
Aragón, Arago, Aragó, Aragona, Aragonum, corona Darago, aragonés, aragoneses, fueros, aragonesa, textos antiguos de la corona de Aragón
lunes, 22 de junio de 2020
249. EL POZO DE AINÉS

domingo, 21 de junio de 2020
225. LA CUEVA DE LA MORA ENCANTADA, Tarazona
domingo, 31 de mayo de 2020
LXXII. Reg.n.878, fol.165 ?. 24 jun.1345.
Reg.n.878, fol.165 ?. 24 jun.1345.
Petrus et cetera dilectis et fidelibus universis et singulis officialibus nostris vel eorum loca tenentibus ad quos presentes pervenerint salutem et cetera. Quamquam nos cum privilegio nostro duxerimus concedendum universis et singulis populatoribus popule de Penyas Albas site in monte Tirasone et illis qui inibi venerint populare quod per sex annos a principio dicte popule in antea continue numerandos non teneantur littigare nec eorum debita christianis vel judeis exsolvere quinimo per dictos sex annos elongati inde
existant penis et usuris cessantibus quibuscumque prout hec et alia in privilegio supradicto lacius continentur: vos tamen seu aliqui vestrum recusatis dictum privilegium observare Michaeli Sanccii de Conchiellos populatori dicte popule et aliis qui ad eandem venerunt postea seu a modico citra tempore populare asserendo seu pretendendo dictum privilegium per nos fuisse concessum dumtaxat primis populatoribus dicte popule et non aliis. Quocirca a nobis super hoc remedio justicie postulato vobis et cuilibet vestrum dicimus et expresse mandamus quatenus prenominato Michaeli Sanccii de Conchiellos et universis et singulis aliis qui ad eandem populam venerunt vel de cetero venerint populare observetis et observari faciatis privilegium supradictum quoniam nos declaramus hujus serie intentionis nostro fuisse et esse dictum privilegium debere extendi non solum primis populatoribus sed aliis etiam qui ad eandem venerunt postea seu venient de cetero populare ita quod per dictos sex annos postquam inibi venerunt seu venerint populare non teneantur seu constringatur littigare vel eorum debita christianis vel judeis exsolvere ut prefertur nec ratione predicta per vos seu vestrum aliquem capiantur sub pena in dicto privilegio expressata. Datum Perpiniani VII kalendas julii anno Domini MCCCXLV. - a. vicecancellarius. - Guillermus de Moraria mandato regis facto per Blascum Daysa consiliarium.
lunes, 23 de diciembre de 2019
LIII
Perg. N° . Año 11**
In Dei nomine et ejus gratia. Hec est carta donationis que ego Fortun Açenariç facio ad vos Açenar Garçeç et ad vestra mulier domna Oria: dono vobis in Consellos hereditate sub jussionis et gratia de illo comite de Barcilona et princeps Aragonensium de illo mortuorum per nomine in Campulser ad VIII k. et III arsemenatura et aliud de via Tarazona in suso inter Samanes et Consellos et sunt inter totas ad XVI k. II arsemenatura et una era intrata de villa et illo orto qui fuit de Mariem de Angil. Et hoc donativuum dono illum vobis ad fidelitate de illo comite de Barcilona et de me et omnis nostra posteritate ut abeatis illam libera et franca et salva vos et filiis vestris et omnis generacio vel posteritas vestra per secula cuncta. - Facta carta era MCLXXXVI regnante Raimundus comite in Aragone et in Superarbi sive in Ripacorça in Çaragoça et in Taraçona sive in Calataiube: episcopus Michael in Taraçona et in Tudela sive in Calataiube. Testes Garcia Sangiç de illos Faios: Guigelm Sanç de Torrellas: Martin Oxarra: don Lop de Çaragoça: Gontçalbo Cornel: Petro Medalla justicia et Enneco Lopiç Nabarro.
domingo, 24 de noviembre de 2019
LOS AMORES DE CLARA Y MANFREDO
Entre Clara y Manfredo surgió lo que parecía un apasionado amor, y todos los días se encontraban en la olmeda de la fuente del Beso. Pronto se intuyó en palacio que las relaciones habían ido más allá de lo que los preceptos religiosos permitían, de modo que Manfredo se vio obligado a dar palabra de casamiento a Clara, con gran alegría de doña Constanza, la reina.

