jalón (Z): 43/59.
    Sabiñán (Z): 237. Salinas de Hoz (H): 333.
    Sallent de Gállego (H): 138.
    Samper de Salz (Z): 322.
    San Juan de la Peña (H): 81/88/136/251/252/253/313/324/325.
    Sástago (Z): 147/260.
    Seira (H): 16.
    Sena (H): 236.
    Siresa (H): 207/319. Sopeira (H): 139/327.
    Tamarite (H): 210.
    Tarazona (Z): 180/225/244/249.
    Tauste (Z): 334. Cómo ta usté? Muy bien, gracias. Pueblo natal de Chusé Inazio Nabarro.
    Teruel: 70/71/117/167/173/178/181/205/285/329/330. Tierga (Z): 62.
    Torla (H): 77.
    Torralba (Z): 20.
    Torrecilla de Alcañiz (T): 296.
    Tosos (Z): 294.
    Tramacastilla (T): 246. Trasmoz (Z): 195/328.
    Trasobares (Z): 4/255/257.
    Valdealgorfa (T): 120/278. Valdesgorfa.
    Velilla de Cinca (H): 340.
    Velilla de Ebro (Z): 314.
    Veruela (Z): 211/258.
    Villanueva de Sigena (H) 259.
    Villarroya de la Sierra (Z) 310. Villel (T): 72.
    Yebra de Basa (H): 239.
    Zaragoza: 2/8/12/47/48/49/93/113/132/135/153/160/161/162/169/ 171/191/198/212/217/235/262/269/275/276/300/331/345/152.
    Zuera (Z): 274.
    Aragón: 90/99/105/106.
    Castilla: 154.
    Cataluña: 127.
    Chipre: 130.
    Aibar (NA): 89.
    Amposta (T): 104.
    Belem (Portugal): 350.
    Burdeos: 129.
    Calahorra (Rioja): 24.
    Monterroso (Galicia): 103.
    Montpellier (Francia): 115.
    Nájera (Rioja): 91.
    Palermo: 128.
    Pamplona: 141.
    Peñíscola: 355/356/357/358/359.
    Perpignan: 158.
    Roma: 114.
    San Miguel de Aralar: 96.
    Soria: 100/101/102.
    Tafalla: 92.
    Valencia: 131.
    Sin lugar: 155/206/302/344.

