Mostrando entradas con la etiqueta turiasonense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turiasonense. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2020

249. EL POZO DE AINÉS


249. EL POZO DE AINÉS (SIGLOS XIV-XV. TARAZONA)

249. EL POZO DE AINÉS (SIGLOS XIV-XV. TARAZONA)


Tarazona fue siempre una ciudad de tradición mudéjar, lo cual ha quedado reflejado no sólo en su plano urbano y en sus edificaciones, sino también en otros muchos aspectos de su alma colectiva, cual es el caso del riquísimo repertorio de leyendas y tradiciones.

La convivencia de cristianos, musulmanes y judíos en las poblaciones en las que coexistieron no siempre fue fácil ni tampoco necesariamente violenta. Por el contrario, se conocen abundantes y magníficos ejemplos de tolerancia y de entendimiento mutuos.

El presente es un ejemplo de intolerancia. Se trata de la leyenda que algún autor ubica en el siglo XVI, y quizás tenga razón, y que nos habla de un mudéjar turiasonense, Ainés, uno de los muchos moros que quedaron en la ciudad tras su reconquista, aunque en este caso de un moro rico y poderoso que se negaba a respetar la fiesta dominical de los cristianos, más numerosos y prepotentes, pues la fiesta semanal dedicada a su Dios era otra.

Denunciaron de manera repetida los cristianos la infracción a las autoridades de la ciudad, pero era tal el poder del moro en cuestión que nadie se atrevía a reconvenirle ni castigarle. Al final optaron por implorar el castigo divino, que, al parecer, no se hizo esperar.

Un día festivo para los cristianos, cuando se dirigía a realizar las faenas agrícolas en uno de sus campos, como era su costumbre, el poderoso mudéjar vio abrirse súbitamente la tierra bajo sus pies al pasar junto a la falda del monte Ciezmo. De repente, en un abrir y cerrar de ojos, se produjo un inmenso pozo circular de más de quince metros de profundidad, hundiéndose en él el sarraceno junto con sus servidores y caballerías, que desaparecieron como engullidos por la tierra.

El pozo de Ainés así originado, nombre con el que se le conocería desde entonces, sirvió de advertencia y escarmiento al resto de la población mudéjar turiasonense que, en adelante, por miedo a las consecuencias, respetó la fiesta dominical de los cristianos.

[Beltrán, Antonio, De nuestras tierras..., II, pág. 204.]




domingo, 24 de noviembre de 2019

LOS AMORES DE CLARA Y MANFREDO

180. LOS AMORES DE CLARA Y MANFREDO (SIGLO XIII. TARAZONA)

Pedro III iba con frecuencia a Tarazona, ciudad especialmente querida por su esposa, la siciliana Constanza, que solía venir acompañada por un séquito de fieles personas, como Bella, su nodriza, y su joven paje siciliano, Manfredo.

En cierta ocasión, en el alcázar se dio una recepción en honor de los embajadores que habían ido a apalabrar la boda de la infanta Isabel (luego santa Isabel) con el monarca luso Dionis, contándose entre los asistentes Clara, hija de un caballero turiasonense por la que la reina sentía predilección.

Entre Clara y Manfredo surgió lo que parecía un apasionado amor, y todos los días se encontraban en la olmeda de la fuente del Beso. Pronto se intuyó en palacio que las relaciones habían ido más allá de lo que los preceptos religiosos permitían, de modo que Manfredo se vio obligado a dar palabra de casamiento a Clara, con gran alegría de doña Constanza, la reina


LOS AMORES DE CLARA Y MANFREDO, Tarazona, fuente del beso


Sin embargo, las relaciones entre Clara y Manfredo se fueron enfriando hasta que, en cierta ocasión, cuando llegó él desde Barcelona no fue a verla y la joven provocó un encuentro con Manfredo, que se resistió a efectuar la boda.

Confesó Clara lo sucedido a la reina quien le afeó el haberse entregado a Manfredo antes del matrimonio, pero, no obstante, accedió a hablar con el joven para tratar de solucionar la desavenencia. Todo fue en vano. El paje real le dijo a doña Constanza que, como ella bien sabía por su origen, ningún caballero siciliano llevaría al altar a una de sus mancebas. Al saberlo, Clara tomó una decisión.

Un atardecer, como solían hacer, citó a Manfredo en la fuente del Beso, quien acudió pensando en una despedida amistosa. Clara, no obstante, volvió a recordarle la promesa. Este, ante la nueva negativa, en un descuido del joven, le hundió la daga que llevaba escondida. Se tornó roja el agua de la fuente y del Queiles, mientras el cuerpo de Manfredo quedaba inerte.

La joven huyó de Aragón temerosa de la justicia del rey e ingresó en un convento de clarisas, de donde la quiso rescatar santa Isabel, ya reina de Portugal, cuando se enteró de tan triste historia.
Pero Clara, aunque agradecida, declinó la oferta, contestándole que «no quiero servir en corte alguna, porque estoy vieja para dama y muy moza para dueña».