Mostrando entradas con la etiqueta Algars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Algars. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

XXIII. Reg. n. 2, fól. 43,45 ? 30 oct. 1181. Batea - Algars

XXIII. 

Reg. n. 2, fól. 43,45 ? 30 oct. 1181.

In Dei nomine et ejus divina clemencia ego
lldefonsus Dei gratia rex Aragonis comes Barchinone et marchio Provincie facio hanc cartam donacionis et populacionis. Placuit michi bono animo et spontanea voluntate quod dono laudo atque imperpetuum concedo vobis omnibus populatoribus de Rivo de Algars et de Batea presentibus atque futuris ad populandum et meliorandum castra et villas de Rivo de Algars et de Batea et omnes terminos eorum scilicet usque ad Nonasp et deinde sicut vadit et ferit in serram in Aull de Favara et deinde usque ad podium de Calcent (Calaceite, Calaceit, Kalat zeyd, Calaseit, etc.) et ferit ad Cretes (Cretas, Queretes) et vadit ad Vilar de Arenis (Areñs - 
Arenys de Lledó o Arnes?) et vadit ad Gandeam (Gandesa) et sicut aque vertuntur intus versum predictum castrum de Algars et sicut vadit usque ad serram de Azcon (Ascó) et deinde usque ad Matarranam (Matarranya, Matarraña). Quantum infra hos predictos terminos includitur et terminatur dono utque imperpetuum concedo vobis et omni generationi et posteritati vestre franchum et liberum et ingenuum ad vestram propriam hereditatem per facere inde omnes vestras voluntates ad fuerum Cesarauguste. Supradicta castra cum suis terminis heremis et populatis cum introitibus et exitibus suis cum aquis et pascuis et pratis et lignis et silvis et cum omnibus directis et pertinenciis suis que ad usum hominis pertinent vel pertinere debent totum ex integrum dono et concedo vobis et vestris. Et dono vobis ut habeatis fueros et judicios Cesarauguste per secula cuncta salva mea fidelitate et de tota mea posteritate. Insuper dono laudo et concedo Berengario de Parietibus notario meo ecclesias que ibi fuerint facte omnibus diebus vite sue salvo juro Dertusensis episcopi. Iterum dono vobis predictis populatoribus ut non donetis lezdam nec pedaticum in totam meam terram nec in aqua. Facta carta apud Ilerdam III kalendas novembris anno Domini MCLXXXI. - Signum + Ildefonsi Dei gratia regis Aragonis comitis Barchinone et marchionis Provincie. - Sig+num Arnaldi de Eril. - Sig+num Berengarii de Sanaugii. - Sig+num Poncii de Cervaria. - Sig+num Artall de Alagon. - Sig+num Enego de Aveu. - Sig+num Berengarii de Parietibus notarii domini regis qui hanc cartam ejus mandato scripsit cum lineis suprapositis in linea tertia.

xxiv-per-367-alfonso-i-mayo-1184-velosello-populetum-vallemclaram

/

https://dle.rae.es/batea

Del ár. hisp. *baṭíḥa, y este del ár. clás. baṭīḥah 'lugar llano'.
1. f. Artesageneralmente redondaque sirve para lavar y otros usos.
2. f. Plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría cultivo de mejillones y otros moluscos.
3. f. Bandeja o azafatenormalmente de madera o con pajas sentadas sobre la madera.
4. f. bandeja (‖ pieza para servir).
5. f. Recipiente de forma normalmente cúbica que se usa para el lavado de minerales.
6. f. Embarcación en forma de artesaque se usa en los puertos arsenales.
7. f. Vagoneta con los laterales muy bajos.

https://www.dipta.cat/RBIV/biblioteca/tarragona_cristiana/HTML/files/assets/basic-html/page497.html


http://doczz.es/doc/364121/el-para%C3%ADso-est%C3%A1-en-el-regazo-de-una-madre

" ... Aquesta transformació de Vall a Ull crec que serveix per a explicar un nom de lloc utilitzat en un document medieval antic, la primera carta de població de Batea de l’any 1181 en la que es volia mostrar l’ampli espai d’influencia del castell de Batea: “que limitava amb el terme de Nonasp, i de Nonasp per la serra fins a tocar l’Aull de Favara, i des d’aquí vers el puig de Calaceit i a tocar Cretes, d’aquí en direcció al Vilar d’Areys i d’aquí envers Gandesa tal i com les aigües vessen cap al castell d’Algars, i en direcció a la serra d’Ascó i d’aquí al riu Matarranya”. Sobre aquesta fita de Favara vaig escriure a la revista “Lo Portal” nº 135. El limit de l’Aull de Favara em va fer pensar que podia significar el nom d’alguna muntanya de la serra de Nonasp que amb el temps hagués canviat de nom. Vaig pensar que es podria correspondre amb la Punta Redona (354 metres) que actualment fa de fita entre els termes de Nonasp i Favara, o amb la Punta d’en Quadret 346 metres) que fa de molló entre Favara i Batea. Però en aquella antiga Carta de Població de Batea i Algars de 1181 no es concretaven exactament les fites tal com més tard es van establir entre el diferents pobles veïns de la zona del castell bateà. Crec que l’Aull de Favara, o potser millor la Ull de Favara, era una forma derivada de la Vall de Favara; cosa que no contradiu els actuals límits termenals. Així, dons, crec que a la carta bateana s’hauria de traduir: “fins a tocar la Vall de Favara”. ..."