    3. ÍNDICE ANALÍTICO

    Abad: Alaón: Benito Larrás, 327; Leire: García, 108; Montearagón: 169; Rueda: Gastón de Ayerbe, 147; Samper del Salz: Guillermo, 322; San Ponce de Tomeras: 110; San Juan de la Peña: Jimeno, 88; Paterno, 93; Sancho, 320; San Pedro de Tabernas: 90; Veruela: 169.
    Abárzuza, 253.
    ABDALA, alarife turolense, 205.
    ABDELMELIC BEN RAZIN, señor de Albarracín, 196. ABDERRAHMAN, rey de Huesca, 36.
    ABDELAZIZ, gobernador musulmán de Zaragoza, 81. ABDEL-MECH, rey de Zaragoza, 43.
    ABDEMELIC, militar moro de Zaragoza, 81. ABDERRAHMAN AL-GAFEQUI, 343.
    ABD-AL-RAHMAN [III] AL NASIR, califa de Córdoba, 12. ABEL EL MALEK, walí de Jaca, 18.
    ABEN AMED MUTAMIN, alcaide moro de Borja, 52. ABEN-GAMA, gobernador moro de Daroca, 57, 65. ABEN GANYA, rey de Valencia, 63, 64.
    ABEN JAIR, 188. ABEN JAYE, 188.
    ABEN JOT, creador de la jota, 347.
    ABENLUPO, juez moro de Jaca, 239. Abetito, monte, 88.
    Abiego (H), 26, 332.
    Abín Ferruz, almunia, 338.
    ABU-AMER, santón moro de Daroca, 219. Abuán, 224.
    ABUHASALEM, moro de Zaragoza, 198.
    ABU MERUAN, señor moro de Albarracín, 192. ABU ZEYT, rey moro de Valencia, 78, 125.
    ACISCLO, obispo, 239.
    ACMET, moro, 21.
    Acol, antecedente de Alcorisa, 69.
    Acueducto: de Cella, 192. Acumuer (H), 82, 186, 254.
    Adahuesca (H), 240, 332. Adakún (Vid. Alacón).
    ADELFA, mora de Zaragoza, 198. África, 1, 18, 104, 161.
    Agiria (Vid. Daroca).
    AGNES, reina y esposa de Ramiro II, 107. Ágreda (Soria), 100.
    Aguaviva (T), 309, 312.
    Aguasvivas, río, 86.
    ÁGUEDA, santa, 338.
    Aguilaniu (H), 271.
    Aguilar de Alfambra (T), 66. Aguilón (Z), 294.
    AHMAR, moro de Daroca, 189. AHMED BEN IBRAIN, 58.
    AHMED BEN ABD-AL-MALIK, rey de Rueda de Jalón, 59. AIMERICO DE NARBONA, 28.
    AINES, mudéjar turiasonense, 249. Ainielle (H), 342.
    Aínsa (H), 3, 17, 19, 23, 253, 291, 292, 303.
    Aísa (H), 137.
    AIXA, hija del rey de Albarracín, 193; mora de Aquilué, 233. Alacón (T), 196.
    Alagón (Z), 50, 348.
    ALAMAÑAC, compañero de san Jorge, 36. Alaón, monasterio, 327.
    Alarcos, batalla, 63, 155.
    Alarife: Abdalá, de Teruel, 205; Omar, de Teruel, 205. ALBA, esposa del rey Lobo, 231.
    Albalate del Arzobispo (T), 318.
    Albarracín (T), 45, 143, 145, 159, 167, 177, 188, 192, 193, 196, 197, 200, 220, 231,
    246.
    ALBAYACETO, judío de Zaragoza, 212. Albentosa (T), 123.
    Albero Alto (H), 165. Alberuela de Laliena (H), 332. Albigenses: 303.
    ALCADIR, rey moro de Valencia, 197.
    Alcaide: 185, 192, 195, 316; Báguena: Miguel de Bernabé, 175, 176, 177, 178; Borja: Abén Amed Mutamín, 52; Cella, Garcí Núñez (224); Daroca: Pedro Gilbert, 175; Zoma (219); Gallur: 226; Graus: 221; Monreal: Mustafá, 230; Peralta de la Sal: 218; La Puebla de Castro: Alhor Ben Alí, 222; Villel: Setí Mahomat, 72.
    Alcalá, despoblado cerca de Pina (Z), 250. Alcanadre, río, 55, 236, 259, 266, 271, 344.
    Alcañiz (T), 12, 60, 285, 288, 296.
    Alcolea de Cinca (H), 266. Alcoraz, batalla, 34, 36, 37, 52.
    Alcorisa (T), 69, 165.
    Alcubierre (H), 343.
    ALDA, hija de Vicente Belbís, 78. ALDONZA DE ENTENZA, 183.
    ALEJANDRA, dama zaragozana, 276. ALEJANDRO [V], papa, 359.
    Alfajarín (Z), 169.
    Alfambra (T), 67, 173.
    Alfaquí: de Zaragoza, 235; Jahy ben Jaldún, 58. ALFONSO [I], falso, 113.
    ALFONSO [I] EL BATALLADOR, rey de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52,
    53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
    105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229, 243, 255, 257, 258,
    259, 266, 271, 272, 273, 346.
    ALFONSO [II], rey de Aragón, 66, 68, 70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259.
    ALFONSO [III], rey de Aragón, 120. ALFONSO [IV], rey de Aragón, 130.
    ALFONSO [V] EL MAGNÁNIMO, rey de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
    324, 330, 334.
    ALFONSO [VI], rey de Castilla, 101. ALFONSO [VII], rey de Castilla, 59, 63. ALFONSO [VIII], rey de Castilla, 155. ALFONSO DE BARBASTRO, 179.
    Algás: castillo, 68; río, 68.
    Alhambra, 134.
    ALHOR, moro de Zaragoza, 191.
    ALHOR BEN-ALI, alcaide de La Puebla de Castro, 222. ALI MALHALI, moro de Zaragoza, 191.
    ALI MOHAL, moro, 197. ALICIA, 149.
    Aljafería, palacio, 12, 39, 43, 93, 161, 198, 246, 324, 350. Aljama: judía de Barbastro, 289; judía de Zaragoza, 212. ALMANZOR, 154, 223.
    Almazán, 100.
    Almenar, 39.
    Almería, 320.
    Almériz, término de Huesca, 304.
    Almohades: 155.
    Almonacid de la Cuba (Z), 86. Almonacid de la Sierra (Z), 172. Almorávides: 45, 54, 56, 59.
    AL-MOSTAIN, gobernador moro de Zaragoza, 35. AL-MOTAMID, rey de Sevilla, 320.
    ALMUGDAVIR, rey moro de Zaragoza, 93. AL-MUZAFFAR, señor de Lérida, 30.
    ALODIA, santa, 240.
    ALONSO DE ARAGÓN, conde de Ribagorza, 153. ALONSO DE ARHUELLO, arzobispo de Zaragoza, 235. ALONSO DE RUBIELOS, señor de Rubielos de Mora, 73.
    Alpuente, taifa, 196.
    Alquézar (H), 25, 26, 213, 240, 271.
    ALSHAMA, moro de Zaragoza, 191. Altabás, arrabal de Zaragoza, 35. AL-TAMIN, jefe almorávide, 54.
    ALVAR PÉREZ DE AZAGRA, señor de Daroca, 65. ALVAR SÁNCHEZ MUÑOZ, 173.
    ALVARADO, peregrino darocense, 216. AMAD DOLA, rey moro de Zaragoza, 198. Amán, peña, 111.
    Ambel (Z), 51.
    Amezcóa, 253.
    Amposta, 104.
    ANA, santa, 353.
    Andalucía, 59, 168, 320.
    Andorra (T), 308, 309, 318.
    Andorra la Vella, 308, 318.
    ANDRÉS MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
    Anento (H), 270.
    ANFORTAS, hijo de Titurel, 325. Aniñón (Z), 307.
    Antequera, 172.
    Antioquía, 68; batalla, 36, 37.
    ANTÓN GUILLEN, 90.
    ANTÓN DE LUNA, 171, 172.
    ANTONIO ARTAL, 162.
    Añavieja, laguna, 244. Apriz, castillo de Jaca, 18. Aquilué (H), 233.
    Aquitania, ducado, 239.
    Ara, río, 17, 267, 291, 342.
    Arabia, 2, 57.
    Aragón, río, 19, 101, 252.
    Aralar, monte, 96.
    Arán, valle, 298.
    Aranda, río, 337.
    Arándiga (Z), 337. Arba de Biel, río, 38.
    Arba de Luesia, río, 238.
    Arco: del Cid, en Calanda, 40.
    ARGENTINA, esposa del conde Garcí Fernández, 154. Arguedas, 209.
    Armas: Aguja de salmar, 72; alabarda, 139; alfanje, 13; almajaneque, 63; arco, 70,
    112, 185; armadura, 165; ballesta, 69, 70, 92; cortaplumas, 25; cuchillo, 72; escudo, 109; espada, 24, 109, 111, 139, 143, 144, 146, 165, 171; espada corta, 127;
    flecha, 97, 112, 185; lanza, 18, 24, 70, 102, 172; máquina, 175, 178; mazas, 35,
    140; puñal, 211, 276; saeta, 34, 95, 188; venablo, 103.
    ARMENGOL, conde, 31.
    ARMENTARIO, conde de Ribagorza, 16. ARNALDO, señor de Castro de Malavella, 182.
    ARTAL, conde y señor de Mequinenza, 149; hijo de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263.
    ARTAL DE ALAGÓN, señor de Gallur, 227.
    ARTAL DE MUR Y PUYMORCA, barón de Aínsa, 303. ARTURO, rey, 325.
    Arzobispo: Zaragoza: 169, 171, 308; Alonso de Arhuello, 235; García Fernández de Heredia, 172, 283; Lope Fernández de Luna, 310.
    Asia, 113.
    Atarés (H), 88, 251.
    Atea (Z), 15.
    Ateca (Z), 134.
    ATO GARCÉS, señor de Barbastro y alférez real, 100. ATÓN, obispo de Pallars, 23.
    Aurín, río, 254.
    AVA, condesa de Ribagorza, 154. Avignon, 147, 331, 359.
    Ayerbe (H), 150, 151, 194, 208.
    Ayerbe de Broto (H), 342. Aytona, 163.
    Azanuy (H), 338.
    AZNAR, conde, 18, 19, 21, 82, 254.
    AZNAR ATÓNEZ, 138.
    AZUCENA, hija de la gitana Estrella, 162.
    Babilonia: Baligante, emir de, 2. Badajoz, 42.
    Báguena (T), 65, 175, 176, 177, 178.
    Bailo (H), 324.
    BALANDRÁN, santo, 256.
    BALIGANTE, emir de Babilonia, 2. BANU HUD, familia, 59.
    BANU JALAFEL, walí de Alquézar, 25.
    Baños: árabes de Tarazona, 225. Barahona, 101.
    BÁRBARA, santa, 294.
    Barbastro (H), 23, 28, 29, 30, 31, 100, 164, 179, 245, 256, 271, 273, 274, 289, 291,
    292, 326.
    Barcelona, 122, 130, 146, 180, 257, 324, 351.
    Barcos: chalanas, 2; galeras, 2.
    Bardallur (Z), 59.
    BARIO, Nuestra Señora de, 3.
    Barón: de Escriche, 144; de Espés, 139; Artal de Mur y Puymorca, 303; Francisco de Ezpeleta, 216.
    Barrancohondo, foz del Guadalaviar, 246.
    Barrio: Alcañiz, Alcañiz Viejo, 60; Calanda, mozárabe, 61; Pina, morería o de la Parroquia, 250; Trasobares, mozárabe, 255; Zaragoza, mozárabe, 243; morería,
    235; Altabás, 35.
    BARTOLOMÉ, san, 294.
    Basarán (H), 342. BASCUEL DE CUTANDA, 179.
    Bastarás (HB), 203.
    Batalla: naval, 104; Aínsa, 17; Alarcos, 63, 155), Alcoraz, 34, 36, 37, 52; Antioquía,
    36, 37; Chío, 301; Cutanda, 54, 56, 58; Épila, 146; Fraga, 55, 63, 68, 99, 100, 104,
    110, 113; Graus, 94; Guadalete, 9; Jaca, 19; Maluenda, 56; Muret, 119; Navas de
    Tolosa, 137, 155, 274; Piedratajada, 33; Zalaca, 63.
    Batea, 68.
    Bea (T), 121.
    Bearn, 274, 320.
    BEATRIZ, de Daroca, 65.
    BEATRIZ DE LUNA, mujer de Blasco de Alagón, conde de Sástago, 263. Beceite (T), 68.
    Belchite (Z), 12, 56, 86.
    Belem (Portugal), 350.
    BELLA, nodriza de la reina Constanza, 180. Belmonte (Z), 6.
    Belsierre (H), 3.
    BELTRÁN, escudero, 21, 145. BELTRÁN GASCON, de Trasobares, 4. BEN AL-AFHIR, cronista, 105.
    BEN ALHAG, moro de Zaragoza, 198. BEN AWARRE, 13.
    BENCIO, obispo de Zaragoza, 8, 16, 93, 298.
    Benabarre (H), 292.
    Benasque (H), 52, 248, 265.
    BENEDICTO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253. BENEDICTO [XIII], papa, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359.
    BENITO LARRAS, abad de Alaón, 327. Berbegal (H), 23.
    Berbería, 161.
    Berdejo (Z), 53. Berdún, canal de, 23.
    BERENGUER DE AZLOR, 183.
    BERENGUER DE ENTENZA, señor de Ricla, 228, 301. BERENGUER DE PERATALLADA, 129.
    Bergua (H), 342.
    BERNARDO, fray, 275; san —, fundador del Cister, 257; BERNARDO DE CABRERA, 146.
    BERNARDO DE RIBAGORZA, conde, 23; hijo del conde Ramón, 21, 23. BERNAT AGUILÓ, estafador, 287.
    Besináns (H), 279.
    Beso, fuente de Tarazona, 180. Bestué (H), 3.
    Betorz (H), 240.
    Bielsa (H), 191.
    Biescas (H), 242. Bigorra, conde de, 27. Bijuesca (Z), 53.
    Biscarrués (H), 33.
    BLANCA, reina de Navarra y esposa de Juan II de Aragón, 160; infanta aragonesa, 159. BLANCA DE ANJOU, esposa de Jaime II de Aragón, 130.
    BLANCA DE NAVARRA, reina y mujer de Juan II de Aragón, 163. BLAS, santo, 296.
    BLASCO DE ALAGÓN, 129; conde de Sástago, 147, 263. BLASCO GARCÉS DE MARCILLA, caballero, 70.
    BLASCO MAZA, señor de Gallur, 227. BLASCO PÉREZ, sacristán de Tarazona, 328. Blecua (H), 187.
    Boca del Infierno, 97. Bohemia, ducado, 239.
    Boltaña (H), 191, 241, 267.
    Bono (H), 298.
    Borau (H), 324.
    BORIBONIO, duque de Bohemia o Aquitania, 239. Borja (Z), 7, 51, 52, 106, 107, 195, 232, 258, 321, 347.
    Botaya (H), 81.
    Botín: 18, 64, 86, 92, 104.
    Brecha de Roldán, 111. BRIANDA DE LUNA, 169.
    Bruja: Kundrie, 325; de Trasmoz, 328.
    BUCAR, rey, 45.
    BUCHAR, sobrenombre de Texufín ben Alí ben Yusuf, 104. Bueña (T), 177.
    Buera (T), 25.
    Bujaraloz (Z), 336.
    Burbáguena (T), 125, 353.
    Burdeos, 129.
    BUVES DE COMARCIS, hijo de Aimerico de Narbona, 28.
    Cacabiello, castillo, 10.
    Cadeillán, 241.
    Cadrete (Z), 262.
    CAJAL, 108.
    Calahorra, 24.
    Calamocha (T), 125.
    Calanda (T), 11, 40, 61.
    Calasanz (H), 23.
    Calatayud (Z), 12, 56, 62, 145, 146, 174, 175, 177, 178, 215, 286, 309, 347, 349, 352.
    CALATRAVA, Orden, 68, 137.
    Calcena (Z), 324.
    CALILA, mora de Ricla, 228.
    Calle: Alquézar: San Gregorio, 213; Bujaraloz: Baja, 336; Daroca: Gragera, 219; Ejea:
    Mediavilla, 156; Ramón y Cajal, 156; Fayón: Arrabal, 335; Monzón: Traición, 44;
    Mosqueruela: Ricoshombres, 124; Zaragoza: Buenaire, 12; Sepulcro, 169.
    Camañas (T), 67.
    Camarero real, Pedro Martínez de Bolea, 349.
    Camarlengo real, de Fernando II, 133.
    Campana de Huesca, 109, 110, 111.
    Candespina, 102.
    Canigó, monte, 127.
    Cannes, 343.
    Cañarda, sierra, 199.
    Capella (H), 271, 299.
    Carabantes, 53.
    Carboneras, castillo, 87,
    Carcasona, 343.
    Cárcel: de Florencia, 357. Cariñena (Z), 146, 178, 316.
    CARLOMAGNO, 2, 21, 23, 111, 189.
    CARLOS, rey de los francos, 16; príncipe de Viana, 160, 162, 163.
    CARLOS DE ANJOU, 128, 129.
    CARLOS MARTEL, 343.
    CARLOS [III] DE NÁPOLES, 130.
    Cartuja: de Nuestra Señora de Fuentes, 263. Casasnovas, 87.
    Caspe (Z), 37, 131, 171, 172, 280, 283, 285, 288.
    Castejón de las Armas (Z), 134. Castejón de Valdejasa (Z), 209. Castellote (T), 199.
    Castelnou (T), 270.
    Castelserás (T), 296. Castiello de Jaca (H), 268.
    Castilla, 24, 45, 64, 91, 92, 94, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 105, 131, 133, 135, 140, 143,
    146, 154, 171, 175, 177, 178, 209, 255, 273, 310, 349.
    Castillo: Abuán, 224; Aguilar de Alfambra, 66; Alacón, 196; Alagón, 50; Albarracín,
    143, 193; Albentosa, 123; Albero Alto, 165; Alcañiz, 60; Alcolea, 266; Alfajarín,
    169; Algás, 68; Alquézar, 25; de Antón de Luna, 171; Apriz, en Jaca, 18; Ayerbe,
    194; Báguena, 176, 177, 178; Barbastro, 28, 29; Batea, 68; Belmonte, 6; Bijuesca,
    53; Borja, 7, 52; Cacabiello, 10; Calatayud, 56; Carboneras, 86; Castejón de las
    Armas, 134; Castro de Malavella, 182; Panifico, en Cercito, 82; Peña, 126; Peñíscola, 316, 355, 356, 357, 358; Peralta de la Sal, 218; Pitilla, 126; Pomar, 116; Ricla, 225; Rueda de Jalón, 43; Sabiñán, 237; Santa María de Eruson, 82; Sástago, 147; Sora, 156; Sos, 184; Suelves, 84; Tamarite, 210; Tarazona, 180; Tierga, 62;
    Trasmoz, 51, 126, 195, 328; Trasobares, 4; Valtierra, 209; Villel, 72.
    Castro de Malavella, 182. CATALINA, endemoniada, 317.
    Cataluña, 135, 171, 266.
    Catarroja, 301.
    Catedral: Albarracín, 143; Barbastro, 289, 290; Barcelona, 122; Jaca, 43; Valencia,
    131, 307; San Salvador de Zaragoza, 132, 146, 172, 212, 235, 287, 316.
    Caulor, 59.
    Cazorla, tratado, 155.
    Cea, río, 64.
    Cella (T), 70, 192, 224, 330.
    Centenero (H), 10. CÉNTULO DE BEARN, 320.
    CÉNTULO DE BIGORRA, conde, 138.
    Cercito (H), 82, 254.
    Cerdeña, 353.
    Cervera de la Cañada (T), 297.
    CHAFAR AMAD BEN HUD, llamado Zafadola, 59. Chaves, cueva, 203.
    Chía (H), 248.
    Chinchín, puerta de Graus, 222. Chío (H), castillo, 301.
    Chipre, 130.
    Chistau (Vid. Gistaín).
    Ciezmo, monte de Tarazona, 249. Cillas (H), 342.
    Cimballa (Z), 309.
    Cinca, río, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204, 262, 266, 271, 291, 340.
    Cinco Villas, 156.
    Cinegia, puerta de Zaragoza, 8. CIRIACO, obispo de Zaragoza, 319. CÍSTER, orden, 257.
    CLARA, muchacha de Tarazona, 180. Clarés, río, 20.
    CLARIÓN DE VAUDUNE, 28.
    CLEMENCIO, acólito de san Visorio, 241. CLEMENTE, papa, 331.
    Cóculo, monte, 252.
    Cofradía: Albentosa: Nuestra Señora de los Angeles, 123; Belchite, 86; Binaced, San Marcos, 87; Pedrola: Nuestra Señora de los Angeles, 168; Zaragoza: del Rosario, 275, 276.
    Colegiata: Ejea: San Salvador, 156; Mora de Rubielos, 280. Colliure, 355, 356.
    Comendador: Berenguer de Azlor, de Santiago, 183; de San Miguel de Foces, 213. Comminges, 274.
    Compromiso de Caspe: 131, 171, 288.
    Comunidad: Albarracín, 177; Calatayud, 177, 309; Daroca, 177, 307; Teruel, 124, 177.
    Concilio: 16; Constanza, 359; Pisa, 359.
    Conde: Armengol, 31; Artal, señor de Mequinenza, 149; Gómez de Candespina, 102; González Salvadórez, 43; Guillermo de Poitiers, 56; Lope de Luna, 146; Nuño Álvarez de Lara, 43; Ramón, 21; Waldo, hijo de don Rodrigo, 18; Alfambra: Rodrigo, 67; Aragón: Fortún Jiménez, 88, 239; García Aznar, 136; Atarés: 88; Barbastro: 245; Barcelona: Ramón Berenguer IV, 65, 257; Bigorra: 27; Céntulo, 138; Camañas: Rodrigo, 67; Castellano: Fernán González, 154; Garcí Fernández, 154; Sancho, 95; Castilla: García Ordóñez de Nájera, 35, 36; Gonzalvo, 36; Gutierre
    Fernández, 59; Rodrigo Martínez, 59; Entenza: Fernando, 164; Jaca: Aznar, 18,
    19, 21, 82, 254; Galindo, 21, 82, 254; Poitou: 106, 107; Provenza: Ramón, 119; Ribagorza: Alonso de Aragón, 153; Armentario, 16; Bernardo, 21; Ramón II, 154;
    Sancho, 92; Sástago: 260, 263; Urgell: 262, 283; Jaime, 171, 172.
    Condesa: de Urgell, 132; Ava, de Ribagorza, 154; Blanca de Navarra, de Ribagorza, 160; Garsenda de Ribagorza, 154; Hermenjart, 28; Maribel, hija de Fernando de Entenza, 164.
    CONRADINO, sobrino de Manfredo de Sicilia, 128, 129. CONRADO DE LLANZA, 129.
    Conserans, obispo de, 274. Constantinopla, 323, 351.
    Constanza, 359.
    CONSTANZA, reina de Aragón y mujer de Pedro III, 128, 180. Córdoba, 9, 12, 28, 29, 63, 154, 189.
    CORNELIO, hermano de santa Orosia, 239.
    Corporales: Aguaviva, 309, 312; Andorra, 308, 309; Aniñón, 307; Daroca, 146, 216,
    301, 312; Fraga, 309, 311; Montearagón, 309; San Juan de la Peña, 313.
    CORSOUT DE TABARIE, moro, 28.
    Cortes: Aragón, 336;
    Borja, 106, 107;
    Monzón, 106, 107;
    Teruel, 330;
    Zaragoza, 169.
    Cortillas (H), 342.
    Cretas (T), 68.
    CRISTINA, hija del Cid, 119.
    Crucelos, 332.
    Cuarte de Huerva (Z), 262.
    Cubel (Z), 80.
    Cuenca, 58, 196.
    Cueva: Biescas, 242; El Grado, 204; Rasal, 234; San Juan de la Peña, 251; San Vicente de Labuerda, 241; Yebra de Basa, 279; Chaves, en Bastarás, 203; Forato de la Mora, en Aquilué, 233; de la Mora, en Guadalaviar, 200.
    Cuevas de Cañart (T), 201. Cutanda (T), 54, 56, 58, 125.
    Dachera, puerto, 190.
    Daroca (Z), 9, 56, 57, 58, 65, 78, 79, 125, 146, 175, 176, 177, 178, 189, 216, 219, 229,
    287, 301, 306, 307, 312.
    Daymús, despoblado, 340.
    Despoblados: Alcalá, cerca de Pina, 250; Daymús, 340; El Castellar, 100, 102, 162, 209;
    Lascasas de Sevil, 332; Niablas, 342; Novillas, 5; Saz, 15; Torrenublos, 41; Villa,
    333.
    DIEGO, escudero, 145.
    Diócesis: Lérida, 262; Zaragoza, 298.
    DIONÍS, rey de Portugal, 180, 350.
    DOMINGA LÓPEZ, mujer de Vicente Belbís, 78. DOMINGO: santo, 275, 276, 277, 300, 302; beato, 279. DOMINGO DE LA FIGUERA, mercader, 129.
    DOMINGUITO DE VAL, 212.
    DONATO, abad de San Pedro de Tabernas, 16.
    Ducado: Bohemia o Aquitania, Boribonio y Ludemila, 239; Híjar, 157; Villahermosa, Alonso de Aragón, 153.
    Ebro, río, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39, 42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99,
    102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190, 209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260,
    264, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348.
    Echo (H), 97, 112, 190, 254.
    EDUARDO, rey de Inglaterra, 129.
    Ejea de los Caballeros (Z), 27, 46, 98, 156, 277. Exea.
    El Burgo de Ebro (Z), 243, 341.
    El Castellar, hoy despoblado, 100, 102, 162, 209; monte de Mora de Rubielos, 74.
    El Frasno (Z), 133.
    El Grado (H), 204. El Pilaret, 340.
    ELENA, santa, 242.
    ELISENDA DE MONCADA, mujer de Jaime II de Aragón, 130. ELOÍSA, hija del rey de Chipre, 130.
    ELVIRA, 181; mujer de Alfonso de Barbastro, 179.
    Endemoniada: Aínsa, 291; Piedra, 281; Soria, Catalina, 317.
    Enfermedades: cólera, Villa, 333; dolor de genitales, Pedro I, 96; lepra, Fayón, 335; mal de amores, 343; migraña, 343; peste, Azanuy, 338; Bujaraloz, 336; Lascasas de Sevil,
    332; Niablas, 342; Peñarroya de Tastavíns, 339; Vallibona, 339; Villa, 333; quebradura, 318; reumatismo, 343.
    ENRIQUE [III] EL DOLIENTE, rey de Castilla, 161.
    Épila (Z), 146.
    Ermita: 47, 80, 85, 96, 116, 119, 122, 131, 166, 229, 242, 247, 257, 262, 263, 269, 275,
    300, 304, 340.
    Escalas, paso, 327.
    Escartín (H), 342.
    Escatrón (Z), 147, 264.
    Esclavo: 71, 72; aragonés en Jerusalén, 352; Gracia, cristiana, 76; Teófilo, cristiano de
    Zaragoza, 198.
    Escó (Z), 126.
    Escondilla, 72.
    Escriche (T), 144.
    Escudo: Aragón, 17, 22; Justicia de Aragón, 331; los Aysa, 137; los Isarre, 26; Alcorisa, 69; Caspe, 37; Jaca, 19; Maella, 148; Monzón, 44.
    Escultor: peregrino, 266, 267; de Zaragoza, 300; de Jaime I, 122.
    Esera, río, 22, 248, 290, 315.
    Espada: de Jaime I, 118; de don Lope Juan, 108; «Durandel», de Roldán, 344; «Preclara», del conde Bernardo, 21; «Tizona», del Cid y Jaime I, 119; «San Martín», de Jaime I, 119; «Villardell», de Jaime I, 119, 120.
    ESPARZA, 141.
    ESPÉS, barón de, 139.
    ESTEBAN, obispo de Huesca, 271, 272, 273, 299. ESTEFANÍA, reina de Pamplona, 94.
    Estercuel (T), monasterio, 261. ESTHER, judía de Alquézar, 213. ESTRELLA, gitana, 162.
    Europa, 325, 331. EUROSIA (Vid. OROSIA).
    EVANCIO, monje pinatense, 320. Extremadura, 59.
    Fabara (Z), 152.
    FACUNDO, mártir, 64. Falsificador: de moneda, 328. Fantova (H), 279.
    FÁTIMA, señora musulmana de Mora, 73. Fayón (Z), 68, 335.
    FELIPA DE LA CASA, 292. FELIPE [III] DE ANJOU, 161. FÉLIX, santo, 252, 253, 313.
    FERNANDO, infante, 146; hermano de Pedro II de Aragón, 126; conde de Entenza, 164.
    FERNANDO [I], rey de Aragón, 131, 132, 171, 172, 283, 288, 355, 356, 358; rey de Castilla, 24, 91, 92.
    FERNANDO [II], rey de Aragón, 133, 134, 135, 153, 209, 263, 314.
    FERNÁN GONZÁLEZ, conde de Castilla, 154. FERRER DE LANZA, justicia de Aragón, 311. FERRIZ, 108.
    FIRMINIANO, acólito de san Visorio, 241.
    FLOR, amante de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Florencia, 357.
    FLORINDA, la Caba, 1.
    Flumen, río, 111, 344.
    Forato de la Mora, cueva de Aquilué, 233. FORTÚN, 139; Maza, 35; obispo de Jaca, 88. FORTÚN DE GARDE, 90.
    FORTÚN JIMÉNEZ, conde de Aragón, 88, 239. FORTUÚN DE LIZANA (Vid. Fortún de la Maza).
    FORTUÑO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, señor de Godojos, 353. FORTUÑO DE VIZCARRA, 13.
    Foz: de Barrancohondo, en el río Guadalaviar, 246.
    Fraga (H), 31, 55, 63, 64, 68, 99, 100, 104, 110, 113, 266, 309, 311, 340.
    Francia, 1, 2, 28, 107, 128, 129, 154, 191, 239, 257, 268, 274, 298, 303, 331, 344, 349.
    FRANCISCO DE EZPELETA, barón de Daroca, 216. FRANCISCO DE VILLANUEVA, juez de Teruel, 330.
    Frías (T), 193.
    Fuenclara, monasterio, 262.
    Fuente: Barbastro, 30; Beso (Tarazona), 180; de la Bóveda (Sos), 184; Cella, 224;
    Mentirosa (Frías), 193; Monzón, 118; Rasal, 208; Saso (Monzón), 119, 122; San
    Juan (Tarazona), 244.
    Fuentes de Ebro (Z), 12, 341. Fuentes de Jiloca (Z), 174.
    Fuero: del Reino, 136; Pamplona, 141; Sobrarbe, 326; Teruel, 71, 178, 330.
    Gaeta, 314.
    Galias, 2, 103, 343.
    GALIANO GALINAS, cristiano de Chía, 248.
    GALINDO, conde, 21, 82, 254; hermano de García Aznárez, 138.
    Gállego, río, 10, 194, 269, 274.
    Gallipienzo, 126.
    Gallocanta (Z), 58.
    Gallur (Z), 42, 126, 226, 227.
    GARCÍA, monje pinatense, 320; abad de Leire, 108; obispo de Zaragoza, 171.
    GARCÍA [III], rey de Pamplona, 91, 92, 93, 94, 108.
    GARCÍA AZNAR, de Trasobares, 4.
    GARCÍA AZNÁREZ, señor de Latrás, 138; señor del valle de Tena, 320. GARCÍ FERNÁNDEZ, conde castellano, 154.
    GARCÍA FERNÁNDEZ DE HEREDIA, arzobispo de Zaragoza, 172, 283.
    GARCÍA ÍÑIGUEZ, rey de Pamplona, 89, 90; rey de Sobrarbe, 19.
    GARCÍA JIMÉNEZ, rey de Sobrarbe, 17, 253.
    GARCI NÚÑEZ, señor de Cella, 224.
    GARCÍA ORDÓÑEZ DE NÁJERA, conde de Castilla, 35, 36. GARCÍ PÉREZ, escudero, 145.
    GARCÍA SÁNCHEZ [II], rey de Pamplona, 88.
    GARSENDA, esposa del conde Ramón II de Ribagorza, 154. Gas, río, 19.
    Gascuña, 27, 35.
    GASTÓN DE AYERBE, abad del monasterio de Rueda, 147. GASTÓN DE ESPES, 27.
    Gavarnié, 344.
    Gelsa (Z), 250.
    Génova, 331.
    Germania, 2.
    Gerona, 130.
    Gibraltar, 1, 4, 7.
    GIL, santo, 295; hermano de Pelegrín de Atrosillo, 165. GIL DE ATROSILLO, señor de Estercuel, 261.
    GINÉS, santo, 295.
    GINFAR AMAD, rey de Rueda de Jalón, 43. GIOMAIL BEN ZEYAN, moro de Valencia, 78. GISBERTA, esposa de Fortuño de Vizcarra, 13. Gistaín (H), 90, 191, 202.
    GLAFAR, rey moro de Rueda de Jalón, 43. Godojos (Z), 353.
    GÓMEZ DE CANDESPINA, conde, 102. GONZÁLEZ SALVADÓREZ, conde, 43.
    GONZALO GARCÍA, mayordomo del infante Jaime, 329. GONZALVO, conde de Castilla, 36.
    GRACIA, esclava cristiana, 76.
    Gran maestre: Juan Fernández de Heredia, de la Orden de Malta, 354. Granada, 134, 168.
    Graus (H), 94, 221, 222, 271, 290, 291, 292, 315.
    GREGORIO, santo, 269; beato, 279; papa, 319.
    GREGORIO [VII], papa, 319, 320. GREGORIO [XII], papa, 359.
    Grial: 307, 324, 325.
    Griegos (T), 188, 220.
    Gruta del Gato, en Monreal, 197.
    Guadalaviar, río, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246.
    Guadalope, río, 296.
    Guara, sierra, 111, 191.
    Guarrinza, valle, 190.
    Guaso (H), 19.
    GUILEIN, hijo de Buvés de Comarcís, 28.
    GUILLÉN DE MONTRODÓ, maestre del Temple, 119.
    GUILLERMO, abad de Samper del Salz, 322; obispo de Pamplona, 48.
    GUILLERMO DE POITIERS, conde, 56.
    GUIRART, hijo de Buvés de Comarcís, 28. Gurrea (H), 34.
    GUTIERRE FERNÁNDEZ, conde, 59.
    GUZMÁN, cristiano de Ricla, 228. GUZMÁN EL BUENO, 177.
    HERMENJART, condesa, 28.
    HERNANDO, conde del castillo de Abuán, 224.
    HERNANDO DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 79. HERNANDO SÁNCHEZ, de Trasobares, 4.
    Híjar (T), 12, 157.
    Horca, cerro, en Villel, 72.
    Horno: Villel, 72. Horta de San Juan, 68
    Hospedería: Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268. Hospital: Boltaña, 267; Lascasas de Sevil, 332. HOSPITAL, Orden, 87.
    Huecha, río, 347.
    Huerva, río, 262, 305.
    Huesca, 8, 30, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 91, 93, 95, 104, 107, 109, 110, 140, 146, 165, 191,
    208, 232, 233, 240, 271, 274, 293, 299, 304, 323.
    HUGO DE LUSIGNAN, rey de Chipre, 130. HURTADO, renegado cristiano, 78.
    Ibieca (H), 214.
    Ibiza, 77.
    IBN ABDALA, gobernador de Zaragoza, 189.
    Iglesia: Alcolea: San Juan Bautista, 266; Andorra: Santa María Magdalena, 308; San Julián, 318; Ayerbe: San Pedro, 150; Burbáguena: parroquial, 353; Daroca: San Marcos, 301; Santa María la Mayor, 125; Ejea: Santa María, 156; Escatrón: San Javier, 264; Graus: San Miguel, 315; Loarre: mozárabe, 1; Montalbán: parroquial, 183; Munébrega: parroquial, 282; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Santa María, 329; Zaragoza: San Gil, 212; San Miguel de los Navarros, 243, 341; Santa María la Mayor, 8, 12, 198, 269.
    Illueca (Z), 316.
    INDALECIO, san, 253, 313, 320.
    Inglaterra, rey, 129.
    INOCENCIO [III], papa, 114, 119.
    Inogés (Z), 352.
    ÍÑIGO, san, 215.
    ÍÑIGO ARISTA, rey de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90.
    ÍÑIGO DE AXUAR, 108.
    ÍÑIGO FORTUÑONES, 142.
    ÍÑIGO ZAIDÍN, alférez y amigo de Jaime I, 77.
    Inquisidor: Pedro de Arbués, 294.
    ISABEL, doncella de Borja, convertida en Zaida, 52. ISABEL LA CATÓLICA, reina, 133, 153.
    ISABEL DE PORTUGAL, infanta aragonesa, mujer de Dionís de Portugal, 180, 350.
    ISABEL SEGURA, amante de Teruel, 167.
    ISABEL DE URREA, 146.
    Isábena, río, 21, 290, 315.
    ISARRE, hermanos, 26.
    Isuela, río (del Moncayo), 62, 257, 337; (del Pirineo), 344.
    Italia, 161.
    Jaca (H), 18, 19, 21, 23, 108, 138, 239, 251, 255, 313, 320, 324. JAHY BEN JALDUN, alfaquí, 58.
    JAIME, conde de Urgell, 171, 172; hijo de Jaime II, 329; san, 41.
    JAIME [I], rey de Aragón, 75, 76, 77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122,
    123, 124, 125, 126, 157, 158, 165, 301, 321, 322, 328.
    JAIME [II], rey de Aragón, 130, 329.
    JAIME DE BOLEA, 183.
    JAIME DÍEZ DE AUX, caballero de Daroca, 57. JAIME PÉREZ EL MENOR, juez de Teruel, 329.
    JAIME DE URGELL, 132.
    Jalón, río, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215.
    Jérica, 197, 301.
    Jerusalén, 130, 352.
    Jiloca, río, 58, 174, 175, 197, 215, 306.
    JIMENA, esposa del Cid, 24.
    JIMENO, abad de San Juan de la Peña, 88.
    JIMENO GARCÉS, 142.
    JIMENO DE RADA, tenente, 126.
    JORGE, san, 34, 36, 37, 41, 52, 338.
    JOSÉ DE ARIMATEA, 324.
    JUAN, san, 269; Fray, 78; herrero, 211; habitante de Escatrón, 264; rey de Navarra, 314; rey de Portugal, 314.
    JUAN [II], rey de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307.
    JUAN ALBIR, habitante de Magallón, 166.
    JUAN DE ARAGÓN, infante de Aragón, luego Juan II, 160. JUAN DE ATARÉS, eremita, 251, 252, 253.
    JUAN BAUTISTA, san, 251, 252, 266.
    JUAN FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Gran maestre de la Orden de Malta, 354.
    JUAN LER, anacoreta, 260.
    JUAN DE LUNA, sobrino de Benedicto XIII, 316; el Jaque, de Daroca, 9.
    JUAN MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173; amante de Teruel, 167.
    JUAN MIGUEL, pastor de Tena, 186.
    JUAN MORENO, caballero de Daroca, 79.
    JUAN DE LA PIEDAD, habitante de El Frasno, 133.
    JUAN DE PRÓCIDA, caballero siciliano, 128.
    JUAN RODRÍGUEZ DE SALAMANCA, compromisario, 171. JUAN XIMÉNEZ CERDÁN, justicia de Aragón.
    JUANA, reina de Nápoles, 161.
    JUANA ENRÍQUEZ, esposa de Juan II de Aragón, 133, 163.
    Judíos: aragoneses, 284, 308; darocenses, 58; Barbastro, 31, 245, 289; Calatayud, 215;
    Ibieca, 214; Lérida, 210; Munébrega, 282, Peñalba, 283; Tamarite, 210; Teruel,
    285; Trasmoz, 211; Zaragoza, 132, 212, 217; Albayaceto, de Zaragoza, 212; Esther, de Alquézar, 213; Leví, de Alquézar, 213; Manasés, de Daroca, 216.
    Juegos: ajedrez, 126; dados, 126; pelota, 150.
    Juez: Alquézar, musulmán, 240; Bujaraloz, 336; Huesca, Zumail, 240; Jaca, Abenlupo, 239; Peñarroya de Tastavíns, 339; Teruel, 173, 178; Francisco de Villanueva, 330; Ibáñez Domingo Mortón, 71; Jaime Pérez el Menor, 329; Martín de Orihuela, 330.
    Juglar, 179, 345.
    JULIÁN, conde visigodo, 1. Juslibol (Z), 209, 269.
    Justa: Burdeos, 129; Peralta, 39; Soria, 101.
    Justicia: Ferrer de Lanza, de Aragón, 311, 326; Juan Ximénez Cerdán, de Aragón, 331.
    JUSTINA, pastora de Tarazona, 244. KUNDRIE, bruja, 325.
    La Almunia de Doña Godina (Z), 172, 223. La Codoñera (T), 296.
    La Fresneda (T), 185.
    La Ginebrosa (T), 312.
    La Iglesuela del Cid (T), 41. Labuerda (H), 241.
    Lagueruela (T), 121.
    Lanaja (H), 55, 263.
    Langa (Z), 229.
    Lagres (Francia), 343.
    Las Arcas, puerto de montaña, 139. Las Facenas, 87.
    Las Tiesas, 137.
    Lascasas de Sevil, despoblado, 332. Laspuña (H), 3.
    Lastra, monte, 145.
    Latrás (H), 138.
    LEANDRO, san, obispo de Sevilla, 319. Leciñena (Z), 166, 321.
    Lecumberri (Navarra), 90.
    Leire, monasterio, 108.
    León, 64, 102, 179.
    LEÓN ISAURIO, emperador de Constantinopla, 351. LEONOR SESÉ DE URREA, 162.
    Lérida, 63, 93, 99, 163, 210, 262, 266; Al-Muzaffar, señor de, 30. Lerins, isla de Francia, 343.
    Levantamiento: campesino de Maella, 148. LEVÍ, judío de Alquézar, 213.
    LICER, san, 269, 274.
    Lizana, 165.
    LIZANA, noble, 111.
    Lledó (T), 68.
    Loarre (H), 1, 194.
    Lobera de Onsella (Z), 277.
    LOBO, en realidad Muhammad ben Mardanis, rey, 45, 231. LOPE DE ALBERO, señor de Alcorisa, 165.
    LOPE ARTAL DE AZLOR, noble, 162.
    LOPE FERNÁNDEZ DE LUNA, arzobispo de Zaragoza, 310. LOPE JUAN, espada de don, 108.
    LOPE XIMÉNEZ DE URREA, 169.
    LÓPEZ DE GURREA, hermanos, 34.
    LOPE DE LUNA, el «caballero de la espuela», primer conde de Luna, 146. LORENZO, san, 324, 325.
    LUDEMILA, duquesa de Bohemia o Aquitania, 239. Luesia (Z), 238.
    LUIS CORNEL, 169.
    LUIS DE FRANCIA, santo y rey de Francia, 28, 128. Luna (Z), 38.
    Lupiñén (H), 295.
    MACARIO, SAN, 318.
    Maella (Z), 148, 284.
    Maestrazgo, 40, 41.
    Maestre: Guillén de Montrodó, del Temple, 119. Magallón (Z), 78, 166, 321.
    Maladeta, Pico, 252, 298.
    Malanquilla (Z), 53.
    Maleján (Z), 347.
    Mallén (Z), 5, 163.
    Mallo, castillo, junto a Mosqueruela, 76. Mallorca, 77, 261.
    Malta, isla y orden, 354. Maluenda (Z), 56, 174.
    MANFREDO, trovador, 213; rey de Sicilia, 128, 129; paje de la reina Constanza, 180. Manises, 301.
    MANRIQUE DE LARA, trovador, 162.
    MARCELO, monje de San Juan de la Peña, 252, 253. MARCOS, cofradía, 87.
    Marcuello (H), 194.
    MARÍA, joven de Alquézar, 25; cristiana de Daroca, 219; nombre cristiano de Zulima, 222; reina y esposa de Pedro II, 115; reina y esposa de Alfonso V, 161, 311.
    MARÍA BAYOD, hija natural de Jaime I, 157.
    MARÍA DE LUSIGNAN, hija del rey de Chipre y esposa de Jaime II, 130.
    MARÍA PÉREZ, la Varona, 101.
