Mostrando entradas con la etiqueta Favara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Favara. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

XXIII. Reg. n. 2, fól. 43,45 ? 30 oct. 1181. Batea - Algars

XXIII. 

Reg. n. 2, fól. 43,45 ? 30 oct. 1181.

In Dei nomine et ejus divina clemencia ego
lldefonsus Dei gratia rex Aragonis comes Barchinone et marchio Provincie facio hanc cartam donacionis et populacionis. Placuit michi bono animo et spontanea voluntate quod dono laudo atque imperpetuum concedo vobis omnibus populatoribus de Rivo de Algars et de Batea presentibus atque futuris ad populandum et meliorandum castra et villas de Rivo de Algars et de Batea et omnes terminos eorum scilicet usque ad Nonasp et deinde sicut vadit et ferit in serram in Aull de Favara et deinde usque ad podium de Calcent (Calaceite, Calaceit, Kalat zeyd, Calaseit, etc.) et ferit ad Cretes (Cretas, Queretes) et vadit ad Vilar de Arenis (Areñs - 
Arenys de Lledó o Arnes?) et vadit ad Gandeam (Gandesa) et sicut aque vertuntur intus versum predictum castrum de Algars et sicut vadit usque ad serram de Azcon (Ascó) et deinde usque ad Matarranam (Matarranya, Matarraña). Quantum infra hos predictos terminos includitur et terminatur dono utque imperpetuum concedo vobis et omni generationi et posteritati vestre franchum et liberum et ingenuum ad vestram propriam hereditatem per facere inde omnes vestras voluntates ad fuerum Cesarauguste. Supradicta castra cum suis terminis heremis et populatis cum introitibus et exitibus suis cum aquis et pascuis et pratis et lignis et silvis et cum omnibus directis et pertinenciis suis que ad usum hominis pertinent vel pertinere debent totum ex integrum dono et concedo vobis et vestris. Et dono vobis ut habeatis fueros et judicios Cesarauguste per secula cuncta salva mea fidelitate et de tota mea posteritate. Insuper dono laudo et concedo Berengario de Parietibus notario meo ecclesias que ibi fuerint facte omnibus diebus vite sue salvo juro Dertusensis episcopi. Iterum dono vobis predictis populatoribus ut non donetis lezdam nec pedaticum in totam meam terram nec in aqua. Facta carta apud Ilerdam III kalendas novembris anno Domini MCLXXXI. - Signum + Ildefonsi Dei gratia regis Aragonis comitis Barchinone et marchionis Provincie. - Sig+num Arnaldi de Eril. - Sig+num Berengarii de Sanaugii. - Sig+num Poncii de Cervaria. - Sig+num Artall de Alagon. - Sig+num Enego de Aveu. - Sig+num Berengarii de Parietibus notarii domini regis qui hanc cartam ejus mandato scripsit cum lineis suprapositis in linea tertia.

xxiv-per-367-alfonso-i-mayo-1184-velosello-populetum-vallemclaram

/

https://dle.rae.es/batea

Del ár. hisp. *baṭíḥa, y este del ár. clás. baṭīḥah 'lugar llano'.
1. f. Artesageneralmente redondaque sirve para lavar y otros usos.
2. f. Plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría cultivo de mejillones y otros moluscos.
3. f. Bandeja o azafatenormalmente de madera o con pajas sentadas sobre la madera.
4. f. bandeja (‖ pieza para servir).
5. f. Recipiente de forma normalmente cúbica que se usa para el lavado de minerales.
6. f. Embarcación en forma de artesaque se usa en los puertos arsenales.
7. f. Vagoneta con los laterales muy bajos.

https://www.dipta.cat/RBIV/biblioteca/tarragona_cristiana/HTML/files/assets/basic-html/page497.html


http://doczz.es/doc/364121/el-para%C3%ADso-est%C3%A1-en-el-regazo-de-una-madre

" ... Aquesta transformació de Vall a Ull crec que serveix per a explicar un nom de lloc utilitzat en un document medieval antic, la primera carta de població de Batea de l’any 1181 en la que es volia mostrar l’ampli espai d’influencia del castell de Batea: “que limitava amb el terme de Nonasp, i de Nonasp per la serra fins a tocar l’Aull de Favara, i des d’aquí vers el puig de Calaceit i a tocar Cretes, d’aquí en direcció al Vilar d’Areys i d’aquí envers Gandesa tal i com les aigües vessen cap al castell d’Algars, i en direcció a la serra d’Ascó i d’aquí al riu Matarranya”. Sobre aquesta fita de Favara vaig escriure a la revista “Lo Portal” nº 135. El limit de l’Aull de Favara em va fer pensar que podia significar el nom d’alguna muntanya de la serra de Nonasp que amb el temps hagués canviat de nom. Vaig pensar que es podria correspondre amb la Punta Redona (354 metres) que actualment fa de fita entre els termes de Nonasp i Favara, o amb la Punta d’en Quadret 346 metres) que fa de molló entre Favara i Batea. Però en aquella antiga Carta de Població de Batea i Algars de 1181 no es concretaven exactament les fites tal com més tard es van establir entre el diferents pobles veïns de la zona del castell bateà. Crec que l’Aull de Favara, o potser millor la Ull de Favara, era una forma derivada de la Vall de Favara; cosa que no contradiu els actuals límits termenals. Així, dons, crec que a la carta bateana s’hauria de traduir: “fins a tocar la Vall de Favara”. ..."