Pero Clara, aunque agradecida, declinó la oferta, contestándole que «no quiero servir en corte alguna, porque estoy vieja para dama y muy moza para dueña».
viernes, 22 de noviembre de 2019
LA RESISTENCIA HEROICA DE BUEÑA
domingo, 12 de mayo de 2019
LA CABRA DE ORO INALCANZABLE, Tierga, siglo XII
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierga
Tierga, la Tertakom celtíbera, es un municipio español de la provincia de Zaragoza situado en la comarca de Aranda, comunidad autónoma de Aragón. Situado a una altitud de 700 msnm, tiene un área de 65,81 km² con una población de 197 habitantes (INE 2016) y una densidad de 2,98 hab/km².
La villa de Tierga está situada en la Comunidad Autónoma de Aragón (España), en la zona Oeste de la Provincia de Zaragoza y forma parte de la Comarca del Aranda.
Está enclavada en pleno Sistema Ibérico, a unos 30 km al Sureste de la Sierra del Moncayo, y situada en la margen izquierda del Isuela, afluente del Río Jalón.
Fue ciudad celtíbera de los lusones conocida con el nombre de Tertakom que emitió su propia moneda.
Severino Aznar Embid, sociólogo, representante del catolicismo social, fundador del Partido Social Popular, miembro de la Asamblea Nacional Consultiva y procurador a Cortes durante cinco legislaturas durante el período franquista.
Cabe destacar la iglesia de San Juan Bautista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tierga
En
https://www.calatayud.org/noticias/MAYO-19/140519_15.htm han econtrado esta leyenda en esta web y la enlazan. Gracias !
jueves, 9 de mayo de 2019
LA RECONQUISTA DE MALUENDA, siglo XII
Daroca o Tarazona que, dada la tenaz e importante resistencia que opusieron, tuvieron que ser tomadas por la fuerza de las armas.
auxiliado por varios caballeros franceses, como el conde Guillermo de Poitiers, se dirigió hacia Calatayud —amparada en su magnífico castillo y considerada como la auténtica llave del Jalón— y la sitió. Luego, una vez asegurado su cerco, partió inmediatamente siguiendo el curso del río Jiloca para tratar de salir al paso de los almorávides, quienes, por fin, se decidieron a socorrer a sus correligionarios del valle del Ebro, y a los que Alfonso I vencería en Cutanda en 1120.

cerca de la primera, en el lugar de Maluenda —donde se habían concentrado moros de otras poblaciones aledañas— tuvo lugar un encarnizado e inesperado combate campal en el límite con las casas del poblado, circunstancia que no sólo retrasó la expedición hacia su principal objetivo sino que, según la leyenda, originó importantes pérdidas humanas en la hueste de los cristianos aragoneses.
Restos del Castillo de Maluenda, sitiado en el siglo X por Abderramán III.
para enterrar a sus muertos, asistir a los heridos y hacerse cargo de los prisioneros. Fue entonces cuando los canteros que formaban parte de la expedición labraron y erigieron la Cruz Blanca —todavía existente como testigo de aquel suceso— y la colocaron enhiesta en el mismo sitio en el que tuvo lugar la batalla, en conmemoración y recuerdo de quienes cayeron allí.
https://es.wikipedia.org/wiki/Maluenda
Maluenda es un municipio español en la provincia de Zaragoza, perteneciente a la Comunidad de Calatayud, comunidad autónoma de Aragón. Tiene un área de 40,09 km² con una población de 989 habitantes (INE 2016) y una densidad de 26,94 hab/km².
Maluenda está situada en el Sistema Ibérico a orillas del Jiloca a 581 msnm. Comprende una superficie de 4 037 hectáreas, de las cuales 400 son de regadío y 2 000 de secano, correspondiendo el resto al casco urbano y al monte público. Dista 9 km de la capital comarcal, Calatayud, y 90 km de Zaragoza.