    MARIBEL, condesita, hija de Fernando de Entenza, 164. MARIETA, Zaida de mora, 221.
    Marqués: de Ayerbe, 150, 151;
    Marqués de Suelves, 84.
    Martín, río, 85, 157.
    Mártires: de Zaragoza, 198; Orosia, 239;
    San Pedro de Arbués, 314. MARSILIO, walí de Zaragoza, 2, 20.
    MARTÍN, santo, 254; hijo de Fortuño de Vizcarra, 13; obispo de Albarracín, 143.
    MARTÍN [I], rey de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324.
    MARTÍN [V], papa, 359.
    MARTÍN DE ALPARTIR, cronista, 316.
    MARTÍN DE AYSA, 137.
    MARTÍN GONZÁLEZ, caballero aragonés, 24.
    MARTÍN MARTÍNEZ DE GOMBALTE, 177.
    MARTÍN DE ORIHUELA, juez de Teruel, 330.
    MARTÍN PÉREZ, señor de Escondilla y de Villel, 72.
    MARTÍN PÉREZ DE LUNA, noble aragonés, 125.
    MARTÍN PÉREZ DE VILLEL, señor de Ricla, 228.
    MARTÍN DE RAVANERA, 65.
    MARTÍN VISAGRA, vecino de Daroca, 306.
    MARTINA, pastora de Acumuer, 186; prometida de Hernando Díez de Aux, 79.
    MARTINA PÉREZ DE LOZANO, fundadora de la cofradía de San Marcos, en Binaced, 87.
    Mas de Ferrer (H), 292.
    Mas de la Pudiola, 292.
    Matamoros, barranco, 20.
    Matarraña, río, 68, 148.
    MATEO MARTÍNEZ, mosén darocense, 301.
    MATILDE, prometida de Juan de Luna, 9.
    Mayordomo: Gonzalo García, del infante Jaime, 239. Mediano (H), 14.
    Medicinas: brebajes, 343; conjuros, 117; hierbas, 117; medicinas de san Caprasio, 343; músicas, 117; pócima, 67; quitamiedos de Robres, 346; sopas de ajo, 117.
    MELEK, hijo del walí de Albarracín, 224.
    MELILAH, princesa mora, 57.
    MENCIA, mujer de Arnaldo, señor de Castro de Malavella, 182. Mequinenza (Z), 149.
    Mercado: Bujaraloz, 336; Valencia, 71; Zaragoza, 172.
    METODIO, santo, 239.
    Mezquita: Daroca, 219.
    Midi, 269.
    MIGUEL, arcángel san, 48, 74, 310, 334.
    MIGUEL DE BERNABÉ, alcaide de Báguena, 175, 176, 177, 178. MIGUEL IN EXCELSIS, santo, 96.
    MIGUEL PÉREZ ZAPATA, señor de Cuarte, Cadrete y Purroy, 262. Milagro, 209.
    Mirabayo, paradero, en Híjar, 157. Miralsot (H), 340.
    MOHAMAD, moro turolense, 205.
    MOHAMED ALTABILL, rey moro de Zaragoza, 191. Molina de Aragón, 58, 145, 196.
    Molino: Albentosa (de Arriba), 123; Villel, 72. Momagastre, castillo, 32.
    Mombrún, 87.
    Monasterio: Alaón, 327; Fuenclara, 262; Leire, 108; Montearagón, 99, 169, 309, 323;
    Montserrat, 351; Piedra, 145, 182, 281, 309, 317; Predicadores, de Zaragoza, 275;
    Rueda, 147, 264; Samper del Salz, 322; San Juan de la Peña, 17, 19, 81, 88, 93,
    104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324, 325; San Martín de Cercito, 82, 254; San
    Pedro de Siresa, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324; San Pedro de Tabernas, 16,
    90, 324; San Ponce de Tomeras, 107, 110; Santa Cruz, 90; Santa Fe, 262; Santa
    María de Obarra, 21, 23, 139; Selvamayor, 27; Sigena, 155, 259; Trasobares, 255,
    257; Trinitarios, de Daroca, 306; Veruela, 169, 211, 258.
    Moncayo, 62, 195, 211, 244, 257, 258, 324.
    Monedas: aragonesa, 328; mazmudinas, 126; morabetinos, 126, 209; morabetinos aiars, 126; morabetinos alfonsinos, 126; morabetinos lupinos, 126; siclos de plata, 88.
    Monegros, 55, 155, 259, 263, 283.
    Monreal del Campo (T), 65, 197, 230.
    Montalbán (T), 170, 173, 183. Monte Mayor (antigua Luna), 38. Monte Perdido, pico, 77.
    Montearagón, monasterio, 99, 169, 309, 323.
    Monteros: reales, 97.
    Monterroso, 103.
    Monler, santuario, 260.
    Monsalvat (Vid. San Juan de la Peña). Montpellier, 115, 301.
    Monzalbarba (Z), 166, 305.
    Monzón (H), 39, 44, 77, 83, 106, 107, 116, 118, 119, 122, 126.
    Mora: 65; de Albarracín, 220; de la Basa, 202; Bastarás, 203; Borja, 232; Gallur, 226;
    Guadalaviar, 200; Guarrinza, 190; Luesia, 238; Rasal, 208, 234; Sabiñán, 237; Sallaón, 204; Saravillo, 206; Sena, 236; Siresa, 207; Tarazona, 225; Aixa, de Albarracín, 193; Aixa, de Aquilué, 233; Calila, de Ricla, 228; Fátima, de Mora, 73; Serena Alma, de Gallur, 227; Zaida, de Cella, 192; Zoraida, de Teruel, 205.
    Mora de Rubielos (T), 73, 74, 280.
    Morata (Z), 174.
    Morella, 100, 132, 163, 261.
    Morería de: Pina, 250; Zaragoza, 47, 49, 235.
    Morilla de Ilche (H), 256. Mosqueruela (T), 76, 124.
    Mozárabes: 13, 15, 20, 42, 60, 61, 137, 152; Cretas, 68; Daroca, 219; Huesca, 240; La
    Almunia, 223; Loarre, 1; Peralta de la Sal, 218; Tamarite, 210; Tarazona, 244;
    Trasobares, 255, 257; Zaragoza, 243, 305, 341; Pedro Cardona, valenciano, 78.
    Mudéjares: 49, 194, 205, 208, 230; Borja, 232; Langa, 229; Pina, 250; Tamarite, 210;
    Zaragoza, 235; Ainés, turiasonense, 249; alcaide de Graus, 221; Tocón, 229.
    MUDIELOS, hermanos, 34. Muela, en Teruel, 70.
    Muela de San Juan, 188, 200.
    MUHAMMAD BEN MARDANIS, llamado rey Lobo, 231. MUHAMMAD BEN MAXIN, de Zaragoza, 12.
    MULEY TAREC, gobernador moro de Valencia, 347. Munébrega (Z), 282, 354.
    Muniesa (T), 247.
    Muralla: Alagón, 50; Aguilar de Alfambra, 66; Albarracín, 193; Báguena, 175, 176;
    Bijuesca, 53; Bueña, 177; Calatayud, 215; Constantinopla, 351; Daroca, 58, 146,
    175, 189; Ejea, 156; Fraga, 63; Fuentes de Jiloca, 174; Huesca, 34, 95, 140; Lizana, 165; Mora de Rubielos, 74; Muela de San Juan, 188; Pomar, 116; Teruel, 178;
    Valencia, 79; Zaragoza, 47, 48, 56, 172, 300, 305.
    Murcia, 59, 63, 64, 231.
    Murero (Z), 15.
    Muret, batalla, 119.
    MURID OMED, moro de Daroca, 57.
    Música: flauta, 67; tamboril, 161; trompeta, 161. MUSTAFA, alcaide moro de Monreal, 230.
    MUZA, 8, 10, 18, 189.
    Nájera, corte de, 91.
    Nápoles, 130, 160, 161, 314, 349.
    Narbona, 343; obispo de, 79; Aimerico de, 28.
    Navarra, 19, 51, 90, 126, 163, 177, 186, 314.
    Navas de Tolosa, batalla, 137, 155, 274.
    Niablas, despoblado, 342.
    Nimes (Francia), 343. Noguera Ribagorzana, río, 21. Nonaspe (Z), 68, 142.
    Novillas (Z), 5.
    Nuestra Señora: Alegría: Barcelona, 122; Monzón, 122; Aliaga: Muniesa, 247; Ángeles:
    Albentosa, 123; Cubel, 80; Pedrola, 168; Zaragoza, 351; Antigua: Monzalbarba,
    305; Bario: Bestué, 3;
    Blanca: Piedra, 317;
    Cantal: Oliete, 85; Capítulo: Trasobares,
    255, 257; Castillo: Alagón, 50; Aniñón, 307; Belmonte, 6; Bijuesca, 53; Cerro: Castejón de las Armas, 134; Cigüela: Torralba, 20; Encontrada: Chía, 248; Fuente: Peñarroya de Tastavíns, 339; Fuentes: Lanaja, 263; Guía del Guerrero: Cubel, 80; Huerta: Arándiga, 337; Huesca, 304; Magallón, 166, 321; Humillada: Calanda, 61; Jerusalén: Inogés, 352; Linares: Benabarre, 292; Magallón: Leciñena, 166; Mar: Munébrega, 354; Mártires: Atea, 15; Mayor: Zaragoza, 8, 12, 166, 198, 269; Milagro: Zaragoza, 300; Miramonte: Biscarrués, 33; Monler: Sástago, 260; Mora: Peralta de la Sal, 32; 218; Nieves: Bujaraloz, 336; Oliva: Ejea, 46; Olivar: Estercuel, 261;
    Zaragoza, 275, 300; Palacios: La Almunia, 223; Peña: Aguilar de Alfambra, 66; Pilar: Zaragoza, 61, 135, 153, 160; Portillo: Zaragoza, 47, 166; Pueyo: Barbastro, 256;
    Ríos: Rasal, 208; Rosario: Zaragoza, 276; Sagrada: Monzalbarba, 166, 305; Salas:
    Huesca, 232, 304; Silla: Lagueruela, 121; Tocón: Langa, 229; Veruela: Veruela, 258;
    Victoria: Jaca, 19; Villarroya: Villarroya, 310; Zaragoza la Vieja: El Burgo, 243, 341.
    NUNILO, santa, 240.
    NUÑO ÁLVAREZ DE LARA, conde, 43.
    OBAIDALA, señor moro de Alacón, 196.
    Obispo: Acisclo, 239; Albarracín: Martín, 143; Barbastro: Ramón, 271, 272, 273, 299;
    Conserans: Licer, 274; Huesca: Esteban, 271, 272, 273, 299; Jaca: Fortún, 88; Narbona, 79; Pallars: Atón, 23; Pamplona: Guillermo, 48; Ribagorza: 16; Sevilla: san
    Leandro, 319; Zaragoza: 93, 125; Bencio, 8, 16, 93, 298; Ciriaco, 319; García, 171;
    Paterno, 93.
    Oliete (T), 85.
    Olite (Navarra), 160.
    Olsón, sierra, 13.
    OMAR, alarife turolense, 205.
    OMAR BEN AHMED, jerife, 58.
    Onda, 39.
    Ontiñena (H), 344.
    Orden: Órdenes Militares, 152, 199; Banda, 160; Calatrava, 68, 137; Císter, 257, 258,
    281, 322; Dominicos, 309; Franciscanos, 98, 309, 351; Hospital o San Juan, 68,
    87, 155, 213, 259; Jarra, 161; Malta, 354; Montesa, 359; Predicadores, 275, 279,
    287, 293, 300; 315; San Agustín, 310; Santiago, 183; Temple, 65, 77, 118, 119,
    122, 227, 259; Trinitarios, 306.
    ORDERIC VITAL, cronista, 104. Ordesa, valle, 344.
    Oroel, monte, 19.
    OROSIA o EUROSIA, santa, hija de los reyes de Bohemia o Aquitania, 239. Ortilla (H), 295.
    Otal (H), 342.
    Oto (H), 342.
    OTO DE POITIERS, emir, 21.
    Oza, selva, 112.
    PALACÍN, señor de Gallur, 227.
    Palacio: Real de: Nájera, 91; Pamplona, 89; Zaragoza, 348; Albarracín, 193, 196; Daroca, 219; Lanaja, 55; Olite, 160; árabe de Zaragoza, 198; la Aljafería, 12, 43, 93,
    161, 246, 324, 350; la Alhambra, 134; la Zuda, 12; de Almanzor, en La Almunia, 223; de doña Urraca, en Soria, 100, 102; de Urriés, de los marqueses de Ayerbe, 150, 151; duque de Híjar, 157; conde de Ribagorza, en Zaragoza, 153; de Jaime I, en Mosqueruela, 124.
    Palermo, 128.
    Pallars, Atón, obispo de, 23. Palomera, sierra, 67.
    Pamplona, 19, 89, 90, 92, 94, 95, 108, 141.
    Panifico, castillo de Cercito, 82.
    Panillo, sierra, 22.
    Pano, sierra, 22, 81, 251.
    PANTALEÓN, santo, 269.
    Papa: Alejandro V, 359; Benedicto XIII, 316, 331, 355, 356, 357, 358, 359; Clemente,
    331; san Gregorio VII, 319, 320; Gregorio XII, 359; Inocencio III, 114, 119; Martín V, 359; san Sixto, 324. Paracuellos de Jiloca (Z), 174.
    Paradero o parque: de Mirabayo, en Híjar, 157. París, 23, 28, 257.
    Parroquia, barrio de Pina, antigua morería, 250. PARSIFAL, 325.
    Pastor: 33, 302; de El Burgo, 243; Fuentes de Ebro, 341; Lobera, 277; Luesia, 238; la
    Maladeta, 298; Sigena, 259, Yebra de Basa, 239; san Balandrán, 256; san Visorio,
    241; Justina, de Zaragoza, 244; Pedro Novés, 261.
    PATERNO, abad de San Juan de la Peña y obispo de Zaragoza, 93.
    Patrón: San Bartolomé (Tosos), 294; san Blas (Torrecilla de Alcañiz), 296; san Caprasio (Alcubierre), 343; san Gil (Ortilla), 295; san Ginés (Lupiñén), 295; san Macario (Andorra), 318; san Pedro Arbués (Aguilón), 294; san Sebastián (Fayón), 335; san Vicente Ferrer (Graus), 290.
    Patrona: Santa Bárbara (Tosos), 294; santa Pelagia (Cretas), 68; santa Tecla (Cervera de la Cañada), 297.
    PEDRO, santo, 289, 319; abad de San Pedro de Tabernas, 90; fray, 78; señor de Mediano, 14; habitante de Zaragoza, 275; doncel, hijo de Ato Garcés, 100; infante de Aragón, luego Pedro I, 320.
    PEDRO [I], rey de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106, 140, 273; rey de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178.
    PEDRO [II], rey de Aragón, 114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303.
    PEDRO [III], rey de Aragón, 120, 127, 128, 129, 180, 349, 350.
    PEDRO [IV], rey de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347.
    PEDRO AHONES, noble aragonés, 125. PEDRO ALFONSO, 345.
    PEDRO ARBUÉS, santo e inquisidor, 294, 314. PEDRO ATARÉS, señor de Borja, 106, 108, 258.
    PEDRO DE AZAGRA, señor de Albarracín, 231. PEDRO DE BIOTA, 142.
    PEDRO CARDONA, mozárabe de Valencia, 78.
    PEDRO FERNÁNDEZ DE AZAGRA, 167; señor de Albarracín, 145. PEDRO GIL, escudero del Cid, 246.
    PEDRO GILBERT, alcaide de Daroca, 175. PEDRO GONZÁLEZ DE LARA, 102.
    PEDRO MARTÍNEZ DE BOLEA, camarero real, 349.
    PEDRO MARTÍNEZ DE LUNA (Vid. Benedicto XIII).
    PEDRO NOVES, pastor, 261.
    PEDRO RUIZ DE AZAGRA, señor de Albarracín, 45, 143. PEDRO SEGURA, 167.
    PEDRO DE SESÉ, 90. PEDRO TIZÓN, 106.
    PEDRO DE URREA, noble aragonés, 172. Pedrola (Z), 168.
    PELAGIA, santa, patrona de Cretas, 68.
    PELEGRÍN DE ATROCILLO, noble, 165.
    Peña, castillo, 126.
    Peña del Morrón, en La Iglesuela del Cid, 41. Peñacil (o Peña del Cid), en Montalbán, 170, 183. Peñalba (H), 283.
    Peñalén (Navarra), 141. Peñarroya de Tastavíns (T), 339.
    Peñíscola, castillo, 316, 355, 356, 357, 358, 359. Peralta de Alcofea (H), 39.
    Peralta de la Sal (H), 32, 218. Perarrúa (H), 279, 299.
    Peregrino: De Alcolea, 266; Boltaña, 267; Castiello de Jaca, 268; Monzón, 118; conde francés, 154; Alvarado, de Daroca, 216; Blasco de Alagón, 147; García Aznárez, 320; san Gregorio, san Juan, san Licer y san Pantaleón, 269; san Marcial, 265.
    PEREGRINO DE CASTILLAZUELO, 106.
    Perpignan, 158, 331, 343, 356.
    PETRONILA, reina de Aragón, 107, 113, 257.
    Piedra, monasterio, 145, 182, 281, 309, 317; río, 145. Piedra del Moro, 32.
    Piedratajada, batalla, 33.
    Pina (Z), 250.
    Pirineos, 190, 207, 239, 241, 253, 269, 270, 274, 298, 324, 325, 326, 343, 346.
    Pisa (Italia), 359.
    Pitilla (Navarra), 126.
    Plagas: De la langosta en: Arándiga, 337; Fuentes de Ebro, 341; Tauste, 334. Plan (H), 202.
    Plaza: De Aínsa, 291; Alta, de Ayerbe, 150; Mercado, de Calatayud, 286; Mercado, de Teruel, 329.
    Poitou, conde de, 106, 107. Pomar de Cinca (H), 116. Portalé, puerto de montaña, 138.
    Portento: 301, 302, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315.
    Portugal, 180, 314.
    Posada: Mora de Rubielos, 280; cerca de Sariñena, 263. Pota del Caballo, 40.
    PRADO, noble gallego, 103.
    Presa hidráulica: Almonacid de la Cuba, 86. PRIMITIVO, mártir, 64.
    Provenza, 119.
    Puebla de Fantova (H), 279.
    Puente: Calanda, del Cid, 40; Mediano, 14; Teruel: san Francisco, 181; doña Elvira, 181. Puerta: Barcelona: San Ibo, en la catedral, 122; Calanda, de Valencia, 61; Calatayud, de Zaragoza, 286; Graus, de Chinchín, 222; Teruel, de la Traición, 178; de Zaragoza, 178; Zaragoza, Cinegia, 8; Oriente, 8; Quemada, 305; Valencia, 48.
    Puerto de mar: Barbastro, 28; Ragusa, 351.
    Puerto de montaña: Dachera, en Guarrinza, 190; Tena, 186. Puértolas (H), 3.
    Puebla de Castro (H), 222. Pueyo, santuario, 256.
    Pueyo de Araguás (H), 22. Punta la Mora, en Luesia, 238.
    Purroy (Z), 262.
    Puyarruego (H), 3.
    Queiles, río, 180.
    QUELO, habitante de Fayón, 335. Quemada, puerta de Zaragoza, 305. Quicena (H), 323.
    QUITERIA, santa, 119, 122.
    Ragusa, puerto, 351.
    RAMIRO, infante pamplonés, 141; habitante de Mosqueruela, 76. RAMIRO [I], rey de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221.
    RAMIRO [II], rey de Aragón, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 257.
    RAMIRO GARCÉS, infante de Pamplona, 43.
    RAMIRO SÁNCHEZ, señor de Monzón, 119.
    RAMÓN, conde, 21; infante pamplonés, 141; conde de Provenza y primo de Jaime I, 119.
    RAMÓN [II], conde de Ribagorza, 154.
    RAMÓN BERENGUER [IV], conde de Barcelona, 65, 257.
    RAMÓN GUILLERMO o SAN RAMÓN, santo, obispo de Barbastro, 271, 272, 273, 299.
    Rasal (H), 208, 234.
    Reina: Agnes, esposa de Ramiro II de Aragón, 107; Alba, mujer del Rey Lobo, 231; Blanca de Navarra, mujer de Juan II, 163; Constanza, mujer de Pedro III, 128, 180; Elisenda de Moncada, mujer de Jaime II, 130; Estefanía, de Pamplona, 94; Isabel de Aragón, reina de Portugal, 180, 250; Isabel la Católica, 133, 153; Juana Enríquez, mujer de Juan II, 133, 163; María, esposa de Pedro II, 115; María, mujer de Alfonso V, 161, 311; María de Lusignan, mujer de Jaime II, 130; Petronila, de Aragón, 107, 113, 257; Sancha de Castilla, mujer de Alfonso II, 155, 259; Urraca, de Castilla, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
    Reino: De Albarracín, 200; Granada, 134; Monzón, 116; Pomar, 116. Redonda, monte de la, 261.
    Relicario: Alfonso I, 64; Jaime I, 321; Montearagón, 323; Samper de Salz, 322; San Juan de la Peña, 324, 325.
    Reliquia: 16, 64, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325.
    Rey: Albarracín, 246; Almería, 320; Francia, 331, 349; Nápoles, 349; Sarakosta, 246; Sevilla, 320; Sobrarbe, 82; Abderrahmán, de Huesca, 36; Abdel-Mech, de Zaragoza, 43; Abu Zeyt, de Valencia, 78, 125; Ahmed ben Abd al Malik, de Rueda de Jalón, 59; Alcadir, de Valencia, 197; Alfonso [I], de Aragón, 5, 6, 15, 34, 43, 46,
    47, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64, 68, 95, 97, 98, 99, 100,
    101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 138, 141, 142, 156, 198, 229,
    243, 255, 257, 258, 259, 266, 271, 272, 273, 346; Alfonso [II], de Aragón, 66, 68,
    70, 71, 74, 76, 113, 144, 155, 199, 259; Alfonso [III], de Aragón, 120; Alfonso [IV],
    de Aragón, 130; Alfonso [V], de Aragón, 131, 132, 160, 161, 173, 311, 314, 316,
    324, 330, 334; Alfonso [VI], de Castilla, 101; Alfonso [VII], de Castilla, 59, 63; Alfonso [VIII], de Castilla, 155; Al-Motamid, de Sevilla, 320; Almugdavir, de Zaragoza, 93; Amad Dola, de Zaragoza, 198; Arturo, de Inglaterra, 325; Bucar, 45; Carlos [II], de Nápoles, 130; Dionís, de Portugal, 180, 350; Eduardo, de Inglaterra, 129; Enrique [III], de Castilla, 161; Fernando [I], de Aragón, 131, 132, 171,172, 283, 288, 355, 356, 358; Fernando [I], de Castilla, 24, 91, 92; Fernando [II],
    de Aragón, 133,134, 135, 153, 209, 263, 314; García [III], de Navarra, 91, 92, 93, 94, 108; García Íñiguez, de Pamplona y Sobrarbe, 19, 89, 90; García Jiménez, de Sobrarbe, 17, 253; García Sánchez [II], de Pamplona, 88; Ginfar Amad, de Rueda de Jalón, 43; Glafar, de Rueda de Jalón, 43; Hugo de Lusignan, de Chipre, 130; Íñigo Arista, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 90; Jaime [I], de Aragón, 75, 76,77, 78, 79, 86, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 157, 158, 165,
    301, 321, 322, 328; Jaime [II], de Aragón, 130, 329; Juan, de Navarra, 314; Juan,
    de Portugal, 314; Juan [II], de Aragón, 133, 153, 160, 162, 163, 186, 307; Lobo, de Murcia y Valencia, 45, 231; san Luis, de Francia, 28, 128; Manfredo, de Sicilia, 128, 129; Martín [I], de Aragón, 171, 172, 215, 280, 309, 324; Mohamed Al-tabill, de Sarakosta, 191; Pedro [I], de Aragón, 34, 35, 36, 37, 39, 44, 95, 96, 106,
    140, 273; Pedro [I], de Castilla, 174, 175, 176, 177, 178; Pedro [II], de Aragón,
    114, 115, 118, 119, 122, 126, 155, 274, 303; Pedro [III], de Aragón, 120, 127, 128,
    129, 180, 349, 350; Pedro [IV], de Aragón, 146, 169, 174, 177, 178, 336, 347; Ramiro [I], de Aragón, 24, 91, 92, 93, 94, 105, 221; Ramiro [II], de Aragón, 106,
    107, 108, 109, 110, 111, 112, 257; Sancho [II], de Castilla, 94; Sancho [III] el Mayor, de Pamplona, 91; Sancho [IV], de Pamplona, 141; Sancho [IV], de Castilla, 349; Sancho [VII], de Navarra, 126, 155; Sancho Garcés, de Pamplona y Sobrarbe, 22, 89, 90, 136, 319; Sancho Ramírez, de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44,
    94, 95, 138, 140, 141, 255, 257, 320.
    Ribagorza, 13, 16, 21, 23, 32, 92, 93, 153, 160, 298, 299.
    Ribota, río, 20.
    Ricla (Z), 78, 223, 228.
    Riguala (H), 13.
    Ríos: Aguasvivas, 86; Alcanadre, 55, 236, 259, 266, 271, 344; Algás, 68; Ara, 17, 267,
    291, 342; Aragón, 19, 101, 252; Aranda, 337; Arba de Biel, 38; Arba de Luesia,
    238; Aurín, 254; Cea, 64; Cinca, 3, 14, 17, 22, 31, 55, 64, 116, 122, 139, 191, 204,
    262, 266, 271, 291, 340; Clarés, 20; Ebro, 2, 3, 4, 5, 9, 12, 13, 20, 24, 32, 33, 39,
    42, 46, 47, 50, 54, 56, 81, 94, 95, 99, 102, 104, 132, 147, 156, 169, 172, 189, 190,
    209, 212, 218, 227, 243, 255, 259, 260, 264, 266, 269, 305, 314, 319, 341, 344, 348;
    Ésera, 22, 248, 290, 315; Flumen, 111, 344; Gállego, 10, 194, 269, 274; Gas, 19;
    Guadalaviar, 72, 143, 159, 192, 200, 224, 246; Guadalete, 9; Guadalope, 296;
    Huecha, 347; Huerva, 262, 305; Isábena, 21, 290, 315; Isuela (Moncayo), 62,
    257, 337; Isuela (Pirineo), 344; Jalón, 43, 50, 56, 75, 134, 174, 215; Jiloca, 58, 174,
    175, 197, 215, 306; Martín, 85, 157; Matarraña, 68, 148; Noguera Ribagorzana,
    21; Piedra, 145; Queiles, 180; Ribota, 20; Segre, 344; Selcós, 244; Sosa, 122; Sotón, 295; Tajo, 9; Turia, 117, 178, 181, 270; Vero, 29, 30, 163, 290, 299.
    Rivas (Z), 347.
    Robres (H), 346.
    Roda de Isábena (H), 13, 272, 273, 299. RODRIGO, rey visigodo, 1; conde de Camañas, 67.
    RODRIGO DÍAZ DE VIVAR (EL CID), 24, 39, 40, 41, 45, 94, 101, 119, 192, 196, 197, 210,
    220, 224, 246.
    RODRIGO DE LIZANA, noble aragonés, 165. RODRIGO MARTÍNEZ, conde, 59.
    RODERICO DE MUR, caballero grausino, 222. ROLDÁN, 2, 344; descendiente de Roldán, 111.
    Roma, 96, 114, 147, 271, 319, 320, 324, 325, 358, 359.
    Romería: Santa Quitería, 340. ROQUE, santo, 278, 338.
    Rosario: 275, 276, 302.
    Rosellón, 174.
    Royuela (T), 143. Rubielos de Mora (T), 73.
    Rueda, monasterio, 147, 264.
    Rueda de Jalón (Z), 43, 59.
    Sabiñán (Z), 237.
    Sabiñánigo (H), 138.
    Sagunto, 65.
    Sahla, 196.
    Salerno, 96.
    Salinas de Hoz (H), 334. Sallaón, collado, 204.
    Sallent de Gállego (H), 138. Samper del Salz (Z), 322.
    San Beltrán de Comminges, 265. San Clemente, peña, 279.
    San Francisco, puente de Teruel, 181. San Juan, sierra, 19.
    SAN JUAN, Orden, 68, 155.
    San Juan de Mozarrifar (Z), 269.
    San Juan de la Peña (H), 17, 19, 81, 88, 93, 104, 136, 251, 252, 253, 313, 320, 324,
    325.
    San Lázaro, próximo a Teruel, 71.
    San Martín de Cercito, monasterio, 82, 254. San Miguel, peña, 111.
    San Miguel de Aralar, santuario, 96.
    San Pedro de Siresa, monasterio, 82, 97, 207, 254, 255, 257, 319, 324.
    San Pedro de Tabernas, monasterio, 16, 90, 324. San Pedro de Torrecilla, 94.
    San Ponce de Tomeras, monasterio, 107, 110. San Salvador, ermita, 116.
    San Vicente, ermita de Monzón, 119. San Vicente de Labuerda, 241.
    SANCHA, reina de Aragón y mujer de Alfonso II, 155, 259; Ava, condesa de Ribagorza, 154.
    SANCHA LÓPEZ, mujer de Pelegrín de Atrocillo, 165. SANCHA MARTÍNEZ DE MARCILLA, 173.
    SANCHO, infante de Pamplona, 43; hijo de Sancho [III] el Mayor y conde de Ribagorza, 92; conde castellano, 95; infante, hijo ilegítimo del rey García de Pamplona, 94; hijo de Garcí Fernández, 154; abad de San Juan de la Peña, 320.
    SANCHO [II] GARCÉS (ABARCA), rey de Pamplona, 22, 89, 90, 136, 319; rey de Sobrarbe, 22.
    SANCHO [II], rey de Castilla, 94.
    SANCHO [III] EL MAYOR, rey de Pamplona, 91. SANCHO [IV] DE PEÑALÉN, rey de Pamplona, 141. SANCHO [IV], rey de Castilla, 349.
    SANCHO [VII] EL FUERTE, rey de Navarra, 126, 155. SANCHO FERNÁNDEZ DE HEREDIA, 353.
    SANCHO FRAGO, habitante de Magallón, 166.
    SANCHO RAMÍREZ, rey de Aragón, 26, 27, 30, 33, 34, 38, 44, 94, 95, 138, 140, 141, 255,
    257, 320.
    SANCHO DE RAVANERA, de Daroca, 65. SANCHO SÁNCHEZ MUÑOZ, caballero, 70.
    Sangüesa (Navarra), 186. Santa Isabel, sierra, 10. Santa Cruz, monasterio, 90.
    Santa Cruz de la Serós (H), 81. Santa María de las Cellas, 119. Santa María de Eruson, 82.
    Santa María la Mayor, iglesia de Zaragoza, 93. Santa María de Obarra, monasterio, 21, 23, 139. Santa Quiteria, ermita de Monzón, 119.
    Santas: Águeda, 338; Alodia, 240; Ana, 353; Bárbara, 294; Elena, 242; María Magdalena, 308; Nunilo, 240; Orosia, 239; Pelagia, 68; Quiteria, 119, 122, 340; Tecla,
    297.
    Santiago, 154, 265, 266, 268.
    SANTIAGO, apóstol, 41, 269; Orden, 183. Santísimo, acampo de Zaragoza, 269.
    Santo Domingo, sierra, 277.
    Santos: Agustín, 311; Balandrán, 256; Bartolomé, 294; Bernardo, 257; Blas, 296; Caprasio, 343; Domingo, 275, 276, 277, 300, 302; Dominguito de Val, 212; Félix,
    252, 253, 313; Francisco, 351; Geraldo, 27; Gil, 295; Ginés, 295; Gregorio, 269,
    319; Indalecio, 253, 313, 320; Íñigo, 215; Jaime, 41; Jorge, 34, 36, 37, 41, 52, 338;
    Juan, 269; Juan Bautista, 251, 252, 266; Julián, 318; Leandro, 319; Licer, 269,
    274; Lorenzo, 324, 325; Macario, 318; Marcial, 265; Marcos, 87, 301; Martín, 254;
    Metodio, 239; Miguel, 48, 310, 315, 334, 341; Miguel Arcángel, 74; Miguel in Excelsis, 96; Nicolás de Bari, 314; Pablo, 289; Pantaleón, 269; Pedro, 289, 319, 324,
    331, 358; Pedro Arbués, 294; Ramón, 271, 272, 273, 299; Roque, 278, 338; Santiago, 41; Sebastián, 296, 335, 338; Sixto, 324; Valero, 270, 296, 340; Vicente, 119,
    122; Vicente Ferrer, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286,
    287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358; Victorián, 36; Visorio, 241;
    Voto, 252, 253, 313.
    Santos Lugares, 354.
    Santuario: Albarracín: Nuestra Señora de los Dolores, 143; Aralar: San Miguel, 96; Atea: Nuestra Señora de los Mártires, 15; Barbastro: Nuestra Señora del Pueyo, 256; Biescas: Santa Elena, 242; Ibieca: San Miguel de Foces, 213; Huesca: Nuestra Señora de Salas, 232, 304; de Monler: 260; Monzalbarba: Nuestra Señora de la Antigua, 305; Monzón: Nuestra Señora de la Alegría, 122; y San Vicente y Santa Quiteria, 119, 122; Selgua: San Salvador, 116; Velilla de Ebro: San Nicolás de Bari, 314; Zaragoza: Nuestra Señora del Olivar, 275; y San Miguel de los Navarros, 48.
    Saona, 331.
    Saravillo (H), 202, 206.
    Sariñena (H), 263.
    Sasa (H), 342.
    Saso, fuente, en Monzón, 118, 119, 122.
    Sástago (Z), 147, 260, 263.
    SEBASTIÁN, santo, 296, 335, 338; vaquero de Soria, 244.
    SEGISMUNDO, emperador, 356, 359.
    Segorbe, 197, 301.
    Segre, río, 344.
    Seira (H), 16.
    Selcós, río, 244.
    Selgua (H), 116.
    Selva, Oza, 112.
    Selvamayor, monasterio, 27.
    Sena (H), 236.
    Sens (Francia), 343.
    Señés (H), 90.
    Señor: Alacón: Obaidalá, 196; Albarracín: 159, 167; Abdelmelic ben Razín, 196; Abú Meruán, 192; Pedro de Azagra, 231; Pedro Fernández de Azagra, 145; Pedro Ruiz de Azagra, 45, 143; Alcorisa: Lope de Albero, 165; Amezcoa y Abárzuza: García Jiménez, 253; Atarés: 88; Barbastro: Ato Garcés, 100; Borja: Pedro Atarés, 106,
    108, 258; Camañas: Rodrigo, 67; Castro de Malavella: Arnaldo, 182; Cella: Garcí Núñez, 224; Cuarte, Cadrete y Purroy: Miguel Pérez Zapata, 262; Daroca: Alvar Pérez de Azagra, 65; Escondilla: Martín Pérez, 72; Espés:, 139; Estercuel: Gil de Atrosillo, 261; Fabara: 152; Gallur: Artal de Alagón, 227; Blasco Maza, 227; Orden del Temple, 227; Palacín, 227; Godojos: Fortuño Fernández de Heredia, 353; Híjar, 157; Latrás y Valle de Tena: 138, 320; Lérida: Al-Muzaffar, 30; Mediano: Pedro, 14; Mequinenza: conde Artal, 149; Monzón: Ramiro Sánchez, 119; Ricla: Berenguer de Entenza, 228, 301; Martín Pérez de Villel, 228; Rubielos de Mora: Alonso, 73; Sástago: Blasco de Alagón, 147, 260, 263; Somed: 182; Suelves: 84; Villel: Martín Pérez, 72.
    Señora: Fátima, de Mora, 73; Martina Pérez de Lozano, de Mombrún, Fuenclara, Las Facenas y Casasnovas, 87.
    Sepúlveda, 102.
    SERENA ALMA, mora de Gallur, 227.
    SETI MAHOMAT, alcaide moro de Villel, 72. Sevilla, 42, 320.
    Sicilia, 128, 129, 130.
    Sierra/monte: Abetito, 88; Albarracín, 188, 224, 246; Alcubierre, 343; Amán, 111; Ara-
    lar, 96; Canigó, 127; Cañarda, 199; Ciezmo, 249; Cóculo, 252; Frías, 193; Guara,
    111, 191; Ibérico, 133; Lastra, 145; Luna, 38; Maladeta, 252, 298; Morena, 80; Ol-
    són, 13; Oroel, 19, 251; Palomera, 67; Panillo, 22; Pano, 22, 81, 251; Peñacil, 170;
    Perdido, 77; Pueyo, 256; Redonda, 261; Sallaón, 204; San Clemente, 279; San
    Juan, 19, 251; San Miguel, 111; San Valero, 340; Santa Isabel, 10; Sevil, 332; Sil,
    13; Troncedo, 22.
    Sigena, monasterio, 155, 259.
    Sil, sierra, 13.
    SIMÓN DE MONTFORT, 119, 303.
    Sinagoga: Zaragoza, 212.
    Siresa (H), 2, 82, 112, 207, 319, 324, 325.
    SIXTO, papa, 324.
    SOBEYA, hija de Mohamed Altabill, 191.
    Sobrarbe, 17, 19, 22, 23, 32, 93, 136, 241, 251, 253, 326.
    Sobrepuerto, 342.
    Somed, 182.
    Somontano, 164, 218, 292.
    Somport, 268.
    Sopeira (H), 139, 327.
    Soperún (H), 23.
    Sora, castillo, 156.Soria, 100, 101, 102, 244, 300, 317.
    Sos, 248.
    Sos del Rey Católico (Z), 126, 133, 184.
    Sosa, río, 122.
    Sotón, río, 295.
    Sotonera, 295.
    Suelves (H), 84.
    SULAIMAN BEN YAQZAN BEN AL-ARABI, 2.
    Taifa: Reinos taifales, 59; Albarracín, 195, 196; Gallur, 42; Rueda, 59; Zaragoza, 43,
    52, 62, 195, 198.
    Tajo, río, 9.
    Tamarite (H), 210.
    Tarazona (Z), 56, 62, 100, 146, 177, 180, 225, 244, 249, 328.
    Tarbes (Francia), 274.
    Tarifa, 177.
    TARIK, 8, 9, 219.
    Tauste (Z), 5, 334.
    TECLA, santa, 297.
    TEMPLE, Orden, 65, 77, 118, 119, 122, 227.
    Templos: Mezquita, 2; sinagoga, 2.
    Tena, valle, 138, 186, 320.
    TEÓFILO, esclavo cristiano de Zaragoza, 198.
    Terremoto: Valencia, 131.
    Teruel, 65, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 78, 117, 124, 125, 146, 167, 173, 174, 176, 177, 178,
    181, 205, 285, 329, 330.
    Tesoro: 42, 49, 55, 108; Ayerbe, 194; Castellote, 199; Cuevas de Cañart, 201; El Cas-
    tellar, 209; Griegos, 188; Guarrinza, 190; Monreal, 197, 230; Siresa, 207; Sos, 248;
    Tierga, 62.
    TEXUFIN BEN ALI BEN YUSUF, 104.
    Tierga (Z), 62.
    TITUREL, 325.
    TOCÓN, moro de Langa, 229.
    TODA, hija del conde Galindo, 21; mujer del conde Bernardo de Ribagorza, 23. TODA RAMÍREZ, fundadora del monasterio de Trasobares, 257.
    Toledo, 8, 9, 42, 59, 98.
    Torla (H), 344.
    Torneo: Mora de Rubielos, 73. Torralba de Ribota (Z), 20.
    Torre: Albarracín: Doña Blanca, 159; Daroca: Jaque, 9; del «caballero de la espuela» o de Cariñena, 146; Graus: Peña del Moral, 221; Teruel: San Martín, 205; San Salvador, 205; Zaragoza: Santa María la Mayor, 269; Zuda, 172.
    Torrecilla de Alcañiz (T), 296. Torrelapaja (Z), 53.
    Torrenublos, 41.
    Torrijo (Z), 53.
    Tórtoles (Z), 328.
    Tortosa, 99, 100.
    Tosos (Z), 294.
    Tozal de las Forcas, en Alquézar, 26.
    Tozal de la Mora, en Sena, 236. Tramacastilla (T), 246.
    Trasmoz (Z), 51, 126, 195, 211, 328.
    Trasobares (Z), 4, 255, 257.
    Tratado: Cazorla, 155.
    Tributo: 93, 203.
    Troncedo, sierra, 22.
    Trovador: de Barbastro, 164; de Jaime I, 158; Guzmán, 228; Manfredo, 213; Manri-
    que de Lara, 162; Pedro, 100.
    Tudela (Navarra), 5.
    Túnel: Ejea: Carasoles, 156; Corona, 156; Cuco, 156; Rueda: bajo el Ebro, 264; Tierga, 62.
    Turia, río, 117, 178, 181, 270.
    Urci, 320.
    Urgell, 132, 171, 172, 262, 283.
    URRACA, reina y mujer de García Íñiguez, 89, 90; reina y mujer de Alfonso I el Batallador, 98, 99, 100, 102, 103, 105, 156.
    Urrea (Z), 59.
    Usón (H), 319.
    Valdealgorfa (T), 278.
    Valderrobres (T), 68.
    Valencia, 45, 58, 63, 64, 71, 75, 76, 77, 78, 79, 117, 119, 121, 124, 131, 146, 171, 173,
    197, 199, 220, 231, 246, 261, 284, 301, 307, 324.
    VALERIANO, emperador romano, 324. VALERO, santo, 270, 296, 340.
    Vallibona, 339.
    Valtierra (Navarra), 209. Vaudune, Clarion de, 28. Velilla de Cinca (H), 340. Velilla de Ebro (Z), 314. Velilla de Jiloca (Z), 174.
    Vero, río, 29, 30, 163, 290, 299.
    Veruela, monasterio, 169, 211, 258.
    VICENTE, santo, 119, 122.
    VICENTE BELBÍS, de moro llamado Abu Zeyt, rey de Valencia, 78.
    VICENTE FERRER, fraile dominico y santo, 132, 215, 216, 217, 266, 280, 281, 282, 283,
    284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 309, 315, 331, 358.
    VICMAR, fraile, 21.
    VICTORIÁN, santo, 36.
    Villa, despoblado, 333.
    Villafeliche (Z), 80.
    Villahermosa, ducado, 153.
    Villanueva de Sigena (H), 236, 259.
    Villar (T), 246.
    VILLARDELL, espada, 119, 120.
    Villarroya de la Sierra (Z), 310. Villel (T), 72.
    VISORIO, santo, 241.
    Vitoria, 95.
    VOTO, santo, 252, 253, 313.
    WALDO, conde e hijo de don Rodrigo, 18.
    Wali: Albarrarín, 224; Alquézar, 25; Borja, 195; Cella, 224; Jaca, 18; Tarazona, 244;
    Zaragoza, 2, 12, 20.
    WITIZA, 1.
    Yebra de Basa (H), 239, 324.
    YUSUF, alcaide moro de Camañas, 67.
    ZAFADOLA, de nombre Chafar Amad ben Hud, 59.
    ZAIDA, hija de Abú el Malek, 18; hija del alcaide de Cella, 192; de Cella, 224; la cristiana Isabel convertida en, 52.
    Zaidín (H), 340.
    Zalaca, batalla, 63.
    ZALDÍVAR, vasco, 21.
    Zaragoza, 2, 5, 8, 9,11, 12, 16, 20, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 53,
    54, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 81, 93, 104, 105, 113, 121, 125, 132, 133, 134, 135,
    146, 153, 156, 160, 161, 162, 165, 166, 169, 189, 191, 196, 198, 209, 212, 217, 227,
    229, 233, 235, 243, 246, 252, 260, 262, 269, 274, 275, 276, 287, 298, 300, 305, 310,
    319, 326, 331, 345, 348, 351.
    ZILA, moro de Zaragoza, 198. ZOMA, alcaide de Daroca, 219.
    ZORAIDA, hija del rey moro de Mallorca, 77; mora de Graus convertida como Marieta, 221; mora de Teruel.
    Zuda, palacio de Zaragoza, 12. Zuera (Z), 35, 191, 269, 274.
    ZULEIKA, mercader, 57.
    ZULEYA, hija del walí Abén Amed Mutamín, de Borja, 52. ZULIMA, hija del alcaide de La Puebla de Castro, 222.
    ZUMAIL, juez moro de Huesca, 240.