jueves, 14 de noviembre de 2019

EL MAL «SEÑOR» DE FABARA

152. EL MAL «SEÑOR» DE FABARA (SIGLO XV. FABARA)

Mausoleo romano de Lucio Emilio Lupo.


Mucho más lentamente de lo que los mozárabes que habitaban en ellas esperaban, los ejércitos cristianos aragoneses fueron reconquistando una tras otra las poblaciones hasta entonces moras del Bajo Aragón. Como en casi todas ellas una buena parte de la población musulmana optó por permanecer en sus casas y por seguir cultivando los campos de siempre, había que organizar y asegurar la defensa de las plazas recién reconquistadas, así como la administración de su territorio. Así es como el rey confió los distintos castillos a hombres de su confianza, los llamados tenentes o seniores.

En el caso de Fabara, fue nombrado para regirla un comendador perteneciente a una orden religioso-militar, al que se le conocía con el nombre del «señor». Este personaje, en lugar de granjearse el respeto y el cariño de sus subordinados, gobernó de manera tiránica, llegando su despotismo al grado sumo de imponer la costumbre de poseer a las muchachas recién casadas, mofándose sarcásticamente de aquellas que eran menos agraciadas físicamente. Como es natural, la tensión alcanzó cotas insospechadas de deseos de venganza entre los habitantes del pueblo.

Así es que el vecindario en pleno, ante la persistencia de tan vejatoria y tiránica actitud, se aglutinó para defenderse costara lo que costara. No obstante, antes de adoptar una actitud más beligerante, encomendaron al alcaide que fuera a hablar con el «señor» para trasladarle sus quejas. Pero éste, en lugar de escucharle como cabía esperar, lo mandó asesinar vilmente e hizo que su cadáver fuera llevado por una mula desde el castillo a la plaza de la iglesia, donde esperaban anhelantes los vecinos.

Con su alcaide muerto, sus peticiones desoídas y airados por todo lo que acababan de vivir, todos los pobladores cristianos de Fabara —apoyados por la comprensión de los mudéjares— decidieron hacer frente al comendador de modo que, pertrechados con todo tipo de armas y objetos contundentes, asediaron el castillo. El «señor», al verse perdido, huyó por un pasadizo secreto y nunca más se volvió a saber nada de él.

[Aldea Gimeno, Santiago, «Cuentos...», C.E.C., VII (1982), pág. 58.]


Hay constancia de asentamientos de población epipaleolíticos desde el año 5000 a. C. El Roquizal del Rullo, dentro del término municipal de Fabara, es considerado el yacimiento de la Edad de Hierro más importante de Aragón.



Testigo de la romanización de la península ibérica, la localidad conserva uno de los mejores ejemplos de arquitectura funeraria del Imperio romano, el mausoleo de Lucio Emilio Lupo, o mausoleo de Fabara, declarado monumento nacional en 1931, y más conocido en el pueblo como "caseta dels moros".

A pesar de la presencia poblacional continua, el nombre de Fabara revela raíces bereberes (tribu de los hawara), apareciendo constancia de él por primera vez en el siglo XIII, lo que hace pensar que el asentamiento actual tuvo su origen en la llegada de los musulmanes a la península ibérica a partir del año 711.

Con la reconquista por parte del Reino de Aragón, la localidad pasaría la mayor parte del tiempo, hasta 1428, en manos de los Caballeros Calatravos de Alcañiz.

Yacimiento arqueológico de Roquizal del Rullo (Lo Roquissal del Rullo): restos de un poblado ibérico. Ubicado a 4 km del casco urbano, en el cruce de La Vall dels Tolls con el río Algars.
Mausoleo romano de Lucio Emilio Lupo
Ayuntamiento de Fabara, alzado sobre parte del palacio de la Princesa de Belmonte.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: s.XIII-XIV, estilo gótico mediterráneo.
Ermita de Santa Bárbara.
Folklore autóctono: Danza del Polinario y la Jota de Fabara.
Semana Santa del Bajo Aragón: procesiones y rompida de la hora con bombos y tambores.
Fiesta de Quintos y su Hoguera característica el primer fin de semana de marzo.

Museo de Pintura Virgilio Albiac, dedicado a este pintor fabarol, contiene unas 40 de sus obras.
Espacio Expositivo del Mausoleo Romano.
Biblioteca pública y hemeroteca.
Cine municipal.