domingo, 12 de mayo de 2019

CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA


2.68. CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA
(SIGLO XII. CRETAS)

Cuando Alfonso I el Batallador se decidió a sitiar el importante enclave de Fraga, en 1133, el rey estaba en condiciones de encomendar a varios de sus tenentes o seniores los castillos y villas de Nonaspe, Algás, Batea, Fayón, Horta de San Juan y tal vez Lledó, es decir, los tramos finales de los ríos Matarraña y Algás en el Bajo Aragón. No es de extrañar, por lo tanto, que los no muy numerosos mozárabes que sobrevivían aún bajo dominio musulmán en poblaciones tan cercanas a aquéllas —como Valderrobres, Beceite o Cretas— esperaran ansiosos su propia liberación.
Así las cosas, los pocos mozárabes que aún vivían en Cretas, Queretes, que estaban al corriente de la situación, con el cuidado que la ocasión requería para no soliviantar a los musulmanes, hacían cálculos y planes para un futuro que presumían inmediato, se quedaran o no los moros que de momento regían el pueblo en condiciones muy precarias.
Sin duda alguna, el rey les asignaría un tenente de su confianza para que garantizara la seguridad y la administración del territorio —tal vez una de las órdenes militares de Calatrava o san Juan—, pero había otras muchas cosas que dependían de sí mismos.
Sus sueños, no obstante, tuvieron que prolongarse para verse hechos realidad más de treinta años todavía, pues la inesperada derrota de Alfonso I el Batallador en Fraga, que significó un lamentable retroceso para la reconquista, fue también un duro golpe para los mozárabes de Cretas. De entre esos sueños pospuestos, uno muy importante para ellos y que les originó prolijas discusiones era la decisión acerca de la advocación a la que dedicarían el pueblo tras la reconquista. Como no llegaron a un acuerdo unánime, pues cada uno proponía un santo distinto, convinieron nombrar al santo o santa que la Iglesia celebrara el día en que tuviera lugar la esperada liberación.

Cuando, por fin, al mediodía de un ocho de octubre las llaves de Cretas eran entregadas al representante del rey Alfonso II de Aragón por el alcaide moro, Pelagia, la santa de Antioquía, que había muerto tal día como aquel del año 290, se convertía en su valedora ante el cielo.
[Recogida oralmente.]


CRETAS, RECONQUISTADA EL DÍA DE SANTA PELAGIA  (SIGLO XII. CRETAS)
plaza mayor, con el pelleric en el centro

Cretas (en chapurriau local Queretes​) es un municipio de la provincia de Teruel, comunidad de Aragón, España, en la comarca de Matarraña. Tiene una población de 632 habitantes (INE 2008) y tiene una extensión de 52,66 km². Se encuentra situada entre los pueblos de Valderrobres y Calaceite, cerca de los puertos de Beceite.

La prueba más valiosa de la presencia humana en Cretas corresponde a las pinturas rupestres descubiertas en su término municipal. En 1903, el brillante arqueólogo calaceitano Juan Cabré, descubre en el barranco del Calapatá las figuras de unos ciervos pintados, un toro, un caballo y una cabra, sobre la llamada Roca de los Moros. Dada la juventud de Cabré en aquel momento y, sobre todo, la novedad que suponía la aparición de motivos figurativos al aire libre, el hallazgo no se hizo público hasta 1907, por Santiago Vidiella a través de un breve artículo. Este descubrimiento y, muy especialmente, la publicación del calco de la otra Roca de los Moros del Cogul (Lérida) en el periódico La Veu de Catalunya atrae a Henri Breuil, uno de los más eminentes arqueólogos europeos del momento, que en colaboración con Cabré estudia las pinturas y descubre nuevas figuras más complejas y variadas en el barranco de los Gascons, el Abrigo dels Gascons, no demasiado lejos del Calapatá.


Estos hallazgos significarían el principio del estudio del hoy llamado Arte rupestre levantino (10.000-6.500 años antes del presente); expresión creencial de los grupos cazadores-recolectores y el más singular de los artes prehistóricos europeos. Transcurrieron varias décadas para que los investigadores se ocuparan de nuevo de estas pinturas; en las revisiones de principios de los noventa se identifica en ese friso la presencia de figuras humanas, concretamente dos arqueros característicos del Arte Levantino, que no se habían interpretado como tales en los trabajos precedentes.

El valor de estas expresiones creenciales-artísticas de Teruel -verdaderamente el que debe considerarse como el 1.er arte turolense- y de todo el sector de implantación del Arte Levantino, ha conseguido que desde 1998 sean declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad; máxima consideración que puede concederse a una obra humana. (Fuentes: Associació Catalana d'Art Prehistòric)

Algo más recientes en el tiempo, existen evidencias que permiten afirmar que el pueblo de Cretas se levanta sobre un antiguo asentamiento ibero. Cerca de aquí, en el barranco del Calapatar y en sus alrededores se concentran la mayor parte de los asentamientos ibéricos del Matarraña y más concretamente entre el triángulo Cretas-Calaceite-Mazaleón: los poblados de Los Castelláns en Cretas, el poblado de San Antonio de Calaceite y el poblado de San Cristóbal en Mazaleón serían los más representativos del territorio. Entre los siglos V y II a.d.c. se concentró una población tan numerosa como la que actualmente puebla estas poblaciones, la mejora de las condiciones de vida y el comercio con los griegos y fenicios favoreció el nacimiento de una cultura “los íberos” y en nuestro caso la tribu de los Ausetanos del Ebro. Los eminentes arqueólogos como Juan Cabré Aguiló y Pere Bosch i Gimpera realizaron las primeras campañas de excavaciones en estos poblados y en el territorio.


Juan Cabré Aguiló, Calaceite, arte, museo