    ÍNDICE GENERAL
    I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 5
    1. Algunas cuestiones previas ................................................................. 7
    2. Una historia paralela a través de las leyendas 13
    II. ANTOLOGÍA DE LEYENDAS 41
    1. La conquista musulmana (1/12) 43
    2. Reconquista y repoblación (13/87) 55
    2.1. Reconquista (13/80) 55
    2.2. Repoblación (81/87) 115
    3. El mundo cristiano (88/187) 123
    3.1. Los reyes (88/135) 123
    3.2. La nobleza y los señoríos (136/153) 165
    3.3. La vida cortesana (154/164) 181
    3.4. Las pugnas familiares (165/173) 190
    3.5. La guerra entre cristianos (174/178) 198
    3.6. Amores y desamores (179/187) 203
    4. El mundo musulmán (188/209) 213
    5. El mundo judío (210/217) 233
    6. Relaciones entre cristianos y musulmanes (218/250) 241
    6.1. Relaciones amistosas (218/238) 241
    6.2. Relaciones problemáticas (239/250) 260
    7. Aspectos religiosos (251/325) 271
    7.1. Los monasterios (251/264) 271
    7.2. Los peregrinos (265/269) 283
    7.3. Los santos (270/297) 288
    7.4. Los portentos (298/318) 312
    7.5. Las reliquias (319/325) 330
    8. Aspectos socio-culturales (326/359) 337
    8.1. La Justicia (326/331) 337
    8.2. Plagas y epidemias (332/342) 342