Límites:
Noroeste: Paracuellos de Jiloca
Norte: Paracuellos de Jiloca
Noreste: Villalba de Perejil
Oeste: Munébrega
Este: Belmonte de Gracián
Suroeste: Olvés
Sur: Alarba
Sureste: Velilla de Jiloca y Morata de Jiloca
Aunque los orígenes de Maluenda no están completamente esclarecidos, se sabe que existió un asentamiento en la Edad de Bronce, situado en el cerro detrás del Castillo, en donde aún se perciben restos de muros y otras edificaciones. En él se han encontrado diversos materiales como molinos barquiformes, cerámicas de tipología diversa y utillaje lítico en sílex, hoy expuestos en el Museo arqueológico de Calatayud.
En cuanto a época indígena, el hallazgo más notable es un tesoro de denarios ibéricos, junto a un número importante de denarios romanos republicanos que se fechan entre los años 90 y 79 a.C., por lo que su ocultación se relaciona con la Guerra de Sertorio, tan determinante en este territorio. Asimismo, hasta hace pocos años se conservaba un puente romano que permitía cruzar el río Jiloca.
En la Edad Media Maluenda fue una importante plaza militar, como así lo atestiguan sus importantes restos fortificados, y el hecho de ser mencionada por fuentes árabes en las luchas de la Marca Superior contra el poder central de Córdoba. La fortaleza de la plaza existía ya en el siglo X, y es que, según el geógrafo al-Udri, el califa Abderramán III acampó ante los muros del castillo de Malonda, nombre con el que aparece nombrada la villa en documentos de la época. Ello sucedió en los años 933-934, durante la primera campaña de castigo contra el rebelde Muhammad al-Tuyibí de Zaragoza, y luego en (937), cuando la fortaleza, defendida por el propio al-Tuyibí, fue definitivamente ocupada por los ejército califales.
En 1120, Maluenda fue reconquistada para los reinos cristianos por Alfonso I el Batallador y en 1255 pudo ser el escenario de una reunión secreta mantenida entre Jaime I de Aragón y Enrique de Castilla —hermano de Alfonso X el Sabio—, narrada en el Libro de las tres razones del Infante Don Juan Manuel. Posteriormente, en la Guerra de los dos Pedros, desempeñó un importante papel en la defensa del corredor del Jiloca, entre Daroca y Calatayud. Tropas castellanas se apoderaron del castillo en 1363. En Maluenda se encontraba el Archivo de la Comunidad de aldeas de Calatayud que en el día de hoy aún no se ha localizado.
Ya en el siglo XIX, el historiador Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describe a Maluenda en los términos siguientes: «Tiene 150 casas de mala fábrica y 100 cuevas de peor calidad, que se distribuyen en calles estrechas y 2 plazas; casa de ayuntamiento; escuela de niños». Menciona también la existencia de tres iglesias parroquiales: la de la Asunción de Nuestra Señora, la de San Miguel y la de las Santas Justa y Rufina, así como seis ermitas. Refiere que «Los vecinos se surten para sus usos de las aguas del río Jiloca, de buena calidad» y resalta la producción de trigo, cebada, vino, cáñamo, legumbres y hortalizas, indicando que había «1 fábrica de papel de estraza, batanes, tintes y 2 molinos harineros».
El Castillo, actualmente en ruinas, es una de las pocas fortalezas auténticamente musulmanas de tapial. De acuerdo a La Chanson de Roland, cuando Carlomagno organizó su marcha contra Zaragoza, era Blancandrín su alcaide, lo que indica que fue una de las primeras fortalezas construidas por los musulmanes en Al-Andalus.
La fortaleza se alza sobre una pelada muela oblonga desde donde se domina el pueblo. Tiene planta alargada, cuyo eje mayor era de unos 80 m, adaptada a la cumbre del monte. Consta de dos torreones y un recinto amurallado, parcialmente conservado en el lado orientado hacia la población, pero prácticamente desaparecido en el lado opuesto. Los torreones se sitúan en el lado oeste, son rectangulares y de gran volumen.
http://www.castillodemaluenda.com/vinos/index.php