    Índice general
    8.3. La cultura (343/348) 352
    8.4. Aragoneses allende las fronteras (349/353) 357
    8.5. Aragoneses con personalidad (354/359) 362
    III. BIBLIOGRAFÍA 369
    IV. ÍNDICES 379
    1. Índice de leyendas 381
    2. Índice de lugares de origen 391
    3. Índice analítico 397

    ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

    La reconstrucción histórica se ha basado fundamentalmente en las fuentes documentales escritas (en general, las emanadas del poder establecido) y en las arqueológicas, pero cada vez van adquiriendo mayor empuje otro tipo de fuentes y ayudas, como las que proporcionan la arqueología industrial, la elaboración seriada y estadística de datos, la fotografía, los exvotos, la cartografía histórica, etc. Entre las que últimamente han adquirido un fuerte vigor en Aragón están las leyendas, transmitidas oralmente, en principio, pero recogidas ya la mayor parte por escrito en un momento determinado, aunque en los medios de difusión más variopintos, dispersos o inalcanzables.
    Aunque todavía quedan bastantes por plasmar en letra impresa, es habitual hallar leyendas escritas sueltas en programas de fiesta, hojas parroquiales, revistas escolares, boletines municipales, novelas, cuadernos culturales, prensa e incluso intercaladas en libros de temática diversa. Algunos medios de información incorporan de cuando en cuando colaboraciones sueltas en las que aparecen firmas habituales, como las de Salvador Gisbert (siglo XIX), Rafael Andolz, Víctor Azagra, Manuel Iglesias, etc.
    Por otra parte, si en los cincuenta y siete años que median entre 1929 y 1986 aparecieron al menos cinco libros monográficos sobre leyendas (José Beltrán, Tradiciones y leyendas de Daroca, 1929; César Tomás, Leyendas y tradiciones de la sierra de Albarracín, 1954; Jaime de Caruana, Relatos y tradiciones de Teruel, 1965; Lucía Dueso, Leyendas de l’Alto Aragón, 1985; y Juan Domínguez Lasierra, Aragón legendario, 1984-86), en los siete últimos años —19901996— han visto la luz no menos de siete monografías (Antonio Beltrán, Leyendas aragonesas, 1990; Francisco Lázaro, El bardo de la memoria. Historias y leyendas turolenses, 1992; Alberto Serrano, Guía mágica de la provincia de Teruel, 1993; Rafael Andolz, Leyendas del Pirineo para niños y adultos, 1994; Alberto Serrano, Historia fantástica del viejo Aragón, 1994; José Ramón Marcuello, Mitos, leyendas y tradiciones del Ebro, 1996; y Alberto Serrano, El Moncayo, fantástico, legendario y misterioso, 1996), cuya lectura recomiendo por el atractivo que encierran.
    Es en este contexto en el que hemos intentado aportar una antología de leyendas históricas aragonesas de temática medieval —trescientas cincuenta y nueve concretamente—, que nos pueden permitir esbozar una jugosa historia paralela del Aragón medieval a través de la leyenda, puesto que las hay desde las que explican a su manera la conquista musulmana o el posterior proceso reconquistador y repoblador cristiano, pasando por nuestros reyes, la nobleza y los señoríos, la vida cortesana, las pugnas familiares, las guerras entre cristianos, los amores y desamores. También retratan el mundo musulmán y el judío, así como las relaciones entre cristianos y moros, sin olvidar los aspectos religiosos (los monasterios, los peregrinos, los santos, los portentos y las reliquias) y los socio-culturales (la justicia, la cultura, las plagas y epidemias, los aragoneses allende las fronteras y los aragoneses con personalidad), todo ello en el marco cronológico que va del siglo VIII al XV.
    Por otra parte, el presente trabajo nació con vocación didáctica y, a pesar de las vicisitudes sufridas, pretende tener también una aplicación didáctica, pues gracias a las conclusiones extraídas hoy creemos estar en condiciones de aportar resultados, aunque sea en otro momento y en otro lugar, para su aplicación en el aula.
    Originariamente, el trabajo consistía en lograr que algunos profesores, en varios colegios e institutos, recogieran con sus alumnos leyendas de sus respectivas comarcas para trabajarlas en clase, y no fueron pocas las aportaciones recibidas allá por el año 1982, pero los resultados obtenidos, individualmente considerados, fueron escasos.
    Se involucraron bastantes centros educativos —a cuyos profesores y alumnos agradezco su inestimable colaboración—, que no sólo hicieron una importante tarea recopiladora sino que, además, trabajaron en las aulas con el material conseguido. Sus aportaciones quedan patentes en cada leyenda lograda por esta vía, que vienen a suponer un 4,8% del total de las referencias, pues otras muchas propuestas no eran leyendas, se salían del marco temporal de la Edad Media o ya habían sido fijadas en algún tipo de texto escrito. A este grupo de narraciones recogidas por vía oral en los centros hay que añadir las conseguidas personalmente que no estuvieran publicadas o no tuviera constancia de ello, lo que supone otro 8,6%, de modo que las 59 aportaciones meramente orales a la obra suponen un 13,4% del total.
    Todo esto significa que el 86,6% de las narraciones que presentamos (antes o después, desde el siglo XIII hasta el XX) ya se habían fijado en textos escritos, aunque muchas veces hayan sido difíciles de detectar. La pluralidad de fuentes es enorme, lo que nos obliga a reagruparlas:
    De libros específicos sobre leyendas se han tomado 55 referencias, lo que supone un 12,5% del total.
    Un 0,4% (2 referencias) han sido tomadas de manuscritos de los siglos
    XII y XIII.
    Un 0,9% (4) son leyendas incrustadas en canciones de gesta.


    Un 3,5% (16) han sido localizadas en crónicas medievales de los siglos
    XIII (5), XIV (9) y XV (2).
    El romancero ha aportado un 1,4% (6 referencias).
    En diversas historias generales de España hemos hallado un 10,4% del total, 2 del siglo XVIII y 10 del XX.
    Diversos libros de historia sobre Aragón han aportado el 18,2% del total de referencias: siglo XVI (7), XVII (3), XVIII (44), XIX (8) y del XX (18).
    Las historias de comarcas han contribuido en un 6,5%, distribuidas así: siglo XVII (2), siglo XIX (23) y siglo XX (4).
    Las historias locales han supuesto un 11,1% de aportaciones: del siglo
    XVIII (3), del XIX (8) y del XX (38).
    En libros sobre historias personales o familiares se ha recogido un 6,3%: del siglo XVII (2), del XVIII (10), del XX (16).
    En libros de temática general sobre Aragón se han tomado 21 referencias, lo que significa un 4,7% de la totalidad.
    De libros generales atípicos, 2 (un 0,4%).
    Las revistas, a pesar del enorme esfuerzo de búsqueda, sólo han significado un 8,6%, 7 del siglo XIX y 31 del XX.
    Una fuente que a priori se vislumbraba importante era el periódico, pero la realidad ha sido bien distinta, pues la mayor parte de las leyendas presentadas ya habían aparecido escritas con anterioridad en otros de los medios enumerados. Al siglo XIX pertenecen 3 (un 0,7%) y al XX, 31 (un 7%) del total.
    Como en el caso anterior, los programas de fiestas han sido parcos en resultados, pues únicamente se han tomado 3 referencias, un 0,7%.
    Exactamente igual se puede decir de los periódicos escolares, que han aportado 3 referencias (un 0,7%).
    Por último, permítaseme abrir un capítulo de varios, con 11 referencias o, lo que lo mismo, un 2,4% de aportación.
    Está claro, por lo tanto, que un enorme porcentaje de las leyendas aragonesas de temática medieval, o al menos las que en esta obra quedan recogidas —cerca de un 90%, un 86,6% exactamente— han alcanzado antes o después la letra impresa. Ello quiere decir que, si pretendemos ampliar el 13,4% de las que no lo han sido, a este esfuerzo, que ha sido grande, se debe sumar el de todos, pues donde menos se espera puede aparecer una joya ignorada. En este sentido, esta aportación queda abierta por inacabada.
    Todos y cada uno de los textos ofrecidos —unos conocidos, otros novedosos— son igualmente queridos para el recopilador, que ha tenido que meditar sobre cada uno de ellos (tarea en la que, en parte, han colaborado

    Teresa Sas, del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y mi hija María) y proponer una redacción cuidada para no perder datos e intenciones y ajustarlos todos a una medida estándar, lo cual ha supuesto no pocas dificultades.
    Pero no todas las leyendas han tenido la misma fortuna en su devenir. Unas han pasado de puntillas en libros apenas leídos, otras yacen enmascaradas en crónicas de los siglos XIII al XV («Crónica de los Estados Peninsulares», «Chronica Adefonsi imperatoris», «Crónica de los Reyes de Navarra», «Crónica de Pedro Valencia», «Crónica de Desclot», «Crónica de Muntaner», «Crónica latina de los Reyes de Castilla», «Crónicas Anónimas de Sahagún», «Primera Crónica General» y «De rebus Hispaniae» de Ximénez de Rada, entre otras), textos de donde ha habido que arrancarlas. Unas son casi coetáneas al momento al que se refieren, otras son muy posteriores, incluso de pleno Romanticismo; unas son cultas, otras populares. No obstante, todas pretenden dar sentido a hechos y situaciones concretos.
    Un buen puñado de leyendas debieron ser cantadas o glosadas por trovadores y juglares, puesto que, al menos con certeza cuatro, dieron origen a canciones de gesta, y otras tres con mucha probabilidad. De una canción de gesta del siglo XIV nace, o ella misma da origen a la canción, la toma de Zaragoza por Carlomagno y Roldán [leyenda 4] —a lo largo de los 1.410 versos conservados—, con un argumento absolutamente fantástico. El conde Bernardo de Ribagorza, que gobernó a principios del siglo X, dio origen, asimismo, a un relato épico [21, 23], como lo orignaran el sitio de Barbastro por los cruzados en 1064 (canción de 7.392 versos, de finales del siglo XII o comienzos del XIII, narración fantástica donde las haya) [28], y la muerte de Sancho Ramírez ante los muros de Huesca [95]. Prosificada nos ha llegado la canción de gesta que narra la elección de Ramiro II como rey de Aragón [106], mientras alcanzaba más fortuna a través de los siglos, en canción de gesta redactada hacia 1224-1227, la famosa «Campana de Huesca» [110]. Por último, un posible cantar de gesta narró el enfrentamiento de Pedro de Ahones con el rey Jaime I y la muerte de aquel noble [125].
    Otras leyendas alcanzaron tal notoriedad que dieron origen nada menos que a los cuarteles del escudo de Aragón. La victoria de las tropas de García Jiménez en Aínsa, estimuladas por la aparición de una cruz roja sobre una encina [17], es una de ellas, como también lo es la cruz blanca sobre fondo azul, cruz que alentó y guió a los guerreros de Íñigo Arista en Araguás [22], mientras que las cuatro cabezas del tercer cuartel representan a las de los jefes moros que quedaron segadas tras la batalla de Alcoraz [37].
    En torno a la religión, hoy podemos recogernos en la iglesia de San Miguel de los Navarros zaragozana, que recuerda la ayuda del santo en la reconquista de Zaragoza [48], o podemos venerar a santo Dominguito de Val, asesinado por los judíos, porque una luz cegadora delató dónde estaba enterrado su cuerpo [212]. Por otro lado, aunque no fueron los únicos que se originaron, los Corporales de Daroca se basan en una bella tradición legendaria [301], como el importante «voto» que múltiples pueblos de Aragón ofrecieron a los restos de san Indalecio traído desde al-Andalus hasta San Juan de la Peña [320], mientras que el Santo Grial todavía se puede venerar hoy en la seo valenciana, tras haber permanecido en el monasterio pinatense y en la Aljafería [324, 325], y haber dado origen a la célebre ópera Parsifal. Por fin, celebrado fue en toda la Península, pero sobre todo en Portugal y en Aragón, el portento obrado por santa Isabel de Portugal, la reina que naciera en el palacio de la Aljafería, al trocar en rosas las monedas que no quiso que viera su marido [350].
    Importante para los aragoneses fueron sus Fueros y el Justicia de Aragón, ambos fundamentados en una narración legendaria [326], como lo es el famoso «Torico» turolense [70], o el «Primer viernes de mayo» jacetano, que conmemora anualmente la victoria del conde Aznar sobre los musulmanes, ayudado por las mujeres jacetanas y por la Virgen de la Victoria [19].
    Por último, los amores de Manrique de Lara, el «Trovador» prisionero de la Aljafería, inspirarían al italiano Verdi su ópera «Il Trovatore», representada en todo el mundo [162], mientras que otros enamorados, los
    «Amantes de Teruel» se han convertido en espejo mundial donde se miran quienes viven amores atormentados [167].

    Pero si estas y algunas otras leyendas han alcanzado fortuna y fama, con la suma de todas las demás, incluida la más modesta, es posible ensamblar una historia paralela, aunque legendaria, del Aragón medieval, una historia menos fiel que la tramada por otro tipo de fuentes, sobre todo las escritas, pero mucho más jugosa, la historia que esbozamos a continuación.

    1. UNA HISTORIA PARALELA A TRAVÉS DE LAS LEYENDAS

    1. LA CONQUISTA MUSULMANA

    La presente historia comienza cuando un grupo armado de musulmanes atraviesa el estrecho de Gibraltar para apoyar a uno de los dos bandos políticos que se disputaban el trono hispanogodo. En menos de diez años, la administración cambió por completo y los musulmanes se extendieron como un reguero de pólvora por toda la Península. Pues bien, nuestra historia, la tejida con las trescientas cincuenta y nueve leyendas que siguen, ya nos reserva una de ellas para estos momentos iniciales y no pequeña: el conde visigodo don Julián, a quien se le achaca el hecho de haber llevado las conversaciones que facilitaron la entrada de los moros, estuvo preso de éstos en Loarre, donde murió y fue enterrado en terreno no sacro por los cristianos en castigo de lo que para ellos fue una traición [1].
    Lo cierto es que la avalancha mora fue imparable y todo lo que ahora es Aragón capituló o cayó en sus manos por las armas en menos de diez años. De estos momentos, no existen muchos testimonios escritos, ni siquiera de los cronistas árabes, por eso son de agradecer algunos relatos legendarios que van desde la profecía de san Valero, en el siglo IV, de que Castelnou nunca sería invadido por los musulmanes, cuando éstos todavía no existían, hasta los actos heroicos más diversos.
    Sabemos, por las leyendas, naturalmente, que Bestué, al norte de Aínsa, no fue conquistado nunca por los moros [3]; conocemos cómo se produjo el despoblamiento y la huida de las gentes de Novillas antes de que llegaran los soldados [5] o el despoblado de Saz, descubierto en el siglo XII [15]; o el traslado de los habitantes de Centenero buscando seguridad [10], así como la huida a las montañas del obispo de Zaragoza,Bencio, con todas las reliquias y objetos de valor de la sede, pocas horas antes de que entraran en la ciudad los islamitas [8]. Algunas poblaciones resistieron denodadamente y los cristianos dieron grandes pruebas de valor y astucia colectiva e individual, cuales son los casos de Trasobares [4], Belmonte (de Gracián) [6], Borja [7] o Daroca [9], aunque al final acabaron sucumbiendo.

    Capítulo aparte lo constituyen las narraciones sobre la conquista de la Sarakusta mora por los ejércitos de Carlomagno —episodio bélico en el que llega a intervenir hasta el propio emir de Babilonia Baligante [2]—, y de la recuperación de la levantisca Zaragoza por el califa Abderrahmán III, quien nombró walí suyo a Abén Aire, cuya fama y aprecio llegaron a ser tales que cuando Sarakusta pasó a manos de los cristianos, la Zaragoza cristiana le dedicaría una calle, la de Bonaire [12], que ha llegado hasta nuestros días.

    2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

    2.1. RECONQUISTA

    El proceso de recuperación por los cristianos de las tierras que los moros les habían arrebatado fue lento y lleno de dificultades. Si las fuentes escritas son relativamente abundantes en datos y nombres, las leyendas al respecto son también muchas y bastante más jugosas en su información.
    Sólo a través de la leyenda tenemos conocimiento del nombre del primer almogávar que se echó al monte para resistir y hostigar al moro: Fortuño de Vizcarra, en las tierras quebradas de Roda [13]; o cómo el monasterio de San Pedro de Tabernas —donde fueron a parar varios obispos a cuya cabeza estaba el zaragozano Bencio— se convirtió en el primer núcleo organizado de resistencia, desde donde se conectó con el mundo carolingio [16] en busca de ayuda.
    Las primeras y estimuladoras victorias de los cristianos se centran en Aínsa, Jaca y Pueyo de Araguás. En Aínsa, la portentosa aparición de una cruz roja sobre una encina dio bríos a los hombres del rey de Sobrarbe, García Jiménez, y al origen posterior de uno de los cuarteles del escudo actual de Aragón [17]. En Jaca, la lucha por la reconquista se fragua entre amores imposibles [18] —los de Waldo y Zaida—, con la intervención armada de las mujeres jacetanas, así como la colaboración de la Virgen que fue decisiva para asegurar la ciudad [19], más la ayuda que prestara el conde Bernardo de Ribagorza al jacetano Galindo [21]. Muy cerca, en Araguás, cuando todo parecía perdido para los cristianos sitiados, una cruz dibujada en el cielo permitió al rey Íñigo Arista llegar con los refuerzos precisos para vencer a los moros [22], proporcionando así motivo para un nuevo cuartel del escudo aragonés de hoy: una cruz en campo azul celeste.
    Se sublevaron los mozárabes de Torralba en pleno siglo IX y reconquistaron su terruño, aunque efímeramente [20], mientras Bernardo de Ribagorza continuaba con sus gestas de fábula tomando el enclave de Calasanz y ensanchando su condado por el sur [23].
    Por el oeste, Ramiro I y su hermano, el castellano Fernando I, pugnaban por la estratégica plaza de Calahorra, decidiendo jugársela en lucha personal entre el Cid y el aragonés Martín González, que perdió [24]. Poco después caería en manos cristianas Alquézar, donde fueron decisivos tanto la valentía de una muchacha de Buera que dio muerte al walí [25] como el arrojo de los hermanos Isarre, a los que distinguió Sancho Ramírez [26], a quien, por cierto, vemos reconquistando transitoriamente Ejea con ayuda de guerreros franceses [27].
    La toma y ocupación de Barbastro, en 1064, cuya campaña motivara la predicación de la primera cruzada conocida, nos ha legado varios relatos legendarios, algunos de ellos encumbrados a la categoría de canción de gesta, como aquel que trajo a los narbonenses y al propio rey Luis de Francia al puerto marítimo barbastrense [28]; o la terrible matanza de moros mientras buscaban el agua vivificadora del Vero [29]; o el relato que narra cómo un moro traidor debió delatar al enemigo cristiano dónde estaban las fuentes de agua de la ciudad, lo cual significaba entregarla [30], o, por último, el rasgo humanitario del caballero cristiano liberando a una esclava [31].
    Si singular es la huida del señor moro de Momagastre, que quedó sepultado bajo una enorme losa cuando pretendía llevar consigo la imagen de la Virgen [32], curiosa es la solicitud de ayuda de Sancho Ramírez a la Virgen en Biscarrués que le condujo a la victoria en la inexistente batalla de Piedratajada [33], o la toma de Monte Mayor que, por haber ocurrido en una noche de luna llena, pasó a denominarse Luna [38]. Mientras, el Cid, que dejaba huellas que llegan hasta hoy en Calanda donde se refugió [40], era ayudado por Santiago en la conquista de Torrenublos, junto a La Iglesuela del Cid [41], o por Pedro Ruiz de Azagra, el albarracinense, en la toma de Valencia [45], o sus tropas se peleaban con las de Pedro I de Aragón cerca de Peralta de Alcofea [39].
    El cerco de Huesca, por su parte, fue prolífico en detalles legendarios, encabezados por la muerte de Sancho Ramírez [95] y la ayuda prestada por el caballero san Jorge en la batalla de Alcoraz [36], pero no son menos interesantes los relatos que nos hablan del recuento de guerreros famosos que había en cada bando, lo que permitió a Pedro I predecir el triunfo de los suyos al contar con uno más [35]; o las gestas de los hermanos Mudiello a lo largo de la muralla oscense, que dieron origen al linaje de los López de Gurrea [34], y la aportación de los bravos caspolinos, en cuyo territorio quedaron las cabezas segadas de tres de los cuatro reyes moros que perecieron en la batalla y que quedarían inmortalizados en las tres y cuatro cabezas de los escudos de Caspe y de Aragón [37], respectivamente.
    Además de tomar Monzón, al parecer con la ayuda traicionera de alguno de sus habitantes moros que dieron la señal de ataque con una campana [44], los prolegómenos del cercode Sarakusta adquieren forma legendaria en Gallur, Rueda de Jalón y Ejea. En la taifa de Rueda, tuvo lugar una alevosa traición del moro Glafar [43], mientras la taifa de Gallur, gobernada por una mujer, caía en manos cristianas [42], en tanto que Ejea era ganada por Alfonso I el Batallador, con la ayuda de la Virgen y de los franceses [46], victoria tan importante que le hizo merecer la reconciliación con su esposa Urraca [98].
    Por fin, le tocaba el turno a Zaragoza, en cuyo asedio y posterior ataque Alfonso I se vio socorrido por los navarros y éstos por san Miguel, lo que daría origen a la iglesia de San Miguel de los Navarros actual [48]. El monarca aragonés capituló las condiciones de la rendición con los moros zaragozanos dando muestras de magnanimidad [49], aunque tuvo que soportar el levantamiento de los mudéjares que quedaron en la ciudad que a punto estuvieron de recuperarla para el Islam, lo que no consintió la virgen del Portillo, que avisó del peligro a los guardianes cristianos que estaban dormidos [47].
    Tras la caída de Zaragoza, el Batallador asedió y tomó Alagón guiado durante la noche por la luz intensa que les producía la Virgen [50] y, poco después, Borja, que cayó en sus manos a pesar del pacto que el alcaide moro había hecho con el diablo [51, 52]. En Bijuesca, los islamitas a punto estuvieron de recuperar el castillo, pero lo impidió la Virgen con sus ánimos a los exhaustos cristianos [53]. Luego sitió Calatayud, tomó Tierga —donde todavía aguarda un enorme tesoro— [62], reconquistó Maluenda [56] y se encaminó a Daroca, en cuyo asedio y toma destacó Jaime Díez de Aux [57], población ésta que estuvo a punto de perderse cuando, dormidos los centinelas cristianos, los moros fueron descubiertos al despertarse aquéllos por los ruidos producidos por una bandada de ocas [58]. Como puede verse, rodeado por las tierras recién ganadas por Alfonso I, quedaba Zafadola en su reinecillo taifal de Rueda, de modo que tramó y logró una espectacular huida a Castilla [59].
    El Batallador, sabedor de los refuerzos almorávides que llegaban del Levante, les preparó concienzudamente una celada en Cutanda [54] y con su victoria no sólo aseguró las tierras que había ganado sino que pudo proseguir su camino triunfante. Así entraron los cristianos en Lanaja, donde la hija del alcaide se convirtió en toro al ser perseguida por el cristiano que la amaba [55], se adueñó de buena parte de Los Monegros —destacando el valor de los guerreros de Robres gracias al quitamiedos que ingerían antes de cada combate— [346], y se apoderó de Alcañiz, de donde huyeron al exilio muchos moros [60].
    Y llega así el momento culminante de la lucha por la importante plaza de Fraga, donde, en principio, Alfonso I obtuvo una victoria parcial gracias al influjo de las singulares reliquias que atesoraba en una arqueta que siempre llevaba consigo [64], pero no aceptó la rendición de los fragatinos, a los que pretendía vencer por completo por las armas o por las imprecaciones de un monje [63]. Lo cierto es que, tras ser derrotado y herido de muerte, tuvo todavía fuerzas para vencer a sus enemigos en una batalla naval [104], y su muerte fue considerada por muchos como un castigo de Dios [99].

    Afortunadamente para los cristianos aragoneses, la capital del Ebro resistió la contraofensiva almorávide e incluso Ramón Berenguer IV reconquistaba Monreal del Campo, donde brilló con luz propia el darocense Sancho de Ravanera [65]. A partir de ahí, ya en época de Alfonso II, se incorporan Aguilar de Alfambra —valiéndose de un rebaño de cabras con teas encendidas que pusieron en fuga al enemigo— [66], Camañas—conseguida por el señor de Alfambra como venganza a las relaciones del alcaide moro con su propia mujer— [67] y Cretas, cuyos habitantes eligieron a santa Pelagia como patrona por ser este el día de la liberación [68]. Para entonces se habían hecho famosos los guerreros de Alcorisa [69].
    La toma de Teruel y su ubicación actual, en el montículo donde apareció un toro entre cuyas astas brillaba una estrella [70], constituyó otro hito importante en el proceso reconquistador aragonés, aunque la ciudad estuvo a punto de perderse por la traición de uno de sus jueces [71], pues se aseguraba un punto estratégico. Así, por ejemplo, cayeron a continuación Villel —gracias a la actuación heroica de una mujer— [72] y Mora de Rubielos, cabiendo la duda si tras un asedio prolongado [74] o por el matrimonio de la señora musulmana de Mora de Rubielos y del señor cristiano de Rubielos de Mora, ambos profundamente enamorados [73].
    Las últimas actuaciones reconquistadoras de los cristianos aragoneses tuvieron lugar en tiempos de Jaime I, que cercó Morés durante meses, pues no supo cortar el aprovisionamiento de agua y pescado de los moros sitiados [75], y la toma del castillo de Mallo, junto a Mosqueruela, aprovechando la estratagema urdida en torno a la bella muchacha Gracia [76].
    Todavía, sin embargo, continuó la pugna de los aragoneses contra los musulmanes fuera de los límites de Aragón, como en Ibiza —de cuyo fracaso se culpó Íñigo Zaidín, que se retiró apesadumbrado a Monte Perdido [77], o en Valencia, donde brilló el valor del darocense Hernando Díez de Aux [79], sin olvidar al guerrero de Villafeliche que cada año iba a luchar al Sur y que prometió construir, como hizo, un santuario a la Virgen si regresaba ileso [80].
    Las acciones bélicas y reconquistadoras de los aragoneses, como acabamos de ver, están suficientemente representadas en este corpus legendario, explicando, a su manera, alguno de los hechos acaecidos que son callados u omitidos por otro tipo de documentación.

    2.2. LA REPOBLACIÓN

    Tras la conquista del territorio quedaba una ingente tarea por hacer: repoblar, reconstruir, organizar, administrar... Es cierto que en este terreno existen muchas menos noticias, pero algunas hay.

    Sabemos, por ejemplo, cómo los cristianos que huyeron a las montañas pirenaicas en el momento de la invasión construyeron, cerca de donde luego surgiría el monasterio pinatense, una ciudad de nueva planta, la de Pano, aunque no pudo aguantar el primer ataque moro y fue arrasada hasta no quedar vestigio alguno [81]. Asimismo, conocemos los pormenores de la fundación de la villa de Acumuer, en el siglo IX, a cuyo municipio se asignó el recién fundado monasterio de San Martín de Cercito [82]. Y los casos de la repoblación de Suelves, cuyo señor (el marqués de Suelves) repartió entre sus vasallos tierra para su supervivencia [84] y la reconstrucción de Oliete tras su reconquista, con el hallazgo bajo una piedra de una imagen de la Virgen, que por eso se llamó del Cantal [85].
    Si lo que serían luego los términos municipales fueron generalmente pactados por aquellos que estaban en condiciones de hacerlo, generalmente reyes y señores, conocemos un procedimiento mucho más cercano al pueblo y con intervención del pueblo, cual es el caso de la delimitación de los términos de Monzón y Binéfar encomendada a dos ancianas mujeres [83].
    También tenemos un ejemplo de legado territorial, el de la señora Martina Pérez de Lozano, quien, una vez rechazado por el concejo de Binaced entregó su extenso patrimonio a los frailes sanjuanistas [87].
    Por último, la leyenda nos ha dejado testimonio de la construcción de una importante obra de utilidad pública que ha llegado hasta nosotros, la presa de Almonacid de la Cuba en el cauce del río Aguas, fruto de la ayuda militar pactada por los hombres de Almonacid y de Belchite con Jaime I el Conquistador a cambio de su construcción [86].

    3. EL MUNDO CRISTIANO

    3.1. LOS REYES

    Entre los reyes aragoneses hay algunos absolutamente legendarios, inexistentes, pero sobre casi todos los monarcas reales existen leyendas más o menos verosímiles. Los dos tipos están representados en los relatos reunidos.
    Entre los reyes fabulosos, nos encontramos a un primer rey de Sobrarbe, llamado García Jiménez, al crear el primer cenobio pinatense [253] y vencer a los moros a las puertas de Aínsa tras aparecérsele una cruz roja sobre una encina [17] y a Iñigo Arista en acción semejante ante el Pueyo de Araguás [22]. También nos dice la leyenda que muerto el rey sobrarbense Sancho García los nobles se reunieron para nombrar nuevo monarca y pactaron con él [136], o que García Sánchez II otorgó a San Juan de la Peña la heredad de Abetito [88], mientras que de Sancho García, llamado Abarca,

    tenemos dos versiones de cómo fue arrancado del vientre de su madre, la reina, una vez que ésta fuera asesinada por unos desalmados [89, 90].
    Sobre Ramiro I tenemos varias noticias legendarias, encabezadas por la que nos narra cómo debió el reino a la defensa que hiciera de su madre, acusada de adulterio por su propio hermano, al negarle ésta la montura de un caballo [91]. Luego le veremos huir desnudo de Tafalla cuando el campamento aragonés fue asaltado por los hombres del rey de Pamplona, su hermano [92], y peleará contra el hermano castellano, Fernando I, por la posesión de Calahorra [24]. También nos aparece nombrando obispo de los mozárabes zaragozanos al abad pinatense Paterno [93], para acabar muriendo a manos de Sancho II de Castilla por haber dado cobijo a la esposa de éste [94].
    A su hijo y sucesor, Sancho Ramírez, lo hallamos varias veces: distingue a los hermanos Isuerre por sus acciones bélicas en la toma de Alquézar [26], es apoyado por guerreros franceses en la efímera reconquista de Ejea [27], se adentra en solitario en terreno enemigo y rescata la virgen de Trasobares que llevará a Siresa [255], solicita ayuda a la Virgen para que le valga en la batalla de Piedratajada [33] o asedia y conquista la plaza de Monte Mayor, o sea, Luna [38] y de Monzón [44], desterrando de Navarra a los Esparza [141] y de Aragón al noble García Aznárez por haber asesinado a Céntulo de Bigorra [138], aunque éste se ganará su perdón cuando llevó a San Juan de la Peña los restos de san Indalecio [320]; o para acabar muriendo frente a los muros de Huesca [95], ante los cuales hace jurar a los suyos de que acatarán a su hijo Pedro I.
    A Pedro I lo vemos ante las murallas de Huesca cuando manda hacer recuento de efectivos [35], premia el valor demostrado por los hermanos Mudielo [34], o levanta el destierro a Maza que acude a ayudarle con una nueva arma [140]. Sabemos de él en la batalla de Alcoraz, cuando recibiera la ayuda de san Jorge [36] o recompensara a los caspolinos por su arrojo [37]. Cambiando de escenario, lo hallamos en el asedio y toma de Monzón [44] y, cerca de allí, en Peralta de Alcofea, enfrentándose en una escaramuza al Cid [39]. Pero también es humano cuando acude a San Miguel in Excelsis para ser curado de una grave dolencia [96].
    La riqueza legendaria sobre Alfonso I el Batallador es variada y rica en matices, pues no en vano fue uno de los personajes más populares de la Europa del momento. Ya siendo niño se hizo rodear de una escolta personal de chesos que le acompañarán toda la vida [97]. Como soldado, que conoce las características de todos sus hombres [346], lo vemos en la conquista de Ejea [46], de Zaragoza [47, 48, 49], de Alagón [50], de Borja [52], de Maluenda [56], de Daroca [57], de Tierga [62] y de Alcañiz [60], y prepara concienzudamente la celada que le condujo a la importante victoria de Cutanda frente a los almorávides [54], e incluso a una primera victoria sobre los fragatinos [64], ante quienes fue derrotado [63], aunque luego, herido de muerte, vencería en una fantástica batalla naval [104].

    Aunque se reconcilió con su mujer, Urraca, tras la toma de Ejea [98], la encerró en El Castellar [156] y en Soria [100] y acabó divorciándose de ella [103], vengando su propio honor en Candespina [102], pero nada tuvo que ver el fracaso de su matrimonio en la pretendida homosexualidad que le achacaron sus enemigos [105]. Antes de su muerte, que fue considerada por algunos como un castigo de Dios por haber sido negligente con él [99], tuvo que sufrir el oprobio de verse vencido en Soria por la Varona [101]. Lo cierto es que su fama hizo que muchos años después de su muerte apareciera un falso Alfonso I, durante la minoría de edad de Alfonso II, que creó no pocos problemas sociales y políticos [113].
    La trama legendaria nos presenta a Ramiro II siendo elegido rey en Monzón por los nobles frente a Pedro Taresa [106] y obligado a casarse con doña Agnés para dotar al reino de un heredero [107]; unos nobles y guerreros que se burlan de él cuando monta armado a caballo [109] y de los que se toma cumplida venganza, dando origen a una de las más famosas leyendas de la historia, la de la Campana de Huesca [110]. Pudo huir ileso de la trampa que le tendiera en Pamplona García Ramírez [108] y llegó a enfrentarse con éxito a Roldán, un descendiente del famoso Rolando carolingio [111], antes de morir en Echo de manera accidental durante una cacería [112].
    A la reina Petronila, siendo todavía menor de edad, la encontramos dando su conformidad a doña Toda Ramírez para que fundara el monasterio de Trasobares [257], y a su marido, el conde barcelonés Ramón Berenguer IV, en la reconquista de Monreal del Campo [65].
    El escenario en el que vemos a Alfonso II es, naturalmente, el de la actual provincia de Teruel. Está en el asedio de Aguilar de Alfambra, en cuya fortaleza entra tras un rebaño de cabras con los cuernos en llamas [66], y entra triunfador en Cretas el día de santa Pelagia [68], pero su acción más importante se desarrolla ante Teruel [70], donde tuvo que actuar con celeridad para castigar al juez que estuvo a punto de entregar la ciudad al enemigo [71]. Por otro lado, los defensores del castillo sarraceno de Mora a punto estuvieron de disuadirle para que levantara el cerco cuando arrojaron por los muros todo tipo de vituallas, como indicando que podrían resistir indefinidamente [74], aunque no les sirvió la estratagema y la plaza pasó a poder del monarca aragonés. Por último, lo hallamos nombrando barón de Escriche al valiente que logró librar a la comarca de una terrible fiera que tenía atemorizados a todos [144]. En cuanto a su mujer, la reina Sancha, de quien se decía que estaba enamorada en secreto del rey castellano Alfonso VIII [155], la hallamos fundando el monasterio de Sigena [259].
    Pedro II no ha sido excesivamente afortunado con las leyendas, pero conservamos una que muestra el carácter del monarca, cuando urdió una estratagema para no ser coronado por el Papa con los pies, pues hizo amasar una corona con miga de pan lo que obligo al pontífice a tomarla con las manos [114].

    Sin embargo, Jaime I el Conquistador ha visto enriquecer su ya bien documentada biografía con abundantes relatos legendarios que comienzan antes incluso de su nacimiento, puesto que, según la tradición, fue concebido merced a una treta palaciega [115]. Siendo todavía niño, recibe su primera espada en Monzón [118], a la que luego añadiría las espadas Villardell [120] y Tizona, heredada ésta del propio Cid [119]. Hombre cultivado por sus preceptores templarios tanto en las artes marciales como en las letras, pronto asistimos a su estreno con las armas luchando contra Rodrigo de Lizana en favor de don Lope de Albero, desde entonces incondicional apoyo [165], o imponiendo su autoridad ante el díscolo Pedro Ahones [125], a la par que observamos las buenas relaciones con el duque de Híjar de quien será huésped su hija María [157].
    Se distinguió don Jaime I en completar la reconquista aragonesa y aun en sumar a su corona otras tierras, de modo que tenemos noticias legendarias de la incorporación de los reinos de Monzón y Pomar al vencer a sus sobrinos [116], o ganando Morés tras larguísimo asedio [75] y el castillo del Mallo [76], cercano a Mosqueruela, villa ésta a la que convirtió en sede veraniega de la corona [124]. Luego le veremos intentando recuperar Ibiza, donde su íntimo amigo de la niñez Íñigo Zaidín fracasó como jefe de la expedición [77], y recibiendo al rey moro valenciano Abu Zeyt como aliado [78], para acabar conquistando Valencia [79]. Por cierto que, antes de esta importante expedición, a punto estuvo de morir a causa de una misteriosa enfermedad en Teruel, de la que se salvó gracias a unas sopas de ajo [117]. Pero no sólo guerreó, sino que también repobló la tierra adentro, cual es el caso de la construcción de la presa sobre el río Aguas en Almonacid [86] a cambio de ayuda militar en la huerta levantina.
    Fue hombre cultivado y sensible —por eso castigó a su trovador que había destrozado las vasijas de un ceramista que tarareaba una canción suya [158]— y bastante religioso, por lo que podemos verle regalando una preciada espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper [322] o un relicario personal a la virgen de la Huerta de Magallón [321]. Asimismo, hace donación de la imagen de la Virgen que llevaba siempre en su silla de montar a las gentes de Lagueruela [121] o se hace cofrade de la de los Ángeles en Albentosa [123], pero su principal devoción mariana era, sin duda alguna, la virgen de la Alegría del Monzón de su niñez, de manera que hizo colocar una réplica exacta en la catedral de Barcelona [122]. Por todo eso no encaja mucho el hecho de haberse jugado la plaza de Petilla con el rey navarro [126].
    Pedro III —hijo de don Jaime I y doña Violante de Hungría y padre de santa Isabel de Portugal— nos es mostrado como un valiente tanto cuando desafía a un dragón en solitario en el monte Canigó [127], como cuando acepta el reto de vengar a Conradino de Sicilia [128] y acude rodeado de peligros y enemigos a la justa de Burdeos [129]. Pero también es magnánimo al perdonar a Pedro Martínez de Bolea, quien, actuando por su cuenta, pactó con el rey de Castilla evitando una guerra segura [349]. De cuando en cuando iba a su palacio de Tarazona que tanto gustaba a su mujer, la reina Constanza, donde tuvo lugar el drama amoroso entre la turiasonense Clara y Manfredo, el paje siciliano de ésta [180].
    De sus hijos Alfonso III y Jaime II no abundan las noticias legendarias, pues sólo conocemos lo acontecido en Chipre a los embajadores del segundo cuando fueron a procurarle una esposa [130].
    Si la leyenda pasa de puntillas sobre Alfonso IV, no ocurre lo mismo con su hijo Pedro IV el Ceremonioso, a quien vemos nombrar como primer conde de Luna a don Lope de Luna, que le había ayudado a luchar contra los unionistas [146], intervenir en la pugna entablada entre los Urrea y los Cornel en Zaragoza [169], o abolir los fueros turolenses tras la traición del juez que permitió la entrada de los ejércitos castellanos en Teruel [178]. Pero también sabe recompensar a los herederos de los hermanos Gombalte, que fueron inmolados por el alcaide de Bueña antes que entregar la plaza a Pedro I el Cruel de Castilla [177], en la lucha que durante años mantuvo con éste.
    De los hijos del Ceremonioso, don Juan I pasa desapercibido por nuestras páginas y Martín I el Humano nos aparece como responsable del traslado del Santo Grial de San Juan de la Peña a la Aljafería zaragozana [324] y del agua que se convirtió en sangre en Cimballa al monasterio de Piedra [309].
    El primer monarca de la casa castellana, Fernando I de Antequera, no sólo tuvo que luchar directamente en el campo de batalla contra su opositor, el conde de Urgell, sino que estuvo a punto de ser envenenado por la condesa [131]. No fue así, y le vemos nombrando confesor suyo a fray Vicente Ferrer, su gran valedor en Caspe, tras enterarse de cómo había logrado impedir que los diablos se acercaran a esa ciudad durante las deliberaciones de los compromisarios [288].
    De Alfonso V sabemos que nació entre terremotos y espanto [132] o cómo su mujer, la reina María, lloraba su prolongada ausencia italiana [161], pero también lo vemos en Teruel interviniendo para poner fin a las sempiternas luchas entre los Muñoz y los Marcilla [173, 330], incluso recortando los fueros turolenses, o accediendo a que se trasladara el cadáver de Benedicto XIII desde Peñíscola a su villa natal, Illueca [316].
    No tuvo mucha más suerte Juan II, pero aún le podemos ver encerrando en Mallén a su hijo Carlos, el Príncipe de Viana, que logró evadirse de la prisión [163], y conocemos al soldado Juan Miguel, que marchó a la guerra con el rey [186] y todavía le espera en Acumuer Martina, su prometida. Pero mayor repercusión tuvieron dos milagrosas curaciones de la virgen del Pilar, la de su mujer, la reina doña Blanca [160] —en cuyo honor instituyó la Orden de la Banda— y la de su nieto, hijo de don Alonso de Aragón, conde de Ribagorza [153].
    Por fin, de Fernando II el Católico sabemos, por ejemplo, que fue engendrado en El Frasno [133], armado caballero de María, poco antes de dirigirse a la conquista de Granada, en Castejón de las Armas [134], y salvado de la muerte por la virgen del Pilar [135].
    A través de este repaso de urgencia, vemos cómo la imaginación popular ha tratado de explicar algunas sinrazones y no pocos hechos que carecían de sentido desde la ignorancia. Pero también observamos, en ocasiones, noticias premeditadas de cronistas del bando contrario que pronto se convirtieron en leyenda, pues muchas de las invenciones se escribieron en crónicas coetáneas con claras intenciones, generalmente descalificadoras. No obstante, por ser leyendas no dejan de tener su porqué y su para qué.


    3.2. LA NOBLEZA Y LOS SEÑORÍOS

    Pero no sólo los reyes aragoneses dieron origen a esta trama legendaria, enormemente jugosa, divertida unas veces o cruel otras. También la nobleza y sus señoríos, todo un régimen social y político característico del antiguo régimen, desempeñaron un papel estelar.
    Sabemos, por ejemplo, cuándo tiene lugar su nacimiento, tras la muerte del cuarto rey de Sobrarbe, Sancho García, y del quinto conde de Aragón, García Aznar. En torno a San Juan de la Peña, donde estaban refugiados, los guerreros más influyentes creyeron llegado el momento de cambiar el rumbo de los acontecimientos y para ello decidieron nombrar de entre ellos a doce barones, en quienes recayó el gobierno del territorio, con lo que dieron origen a los «seniores», poco después llamados «ricos-hombres», germen de la nobleza aragonesa [136].
    Conocemos, asimismo, el origen de algunas de las casas y familias de nobles aragoneses, como la de los Aysa, en las montañas de Jaca [137]; la de los Esparza navarros, en tiempos de Sancho Ramírez [141]; o el influyente linaje de los Maza, nacido junto a los muros de la Huesca sitiada por Pedro I [140]. Asistimos al nacimiento de la baronía de Escriche, cuando Alfonso II nombró primer barón al valiente que libró a la comarca de una terrible fiera [144], y al alumbramiento del condado de Luna, merced de Pedro IV a don Lope de Luna por la ayuda que le prestara con sus soldados frente a los coaligados unionistas [146].
    Somos testigos del vasallaje que Pedro Ruiz de Azagra hiciera del liberado feudo de Albarracín a Santa María [143], y también de algunas actuaciones negativas, como el asesinato que García Aznárez cometiera en la persona de Céntulo de Bigorra, que le valió ser desterrado por Sancho Ramírez [138], o la cruenta muerte del barón de Espés durante uno de sus frecuentes viajes a Obarra [139]. Terrible fue, asimismo, el comportamiento del señor de Sástago cuando asesinó al abad del monasterio de Rueda para solventar las diferencias existentes entre ambos [147], y trágica la muerte del conde Artal, a la sazón señor de Mequinenza, por tratar de abusar de una muchacha [149]. Noticias tenemos del marqués de Ayerbe y de su palacio [150], así como de la burla que vivió el prócer por parte de las gentes de la villa por su vil comportamiento [151].
    Y es que los problemas de algunos señores con sus súbditos fueron frecuentes, cual es el caso del enfrentamiento del de Nonaspe con los suyos [142], o la bella historia de amor que se teje al calor de una revuelta campesina que dio origen al nombre de la villa de Maella [148], así como la precipitada huida del señor de Fabara ante las protestas del pueblo por sus constantes vejaciones y tiranía [152].
    Los relatos legendarios nos hablan también de algunos hechos singulares como, por ejemplo, la milagrosa salvación de don Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, que salió indemne tras perderse durante una noche tormentosa por las cercanías del monasterio de Piedra [145]; o lo sucedido al hijo del conde ribagorzano Alonso de Aragón, hijo del rey Juan II, que fue salvado in extremis por la propia virgen del Pilar cuando ya los médicos lo habían dado por muerto [153].
    Podemos seguir, por fin, la actuación de un trovador en Barbastro en la pequeña corte del conde de Entenza [164].

    3.3. LA VIDA CORTESANA

    Poseemos interesantes informaciones tanto de la corte real como de los salones de algunos señoríos, en los que las mujeres constituyeron un foco de atención primordial. Ese es el caso de la condesa ribagorzana Ava, a la que hallamos en Castilla donde, tras apasionadas escenas de amores y desamores, entra en connivencia con el propio Almanzor [154]; o sabemos de la amistosa acogida que el duque de Híjar dispensara en su palacio a María, hija de Jaime I [157]. También conocemos con cierto detalle el exilio de la princesa aragonesa doña Blanca en la corte albarracinense, donde no sólo fue muy querida sino donde ha dejado una imperecedera huella legendaria que llega hasta hoy, puesto que todavía se puede ver su leve figura en las noches limpias de plenilunio [159].
    Varias reinas se asoman también a las páginas legendarias. La que más huella ha dejado es, sin duda alguna, la castellana y controvertida doña Urraca, esposa de Alfonso I el Batallador, a la que vemos confinada por éste en El Castellar, desde donde caminaba a Ejea por un larguísimo túnel
    [156] y donde se reconcilió con su esposo tras tomar el rey la villa [98], para encontrarla de nuevo enclaustrada en Soria [100] antes de solicitar el divorcio [103]. Conocemos, asimismo, las desventuras de doña Sancha, mujer de Alfonso II y fundadora del real monasterio de Sigena, a la que muchos creían enamorada en silencio del rey castellano Alfonso VIII, aunque jamás le declaró su amor [155]. Más tarde advertimos la grave enfermedad y curación milagrosa de doña Blanca de Navarra, quien peregrinó a Zaragoza para dar gracias a la virgen del Pilar por haberle salvado la vida y

    donde instituyó en su honor la Orden de la Banda [160]. Vemos, por fin, a la queridísima reina María llorando la prolongada ausencia de su esposo, el rey Alfonso V [161].
    Desde la leyenda, podemos asistir a las desventuras y vicisitudes amorosas del noble Manrique de Lara, el famoso trovador prisionero en la Aljafería, que llegaría a su consagración definitiva a través de una famosa ópera [162], a la par que vemos encarcelado por su padre Juan II, en Mallén, al Príncipe de Viana, si bien logró fugarse con sus bienes merced a la ayuda de sus incondicionales [163].
    Podemos oír, por fin, las melodías de los trovadores que van de corte en corte, de modo que al famoso juglar de la Aljafería se le unirá el que en Barbastro actúa para el conde de Entenza, de cuya hija se enamora locamente hasta morir [164]. E incluso asistimos al castigo impuesto por Jaime I a su trovador por haber destrozado éste las vasijas de un ceramista porque entendía que tarareaba mal sus tonadas [158].


    3.4. LAS PUGNAS FAMILIARES

    En este mundo cortesano, fueron frecuentes las pugnas entre familias de abolengo, de modo que el monarca se vio obligado a intervenir en múltiples ocasiones para tratar de imponer la paz entre ellas. No es extraño, por lo tanto, que Jaime I hiciera sus primeras armas luchando contra Rodrigo de Lizana que había atacado injustificadamente a don Lope de Albero [165].
    Los Albir y los Frago dirimieron con las armas sus diferencias en Magallón hasta terminar su contienda en drama, cuando Juan Albir fue muerto en la misma ermita de la Virgen, que acabó huyendo a los montes de Leciñena, donde se apareció a un pastor [166]. Los Segura y los Marcilla, dos importantes familias turolenses, turbaron la paz de la ciudad durante años, finalizando en tragedia los amores de Isabel y Diego, inmortalizados para siempre por la leyenda como los «Amantes de Teruel» [167]. También en Teruel lucharon los Marcilla contra los Muñoz, lo que dio origen a unos segundos «amantes», a la par que para sofocar el conflicto se viera obligado a intervenir el propio rey Alfonso V [173].
    Existen todavía más casos de enemistades, y así podemos ver a los Luna y los Urrea, enfrentados por la cuestión sucesoria al trono, ensangrentando el solar aragonés, como cuando Antón de Luna cortó la mano al obispo García de Zaragoza [171] o cuando tras matar el mismo don Antón
    —defensor del conde de Urgell— al arzobispo de Zaragoza, Pedro de Urrea le presentó batalla campal junto a la Zuda cesaraugustana [172] obligándole a huir.
    Los Urrea, una vez más, y los Cornel lucharon a muerte en Zaragoza y sus alrededores debido a la fuga perpetrada por los amantes Brianda de Luna y Luis Cornel, hasta que Pedro IV llevó el caso ante las mismas Cortes del reino [169].
    Con final más feliz acabaron las desavenencias de dos muchachos de familias rivales de Pedrola pues, tras perdonar la vida uno de ellos al otro, fueron a dar gracias a la Virgen [168], hecho que todavía se conmemora hoy en la localidad, como se recuerda con simpatía en Montalbán el enlace de una muchacha y un joven de familias antagónicas, tras fingir ella que estaba loca [170].

    3.5. LA GUERRA ENTRE CRISTIANOS

    Pero además de las pugnas internas entre familias rivales, las leyendas nos han transmitido abundantes e impresionantes testimonios del enfrentamiento entre los castellanos y los aragoneses en la llamada «guerra de los dos Pedros», Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla.
    A lo largo del recorrido del ejército castellano —que se adueñó de parte de las Comunidades de Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel—, encontramos hitos señalados, como, por ejemplo, la victoria aragonesa en Fuentes de Jiloca, donde las mujeres de la localidad sorprendieron a los invasores [174]. Luego asistiremos al asedio de Daroca, en cuya defensa tuvo una participación destacada Miguel de Bernabé [175], el alcaide de Báguena, que poco después prefirió morir abrasado entre los muros de su castillo antes que rendirse al invasor [176].
    En el camino hacia Teruel, las tropas de Pedro I el Cruel hallaron resistencia inusitada ante la fortaleza de Bueña, a cuyos pies murieron los hermanos Gombalte por negarse su alcaide a entregar la plaza, lo que motivó el reconocimiento de Pedro IV a los herederos de los hermanos sacrificados [177]. Poco después, el juez de Teruel abrió el «Portal de la Traición» a los castellanos que dominarían la ciudad durante varios años [178].


    3.6. AMORES Y DESAMORES

    Para finalizar este repaso de urgencia a las vivencias legendarias del mundo cristiano medieval aragonés, antes de adentrarnos en el musulmán y el judío, señalaremos unas historias de amores y desamores, alguna de las cuales finalizó bien, como les ocurriera a los enamorados de Montalbán [170], e incluso otras están todavía por terminar, como en el caso de Martina, que todavía espera en Acumuer a que regrese su Juan Miguel, que se fue a la guerra a luchar al lado de Juan II [186], pero, por regla general, la tragedia fue el denominador común.

    Recordemos los dramas amorosos en los que estuvieron mezcladas las familias turolenses de los Marcilla con los Segura [167] y con los Muñoz
    [173] y las tormentosas relaciones por cuestión semejante entre los Urrea y los Cornel en Zaragoza [169]. Pero también asistimos al desenlace borrascoso provocado por los celos de Alfonso de Barbastro que le llevaron a la cárcel [179], o a la muerte del paje siciliano Manfredo que murió en Tarazona a manos de su despechada enamorada, la turiasonense Clara [180].
    En Teruel, la joven doña Elvira costeó las obras de un nuevo puente sobre el río Guadalaviar, que todavía está hoy en pie, para no tener que atravesar el entonces existente en el que fue asesinado su marido por un enamorado celoso [181]. Constancia queda en una oquedad del monasterio de Piedra de los cuerpos inertes de Flor y su amante, muertos por el marido de aquélla, el señor de Castro de Malavella, don Arnaldo [182].
    Sabemos, asimismo, de las desventuras amorosas de Berenguer de Azlor y Aldonza de Entenza que, como en el caso de los amantes turolenses, fueron enterrados juntos en la iglesia de Montalbán [183].
    También murió por amor la hija del alcaide del castillo de La Fresneda a manos de los arqueros de su padre [185].
    Por otra parte, la hija del señor de Sos del Rey Católico todavía vaga por los contornos de la villa por haber faltado al juramento de fidelidad a su prometido mientras éste luchaba contra los moros para tratar de hacer fortuna [184], mientras en Blecua tenía lugar un singular drama fruto de la costumbre de los padres de comprometer el matrimonio de sus hijos. En efecto, una muchacha de la localidad no aceptó como marido al joven que sus padres le habían destinado enamorándose de otro y, tras aparecer muertos por el candidato despechado, fueron enterrados en tumbas cercanas, entrelazándose poco después las ramas de los rosales que nacieron en sus cabeceras [187].

    4. EL MUNDO MUSULMÁN

    Aunque no con tanta abundancia como en el caso de los aragoneses cristianos, también nos ha quedado constancia legendaria de los aragoneses musulmanes, a quienes poco después de la conquista ya los vemos buscar los tesoros escondidos por los cristianos en su precipitada huida, cual es el caso de la Muela de San Juan, junto al actual pueblo turolense de Griegos [188]. Y es que el de los tesoros es un tema recurrente en las relaciones entre ambas comunidades.
    Así, por ejemplo, antes de pasar a manos cristianas el castillo de Ayerbe, los sarracenos escondieron un tesoro para el día que regresaran [194], como hiciera Alí Mohal, que peregrinó con el suyo desde Valencia hasta Monreal, quedando enterrado con él [197]. Exactamente igual hicieron los moros de Castellote quienes, ante la inminencia de la conquista cristiana, escondieron sus riquezas en la montaña Cañarda [199], tal como hicieran la reina mora de Cañart [201] y los habitantes de El Castellar en su huida hacia Castejón de Valdejasa [209]. También sabemos de la mora codiciosa de Siresa que vagaba por los bosques atesorando riquezas [207] o cómo Mustafá de Monreal que, aunque se quedó a vivir como mudéjar esperando tiempos mejores, jamás reveló dónde había escondido el suyo [230].
    Comentario aparte merecen algunas mujeres agarenas que se retiraron en soledad a esperar el regreso de los suyos, regreso que nunca se produjo, como le ocurriera a la mora de Guadalaviar que aún confía en la vuelta de su guerrero [200], o la mujer musulmana que vagó de valle en valle buscando a su enamorado hasta dar con su cuerpo muerto [206], o la reina mora de Rasal que todavía confía en el retorno de su marido [208].
    Por otra parte, es normal hallar noticias legendarias de moras encantadas que suelen narrar historias de convivencia pacífica, siendo casi siempre aceptadas con cariño y asombro por los cristianos que las contemplan, excepto en el caso de la mora de Bastarás, que tenía atemorizados a todos los pastores de la comarca [203]. Preciosa es la historia de la joven y bella islamita que decidió vivir sola en la actual Basa de la Mora, cerca de Saravillo, hastiada por las continuas luchas entre los hombres [202] y que muchos dicen verla aún en el fondo de aguas limpias del ibón, como enternecedora es la historia de la mora encantada de Sallaón, en El Grado, que se unió a un cristiano y ambos todavía mantienen limpios los pozos de agua [204]. Aún recuerdan en Sena la siempre joven mora que tendía la ropa limpia al sol, aunque nunca era vista de día [236].
    Como en el lado cristiano, no es difícil hallar referencias legendarias acerca de problemas cortesanos, cual es el caso del gobernador moro de Zaragoza permanentemente rechazado por la darocense Salima, a la que mandó enterrar viva por despecho y aún pide venganza en ocasiones desde la muralla [189]. Vemos, asimismo, a la inmensamente rica reina mora de Guarrinza, pero aislada de los suyos en pleno Pirineo [190].
    Sabemos con cierto detalle, por otro lado, de las tres hijas del rey moro de Sarakusta que huyeron a Francia para librarse de su padre, si bien murieron heladas bajo la nieve, siendo delatadas hoy por la montaña de las Tres Sorores [191]. También huyó Aixa, subyugada por su padre, el rey de Albarracín, que buscó la libertad, aunque una hechicera la convirtió en fuente cerca de Frías [193].
    Entrañable es la historia de amor entre el joven príncipe Abenracín y Zaida, hija del señor moro de Cella, de cuyo romance nos queda hoy, según la leyenda, el acueducto que toma sus aguas en el Guadalaviar [192]. Como fruto de la pugna amorosa por la hermosa Zoraida podemos admirar ahora las torres de San Martín y San Salvador de Teruel levantadas por sus dos pretendientes [205].

    Por fin, noticias tenemos de Abdelmelic, señor de la taifa de Albarracín, que sufrió un atentado en casa del alcaide de Alacón, su cuñado y vasallo, por lo que recibió un castigo ejemplar [196], como poseemos datos acerca de las revueltas internas que tuvieron lugar en Zaragoza poco antes de su reconquista, entre los que destaca la que protagonizó uno de sus prohombres, Zila [198].

    5. EL MUNDO JUDÍO

    Respecto al mundo judío, son frecuentes los intentos de conversión a la fe católica, fundamentalmente por parte de fray Vicente Ferrer, a quien encontramos en su tarea evangelizadora en Daroca [216] o en Zaragoza, donde logró convencer a un afamado rabino [217], si bien en Calatayud fue apedreado por toda la población, incluida la cristiana, lo que le condujo a predecir que la ciudad sería inundada por los ríos que allí se juntan, el Jalón y el Jiloca, aunque san Íñigo salió en defensa de los bilbilitanos [215].
    Las relaciones entre católicos y hebreos no fueron excesivamente cordiales a juzgar por las leyendas que nos son conocidas. Así, por ejemplo, Juan, herrero que trabajaba en la construcción del monasterio de Veruela, se vio rechazado por una bella judía de Trasmoz, lo que le llevó a quitarse la vida [211], pero más grave fue el incidente ocurrido en la aljama zaragozana, cuando los hebreos asesinaron a Dominguito de Val, cuyo cuerpo, ocultado por aquéllos, fue delatado por una luz fantástica [212]. Asimismo, el monasterio de San Miguel de Foces fue totalmente arrasado por mandato de un judío despechado porque los monjes no quisieron acudir en ayuda de su hija [213, 214]. No es extraño, pues, que los miembros de esta minoría religiosa fueran expulsados de algunas poblaciones, como ocurriera en Tamarite, donde se reclamó la presencia para ello del propio Cid [210].


    6. RELACIONES ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES

    6.1. RELACIONES AMISTOSAS

    Entre las comunidades cristiana y musulmana hubo trato constante, siendo abundantes los casos de tolerancia y comprensión mutua. Así, por ejemplo, vemos al alcaide moro de Peralta de la Sal permitiendo que los mozárabes de la localidad siguieran venerando a la Virgen, a la que incluso invocó su propia mujer en más de una ocasión [218]. Por su parte, los cristianos de Graus facilitaron que el antiguo alcaide musulmán y su hija Zoraida siguieran viviendo entre ellos, llorando amargamente la muerte de ambos [221], aunque más

    sorprendente parece el hecho de que el propio Almanzor consintiera que los cristianos de La Almunia de Doña Godina veneraran públicamente a la Virgen [223] o que, en Langa, la imagen de la Virgen en cuya ermita se había cometido un crimen eligiera la casa del moro Tocón para buscar refugio [229]. Pero todavía es más llamativo el hecho de que una mora de Borja, preocupada por la incurable enfermedad de su hijo, decidiera peregrinar hasta la ermita de la virgen de Salas de Huesca, donde alcanzó la curación [232].
    Ejemplos de relaciones amistosas existen varios, como el de la mora encantada de Aquilué que peinaba todos los días a una señora cristiana [233] o el contrario, el de la mujer cristiana de Rasal que hacía lo propio con la esposa de un ganadero mudéjar [234], aunque más singular es la actitud del pastor cristiano de Luesia que llevaba todos los días leche a una mora solitaria [238]. En este clima no es de extrañar, por lo tanto, alguna conversión, como le ocurriera a un alfaquí zaragozano [235].
    Abundantes son, por otra parte, las relaciones amorosas entre miembros de ambas comunidades, relaciones que no siempre tuvieron el resultado feliz de Zoma, el alcaide moro de Daroca, con la cristiana María [219], de Zaida de Cella con el conde cristiano Hernando [224], del joven cristiano de Tarazona que se fue a vivir con una mora encantada [225], o de la bella mora de Ricla y su enamorado cristiano que decidieron olvidar de sus respectivas religiones aquello que les separaba y mantener lo que les unía [228].
    En otras ocasiones, las cosas no resultaron tan positivas. Y así, la hija del rey moro de Albarracín, que estaba enamorada del Cid, fue encantada por una bruja para impedir que el amor prosperara [220]. Más dramático fue el final de Zulima, la hija del alcaide sarraceno de La Puebla de Castro, quien tras enamorarse y unirse al reconquistador de la plaza, Roderico de Mur, fue asesinada en Graus por moros enemigos de su padre [222].
    Final dramático tuvieron, asimismo, el joven guerrero cristiano que, una vez liberada Gallur, regresó para unirse a una muchacha musulmana [226], y el tenente de la misma localidad, don Artal de Alagón, quien enamorado del espectro de Alma Serena, enloqueció de amor [227], mientras que Alba, la mujer del Rey Lobo, se enamoró de don Pedro de Azagra, aunque falleció llevándose su secreto [231]. Por fin, recordemos la bella historia de las tres doncellas moras de Sabiñán que fueron encantadas y convertidas en tres palomas por querer a tres muchachos cristianos, a los que todavía esperan revoloteando en torno a las torres del viejo castillo [237].

    6.2. RELACIONES PROBLEMÁTICAS

    Pero no siempre las relaciones entre moros y cristianos fueron amistosas, pues en ocasiones privó la intransigencia religiosa, como le ocurriera a la joven Orosia, que fue hecha prisionera y sentenciada a muerte [239], lo mismo que les sucedió a las muchachas Nunilo y Alodia, que prefirieron

    morir antes que renunciar a su fe [240]. O la actitud del conde cristiano que se negó, una vez reconquistada Barbastro, a propiciar el rescate de dos jóvenes agarenas [245], mientras que un mudéjar turiasonense fue engullido por la tierra por trabajar en domingo [249].
    Existieron persecuciones enconadas y encarnizadas, como la que terminó con la vida del joven Visorio, asesinado por una partida de moros [241], o la que puso en aprietos a Elena de Biescas, que se salvó de manera milagrosa [242], aunque más espectacular fue la huida de un escudero del Cid, quien, acorralado por varios soldados musulmanes, dio un salto inverosímil con su montura en la foz del Guadalaviar y burló a sus perseguidores [246].
    Hubo apresamientos inhumanos, cual es el caso de un mozárabe de Tarazona, que lo fue porque descubrió de dónde procedía el agua que manaba en las fuentes de la ciudad, circunstancia que las autoridades musulmanas querían mantener en secreto para que nadie pudiera envenenarla [244], o el apresamiento de un joven cristiano de Muniesa que se salvó gracias a la intervención prodigiosa de la Virgen [247].
    También tenemos noticias legendarias de robos cometidos entre ambas comunidades, como el caso protagonizado por un cristiano de Chía, quien sustrajo un cáliz a los moros de Sos y pudo salvarse de su persecución al producirse una avenida repentina del río Ésera una vez que él lo había cruzado [248].
    No es de extrañar, por lo tanto, que se produjeran expulsiones por uno y otro lado. Así vemos cómo los mozárabes de Sarakusta fueron echados de la ciudad y confinados en lo que desde entonces se llamaría El Burgo de Ebro, acudiendo allí la imagen de la Virgen que veneraban [243], pero también asistimos al exilio de los mudéjares de Pina merced a una estratagema de los cristianos de la localidad [250].

    7. ASPECTOS RELIGIOSOS

    En la sociedad medieval aragonesa, todo lo relacionado con la religión tuvo una gran importancia, por eso no es de extrañar que sean abundantes las leyendas que tienen como fondo alguna motivación religiosa. De entre la variada gama de este tipo de leyendas, nos detendremos fundamentalmente en aquellas que hablan de los monasterios, los peregrinos, los santos, los milagros o portentos y las reliquias.

    7.1. LOS MONASTERIOS

    Los monasterios desempeñaron un papel primordial en el sistema religioso, político, económico y social de la época, y son muchos los relatos legendarios que nos dicen cosas de ellos.

    Entre los viejos cenobios pirenaicos, tenemos noticias de San Martín de Cercito —que fue asignado a la recién nacida villa de Acumuer [82] tras haber sido fundado por el conde Galindo [254]—; de Alaón, cuyo abad fue condenado a muerte por el rey por haberle desobedecido [327]; de San Pedro de Tabernas, convertido en el primer núcleo de la resistencia cristiana tras la invasión musulmana [16]; de San Pedro de Siresa, donde fue a parar un brazo del apóstol san Pablo [319]; y, sobre todo, de San Juan de la Peña. De éste sabemos de su primer eremita, Juan de Atarés [251], de la construcción del primer cenobio por parte del rey García Jiménez [253], de la instalación de la primera comunidad cenobítica con Voto y Félix [252], de la donación de Abetito que recibió de García Sánchez II [88], así como de la arqueta que contenía el Santísimo Sacramento y quedó intacta tras un pavoroso incendio de su iglesia [313] y del Santo Grial hasta que Martín I lo mandó a la Aljafería [324] o Parsifal se lo llevó a Oriente [325].
    Hallamos luego los cenobios del Somontano y aledaños, como el levantado en honor de la Virgen del Pueyo de Barbastro después de aparecerse a Balandrán [256], el de San Miguel de Foces, junto a Ibieca, donde tuvieron lugar dos luctuosos hechos protagonizados por los judíos [213, 214], y el de Montearagón, en el que se declaró un gran incendio del que quedó indemne el fragmento de pan de la Última Cena que en él se conservaba [323].
    Por último, tenemos noticias de los monasterios que nacieron con la expansión territorial del reino. Así sabemos de las fundaciones del convento de Trasobares por doña Toda Ramírez [255, 257], del de Veruela por Pedro Atarés [258] y de Sigena por la reina doña Sancha [259]. Los condes de Sástago propiciaron tanto el nacimiento de Monler [260] como de la Cartuja de las Fuentes [263], y don Gil de Atrosillo, señor de Estercuel, levantaba el de Nuestra Señora del Olivar [261]. Del de Rueda tenemos dos noticias: el asesinato de su abad a manos del señor de Sástago [147] y el descubrimiento del pasadizo que por debajo del Ebro unía el monasterio con Escatrón [264]. Por su parte, los monjes de Fuenclara, molestados por los hombres del conde de Urgell, decidieron instalarse en Santa Fe, levantado su nueva casa cerca de Zaragoza, a la vera del Huerva [262]. Por último, tenemos noticias tanto del monasterio de Samper, al que Jaime I donó una espina de la corona de Cristo [322], como del que fundaron los monjes franceses de San Caprasio, en la Sierra de Alcubierre [343], que fue famoso por las medicinas que ellos mismos elaboraban.

    7.2. LOS PEREGRINOS

    No son ajenos al mundo legendario los peregrinos que iban y venían de un confín a otro. Algunos de ellos eran santos que tomaban esta caracterización, como sucediera en Benasque con san Marcial [265], o el viaje conjunto que emprendieron los santos Licer, Juan, Gregorio y Pantaleón [269], que fueron quedándose en Zuera, San Juan de Mozarrifar, montes aledaños a Zaragoza y Juslibol, respectivamente.
    En Alcolea se recuerda todavía al peregrino anónimo que, después de tallar un magnífico crucifijo, desapareció sin dejar rastro [266], tal como sucediera con otros dos romeros escultores en la villa de Boltaña [267]. Por su parte, en Castiello de Jaca se conservan todavía las reliquias que transportara un romero que iba a Santiago y al que fuerzas ocultas no le dejaban salir de la población [268].

    7.3. LOS SANTOS

    Abundantes son las noticias legendarias referentes a diversos santos en todo Aragón. Muchas de ellas explican por qué algunos pueblos los eligieron como patrones. Si san Licer lo es de Zuera se debe a que al paso de sus reliquias por allí, llevadas por soldados franceses, las campanas comenzaron a repicar solas [274]. San Pedro Arbués, patrón de Aguilón, tuvo problemas cuando intentó cortejar a santa Bárbara, patrona de Tosos [294]. San Blas eligió Torrecilla de Alcañiz para quedarse [296] y santaTecla fue nombrada patrona de Cervera de la Cañada después de salir repetidamente su nombre de entre las bolas introducidas en un saquete [297]. Por su parte, san Gil y san Ginés, que predicaron juntos por tierras de la Hoya de Huesca, se vieron sorprendidos por una avenida del río Sotón, quedando uno a cada orilla, de modo que uno se refugió en Ortilla y el otro en Lupiñén, cuyos habitantes acabaron proclamándolos patrones respectivos [295]. Los habitantes de Cretas, por otro lado, tal como habían decidido con antelación, nombraron patrona a la santa del día de la liberación por Alfonso II, santa Pelagia [68]. En Graus, por último, sus habitantes eligieron como patrón a san Vicente Ferrer, población en la que vivió durante algún tiempo y donde instituyó la procesión de la disciplina [290].
    Vemos en nuestras páginas a varios santos aragoneses, comenzando por el citado san Pedro Arbués [294]. Así hallamos a san Ramón cuando huye de su diócesis barbastrense hacia Roda, presionado por el obispo de Huesca, obrando milagros por los pueblos que pasa [271] y, más concretamente, resucita a una joven desahuciada en Roda [272], libera a distancia de la cárcel a dos soldados cargados de grilletes a quienes vemos en Roda para orar ante la tumba de su libertador [273] o provoca la lluvia que tan necesaria era para las gentes de Capella [299]. San Balandrán, un joven pastor de Ilche a quien se le aparece la virgen del Pueyo, será su heraldo ante los barbastrenses [256]. En san Voto y su hermano Félix está el germen de la primera comunidad de San Juan de la Peña [252]. Santas Nunilo y Alodia morirían como mártires en Huesca por no renunciar a su fe cristiana [240], como le sucedió a san Visorio, asesinado por una partida de moros incontrolados [241]. Y, por último, nos encontramos con santa Isabel, hija de Pedro III de Aragón y reina de Portugal, convirtiendo en rosas las monedas que llevaba para repartir entre los pobres cuando fue descubierta por su marido, el rey portugués [350].
    Hallamos, asimismo, nombres tradicionales en el santoral cristiano. San Valero, un hombre del siglo IV, por ejemplo, al pasar por Castelnou hacia su destierro, pronosticó que dicha población no sería invadida por los musulmanes cuando éstos todavía no existían [270]; san Gregorio se instala en las proximidades de Zaragoza [269]; san Roque visita el hospital de Valdealgorfa donde todavía quedan pertenencias suyas [278]; san Blas eligió a Torrecilla de Alcañiz para quedarse [296]; san Miguel vence a la plaga de la langosta en tierras de Tauste [334]; san Sebastián no sólo libró de la lepra a las gentes de Fayón [335], sino que también detuvo la peste en Azanuy [338]; san Marcial fue peregrino por tierras de Benasque [265]; san Macario salvó de la muerte a un muchacho de Andorra [318]; y santa Orosia era sentenciada a muerte en tierras jacetanas [239], mientras los beatos predicadores Gregorio y Domingo morían en Besiáns dando origen a un hecho portentoso [279].
    Consideración aparte merecen santo Domingo, san Indalecio y san Vicente Ferrer. Santo Domingo, que fue amamantado de niño por una vaca en tierras de Lobera de Onsella [277], lo hallamos en Zaragoza predicando la devoción del Rosario [275] e intercediendo por la noble y pecadora Alejandra, de modo que logró que su alma no se escapara de su cabeza separada del cuerpo antes de que pudiera confesar [276]. Los restos mortales de san Indalecio, por su parte, fueron traídos desde Andalucía a San Juan de la Peña por el proscrito García Aznárez, lo que le valió el perdón de Sancho Ramírez [320], pero lo más importante fue el multitudinario voto al que se sumaron multitud de pueblos de Aragón. Por último, es de destacar la gran cantidad de leyendas propiciadas por san Vicente Ferrer.
    El dominico valenciano, que desempeñara tan importante papel en la crisis dinástica que se resolvió en Caspe, ha dejado abundante constancia legendaria de su paso por todo Aragón en su intento de convertir a los judíos. Aunque en alguna ocasión tuviera problemas, cual es el caso de Calatayud, donde fue apedreado [215], o de Teruel, cuya destrucción vaticinó tras marchar de la ciudad sin haber logrado convertir a ningún hebreo [285], lo normal es hallar leyendas positivas de su peregrinar. Lo vemos predicando con éxito ante los judíos de Daroca [216], de Calatayud, donde salvó de la muerte a un muchacho despeñado [286], y de Zaragoza, donde fue capaz de convertir a un influyente rabino [217]. Predica en Mora [280], Maella [284], Barbastro [289], Graus [290], Aínsa [291], Benabarre [292], lugares todos ellos en los que queda constancia de los milagros realizados. Además, en Piedra, sanó a una endemoniada [281], logró salvar su propia vida en Caspe ante los sicarios del conde de Urgell [283] e impide que los demonios entren en la ciudad del Compromiso durante las deliberaciones [288]; descubre a los falsos frailes que timaban a los comerciantes de Daroca [287]; en el convento de Huesca, cuando ya había fallecido, hizo que
    se desprendiera un cuadro sobre la cabeza del prior dominico por negarse a festejar su aniversario por coincidir con la Semana Santa [293]. Y si Munébrega conserva un crucifijo tallado por el propio fraile [282], Graus se salvó de la inundación provocada por los ríos Ésera e Isábena gracias al crucifijo que legara al pueblo el fraile predicador [315].

    7.4. LOS PORTENTOS

    Las páginas legendarias están repletas de narraciones milagrosas o portentosas, de hechos y circunstancias inexplicables a la luz de la razón: victorias militares casi imposibles, curaciones inverosímiles, castigos ejemplarizantes, favores especiales, victorias contra los elementos naturales desatados, etc.
    Una buena parte de este tipo de relatos legendarios se centran en la ayuda portentosa, milagrosa podríamos decir, que los guerreros cristianos recibieron en el momento menos esperado. La aparición de una cruz roja sobre una encina dio ánimos a los hombres de García Jiménez para reconquistar Aínsa [17] y otra cruz recortada en el cielo azul posibilitó la victoria de Íñigo Arista en Araguás [22]. La intercesión de la Virgen fue determinante en la reconquista de Ejea [46], Zaragoza [47], Alagón [50], Bijuesca
    [53] y Calanda [61] o en la liberación de prisioneros [247]. San Jorge intervino en la reconquista de Huesca [36], Santiago ayudó al Cid en Torrenublos [41] y san Miguel en Zaragoza [48], mientras san Ramón ayudaba a evadirse a dos soldados [273]. Por fin, Alfonso I venció a los musulmanes en Fraga con la ayuda de las reliquias que portaba consigo [64].
    Llenas están las páginas legendarias, asimismo, de curaciones portentosas. Pedro I fue curado por san Miguel in Excelsis [96]; la virgen del Pilar sanó a Fernando II [135], al hijo del conde ribagorzano [153] y a la reina doña Blanca de Navarra [160]; san Ramón arrancó de la muerte a una joven de Roda [272], san Vicente Ferrer a un muchacho en Calatayud [286] y san Macario a otro de Andorra [318]. La peste fue detenida en Azanuy por san Sebastián
    [338] y este mismo santo libró a Fayón de la lepra [335]. Por último, diversas endemoniadas fueron sanadas por san Vicente Ferrer en Piedra [281] y en Aínsa [291], y por la intercesión de la virgen Blanca en Piedra [317].
    Asistimos a castigos ejemplares, como el caso del mudéjar de Tarazona que vio abrirse la tierra bajo sus pies por haber trabajado en domingo [249], la petrificación de un pastor y sus reses cerca de Bono por el obispo Bencio de Zaragoza [298], o la conversión en estatua de piedra del darocense Martín Visagra por perjuro [306].
    Varios son los casos en los que los elementos naturales desatados (riadas, tempestades, plagas, etc.) fueron aplacados milagrosamente, como el caso de la tempestad que conjuró san Vicente Ferrer en Barbastro [289], la avenida del Ebro en Monzalbarba contenida por la Virgen [305] o la riada padecida en Graus que remitió gracias al crucifijo que allí había dejado san Vicente Ferrer [315], mientras que san Ramón, por el contrario, hizo llover en Capella que padecía una pertinaz sequía [299]. La plaga de la langosta fue abortada de manera portentosa en sitios tan dispares como Tauste [334], Arándiga [337] o Fuentes de Ebro [341].
    Por otra parte, varias fueron las poblaciones aragonesas, además de Daroca [301], en las que se produjeron Corporales —Aniñón [307], Andorra [308], Fraga [311], Aguaviva [312] y San Juan de la Peña [313], entre otras— lo que dio origen a todo un reguero de fervorosas peregrinaciones, mientras en Cimballa el agua utilizada en misa, ante la duda del sacerdote que la celebraba, se convirtió en sangre, reliquia que el rey Martín I hizo llevar al monasterio de Piedra [309].
    El fervor de algunos fieles consiguió favores especiales a la hora de la muerte, como los casos de la noble Alejandra, que conservó el alma en la cabeza que tenía separada del cuerpo hasta que logró ser confesada [276] y del hombre decapitado en Villarroya de la Sierra que, en idénticas circunstancias, fue confesado por el arzobispo de Zaragoza [310].
    Hallamos narraciones curiosas, como la ayuda que Gallinás recibió de la Virgen tras haber robado un cáliz a los moros [248], la de la imagen de la Virgen que viajó varias veces entre Soria y Zaragoza [300], el caso del pastorcillo que vio transformados en rosas milagrosamente los nudos que hacía en un junto, con lo que inventó el rosario [302], la palidez que le ha quedado a la virgen de Salas de Huesca tras haber sido profanado su templo [304], o el olor a néctar que despidió el sepulcro del Papa Luna en Peñíscola antes de ser trasladado a Illueca [316]. En otro caso, una fulgurante luz mostró dónde había sido enterrado santo Dominguito de Val tras ser asesinado por los judíos [212], o sonó una campana sin que nadie la tañera, como ocurriera cuando los restos de san Licer pasaban por las calles de Zuera [274] o las varias veces que la campana de Velilla de Ebro ha presagiado acontecimientos diversos [314].
    Por último, no faltan casos de relación con el propio Diablo, como el pacto que sellara el walí moro de Borja para defender la plaza de los cristianos [51, 52], o como cuando san Vicente Ferrer impidió que se acercara a Caspe durante la celebración de las deliberaciones del Compromiso
    [288] o el pacto que hiciera con él el barón Artal de Mur, en honor del cual llegó a instituir en Aínsa la «misa del Diablo» [303].

    7.5. LAS RELIQUIAS

    Para finalizar este somero repaso acerca del sacralizado mundo medieval aragonés, haremos referencia a las reliquias, que dieron lugar a un curioso movimiento en todo el mundo cristiano, rivalizando iglesias, monasterios, reyes y nobles.

    Ya hemos visto al obispo Bencio de Zaragoza, en su huida hacia el Pirineo poco antes de tomar los moros la ciudad, transportando los tesoros y las reliquias de la sede cesaraugustana para ponerlos a salvo [8], cómo Alfonso I logró vencer a los musulmanes gracias a las reliquias que siempre le acompañaban [64] o lo que le sucedió en Castiello de Jaca al romero que transportaba un saco lleno de ellas [268].
    Sabemos, por otra parte, que Jaime I el Conquistador hizo entrega del preciado relicario que siempre llevaba consigo a la virgen de la Huerta de Magallón en reconocimiento a la ayuda que ésta le prestara en la guerra [321] y donó una espina de la corona de Cristo al monasterio de Samper [322]; o cómo el rey Sancho Garcés sólo logró sanar de la grave enfermedad que padecía ante el brazo del apóstol san Pedro custodiado en Siresa [319]. También nos ha llegado noticia legendaria del traslado de los restos de san Indalecio al monasterio de San Juan de la Peña [320], cenobio en el que estuvo durante mucho tiempo una de las reliquias más importantes que puedan existir, el Santo Grial [324, 325].
    Por último, recordemos cómo el monasterio de Montearagón pudo vanagloriarse de custodiar pan de la Última Cena, que se salvó milagrosamente de un pavoroso incendio [323].

    8. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

    8.1. LA JUSTICIA.

    Si otras fuentes han sido incapaces de precisar el nacimiento exacto de la institución del Justicia de Aragón, la leyenda precisa cuándo y en qué circunstancias, justamente cuando alumbran los no menos legendarios fueros de Sobrarbe [326], un Justicia al que vemos al final de nuestro recorrido en la Seo zaragozana dando origen a su escudo de armas ante el Papa Luna [331].
    Por otra parte, hallamos algunas leyendas referidas a la administración de justicia, sobre todo la real. En una ocasión, con motivo de la condena a muerte del abad de Alaón, quedó en entredicho [327]; en otra, la vemos actuar con contundencia, cual es el caso de los falsificadores de moneda de Trasmoz [328]. En Teruel, dos son las ocasiones que motivaron enfrentamiento entre la justicia real y los jueces turolenses apegados al Fuero, una con motivo de la visita a la ciudad del infante don Jaime, hijo de Jaime II [329], y otra cuando Alfonso V se vio obligado a intervenir en la secular lucha entre los Marcilla y los Muñoz, recortando las libertades del fuero turolense, lo que motivó un gran descontento popular [330].

    8.2. PLAGAS Y EPIDEMIAS

    Abundantes son, asimismo, las noticias legendarias referentes a plagas y epidemias, verdadero azote de una sociedad que no disponía de medios técnicos ni médicos para combatirlas.
    La peste, por ejemplo, originó el despoblamiento de Lascasas de Sevil [332] y de Niablas —cuyos supervivientes fueron a parar a Oto [342]— y, si no sucedió lo mismo en Azanuy, fue debido a la intercesión protectora de san Sebastián [338]. Por otro lado, tras perecer ahogados en el río Cinca casi todos los habitantes de Daymús, la peste afectó a los escasos supervivientes, muy pocos de los cuales pudieron buscar nuevo acomodo fundando el poblado de Velilla de Cinca [340]. Por su parte, el juez de Bujaraloz dio órdenes de aislar toda la calle Baja para que la terrible enfermedad no contagiara al resto de la población [336]. Finalmente, tenemos noticias de las siete muchachas de Peñarroya de Tastavíns que accedieron a casarse con siete jóvenes supervivientes de la enfermedad en Vallibona, gracias a lo cual se salvó de la desaparición este pueblo [339], hecho que todavía se conmemora actualmente cada siete años.
    Tenemos noticias de la gran mortandad que causó el cólera en Villa que quedó despoblada pues los pocos supervivientes abandonaron sus casas y dieron lugar al nacimiento de Salinas de Hoz [333], aunque mejor suerte corrió Fayón, a la vera del Ebro, pues san Sebastián libró milagrosamente a sus gentes del contagio de la lepra [335].
    Por último, veamos tres ejemplos de la demoledora plaga de la langosta. Tauste se vio libre merced a la lucha titánica de san Miguel [334] y Arándiga gracias a la intercesión de la Virgen [337], tal como sucediera en Fuentes de Ebro, cuya feraz huerta se vio cubierta por estos voraces insectos, aunque Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, trasladada desde El Burgo de Ebro para la ocasión, les hizo levantar el vuelo y desaparecer salvando las cosechas de la supervivencia [341].

    8.3. LA CULTURA.

    Desafortunadamente no nos han llegado muchas las leyendas de tipo cultural y las existentes lo son de temática variada y dispersa, lo cual no permite hacer síntesis coherente, aunque un aspecto destaca de los demás, la existencia y proliferación de trovadores, como aquel al que Jaime I castigó por haber destrozado las vasijas de un ceramista por el hecho de que éste tarareaba con entonación deficiente una de sus trovas [158]. Famoso fue el trovador Manrique de Lara, encarcelado en la torre de la Aljafería e inmortalizado por Verdi [162]. También sabemos de los amores y desventuras del juglar que actuó en Barbastro para el conde de Entenza y su familia [164] y podemos asistir a una contienda de juglares en Zaragoza que fue solventada por el propio rey [345].
    Aparte de esto, son de destacar las medicinas que hicieron famosos a los monjes franceses de san Caprasio, asentados en la Sierra de Alcubierre [343], y el quitamiedos que elaboraban e ingerían los soldados de Robres que lucharon junto a Alfonso I el Batallador, que les hacía ser superiores a todos los demás, aunque guardaron en secreto su composición [346].
    Por último, cabe destacar la llegada al reino de un moro valenciano exiliado que se asentó en Borja o Calatayud, no queda claro, y que trajo consigo unos nuevos acordes musicales que darían origen a la jota [347].

    8.4. ARAGONESES ALLENDE LAS FRONTERAS.

    Tenemos constancia legendaria de algunos aragoneses que vivieron fuera de su tierra desiguales aventuras. Hallamos así en la corte portuguesa a santa Isabel, la princesa hija de Pedro III, nacida en la Aljafería, y reina del país vecino, convirtiendo en rosas las monedas que a punto estuvo de descubrirle su marido cuando las iba a dar a los pobres [350]. Sabemos de las andanzas en Castilla de Pedro Martínez de Bolea quien, arriesgando su vida y hacienda, logró que Pedro III no entrara en guerra con el monarca castellano [349]. Hallamos a Sancho Fernández de Heredia regresando a su Burbáguena natal y trayendo consigo una imagen de santa Ana que aún se venera en la localidad [353]. Conocemos noticias de un aragonés que estuvo cautivo en Constantinopla y trajo a Zaragoza, tras vivir varias peripecias, una hermosa imagen de la Virgen que halló enterrada junto a los muros de la ciudad oriental [351]. La leyenda nos cuenta, en fin, las vicisitudes que padeció otro aragonés que vivió como esclavo en Jerusalén y que, tras lograr su liberación, trajo consigo a su pueblo de Inogés otra talla mariana [352].

    8.5. ARAGONESES CON PERSONALIDAD.

    Para finalizar este recorrido temático a través de las narraciones legendarias que constituyen esta antología, nos detendremos momentáneamente en la consideración de dos personajes reales y legendarios a la vez. Por una parte, hallamos a Juan Fernández de Heredia quien, tras vencer a los turcos en los Santos Lugares, recaló en su pueblo, Munébrega, donando una bella imagen de la Virgen que había adquirido como botín de guerra [354]. Pero el personaje que ha originado más relatos legendarios, no podía ser de otra manera, es don Pedro de Luna, a quien el propio mar reconoció como auténtico papa [355], se salvó de morir por envenenamiento gracias al aviso que le hizo llegar una bruja [357], hizo un viaje de incógnito a Roma sobre su propia capa [358] y recibió a los emisarios del Concilio de Constanza [359].

    Terne en no abdicar como pontífice, cuando toda Europa —incluso su rey— estaba en su contra, nos lanza su famosa frase de «estoy en mis trece», refiriéndose a Benedicto XIII, naturalmente [356], y es capaz, en plena crisis, con su personalidad arrolladora, de dar origen al escudo de armas del Justicia de Aragón en la seo de San Salvador de Zaragoza [331]. Por eso no es extraño que de su tumba de Peñíscola irradiara olor a néctar, poco antes de ser trasladados sus restos mortales a su villa natal, Illueca [316], por decisión de Alfonso V.

    Continúa en :

    conde don Julián prisionero muerto Loarre
    https://historia-aragon.blogspot.com/2019/11/guardia-castillo-la-fresneda-matarranya-teruel.html